
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Gobierno de Canarias volverá a aplicar en la presente campaña la excepción contemplada en el reglamento del POSEI, que exime de comercializar al menos el 70% de la producción, a las explotaciones plataneras afectadas por la erupción del volcán en La Palma
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria analizará caso por caso los rendimientos de las plantaciones en los municipios de Tijarafe, Los Llanos de Aridane, Tazacorte, El Paso y Fuencaliente durante la campaña 2024
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias volverá a eximir a los productores de plátano afectados por el volcán en La Palma del requisito de comercializar al menos el 70% de la producción. En línea con campañas anteriores esta medida se mantiene como respuesta a la merma de los rendimientos en las explotaciones de Tijarafe, Los Llanos de Aridane, Tazacorte, El Paso y Fuencaliente que, a consecuencia de la erupción, aún no han recuperado todo su potencial productivo.
Una vez constatadas las dificultades derivadas de las resiembras y capados fuera de época, agravadas por temperaturas inusuales y problemas en las conexiones al sistema hidráulico, la Consejería examinará caso por caso la situación de cada explotación, a través de los datos que las Organizaciones de Productores de Plátanos (OPP) comuniquen a año finalizado. De esta manera se determinarán las explotaciones que podrán acogerse a la exención del requisito mínimo de comercialización para el cobro de la ayuda del POSEI en la campaña 2024.
Esta medida se adopta con base en la Comunicación de 3 de marzo de 2022 de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, en la que se exime de la obligación de comercializar al menos el 70% de la cantidad de referencia hasta que el cultivo alcance su plena producción. Asimismo, a través de la Orden N.º 274 /2023 de 19 de diciembre de 2023 se convocó la citada ayuda, que se aplicará a las zonas en las que persistan los daños como consecuencia de la erupción volcánica en La Palma, concretamente en los municipios de Tijarafe, Los Llanos de Aridane, El Paso, Tazacorte y Fuencaliente.
Por otro lado se recuerda que, en aplicación de la Ley 3/2024 de medidas en materia agraria para la recuperación económica y social de la isla de La Palma tras la erupción volcánica del volcán de Cumbre Vieja, los productores acogidos a esta norma podrán recibir una ayuda igual a la percibida en la campaña 2021 por la cantidad de referencia que tuvieran asignada, asociada a la superficie afectada, así como el complemento de ayuda por cultivo al aire libre, hasta la entrada en producción de la superficie reconstruida.
Fernando Clavijo celebra que se sigan dando pasos para la recuperación de la zona oeste donde la rehabilitación de las comunicaciones terrestres es vital para su desarrollo económico y social
El consejero de Obras Públicas y el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible pusieron en valor la colaboración entre administraciones para definir el trazado de la vía y acometer las obras
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, junto con el consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, han formalizado la recepción de la obra de parte del Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible, y han cedido las labores de conservación y de explotación de esta vía, que ha permitido restituir la movilidad en el Valle de Aridane tras la erupción volcánica, al Cabildo de La Palma.
A este acto también han asistido el ministro, Óscar Puente; el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana; la consejera de Administraciones Públicas, Nieves Lady Barreto; y el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez; entre otras autoridades.
Para el presidente Clavijo es una satisfacción que se sigan dando pasos para la recuperación de la movilidad en la zona oeste de la isla, porque “las comunicaciones terrestres son fundamentales para el desarrollo económico y social de la comarca y de toda isla”.
El compromiso del Gobierno de Canarias con La Palma sigue firme, “y recepcionando la obra y cediendo su mantenimiento, evidenciamos la colaboración entre administraciones para avanzar en las respuestas que tienen las familias y la empresas”.
