El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda presenta a las autoridades de la isla una propuesta con las tres alternativas estudiadas por los técnicos para propiciar su participación en la decisión final sobre esta vía en su conexión con el centro de Tazacorte y que la institución insular y las municipales se pronuncien sobre la opción más favorable

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha entregado hoy a los representantes del Cabildo de La Palma y a los alcaldes y alcaldesa de El Paso, Tazacorte y Los Llanos de Aridane, un documento que recoge una propuesta con tres alternativas al segundo tramo de la llamada Carretera de la Costa, el tramo que debe conectar al que está actualmente en construcción sobre las coladas con la entrada al casco urbano de Tazacorte. El consejero busca con esta iniciativa propiciar la participación de las instituciones locales de La Palma en la solución definitiva a este tramo de la carretera que ejecuta el Gobierno de España en colaboración con el Gobierno de Canarias, y asumir la opción que más consenso registre entre el seno del Cabildo y de los ayuntamientos afectados. Para ello, las cuatro administraciones implicadas tendrán que pronunciarse con la opción elegida de las tres alternativas que consideren más viable y ajustada a los intereses de la ciudadanía.

“En poco más de dos meses se pondrá en servicio el tramo uno de esta nueva vía y sería bueno que antes de esa fecha supiéramos ya cuál es la decisión, cuál es la alternativa que prefieren las instituciones y el Cabildo de La Palma para el tramo dos”, manifestó el consejero Franquis, “hasta la fecha hemos trabajado buscando siempre el consenso en los grandes asuntos que afectan al Valle de Aridane y a la isla tanto para afrontar la emergencia producto de la crisis volcánica como para la reconstrucción. Ese es el elemento clave de cómo se ha gestionado la crisis volcánica hasta el momento. Por esta razón, es positivo que, en un asunto de esta naturaleza, que lógicamente tiene una importancia social indiscutible, las administraciones públicas de la isla, que son las más cercanas a la ciudadanía, tengan una posición respecto al trazado el segundo tramo. Lo que queremos es que exista un consenso en torno a la alternativa definitiva y que, por tanto, las Administraciones Públicas podamos seguir trabajando como hemos hecho hasta la fecha, con el máximo acuerdo que entre todos”.

El consejero Franquis, que acudió a la reunión celebrada hoy en el Cabildo de La Palma acompañado del viceconsejero de Infraestructuras y Transportes, Gustavo Santana, y de varios técnicos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, entregó a las autoridades locales, representados por el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata y el consejero insular de Infraestructuras, Borja Perdomo; la alcaldesa del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, Noelia García; el alcalde del Ayuntamiento de El Paso, Sergio Rodríguez; y el alcalde de Tazacorte, David Ruíz, el documento que recoge las tres propuestas que deben consensuar y votar ahora los cuatro consistorios implicados en la reconstrucción de las infraestructuras viarias de la isla.

Esas propuestas son:

– Opción 1: Ejecutar el trazado inicialmente propuestoque conectaría el tramo 1 de la Carretera de la Costa con una nueva carretera al noroeste de la montaña de La Laguna que desembocaría en Tazacorte.

– Opción 2-3: Se trata de no acometer ninguna nueva carretera y canalizar el tráfico que provenga de la nueva Carretera de la Costa por la actual LP-215 atravesando el barrio de San Borondón, o bien en dirección a La Laguna para conectar luego con la LP-21.

– Opción 4: Es un trazado de nueva construcción estudiado a propuesta de la plataforma de afectados por la carretera de la costa afectados por el trazado original. Esta alternativa plantea un tramo de nueva creación al oeste del barrio de San Borondón hasta la circunvalación de Tazacorte.

“Estamos sustituyendo una vía que era la antigua LP-2, que quedó sepultada por la lava, por una vía nueva, que es la Carretera de la costa para la que, hasta la fecha, hemos actuado tras tomar todas las decisiones con el consenso de todas las corporaciones locales. Con este segundo tramo queremos hacer los mismo”, indicó Sebastián Franquis, “hemos hecho todos los estudios técnicos que se nos ha pedido, los hemos compartido y ahora es el momento de que ayuntamientos y Cabildo Insular de La Palma definan cuál es la alternativa que creen más conveniente, que satisfaga no sólo un problema de movilidad, sino que además represente mejor los intereses de la ciudadanía en base a las tres alternativas que hemos establecido”.

