Este nuevo equipo cuenta con una inversión de 347.110 euros, financiado por el Plan Inveat

El nuevo equipo entrará en funcionamiento a mediados de febrero, tras las labores de instalación, calibración y formación del personal

El antiguo TAC ahora retirado realizó durante el pasado año un total de 5.275 estudios

El Área de Salud de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, comenzó durante el pasado fin de semana los trabajos de sustitución del TAC del Hospital Universitario de La Palma. Así, se retiró el equipamiento actual y se comenzó a instalar un nuevo TAC, adquirido con una inversión de 347.110 euros, financiados por la Unión Europea a través del Plan Inveat consensuado por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas para reducir la obsolescencia del parque tecnológico del Sistema Nacional de Salud.

El nuevo equipo entrará en funcionamiento durante la segunda quincena del mes de febrero, tras las pertinentes labores de instalación, calibración, comprobación y formación del personal. El antiguo TAC retirado este fin de semana realizó durante el pasado año 2022 un total de 5.275 estudios.

Nuevo TAC del Hospital Universitario de La Palma

El nuevo TAC que se instalará en el centro hospitalario palmero es un equipo de alta tecnología que cuenta con un software novedoso que incluye programas de inteligencia artificial que facilitarán y ampliarán el diagnóstico y el tratamiento de una amplia variedad de patologías.

Así, con este nuevo equipamiento se podrán realizar estudios renales para ejecutar tratamientos más eficaces ante una piedra renal; cardíacos para la valoración de arterias coronarias, factor clave en el infarto; y de diagnóstico precoz del ictus.

El nuevo TAC permitirá la realización de técnicas intervencionistas para llevar a cabo biopsia y drenajes, que evitará en muchos de los casos la derivación de pacientes al centros de referencia en Tenerife.

Por otro lado, y mediante el software avanzado con el que está dotado este equipo, se conseguirá disminuir la dosis de contraste necesaria para lograr un estudio óptimo.

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, explica que desde este departamento se sigue buscando la mejora constante de los servicios sanitarios de toda la isla, y explica que se trabaja en la mejora del servicio de Radiodiagnóstico del CAE de Los Llanos de Aridane, “que será dotado próximamente con un TAC, un densitómetro, una ortopantomografía, un equipo de radiología digital y una nueva resonancia magnética. Todo ello con el objetivo de dar el mejor servicio en la comarca oeste de la isla”.

Por su parte, la gerente de los Servicios Sanitarios de La Palma, Mercedes Coello, asegura que con la pronta puesta en marcha de este nuevo TAC en el Hospital Universitario “se dará un importante salto de calidad en la capacidad diagnóstica y terapéutica que ofrecemos a nuestros pacientes, lo que evitará desplazamientos a Tenerife y redundará en la calidad de vida de la población palmera”.

Ángel Víctor Torres destaca que en la presente legislatura se ha ampliado el número de efectivos de 83 a 125 y se ha extendido el periodo de trabajo desde los seis meses hasta todo el año

La presentación de los nuevos vehículos y uniformes de trabajo de esos equipos de intervención en incendios forestales se realiza en La Palma, donde los EIRIF tuvieron una destacada actuación durante la erupción volcánica

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha incrementado a lo largo de esta legislatura los fondos públicos destinados a los Equipos de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales (EIRIF), gracias a lo que ha podido ampliar su plantilla de efectivos, mejorar sus uniformes de protección individual e incorporar material y medios que aumentan su operatividad sobre el terreno.

El acto de presentación de esas mejoras en los equipamientos y en personal ha estado presidido por el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y ha contado con la participación del ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños; el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata; el alcalde de Breña Alta, Jonathan de Felipe, y el consejero regional de Transición Ecológica, José Antonio Valbuena, y el viceconsejero de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez.

Ángel Víctor Torres ha destacado en el acto que en el actual mandato autonómico se ha logrado extender el periodo de trabajo de esas unidades desde los seis meses de 2018 a los 365 días, todo el año, esto a partir del ejercicio 2020. Además, se han incrementado los presupuestos de estos equipos desde los 2 millones de euros en 2019 a los 10,2 millones en el Presupuesto regional de 2023. “Esta circunstancia ha permitido elevar el número de efectivos de los 83 a los 125, e implantar medios y vehículos especializados”, apostilló Torres.