Y en ese sentido, Clavijo insistió en que se ven los logros del diálogo, “y en algunos momentos la exigencia”, derivados de la inclusión de la reconstrucción de La Palma como parte fundamental de la Agenda Canaria, “que ya desde el programa electoral con el que nos presentamos a las elecciones en mayo de 2023, contemplaba una hoja de ruta clara, consecuencia de muchas horas de reuniones con los afectados, para buscar las soluciones que fueran mejores para todos y les permitieran continuar aquí con su proyecto de vida”.
En esa línea, el presidente recordó “que los resultados de este trabajo se empiezan a ver con tres decretos aprobados por el Gobierno de Canarias para regular la reconstrucción: el urbanístico, el agrario y el de vivienda pública y protegida para La Palma, que, además, se han tramitado como ley en el Parlamento”.
Con este nuevo impulso ya los ayuntamientos del Valle están recibiendo un gran volumen de peticiones de licencias, “por lo que les vamos a inyectar un millón de euros para que las licencias y el resto de expedientes que tengan que ver con la recuperación puedan tramitarse de forma ágil”, destacó.
Por su parte, el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente ha puesto en valor que “la colaboración del Gobierno de Canarias ha sido indispensable para definir un trazado que no afectase a ninguna vivienda y ocupase el menor suelo posible y poder ejecutar la obra por la vía de la emergencia, contando con el consenso de todas las administraciones implicadas de la isla”.
Asimismo, el consejero Pablo Rodríguez ha afirmado que “esta nueva carretera, que se ha realizado bajo las exigencias técnicas de una carretera de interés regional, ha permitido asumir un volumen de tráfico superior a los 20.000 vehículos diarios puesto que debía recoger la densidad de tráfico que circulaba entre la LP-2 y la LP-213, las dos carreteras que tenían más tráfico en el Valle de Aridane”.
Una vía de emergencia
La carretera de La Costa, que ha sido realizada por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, en colaboración con el Gobierno de Canarias, ha supuesto una inversión de 38.096.360 euros. Esta vía se encuentra entre el municipio de Tazacorte y la localidad de Puerto Naos, y conecta, a través de 3,9 kilómetros de longitud, las carreteras LP-213 (Las Manchas-Puerto Naos) y LP-215 (Tazacorte-La Laguna) , recuperando la conexión norte-sur de la vertiente occidental de la isla.
El tramo de la obra de emergencia se sitúa en la conexión de la antigua carretera de la costa, LP-2132, con la LP-213 (PK 0+950 del proyecto), y finaliza en el PK 4+862, en la conexión con la carretera LP-215.
La mayor parte de la vía, 2.460 metros, discurre sobre las distintas coladas de lava. El resto del trazado atraviesa 600 metros de terreno agrícola y, en su parte final, se apoya sobre 502 metros de terrenos sin cultivar, procedentes de una antigua erupción volcánica. Asimismo, los primero 370 metros del trazado se apoyan sobre la carretera existente LP-2132.
En cuanto a las características de la vía, la sección transversal de la misma, de una sola calzada con un carril por sentido, cuenta con carriles de 3,5 metros y arcenes de 1,5 metros.
El tramo del viaducto, situado entre los PK 2+537 y PK+780, con una longitud de 243 metros, consta de carriles de 3,5 metros y arcenes de 1,5 metros, además de aceras de 2 metros en ambos lados.
Desde el inicio del planeamiento de la obra de emergencia, se persiguió un diseño altamente sostenible, priorizando el uso de materiales pétreos procedentes de la erupción para la formación de los terraplenes, fabricación de hormigones y firmes, limitando la alteración de las propias coladas de lava y minimizando las afecciones a los terrenos agrícolas.