El consejero valoró positivamente la acogida de este documento de participación por parte del presidente y vicepresidente del Cabildo y los alcaldes y alcaldesa, y recordó que, para no perder tiempo y eficacia en una obra de esta envergadura que ejecuta el Ministerio, y declarada como obra de emergencia, los acuerdos plenarios de las cuatro corporaciones palmeras deberían estar votados y remitidos a la Consejería del Gobierno canario antes del 15 de marzo.

Este recurso atiende las necesidades de los niños y niñas de cero a seis años que requieren de este servicio por presentar dificultades en su desarrollo

El Área de Salud de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, informa de que la Unidad de Atención Temprana (UAT) de la isla ha atendido a un total de 152 personas desde que comenzase su actividad a mediados de diciembre de 2021. La puesta en marcha de este dispositivo es una de las medidas previstas en el Plan Integral de Atención Temprana 2019-2023.

En este periodo de tiempo se ha atendido a 192 familias, de las cuales 179 ya han sido valoradas por los profesionales que conforman el equipo que desarrolla su labor en este dispositivo. Además, se han derivado 206 interconsultas a otros recursos sanitarios.

Ayer jueves, día 9 de febrero, tuvo lugar en La Palma una reunión entre miembros del Área de Salud, la Gerencia de Servicios Sanitarios y técnicos de la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud en la que se analizó el funcionamiento y los resultados obtenidos hasta el momento por esta UAT. También se debatió y estudió la forma de ampliar este recurso, poniendo en marcha un plan de acción conforme a las necesidades del servicio y de la población palmera susceptible de ser atendida en esta Unidad.

UAT

La Unidad de Atención Temprana de La Palma, puesta en marcha en coordinación con las Consejerías de Educación y Derechos Sociales, es un recurso que forma parte de la red asistencial del SCS.

Cuenta con un equipo multidisciplinar de profesionales de psicología clínica, fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, trabajo social, orientación educativa, además de personal administrativo y coordinadores que que atiende a la población de cero a seis años de la isla que precisen de intervención especializada por presentar algún tipo de trastorno en su desarrollo.

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, sostiene que “no cabe duda de que esta UAT es un recurso más que necesario para intervenir de manera precoz y eficiente sobre los problemas de desarrollo de los menores, tanto físicos, como psíquicos y sociales, cubriendo sus necesidades, independientemente de donde vivan, facilitando su bienestar, la mejora de sus condiciones sociales y de salud y la equidad con el resto de la población”.

Por su parte, la gerente de los Servicios Sanitarios, Mercedes Coello, destaca el trabajo coordinado que ha llevado a cabo el equipo de profesionales que lidera la UAT, ya que “están ofreciendo un servicio de calidad y una atención profesional que, sin duda, redundará positivamente en los niños y niñas de La Palma precisen de intervención especializada por presentar algún tipo de trastorno en su desarrollo”.

La exposición comisariada por Teresa Correa e Izabella Jagiello se podrá visitar desde el 9 de febrero en Prunus Espacio Multiconcepto

Cincuenta obras producidas por el alumnado y profesorado de la Escuela de Arte Manolo Blahnik crean esta propuesta artística multidisciplinar

El proyecto expositivo surge del Plan de Recuperación del Patrimonio Cultural de La Palma liderado por el Gobierno de Canarias

La Dirección General de Patrimonio Cultural presenta la exposición multidisciplinar ‘Lo que no arde’ en Prunus Espacio Multiconcepto (Los Llanos de Aridane) el próximo 9 de febrero a las 19:00 horas con obra del alumnado, profesorado y otros artistas vinculados a la Escuela de Arte Manolo Blahnik. La ceniza del volcán de Tajogaite es el elemento central de esta propuesta artística, producida por ‘Be Plátano & Go’ bajo la dirección de Teresa Correa e Izabella Jagiello como comisarias, para reflexionar sobre el paisaje y las experiencias como parte del patrimonio cultural.