El presidente de Canarias, durante su intervención en la base EIRIF en La Palma, recordó la gran labor realizada por los EIRIF durante la emergencia provocada por la erupción volcánica de Cumbre Vieja, en la que colaboraron con tareas vitales como la retirada de cenizas en los accesos y espacios urbanos, el apoyo técnico al Puesto de Mando Avanzado o el acompañamiento a particulares a zonas de exclusión para la retirada de enseres personales.

15 nuevos vehículos todoterrenos

Los EIRIF contarán a partir de ahora con dos nuevos vehículos autobombas forestales, con capacidad de carga de agua a 3.900 litros, con prestaciones adaptadas al territorio insular y con protocolos de trabajo establecidos que implantan mejoras operativas importantes, proporcionan más autonomía a los efectivos y suponen un refuerzo importante de seguridad durante cualquier intervención. A esos se unirán 15 vehículos ligeros todoterrenos de intervención, y tres camiones multifuncionales para labores de selvicultura de prevención, adquiridos también en esta legislatura.

Además, se han renovado los uniformes de trabajo para mejorar la seguridad, comodidad y protección de los integrantes del equipo ante cualquier incendio forestal, aumentando a su vez la superficie de alta visibilidad de estas prendas y sustituyendo los cascos de intervención por un modelo de mejores características.

Asimismo, se contratarán dos helicópteros ligeros que proporcionarán el rápido transporte de los EIRIF a cualquier isla, lanzamiento directo de agua en incendios forestales y captación de imágenes en tiempo real. De esta manera, se minimizarán los tiempos de respuesta y se facilitará el acceso a las zonas de trabajo. Este aspecto es de especial relevancia ya que aumenta significativamente la capacidad de movilización e intervención de los EIRIF.

Por último, y entre otras novedades, se han adquirido estaciones meteorológicas portátiles y una flota de diez drones para aumentar las capacidades de gestión de seguridad durante las intervenciones sobre el terreno. Estos equipos facilitarán en gran medida las labores de planificación de los tratamientos selvícolas o las tareas de restauración en áreas afectadas.

Los EIRIF son unidades helitransportadas especializadas con base en La Gomera, La Palma y El Hierro que han sido creadas por el Gobierno de Canarias como apoyo a los medios insulares en la lucha de incendios forestales. Tienen capacidad de actuación suprainsular y entraron en funcionamiento por primera vez en 2017.

Estos tratamientos administrados el pasado año supusieron una inversión de 611.208 euros

Pacientes que reciben este tipo de terapias participaron ayer en un taller para intercambiar experiencias para establecer sinergias sobre la prestación de este servicio

El Área de Salud de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, informa de que en la isla, un total de 1.697 personas recibieron algún tipo de terapia respiratoria domiciliaria durante 2022. De ellas, 1.094 se corresponden con terapia de ventilación, 421 con oxigenoterapia y 182 son de aerosolterapia.

Todos estos tratamientos suponen una inversión por parte del Área de Salud de 611.208 euros durante el pasado año. Además, en 2022 el servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Palma gestionó 221 poligrafías, una técnica que se realiza en el domicilio del paciente y que se usa para el estudio del sueño.

Las terapias respiratorias domiciliarias constituyen un grupo heterogéneo de tratamientos dirigidos a pacientes con enfermedades respiratorias muy diversas que comparten algunas características como la administración en el domicilio del paciente, la necesidad de tratamiento a largo plazo o de por vida e implican un gran impacto en la calidad de vida del paciente.

Taller

Responsables del Área de Salud de La Palma participaron en un encuentro de trabajo con profesionales sanitarios de la Gerencia de Servicios Sanitarios, técnicos del servicio de prestación de terapias respiratorias domiciliarias y pacientes que reciben estos tratamientos.

Esta reunión se convirtió en un foro de debate y diálogo entre todos los agentes implicados en este tipo de terapias y sirvió para conocer de primera mano las dudas, inquietudes y realidad de los pacientes para trabajar en mejoras constantes en los servicios y lograr la mayor calidad de vida posible para estas personas.

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, explica que “esta iniciativa sirvió para compartir sus experiencias como beneficiarios de las terapias respiratorias domiciliarias”.

Por su parte, la gerente de los Servicios Sanitarios, Mercedes Coello, explica que el encuentro entre pacientes, profesionales, directivos y técnicos de la empresa sirvió para acercar la visión de los pacientes a los responsables del desarrollo de estas terapias, “sobre todo teniendo en cuenta que las estimaciones técnicas apuntan a que la prescripción de estas terapias tendrá una tendencia al alza en los próximos años, debido, entre otros factores, al envejecimiento de la población, la prevalencia de algunos factores de riesgo como el tabaquismo o la obesidad, la prevalencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o el síndrome de apnea-hipoapnea del sueño”.