La bacteria se ha localizado en el lote del 5 de agosto del queso de la empresa Quesos Perera, producto que ya ha sido retirado de la venta al público. No obstante, se pide a la ciudadanía que tenga este producto en su domicilio que no lo consuma
La intoxicación alimentaria ha afectado hasta este momento a quince personas con cuadros leves de fiebre, vómitos y diarrea. De ellas, dos están en ingreso hospitalario, pero con pronóstico leve y evolución positiva
La Dirección del Área de Salud de La Palma ha activado el protocolo previsto e iniciado el estudio epidemiológico pertinente y sigue haciendo seguimiento por si apareciesen más personas susceptibles de estar afectadas
La Dirección del Área de Salud de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad, investiga una intoxicación alimentaria en la isla que ha afectado hasta el momento a quince personas con cuadros clínicos de fiebre, vómitos y diarrea. De ellas, dos personas están en ingreso hospitalario, pero con sintomatología leve y evolución favorable.
De las quince personas afectadas, diez son adultos y cinco, menores. Las dos personas ingresadas en el Hospital Universitario de La Palma, un adulto y un menor, tienen sintomatología leve y su evolución está siendo favorable.
Llamamiento a la ciudadanía
El laboratorio de la Dirección del Área de Salud de La Palma ha notificado hoy viernes el positivo por salmonella en el lote de quesos del día 5 de agosto de la empresa Quesos Perera, por lo que se recomienda a la ciudadanía que pudiera tener el producto de este lote en su domicilio que no lo consuma.
No obstante, se informa de que la quesería, que ha colaborado en todo este proceso con la Dirección del Área de Salud de La Palma, procedió el pasado miércoles, 14 de agosto, de manera cautelar y por precaución a parar su producción y a retirar del mercado sus productos.
Además, la Dirección del Área de Salud de La Palma mantiene activado el protocolo establecido y continúa realizando el estudio epidemiológico pertinente para hacer seguimiento a nuevos posibles casos de toxiinfección que puedan estar vinculados al consumo de este producto lácteo del lote afectado por salmonella.
La empresa pública, adscrita a la Consejería de Turismo y Empleo, y la corporación insular han anunciado un acuerdo para integrar visitlapalma.es en el ecosistema digital de holaislascanarias.com
El viceconsejero de Turismo, José Manuel Sanabria, destacó que “este proyecto de colaboración entre administraciones permitirá mejorar la presencia digital de los productos y servicios turísticos de La Palma”
Turismo de Islas Canarias y el Cabildo de La Palma han anunciado este viernes un acuerdo para integrar la web de la isla (www.visitlapalma.es) y el portal oficial del destino (www.holaislascanarias.com) con el objetivo de mejorar la visibilidad de la oferta turística de La Palma, optimizar recursos, y ayudar al usuario a encontrar en una única fuente toda la información que necesita para planificar su viaje.
“Se trata de una estrategia de colaboración entre administraciones que fortalecerá la comunicación y el marketing de La Palma, mejorando sustancialmente la presencia digital de sus productos y servicios turísticos, al compartir recursos tecnológicos y capacidades humanas”, explicó el viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias, José Manuel Sanabria.
Durante el acto, que se llevó a cabo en el Hotel Sol La Palma de Puerto Naos -reabierto el pasado mes de julio después de casi tres años cerrado por la erupción volcánica-, el viceconsejero subrayó que el proyecto “nos ayudará a avanzar en uno de los principales retos de esta legislatura para recuperar el tono de la actividad turística en la isla de La Palma, que ha perdido casi 60.000 visitantes desde el 2018”.
El presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, señaló que “la marca Visit La Palma, que se integra en el universo islas Canarias, viene a reforzar los esfuerzos que hacemos desde el Cabildo y, en concreto, el compromiso de la consejera regional con La Palma”. Asimismo, destacó el hecho de que, “la web que está hasta en doce idiomas, incluso en chino, supone algo fundamental para seguir posicionando a nuestra isla como destino turístico”.
La consejera insular de Turismo, Raquel Rebollo, destacó el trabajo conjunto que se lleva haciendo con Turismo de Islas Canarias desde el pasado año, “algo que se materializa también a través de esta acción que nos sitúa bajo su paraguas, pero sin perder nuestra identidad”, indicó. Según señaló la consejera, “no debemos olvidar que esta colaboración también supone una mejora de nuestro posicionamiento y de los recursos para continuar dando a conocer La Palma”.