Al acto de inauguración acudirá Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural, Mónica Reverón, directora de la Escuela Manolo Blahnik, Jovita Monterrey, consejera de Patrimonio Histórico del Cabildo de La Palma, Teresa Correa, comisaria, y Miriam Cruz, propietaria de Prunus Espacio Multiconcepto. Para asistir como público hay que enviar un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

.La muestra ‘Lo que no arde’ estará abierta hasta el 31 de marzo, con entrada libre, en horario de 10:00 a 15:00 horas de miércoles a domingo y los viernes y sábados también se podrá visitar en horario de tarde de 18:00 a 21:00 horas.

Cincuenta obras artísticas

En palabras de las comisarias, Teresa Correa e Izabella Jagiello, la exposición recoge “propuestas sobre la tensión entre lo real y lo simbólico; la materia misma: la ceniza; las interacciones ser humano-naturaleza y su inexorable indivisibilidad como parte de un proceso de renacimiento constante; el ciclo vital; recuperar el mundo simbólico ancestral como alegoría de regeneración y comunidad”.

La intención de este proceso creativo, que cuenta con cincuenta obras artísticas, es “plantear preguntas y quizá encontrar algunas respuestas que nos permitan entender que las cenizas son lo que queda y no arde, una oportunidad para aprender y renacer en comunidad”, adelantan las artistas. Además, la exposición cuenta con obra inédita de Teresa Correa e Izabella Jagiello.

En definitiva, ‘Lo que no arde’ se presenta como “un ensayo visual sobre lo que acontece cuando lo que nos queda son cenizas y toda su carga simbólica”, explican, “un simbólico y silencioso lamento tras lo ocurrido con la pretensión de extraer todo lo positivo para alimentar el futuro, una aceptación total del contexto” y las experiencias vividas porque el concepto de patrimonio cultural se basa en la reconstrucción de la memoria común.

Este proyecto artístico se engloba dentro del Plan de Recuperación del Patrimonio Cultural de La Palma promovido por la Dirección General de Patrimonio Cultural junto al Cabildo insular y los ayuntamientos de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte. Se trata de un proyecto piloto, extrapolable al resto de las Islas Canarias, para elaborar estrategias de actuación, evacuación, recuperación, difusión y catalogación ante emergencias, riesgos y catástrofes naturales.

La consejera Alicia Vanoostende destacó la importancia de trabajar de forma coordinada con todas las administraciones y los afectados por la erupción volcánica

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha abordado con el Cabildo insular de La Palma, el Comité Asesor del Plan Insular de Emergencias de La Palma (Peinpal), el Comisionado para la reconstrucción de la isla, y los ayuntamientos de El Paso, Tazacorte y Los Llanos de Aridane, las medidas y propuestas del departamento autonómico para la recuperación de la normalidad agraria en el Valle de Aridane.

El espacio del Cabildo La Palma Smart Island acogió en la mañana de hoy, viernes 3 de febrero, un encuentro para profundizar y analizar en conjunto cuestiones fundamentales para la recuperación del campo palmero, que tienen como denominador común el estudio de viabilidad para la reconstrucción de las fincas sepultadas por la lava, ya concluido. La consejera Alicia Vanoostende, el director general de Agricultura, Augusto Hernández, junto a técnicos de Tragsa, expusieron el borrador de concentración parcelaria, que se trata de un pilar fundamental del estudio de viabilidad para rentabilizar las explotaciones agrarias existentes antes del 19 de septiembre de 2021 y afectadas por la erupción a través de una reordenación del terreno y la redistribución de la propiedad. Este sistema se rige por el principio básico de compensación para lograr un equilibrio entre las fincas de procedencia y las nuevas fincas que se asignan al propietario.