La naviera refuerza por primera vez con tres buques la ruta entre Tenerife y la Isla Bonita entre el viernes 17 y el martes 21 de febrero

Fred. Olsen Express amplía su conexión con La Palma con motivo del día de Los Indianos. Este año la naviera dedica por primera vez tres buques para responder a la demanda de personas que se desplaza para participar en la tradicional fiesta que se celebra cada año el lunes de Carnaval en la Isla Bonita como el mayor de los homenajes a su relación con Cuba.

El refuerzo principal se realizará entre el viernes 17 y el martes 21 de febrero. Durante esos días la compañía conectará con la Isla Bonita desde Tenerife con los buques Benchijigua Express, Bencomo Express y Bentago Express.

Este refuerzo ofrece más de 55.000 plazas para viajar entre Tenerife y La Palma durante la semana del Carnaval. En total, habrá 51 conexiones entre Tenerife y La Palma, en comparación con las 28 habituales o a las 37 que se ofrecieron en los últimos Indianos de 2020.

El director de flota de Fred. Olsen Express, Juan Ignacio Liaño, señala que “hemos apostado por este incremento de la oferta con el fin de que nuestros pasajeros puedan desplazarse con tranquilidad a la popular fiesta palmeras. Sabemos que este año los Carnavales vuelven con más fuerza y desde Fred. Olsen Express queremos formar parte de este acontecimiento”.

Según las previsiones de la naviera, se espera que los días con mayor concentración de pasajeros sean el lunes 20 de febrero y el martes 21 de febrero, justo el día de Los Indianos y el posterior a la celebración de la batalla de los polvos de talco.

Los precios van desde los 14, 58 euros por trayecto para pasajeros residentes sin vehículo. Las salidas están programadas en una amplia franja horaria para atender a la demanda de pasajeros desde las 8:30 de la mañana a las 21:00 horas.

 

El consejero Sebastián Franquis, junto a la directora del ICAVI, María Isabel Santana, se reúne con una delegación de la patronal de la construcción encabezada por Óscar Izquierdo, para que las empresas canarias cooperen en el plan de vivienda extraordinario de Puerto Naos y La Bombilla y en otras actuaciones previstas para recuperar las casas perdidas en la erupción del volcán

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha acordado hoy con el presidente de la Federación de Empresarios de la Construcción (FEPECO) de Santa Cruz de Tenerife, Óscar Izquierdo, el establecimiento de un marco de colaboración público-privada que propicie todas las actuaciones previstas por el Gobierno regional para la reconstrucción de las viviendas y la lucha contra la emergencia habitacional en La Palma que generó la erupción del volcán de Cumbre Vieja en septiembre de 2021. Una de estas primeras actuaciones en las que se contará con la colaboración de los empresarios de la patronal tinerfeña será en el Plan Extraordinario de Vivienda creado entre los gobiernos de España y de Canarias para atender a los desalojados de Puerto Naos y La Bombilla.

“Tras atender en un primer momento la emergencia habitacional de cerca de un millar de afectados del volcán con la compra de casas y la concesión de ayudas al alquiler, ahora entramos en una nueva fase que es la de facilitar la reconstrucción tanto a los que perdieron sus casas como a aquellos que no pueden acceder a sus viviendas por los gases”, señaló Sebastián Franquis, “para ello, ya hemos dado los pasos necesarios desde las administraciones regional y estatal para poner en marcha planes de reconstrucción para los que es imprescindible contar con todos los actores, entre ellos los empresarios de la construcción. Para nosotros, la colaboración pública-privada es esencial en este nuevo periodo con el objetivo puesto en facilitar a lo afectados del volcán el máximo bienestar tras las adversidades que han tenido que atravesar”.

Tras informar el consejero Franquis, junto a la directora del ICAVI, Maribel Santana, a la delegación de FEPECO que encabezaba Óscar Izquierdo, de todo el proceso que se siguió desde la Consejería para disponer de unas 300 viviendas nuevas en apenas un año, y concentradas en el Valle de Aridane para atender a las familias que habían perdido su único hogar en la erupción, se acordó iniciar a partir de ahora un nuevo camino en el que se priorice la colaboración público-privada de cara a la reconstrucción.