El director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo, apuntó que se han detectado más de noventa páginas web, financiadas con dinero público, dirigidas a promocionar las islas Canarias. “Este entramado dificulta a los visitantes organizar su visita y resulta ineficiente en cuanto a gestión de recursos, de ahí la necesidad de incorporar en holaislascanarias.com todas las marcas del destino”, expresó Lorenzo.
Con la integración, el visitante podrá acceder con mayor facilidad a visitlapalma.es, ya que esta web se desplegará en el portal oficial de Hola Islas Canarias. Esto aumenta la visibilidad del destino en los principales motores de búsqueda y hace posible el acceso de los usuarios a contenidos personalizados. Además, con el proceso, la isla gana una infraestructura tecnológica más fuerte y comparte equipo profesional con Turismo de Islas Canarias. Todo ello sin renunciar a su propio dominio (visitlapalma.es) ni al control de sus contenidos.
Para Lorenzo, esta sinergia repercute en la calidad de la información que se da a los visitantes. “El Cabildo posee todo el conocimiento de La Palma y sus productos locales, mientras que Turismo de Islas Canarias aporta una amplia experiencia en marketing y comunicación”, señaló.
Por su parte, la directora de proyectos de branding de Turismo de Islas Canarias, Sara Sánchez-Romo, indicó que a través del acuerdo se han agregado al sitio web de La Palma 49 artículos editoriales y 2.515 recursos turísticos. Avanzó, además, que en los próximos meses la web pasará de estar disponible de doce idiomas a un total de quince, fortaleciendo su posicionamiento en mercados no tradicionales.
Sánchez-Romo recordó que no se trata de un proyecto piloto, ya que La Gomera y Fuerteventura se integraron al portal oficial del destino islas Canarias hace más de un año y desde entonces “ha aumentado notablemente su impacto promocional, creciendo su tráfico por encima del 90% y el tiempo de permanencia más de un 50%. “El objetivo es que Hola Islas Canarias se convierta en un portal multimarca al que se vayan sumando el resto de islas, sin perder los atributos particulares que ofrece el destino”, concluyó.
Los Equipos de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales (EIRIF) han realizado varias visitas al campus de verano de Breña Alta para concienciar a los más pequeños acerca de la prevención de incendios forestales
Los más de 70 jóvenes de entre 8 y 12 años que participan en este campus, gestionado por la asociación ‘Mojo La Palma’, pudieron además conocer los materiales con los que cuentan los equipos de cara a la extinción y prevención de fuegos.
Estas visitas se suman a las realizadas por los EIRIF a distintos centros escolares de las islas en las que cuentan con base (La Palma, La Gomera y El Hierro), lo que se traduce en una labor divulgativa continua que ha acercado la protección de los montes a los más de 1.400 estudiantes participantes en las 35 charlas celebradas a lo largo de este curso escolar 23-24.
Equipos de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales, EIRIF
Los EIRIF son equipos especializados helitransportados en la extinción de incendios forestales localizadas que entraron en funcionamiento en 2017 y ubicados en distintas bases en las islas de La Palma, La Gomera y El Hierro. Son de ámbito de actuación suprainsular, y trabajan en coordinación con los responsables de la gestión forestal de los diferentes Cabildos Insulares.
Estos equipos que cuentan con 126 efectivos, están altamente especializados y dotados con los equipos y herramientas necesarios para afrontar, con las máximas garantías, las labores de apoyo a la extinción en cualquier isla realizando una importante labor de apoyo a los cabildos insulares en el cuidado y mantenimiento de los montes. La especialización de este tipo de unidades está basada en un modelo de organización orientado al entrenamiento y a la formación continua.