En este encuentro, en el que participaron con sus propuestas el comisionado para la reconstrucción de la isla, Héctor Izquierdo; el consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de La Palma, Manuel González; el consejero de Aguas de la Administración insular, Carlos Cabrera; el consejero de Ordenación del Territorio, Gonzalo Pascual; la alcaldesa de Los Llanos de Aridane, Noelia García; el alcalde de El Paso, Sergio Rodríguez; y el alcalde de Tazacorte, David Ruíz y el teniente del Alcalde del mismo municipio, Juan Miguel Rodríguez, entre otros, se valoró también la posibilidad de la reconstrucción de las fincas parcialmente sepultadas y coordinar con las administraciones los procedimientos a llevar a cabo.

Asimismo, el departamento autonómico trabaja en la resolución provisional de la medida del PDR 5.2 de reconstitución del potencial agrícola dañado para la reconstrucción de las infraestructuras afectadas, además del ganado y las plantas que sufrieron las consecuencias de la erupción.

La responsable regional del área destacó que “trabajar de forma coordinada entre administraciones, y directamente con las personas afectadas, es fundamental, por lo que en este encuentro hemos puesto de relieve las principales preocupaciones de los propietarios y el estudio de viabilidad que hemos preparado sobre la zona afectada para avanzar en la oferta de reparcelación”.

Asimismo, la consejera espera que sea durante el mes de febrero cuando se alcancen acuerdos relacionados con cuestiones que plantea el borrador del decreto para poder avanzar en la reparcelación.

Estudio de viabilidad

Este estudio para la reposición de las plataneras afectadas por la lava fue encomendado por la Consejería a la empresa Tecnologías y Servicios Agrarios SA (Tragsatec) con el objetivo de marcar las líneas de actuación a seguir para la reconstrucción de la zona. El plan incluye la delimitación y caracterización de las superficies afectadas, con la identificación del grado y tipo de afectación; un análisis global de viabilidad de la reposición en la zona dañada por las coladas, con la elaboración de un mapa de la zona afectada en donde se muestra la clasificación del territorio en función de su viabilidad para la instalación de los nuevos cultivos de platanera; además de un estudio para analizar las cuestiones jurídico-administrativas que rigen en las parcelas y terrenos afectados por la erupción.

Esta mañana, la directora del SCS y el director del Área de Salud de La Palma mantuvieron una reunión con el alcalde de la localidad, ya que el Consistorio ha cedido un edificio para instalar este servicio

La directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández, y el director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, mantuvieron esta mañana una reunión con el alcalde de San Andrés y Sauces, Francisco Paz, en la que se abordó la cesión por parte del Consistorio de un inmueble para la creación en el municipio de un recurso sanitario para atender a personas con problemas de salud mental que dará cobertura a toda la isla.

En este encuentro participaron, además, la gerente de los Servicios Sanitarios de la isla, Mercedes Coello, y la concejala de Servicios Sociales del municipio, Fania Medina.

Durante el encuentro se analizó el desarrollo del Plan Funcional de esta futura infraestructura sanitaria que contemplará una Unidad de Media Estancia, además de otros servicios para dar asistencia integral a este tipo de pacientes.

El edificio donde se ubicará este nuevo servicio, que cuenta con 356 metros cuadrados útiles distribuidos en planta baja y planta alta, albergaba anteriormente el Hogar de Ancianos de Santa Andrés y Sauces y se está situado en la carretera LP-1, dirección norte.

Atención a la Salud Mental

Según los datos que constan en el Registro de Casos Psiquiátricos de Canarias (RECAP), durante el pasado año 2022 en la isla de La Palma se atendió a 3.630 personas, de las que 2.328 fueron mujeres y 1.302 eran hombres.

Por grupos de edad, el que mayor atención ha necesitado ha sido el que engloba a personas de entre 46 y 60 años, con 1.125 pacientes, seguido de los mayores de 60 y el colectivo entre 31 y 45 años, con 905 y 637 personas atendidas, respectivamente.