En este sentido, Sebastián Franquis invitó a los representantes de FEPECO a colaborar en los programas de reconstrucción previstos para atender la emergencia habitacional en la citada isla, siendo el más avanzado el Plan Extraordinario para los desalojados de Puerto Naos y La Bombilla, un plan que cuenta con 16 millones de euros que aportan los gobiernos de España y de Canarias. La directora del ICAVI indicó, a este respecto, que se van a reunir con las empresas canarias del sector especializadas en construcción industrializada, una técnica constructiva moderna capaz de acortar en casi un año la edificación de nuevas viviendas para los afectados del volcán.

“Tras aclarar algunas distorsiones que se habían producido en cuanto a la información que nos llegaba de lo que estaba haciendo el ICAVI en La Palma en los primeros meses tras la erupción, hemos acordado trabajar de manera conjunta para que la reconstrucción de La Palma se haga de la mejor manera posible y la más rápida, satisfaciendo las necesidades de los ciudadanos afectados y, al mismo tiempo, generando crecimiento económico, creación de empleo e impulsar el sistema productivo de La Palma en el momento en el que más lo necesita”, manifestó Óscar Izquierdo.

El proyecto beneficia a 1.407 escolares de la isla, adscritos a las Zonas Básicas de Salud de Santa Cruz de La Palma y Los Llanos de Aridane

Los profesionales de Enfermería promoverán hábitos de vida saludable entre la comunidad educativa y se encargarán de atender las necesidades y problemas de salud del alumnado

Las consejerías de Sanidad y de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias han iniciado el pilotaje del proyecto de Enfermería escolar en seis centros educativos de la isla de La Palma, en los que 1.407 niños y niñas se beneficiarán de contar con un profesional de Enfermería en su centro educativo. En total, dos enfermeras pilotarán el proyecto tras el periodo de formación y se encargarán de desarrollar esta iniciativa en centros educativos correspondientes a las Zonas Básicas de Salud de Santa Cruz de La Palma y Los Llanos de Aridane.

Los centros educativos en los que se ha implantado este proyecto son los CEIP Mayantigo y Mariela Cáceres Pérez, ambos en Los Llanos de Aridane, y Tagoja, José Pérez Vidal y Gabriel Dulce Acosta, así como el Centro de Educación Especial El Dorador, en Santa Cruz de La Palma.

En este contexto, el director del Área de Salud de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, Kilian Sánchez, el director insular de Educación, Alberto Taño, el alcalde de Santa Cruz de La Palma, Juan José Neris, la gerente de los Servicios Sanitarios, Mercedes Coello, y el director de Enfermería de Atención Primaria de los Servicios Sanitarios de la isla, Juan Andrés Báez, visitaron esta mañana dos de los centros educativos de la capital palmera donde la pasada semana se inició el pilotaje del proyecto de la Enfermería escolar.

Así, han realizado una visita al Centro de Educación Especial El Dorador y al Centro de Educación Infantil y Primaria José Pérez Vidal, para conocer de primera mano este proyecto y las primeras impresiones tanto de la comunidad educativa como de los profesionales de Enfermería tras los primeros días de andadura de la iniciativa.

Proyecto regional

Este proyecto piloto se lleva a cabo en centros educativos de todas las islas y beneficia a un total de 14.831 niños y niñas, entre los cuales hay alrededor de 500 con Necesidades Educativas Especiales (NEE). En total, una veintena de enfermeras pilotarán el proyecto tras el periodo de formación y se encargarán de desarrollar la iniciativa en sesenta centros de educación infantil, primaria y educación especial correspondientes a 36 zonas básicas de salud de todas las islas.

A través de profesionales de Enfermería en las aulas, este proyecto busca atender las necesidades y problemas de salud del alumnado, actuando en la prevención de enfermedades y promoviendo la salud de toda la comunidad educativa.

Este proyecto pretende proporcionar atención de Enfermería competente y basada en la evidencia; desarrollar planes de atención individualizados; complementar el apoyo ofrecido al alumnado con necesidades de salud especiales en el centro escolar; apoyar al alumnado con enfermedades crónicas; diseñar actividades de promoción y educación para la salud y fomentar los hábitos saludables en relación a la alimentación, la actividad física, el uso del tiempo libre y hábitos de higiene, entre otros. También contribuirá a identificar y valorar las necesidades de salud y los cuidados que requiere el alumnado, actuar ante emergencias, participar en la administración de tratamientos y medicamentos prescritos a escolares, identificar patrones de conducta y factores de riesgo relacionados con la salud del alumnado, revisar el plan de cuidados y favorecer el intercambio de experiencias y buenas prácticas en educación para la salud con otros profesionales.

La Enfermería escolar tiene beneficios en tres ámbitos:

–para el alumnado: Las intervenciones educativas han demostrado éxito a largo plazo. Si se inician desde la infancia se pueden modificar estilos de vida no saludables y controlar más precozmente situaciones de riesgo en la salud infantil y de los adolescentes.

–para la sociedad: Una población joven instruida en salud puede ejercer como agentes de salud y facilitadores para la modificación de conductas no saludables en la sociedad.

–para el sistema sanitario: Promover el autocuidado del alumnado con enfermedad crónica conlleva una reducción en las complicaciones, menores tasas de reagudizaciones, morbilidad y complicaciones.

Población diana

La población diana a la que se prestarán cuidados de salud será la siguiente:

-Alumnado con necesidades de salud especiales, que pueden seguir su escolaridad dentro del centro educativo con apoyos específicos.

-Alumnado con enfermedades crónicas (asma, diabetes, epilepsia, etc).

-Resto del alumnado que se beneficiará de las actividades de promoción de la salud y hábitos de vida saludable.

-Comunidad educativa, en la formación en hábitos de vida saludables, prevención de accidentes y promoción de la salud.

Tipos de intervención

-Atención directa, dirigida al alumnado con patología crónica para desarrollar habilidades de autocuidado. Se realizará en horario escolar y en el centro donde se encuentre escolarizado el alumnado, interviniendo, siempre que sea posible, dentro de los espacios ordinarios: el aula, el comedor escolar, los aseos, el patio.

-Promoción y educación para la Salud, orientando y formando al profesorado, personal no docente y familias en materia de promoción y educación para la salud, con el objeto de implementar acciones en el alumnado.

-Seguimiento para identificar las necesidades del alumnado y diseñar, implementar y evaluar intervenciones apropiadas para controlar el progreso del alumnado en materia de salud.

Desde Industria se han previsto 450.000 euros para recuperar el polígono Callejón de la Gata o el desarrollo de otras áreas que indique el Cabildo y se emplearán tan pronto se clarifique la situación de incertidumbre de la zona, con la realización del estudio geotécnico

Yaiza Castilla se reúne con representantes del sector empresarial de la Isla Bonita para analizar los problemas que afectan al desarrollo de la actividad turística, comercial e industrial como consecuencia de la erupción del volcán, así como las medidas que se están tomando para promover la recuperación.

La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, se reunió hoy con representantes del sector empresarial de La Palma para analizar los problemas que afectan al desarrollo de la actividad turística, comercial e industrial derivada de la pandemia y de la erupción del volcán, así como las medidas que se han tomado desde la Consejería para promover la recuperación. Castilla anunció que, entre otras actuaciones, se van a reeditar este año los incentivos al consumo en la isla para lo que se ha previsto desde su departamento 1,6 millones de euros para los Bonos Turísticos La Palma, con un importe de 600.000 euros, y para el Bono Bonito, centrado en los comercios y que contará con una partida de un millón de euros.

En el encuentro con los representantes de la Federación de Empresarios de La Palma (Fedepalma), David Fuentes y Tomás Barreto, así como del CIT Insular, José Tomas Rodríguez, y en el que también estuvieron presentes por parte del Gobierno de Canarias la directora general de Industria, Yolanda Luaces, y el director general de Comercio y Consumo, y David Mille, Castilla informó además que para este año 2023 hay una dotación de 450.000 euros para subvencionar actuaciones de recuperación de la zona industrial de El Callejón de la Gata u otras acciones de regeneración y desarrollo de áreas industriales que se estimen oportunas por parte del Cabildo Insular de La Palma, “y cuya ejecución permitirá dar respuesta a las empresas y actividades industriales afectadas por la desaparición de suelo industrial, propiciando la reactivación económica del sector”.

“Esta partida”, añadió, “permitirá que el proyecto determinado por el Cabildo pueda ejecutarse y justificarse hasta la fecha 31 de diciembre de 2024, pudiendo, además, en este margen de tiempo clarificarse la situación de incertidumbre de las zonas industriales afectadas por el volcán, con la realización del estudio geotécnico previo”.

La consejera manifestó en la reunión que, junto a las apuestas realizadas por su departamento para impulsar la recuperación del turismo, el comercio y la industria de La Palma, “vamos a seguir aportando los recursos económicos que dispongamos para permitir la recuperación de estos tres sectores y fomentar así la creación de empleo”.