La plaza de España, en Los Llanos de Aridane, será el escenario de un evento que acerca el producto local y la gastronomía a los entornos urbanos

La plaza de España, en el municipio de Los Llanos de Aridane (La Palma), acogerá del 3 al 5 de marzo la quinta edición de la Feria Agrocanarias, un evento que acerca el producto local a los entornos urbanos y promueve la versatilidad y el potencial gastronómico del archipiélago.

Esta muestra, que organiza la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR), adscrita a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias y que cuenta además con la participación del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) y con la colaboración del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, ha abierto el plazo de inscripción para empresas y profesionales del sector primario y agroalimentario hasta el 16 de febrero.

Como en cada una de las anteriores ediciones, los visitantes podrán disfrutar de degustaciones de los productos y de la gastronomía de las islas. Además, el recinto contará con música en directo, zona infantil, presentaciones y formaciones de productos que incluyen catas y talleres de productos canarios. Asimismo, se ha habilitado un market en el que se venderán los productos galardonados en los Premios Agrocanarias, junto con otros productos agroalimentarios elaborados en el archipiélago.

Con entrada gratuita y actuaciones musicales durante cada día, la Feria Agrocanarias se convierte en una cita que conjuga gastronomía y sostenibilidad con actividades para el disfrute de toda la familia.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, destacó que, “tras el éxito cosechado en las anteriores ediciones en Santa Cruz de Tenerife, San Sebastián de La Gomera, Las Palmas de Gran Canaria y Fuerteventura, la feria es una oportunidad para disfrutar de los mejores productos de cercanía, de la gastronomía y de las diferentes actividades para todos los públicos que ofrece Agrocanarias”. “Animo a todas las empresas y profesionales del sector a que se inscriban y formen parte de un evento que ya ha demostrado que es una vía de comercialización directa al consumidor muy eficaz”, indicó.

La Feria Agrocanarias es un evento pionero donde las empresas productoras pueden promocionar y vender directamente sus productos al público y establecer contactos profesionales. Se pueden contratar stands empresariales o gastronómicos perfectamente equipados y a precios muy reducidos, o comercializar sus productos, sin coste, en el market que gestiona GMR Canarias.

Los interesados podrán encontrar toda la información, así como el formulario de inscripción para ocupar las plazas (el número de estands es limitado) en la dirección web:

https://lapalma.feriaagrocanarias.com/

'Fado A Verdade' es un proyecto sobre esta bella música portuguesa que, ideado por la música y cantante Beatriz Alonso, cobra forma al abrigo del proyecto TIEMPO, Trabajo de Investigación y Evolución de las Músicas Populares, de Mousikê La Laguna

La banda, actualmente única en Canarias con este repertorio y puesta en escena, es un cuarteto que además de por su brillante fundadora y solista ya mencionada, está integrado por otros tres músicos de sólida trayectoria como son Miguel Manescau (guitarra), Raúl Sánchez (guitarra portuguesa) y Roberto Domínguez (bajo).

El Fado, expresión musical del alma de Lisboa, deja entrever el gran vínculo cultural que Portugal tuvo con Canarias en un pasado no muy lejano y la influencia que dejó en el Archipiélago, no solo por los 52 días en los que las Islas Canarias fueron portuguesas, también por ser las islas un recurso estratégico, tanto para españoles como portugueses, como punto de partida y de parada en las rutas comerciales hacia el sur y las Indias. Una "huella", como bien puede apreciarse desde el punto de vista musical en los "Aires de Lima" isleños, que se incrementa y cobra especial relevancia a partir de que el Premio Nobel de Literatura José Saramago fijara su residencia en la isla de Lanzarote, convirtiéndose así en fuente de inspiración para acercarse aún más a la cultura portuguesa, y resultando, finalmente, este hermoso proyecto.

La banda, 'Fado A Verdade', debe su nombre al mítico velero palmero "La Verdad", botado en La Palma en 1873 y cuya campana se conserva en el Museo Naval de La Palma. Este velero y la figura de Saramago son dos pilares fundamentales en este espectáculo, "Jose, o farol da verdade", en cuyo repertorio el público podrá escuchar canciones del suculento repertorio musical e interpretación definida por las Escuelas de Lisboa y Coimbra, por la vieja y nueva visión del fado, llevadas a la voz de Beatriz Alonso, líder de la banda. Historia y Literatura frente a frente enriquecidos por el arte de la música, donde también estará presente el Maestro José Saramago mediante la respetuosa utilización de audios extraídos de magistrales entrevistas en las que expone su visión de la vida y su opinión del mundo social.

En apenas tres años, 'Fado A Verdade' levanta pasiones allí donde se presenta. Y es que su cuidadisimo repertorio, la indiscutible calidad artística de todos sus integrantes, su impecable sonido y puesta en escena, embargan al público en una gran emoción de principio a fin de cada concierto. Algunos festivales y escenarios donde han dado buena cuenta de ello son: FAVE 2022 (La Palma); Teatro Raíz del Pueblo (Fuerteventura); Museo Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria; Teatro Timanfaya (Puerto de La Cruz, Tenerife); World Music Sessions (Valverde, El Hierro); Anfiteatro Parque de La Torre del Conde (San Sebastián de La Gomera); Valle Gran Rey (La Gomera); Café Teatro Rayuela (Santa Cruz de Tenerife); Teatro Príncipe Felipe (Valle de Tegueste, Tenerife); Casino de Santa Cruz de Tenerife; Festival de Músicas Alternativas de Canarias, FMAC; Teatro Juan Ramón Jiménez (Telde, Gran Canaria); Convento Franciscano San Luis Obispo (Granadilla de Abona, Tenerife), y Fiestas de Mayo 2021, también en Santa Cruz de Tenerife. Y entre sus próximos conciertos, destaca su participación en el Festival Interfado de Lleida 2023, por nombrar solo alguno.

La palabra 'Fado' proviene del latín fatum que significa "destino". La banda Fado a Verdade acepta como destino el constante eterno retorno con una música de ida y vuelta que inspira al artista canario en su inventiva. Y esta creación no deja de ser reflejo de la idiosincrasia de un pueblo así como su oferta y demanda cultural. Con todo, un exquisito espectáculo que aúna el gusto por el Arte, la Música, la Filosofía, el Patrimonio y la Historia para colmar los sentidos y el intelecto y cuyas entradas para esta próxima cita ya pueden reservarse en www.tuticketlapalma.com por un precio de cinco euros.

Las décimas y la música popular de Canarias se dan cita el día 28 de enero, en el festival folclórico solidario que organiza la Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas dependiente del Cabildo de Gran Canaria, en la Casa Massieu del municipio palmero de Tazacorte

A partir de las 12:30 horas, solistas femeninas de cada una de las islas, incluida La Graciosa, participarán en este evento musical impulsado con la estrecha colaboración del área de Cultura del Cabildo de La Palma que dirige Jovita Monterrey, con el que la citada fundación pretende difundir la figura y el legado del popular folclorista y comunicador, Fernando Díaz Cutillas

La consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, que estará presente en el festival, ha manifestado que es intención de la Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas que ella misma preside, “itinerar por todas las islas este festival que pone en valor no solo la dimensión del trabajo realizado por el celebrado y recordado folclorista, sino la vigencia del folclore tradicional canario y la calidad de las voces de las nuevas generaciones de cantadores y cantadoras de Canarias”.

Por su parte, la consejera de Cultura del Cabildo de La Palma, Jovita Monterrey, destaca “el gran honor que supone que nuestra Isla, concretamente en municipio de Tazacorte, se convierta en la casa de este festival folclórico que reunirá a grandes profesionales del canto de toda Canarias. Sin lugar a dudas, es una oportunidad para todos los residentes y visitantes de disfrutar de un espectáculo único en La Palma”.