Para ello, los bonos destinados al consumo se volverán a poner en circulación en los próximos meses. El Bono Bonito recibirá un millón de euros para activar el comercio a nivel insular en mercados o espacios urbanos cuya actividad está dirigida al sector minorista. “Con ello, esperamos lograr un impacto económico de más de 1,5 millones de inversión inducida en el tejido comercial de proximidad de La Palma”, aseguró la consejera.

El Bono Bonito se reedita teniendo en cuenta los buenos resultados obtenidos el año pasado, cuando en solo un mes se vendieron las 24.000 tarjetas valoradas en 480.000 euros puestas en circulación. Estos bonos costaban 10 euros, pero tenían un valor real de 20 euros, ya que el Gobierno de Canarias aportaba el 50% del mismo. La iniciativa constituyó una palanca de motivación para consumir en los 300 establecimientos adheridos de la campaña.

“Con esta iniciativa, logramos activar el consumo en el comercio local, además de atraer al cliente poniendo en valor los elementos diferenciales que aporta el comercio de proximidad”, explicó Castilla. La consejera también recordó que el Bono Bonito sirvió para animar y reactivar la actividad económica, implicando para ello al empresariado palmero y estimulando al consumidor.

En materia de turismo, este año se reeditará el Bono Turístico La Palma, al que se destinarán inicialmente 600.000 euros, ya incluidos en los presupuestos de la Consejería para fomentar la llegada a la Isla Bonita de visitantes canarios y peninsulares de cara a la Semana Santa, a través de tarjetas virtuales valoradas en 250 euros.

El año pasado, se celebraron siete sorteos de los bonos, de febrero a septiembre, en los que participaron 204.267 personas. Se activaron 19.984 tarjetas por importe de 4.998.000 euros, de las que se consumieron 2.926.664 euros en los 203 establecimientos adheridos al programa.

Además, este año hay previstos 3,6 millones de euros, cofinanciados con la Secretaría de Estado de Turismo, para mejorar la conectividad aérea de La Palma durante los años 2023 y 2024. Con esta iniciativa, se pretende incentivar la creación de 18 nuevas rutas aéreas internacionales, con un presupuesto de alrededor de 200.000 euros por cada ruta de nueva creación, cuyas ventas se verán reforzadas por la realización de campañas de marketing en los países de origen.

El presidente de Canarias convoca una reunión de trabajo con el Cabildo insular y los ayuntamientos afectados para seguir perfilando el contenido de esos textos normativos, que se pretenden aprobar el mes de febrero

Ángel Víctor Torres subraya que ya se han entregado 258 viviendas provisionales, que en breve se sumarán otras 40 en Breña Baja y que se ha realizado un esfuerzo interadministrativo sin precedentes en la historia de Canarias

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha presidido este miércoles una reunión de trabajo sobre el marco territorial para la reconstrucción de La Palma tras la erupción volcánica en la que se ha seguido perfilando el contenido de los decretos leyes que serán aprobados a lo largo del mes de febrero por parte del Ejecutivo regional. Al término de esa cita, el presidente de Canarias ofreció los datos actualizados de las aportaciones económicas con origen público aprobadas para La Palma como consecuencia del volcán, que ya superan los 600 millones de euros.

La convocatoria ha contado con la participación del consejero regional Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, José Antonio Valbuena; la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende; el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, y representantes de los ayuntamientos afectados (Tazacorte, Los Llanos de Aridane y El Paso). También asistieron miembros del equipo técnico que conforman las empresas públicas Gesplan, Gestur y Grafcan, todas ellas adscritas a la Consejería autonómica de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial.

En declaraciones a los medios tras finalizar la reunión, el presidente de Canarias subrayó la importancia de esta convocatoria, cita que se prolongó durante tres horas y en la que se analizaron los borradores de los decretos leyes en que se trabaja con los vecinos afectados. Estos se prevén llevar al Consejo de Gobierno, con todos los informes técnicos necesarios para validarlos, en el mes de febrero. Torres anunció que habrá una reunión con los afectados en la tarde del 20 de enero próximo, día en el que, durante la mañana, se celebrará una Comisión Mixta para la Reconstrucción de La Palma con la presencia del ministro de Presidencia, Félix Bolaños. En ella, también se abordarán estos asuntos.

El presidente Torres recordó que, hasta ayer, la ayuda pública a La Palma ha ascendido a 605 millones de euros, según informes de los servicios económicos de las administraciones implicadas. De ellos, 264 millones se han destinado a viviendas y alojamientos para los afectados. Según los últimos datos, se han entregado 258 casas, quedan 40 que se están rehabilitando en Breña Baja y que quizás puedan entregarse a las familias en febrero, lo que elevaría la cifra a 298. Según recalcó, “se trata de un esfuerzo sin precedentes”.

Torres también remarcó que un total de 531 familias reciben ayudas al alquiler del Gobierno canario, con un importe máximo mensual de 594 euros, así como que en los hoteles solo quedan dos familias unipersonales que están esperando por un piso. Cuando se resuelvan estos dos casos, todas las familias que perdieron su única vivienda contarán con una casa provisional como respuesta habitacional.

Los 30.000 euros de la Comunidad Autónoma por familia, garantizados

El jefe del Ejecutivo autonómico indicó que los 30.000 euros por familia que entregará la Comunidad Autónoma a las familias afectadas serán una realidad en el menor plazo posible, después de que resultara imposible incluir esta partida regional en el expediente de las ayudas de Estado durante 2022. Ello obligó a elaborar nuevos expedientes por cada caso según las obligaciones de la ley. Este retraso se le ha explicado mediante una carta a las familias, texto en el que se garantiza la entrega de esos fondos (incluidos en el Presupuesto regional de 2023), según recalcó el presidente, quien remarcó que la voluntad era entregarlos en 2022, pero esto lo han impedido las exigencias legales.

También se han distribuido 11,5 millones de euros regionales para enseres en estas viviendas provisionales, siempre en función de los datos con los que cuenta el departamento de Derechos Sociales, 88,9 millones para fomento del empleo en 2022 o los 107 para empresas, autónomos y sectores económicos afectados, con 25 millones para el sector primario, especialmente el platanero y pesquero.

Torres subraya la importancia del futuro decreto ley de carácter residencial y del otro agrícola, con los que se pretende coordinar todos los suelos, dónde y cómo construir, y cómo encauzar la reconstrucción de la isla. “La voluntad es acabarlos en febrero y llevarlos a su aprobación en el Parlamento de Canarias”, dijo el presidente. Según insistió, “queremos seguir trabajando con todas las administraciones, buscando los puntos en común, junto con los vecinos de todos los barrios afectados de forma paralela y con el mayor esfuerzo posible”. En este sentido, dejó claro que se sigue trabajando para que haya alternativas para los vecinos de La Bombilla y Puerto Naos, que, por los gases, aún no pueden regresar a sus domicilios.

Por su parte, el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, destacó la intensidad de la reunión y la prioridad que se le está dando a la respuesta habitacional. Zapata agradece la “rigurosidad “ del Gobierno al cumplir los plazos anunciados sobre los borradores de los decretos leyes, a los que se añadirán ahora las propuesta de mejora del Cabildo y de los tres ayuntamientos, para que la reconstrucción sea lo más completa posible en el ámbito económico, industrial, agrícola, pesquero, social y turístico.

Importancia de la reunión con los vecinos del día 20 de enero

Las conclusiones extraídas en el día de hoy se trasladarán y consensuarán con la ciudadanía afectada por la erupción, en los encuentros vecinales que se desarrollarán a partir del próximo día 20 de enero en la isla. De esta manera, se seguirá implicando a la población palmera en este proceso de reconstrucción, tal y como ha venido sucediendo desde el primer momento a través de los talleres participativos promovidos por parte del Gobierno.

Una vez se haya trabajado esta propuesta con las vecinas y vecinos implicados, se procederá a la aprobación de los textos finales por parte del Gobierno de Canarias. Estos documentos, entre otros aspectos, se centrarán en reconstruir las edificaciones y en la recuperación de la normalidad de los afectados, que podrán disponer de un nuevo marco urbanístico. Este les permitirá desarrollar los usos del suelo acorde a sus necesidades habitacionales, económicas y sociales e infraestructuras asociadas (incluyendo la actividad agrícola). En el texto se abordan los distintos tipos de viviendas afectadas, los derechos de cada propietario, tipos de ocupación y la ejecución de las instalaciones necesarias para el desarrollo de determinadas actividades económicas.

A lo largo de este proceso de reconstrucción, tras la erupción de La Palma, se tendrá en cuenta el dictamen de la comisión parlamentaria que se aprobó el pasado mes de diciembre.