Ocho de las mejores cantadoras del Archipiélago forman parte del cartel del espectáculo denominado ‘Nanino con La Palma’: Carla María Vega Díaz (Gran Canaria), María Inmaculada Padrón Álvarez (La Gomera), Sara Machín Gorrín (El Hierro), Marey Yolanda Martin (Fuerteventura), Sara Bermúdez Aparicio (Lanzarote), Inma Leal Pérez (La Palma), Paula Gómez Pérez (Tenerife) y Almudena Hernández Toledo (La Graciosa) son las solistas que subirán al escenario para interpretar más de una docena de temas del folclore popular de las islas, entre los que figuran isas parranderas, folías, mazurcas, malagueñas, seguidillas o berlinas. Además, tres alumnas de segundo de la ESO del IES José María Pérez Pulido de Los Llanos de Aridane participarán interpretando distintas décimas compuestas para la ocasión.

A las cantantes mencionadas las acompaña en este concierto especial una formación musical conformada por nueve músicos que serán dirigidos por José Francisco Suárez Suárez, y entre los que figuran José Miguel Vera (Mayor), Salvador Santana Del Valle, Neftalí de Jesús Sabina Déniz, David José Díaz Sánchez, Antonio Ramón Sosa Medina, Kevin Santana Cabrera, Laura María Valido Martel, Kevin González Yedra y Marcos Javier Suárez Suárez.

El festival, que será presentado por José Miguel Vera (Mayor), contará asimismo con el concurso del cuerpo de baile de la veterana agrupación folclórica palmera Los Arrieros. ‘Nanino con La Palma’ se celebra en la Casa Massieu de Tazacorte, un edificio de gran valor patrimonial remodelado hace dos años por el Cabildo de La Palma y destinado a centro multidisciplinar de arte y cultura.

La reserva de entradas gratuitas para todas aquellas personas que deseen acudir al festival podrá realizarse a través de la web https://nanino-la-palma.eventbrite.es/ o llamando al teléfono 922 464609

La Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas

La Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas está gestionada desde 2007 por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario con la finalidad de potenciar el conocimiento de las tradiciones canarias desde la conservación, catalogación y custodia de la obra y el legado artístico e intelectual del periodista y folclorista, fallecido en 1988.

Tiene su sede en la Casa del Obispo, en el municipio del sureste de Ingenio, una vivienda de finales del siglo XV que fue la antigua sede episcopal, que fue lugar de residencia del primer obispo de la Isla, Don Diego de Muro, y está considerada la infraestructura civil más antigua de Gran Canaria.

En dicha sede se llevan a cabo exposiciones, conciertos, mesas redondas y otras actividades vinculadas con el folclore y la música popular de Canarias. Además, en dicho espacio se exhibe al público y conserva buena parte del fondo documental del conocido folclorista, integrado por libros o recetas de cocina, fotografías, instrumentos de todas las islas y otros lugares del mundo que él mismo recopiló, discos de su colección personal, vestimentas tradicionales y artículos diversos, entre otros materiales.

La fundación partió inicialmente de un rico y heterogéneo fondo integrado por más de 1.400 artículos pertenecientes a Nanino que, dispersos en Gran Canaria y Tenerife, fueron donados en 2006 por sus familiares. Los numerosos objetos fueron exhaustivamente catalogados a lo largo de meses por el doctor en Filología Hispánica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) Yeray Rodríguez.

Su autor, Carlo Brusini, graduado en Seguridad y Control de Riesgos, presentó el texto al consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, acompañado de la jefa del Servicio de Protección Civil y Atención de Emergencias, Montserrat Román, tutora del trabajo

El Trabajo de Fin de Grado contiene, por ejemplo, 26 aspectos, fruto de las lecciones aprendidas de la emergencia, que se plantean como propuestas de mejora a tener cuenta en futuras revisiones del Pevolca

Incluye 22 anexos, con acceso vía códigos QR, en los que se recopilan cartografías de coladas, informes de evacuaciones, confinamientos y transferencias de mando, gráficos de mediciones de gases, legislación complementaria e imágenes de momentos relevantes de la emergencia

El Gobierno de Canarias lo difundirá y divulgará, para promover su conocimiento, y el consejero se comprometió a su edición en alguna de las series de publicaciones de la Comunidad Autónoma de Canarias

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, ha recibido un ejemplar del libro elaborado por Carlo Brusini, graduado en Seguridad y Control de Riesgos por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que recoge un análisis de la organización de la emergencia volcánica en la isla de La Palma, realizado durante la erupción, en el marco del Trabajo de Final de Grado, y tutorizado por la jefa del Servicio de Protección Civil y Atención de Emergencias del Gobierno canario, Montserrat Román, presente también en el acto de entrega de la obra por parte del autor.

En este trabajo, Brusini estudia todos los hechos ocurridos durante la emergencia, aún en curso, teniendo como marco de referencia el Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por riesgo volcánico en la Comunidad Autónoma de Canarias (Pevolca).

A lo largo de ocho capítulos, aborda el marco legal de Protección Civil ante el riesgo volcánico, la actividad sismo-volcánica en Canarias, la cronología de la emergencia en sus diversos aspectos, el análisis de la ejecución de las funciones y los órganos constituidos en el marco de referencia del Pevolca. Además, se desglosan los medios y recursos empleados, y se proponen veintiséis aspectos, fruto de las lecciones aprendidas y extraídas de la emergencia, cuestiones que se plantean como propuestas de mejora a tener cuenta de cara a futuras revisiones del Plan.

El Trabajo de Fin de Grado se complementa con veintidós anexos, a los que se puede acceder mediante códigos QR, en los que se recopilan cartografías de coladas, imágenes sobre el terreno tomadas por el autor, declaraciones municipales, insulares, autonómicas, informes de evacuaciones, confinamientos y transferencias de mando, gráficos de mediciones de gases, legislación complementaria, un listado de enlaces a documentación, conferencias de interés e imágenes de momentos relevantes de la emergencia, así como una síntesis de trabajo de campo.

Este documento, según ha relatado su autor, es fruto del análisis técnico realizado y de la experiencias y conocimiento obtenidos en el Puesto de Mando Avanzado durante el desarrollo de la emergencia.

El consejero ha señalado que el Gobierno de Canarias difundirá y divulgará su contenido, para promover su conocimiento, y se ha comprometido a su edición en alguna de las series de publicaciones de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Una decena de pacientes que reciben este tipo de terapias participaron recientemente en un visita cultural a los lugares más emblemáticos de la capital palmera

El Área de Salud de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, colabora en el desarrollo de la iniciativa RespirArte puesta en marcha a nivel nacional por Air Liquide Health Care con el objetivo de acercar a las personas que reciben terapias respiratorias domiciliarias a la cultura y tradición de su lugar de residencia.

Así, una decena de pacientes de la isla que reciben este tipo de terapias recorrieron hace unos días los lugares más emblemáticos de Santa Cruz de La Palma para realizar un acercamiento a la historia y arquitectura de la capital palmera.

Las personas participantes visitaron, entre otros lugares, el Ayuntamiento capitalino, el conjunto histórico patrimonial junto a la Plaza de España, el Museo Naval y el Museo Insular. En este recorrido fueron recibidos en el Consistorio por el alcalde, Juan José Neris, y por la consejera de Cultura y Patrimonio del Cabildo de La Palma, Jovita Monterrey, que participó en la visita al Museo Insular de La Palma.

Durante el recorrido estas personas pudieron disfrutar de un día diferente, lúdico y distendido, compartiendo con otros pacientes en su misma situación inquietudes y experiencias como usuarios de terapias respiratorias domiciliarias.

Terapias respiratorias domiciliarias

Las terapias respiratorias domiciliarias constituyen un grupo heterogéneo de tratamientos dirigidos a pacientes con enfermedades respiratorias muy diversas que comparten algunas características como la administración en el domicilio del paciente, la necesidad de tratamiento a largo plazo o de por vida e implican un gran impacto en la calidad de vida del paciente.

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, explica que “esta iniciativa sirvió para que personas que pueden ver limitada su actividad por las patologías que presentan pudiesen disfrutar de una jornada distinta a su día a día realizando actividades que les permitan acercarse a la tradición palmera”.