El consejero Sebastián Franquis supervisa junto al secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Transportes, los trabajos de la vía, que cuenta con un recorrido de 4,8 kilómetros, gran parte de ellos por encima de la colada del volcán que afectó a La Palma, y que permitirá recuperar la movilidad completa en el valle de Aridane

El consejero de Obras Públicas, Transporte y Vivienda, Sebastián Franquis, ha supervisado hoy las obras de la nueva carretera de la Costa que ejecuta el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana entre puerto Naos y Tazacorte, para recuperar la conectividad perdida en la isla de La Palma a causa de la erupción del volcán de Cumbre Vieja. En esta visita ha estado acompañado por el secretario general de Infraestructura del Gobierno de España, Xavier Flores, que se ha desplazado hasta la Isla para comprobar el estado de los trabajos de ejecución para los que el Gobierno de España ha destinado un total de 38 millones de euros.

“Hemos podido comprobar como las obras se encuentran avanzando a buen ritmo, con toda probabilidad se van a cumplir con los plazos previstos y a finales de abril se podrá poner en servicio esta carretera”, destacó Sebastián Franquis en la visita. “Se trata de una de las principales obras que se están ejecutando en el proyecto de reconstrucción de La Palma, ya que esta será una vía vitales para poder recuperar la normalidad en la isla y devolver la conectividad a los palmeros y palmeras”.

Franquis, en coordinación con el secretario general Flores informó que en las próximas semanas comenzarán los ensayos del asfalto para confirmar qué tipo de material se adapta a la temperatura de la zona, ya que gran parte del trazado transcurre sobre las coladas. Flores, por su parte, indicó que de los casi 39 millones de euros que el Estado invierte en esta carretera, ya se habían ejecutado unos 11 millones aproximadamente, a fecha de 23 de diciembre de 2022.

En esta visita, a la que asistió el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana; el comisionado especial para la Reconstrucción de la isla de La Palma, Héctor Izquierdo; y el vicepresidente del Cabildo de La Palma y consejero de Infraestructuras, Borja Perdomo, se comprobó la ejecución de este tramo I que evoluciona a buen ritmo al contar con la disponibilidad sobre todas las parcelas afectadas, lo que ha hecho posible que no se tengan impedimentos para los desplazamientos de maquinaria y que el desarrollo de la obra esté ahora mismo sin restricciones administrativas.

Este tramo 1 de la carretera de la costa mide 4,8 kilómetros, aproximadamente, y une Las Norias con la LP-215 en Tazacorte. Será una carretera de dos carriles en la que la velocidad máxima de circulación es de 70 kilómetros por hora. Además de esta carretera, se están habilitando varios caminos transversales y paralelos a la nueva vía para permitir los accesos a las fincas que se quedaron encajados en medio de las coladas volcánicas, facilitando el acceso a su lugar de trabajo a los agricultores.

El consejero informó en esta visita que “se encuentran trabajando para obtener el mayor consenso con todas las partes implicadas, por eso queremos contar con el acuerdo de las administraciones y, también, con la sociedad palmera”, para este segundo tramo de la carretera de la costa que permitirá unir la fase I con el pueblo de Tazacorte, un recorrido de unos 900 metros.

José Antonio Valbuena aclara que esta inversión corresponde al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Transición Ecológica

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias se encuentra trabajando en el control de las poblaciones de exóticas invasoras que afectan al Parque Nacional de la Caldera de Taburiente de La Palma.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, ha explicado que la inversión prevista para estas actuaciones es de 400.000 euros, correspondientes a los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. El plazo de desarrollo de este plan de acción será de 24 meses y se realizará a través de un encargo a la empresa pública Tragsa.

Estas labores están orientadas principalmente al control de las especies Arundo donax (caña), Cenchrus orientalis (rabogato) y varias especies del género Opuntia (tuneras), mediante la eliminación de los ejemplares establecidos, así como la disminución máxima de la presencia de propágulos o semillas de estas especies en el territorio. Todos los restos vegetales derivados de estas intervenciones son gestionados adecuadamente para su eliminación.

Las acciones previstas se llevan a cabo de forma paulatina y progresiva en la cuenca del Barranco de las Angustias, desde los límites del Parque Nacional hacia la desembocadura, empezando por las cotas más altas. Además de las especies citadas, también se actúa sobre otras variedades invasoras como el Foeniculum vulgare (hinojo) en el borde de la carretera LP4, por encima de los 1.600 metros de altitud, y las carreteras interiores del Observatorio Astrofísico.

Estos trabajos consisten en el desbroce y eliminación de las especies del interior de las áreas establecidas, además de la limpieza de restos de ramas y otros despojos vegetales de la propia planta asilvestrada con medios manuales de corte para las especies que no pueden ser arrancadas. El corte se realiza entre dos tierras o por debajo del cuello de la raíz.