La Consejería refuerza la lucha contra incendios en La Palma invirtiendo 319.000 euros en una autobomba polivalente de 1.700 litros de capacidad
Zapata: “La Palma estará más preparada frente a posibles incendios forestales con la incorporación de este nuevo vehículo y los trabajos de prevención”
La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias adquiere una autobomba rural polivalente destinada a la lucha contra incendios por un valor de 319.000 euros. Este vehículo se ha incorporado a la flota del Parque Nacional de La Caldera de Taburiente, en la isla de La Palma.
El consejero del área, Mariano H. Zapata, ha explicado que se trata de una inversión clave, porque con la modernización de los vehículos “renovamos la flota con la cuenta el parque además de disponer de medios más adaptados”.
Según explicó, esta nueva incorporación fortalece los medios contra incendios de los que dispone la isla, “lo que nos ayudará a mejorar la eficacia en la lucha contra el fuego y la protección de nuestros espacios naturales, mitigando así los importantes daños ambientales, económicos y sociales que suponen los incendios forestales”.
Además, el consejero informó de que el nuevo vehículo, que ya se encuentra en las instalaciones del centro de visitantes de El Paso del Parque Nacional de La Caldera de Taburiente, tiene una capacidad de 1.700 litros de agua y “cuenta con los sistemas de manejo y autoprotección más modernos del mercado”.
Destaca la condición polivalente del vehículo, que además de las propiedades como camión de lucha contra incendios, cuenta con una placa porta-implementos que permitirá su uso en campaña y fuera de esta, para otras funciones de utilidad en trabajos forestales, de conservación y mantenimiento o para acciones preventivas en caso de incendio, como pala quitanieves, arrastrador de troncos, desbrozadora, podadora, etc.
Asimismo, Zapata recordó que los efectos del cambio climático, como el aumento de las temperaturas o la disminución de las precipitaciones, sitúan a Canarias en una situación de alerta para la que, “debemos de estar preparados ante ese riesgo de sufrir grandes incendios forestales”,
Finalmente, recordó esta apuesta de la Consejería por la prevención, donde hemos invertido “tanto en la incorporación de nueva maquinaria, como con los trabajos que realizan los Equipos de Prevención y Extinción de Incendios Forestales (EIRIF) los 365 días del año”.
El municipio palmero contará con cinco nuevos cargadores que serán instalados en ubicaciones estratégicas
Zapata: “Tenemos un compromiso con la movilidad sostenible y el impulso de las energías renovables en la isla de La Palma”
La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H. Zapata, destina 65.646 euros de fondos Next Generation a la instalación de puntos de recarga en Los Llanos de Aridane.
El consejero Zapata, ha explicado que “se trata de una inversión enmarcada dentro del programa Moves III de movilidad eléctrica, que ha ampliado su plazo de solicitud hasta el próximo 31 de diciembre y que permitirá instalar cinco cargadores eléctricos en el municipio palmero”.
“Tenemos un compromiso con la movilidad sostenible y el impulso de las energías renovables en la isla de La Palma”, explicó Zapata, que recordó que la isla “apenas cuenta con un 8% de penetración, por lo que estas ayudas son clave para avanzar hacia un modelo energético renovable y de autoconsumo”.
Por su parte, Virginia Santaella, concejal de Infraestructuras, Movilidad, Accesibilidad y Eficiencia Energética del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, destacó que “estos puntos de recarga se instalarán en lugares estratégicos, tanto en los barrios como en la zona centro”.
En cuanto a los emplazamientos, “se prevé que los cargadores se ubiquen en la calle Doctor Fleming, en la piscina municipal, en el polígono industrial de Las Rosas o en el barrio de El Retamar, entre otros,” algo que se ha decido al tratarse de puntos de interés dentro del municipio.
Asimismo, Santaella aseguró que “Los Llanos seguirá avanzando en esta dirección para continuar aumentando el número de instalaciones”. Finalmente, la concejal invitó a los vecinos del municipio a invertir en la compra de vehículos eléctricos, “que mejoran nuestra calidad de vida y la de nuestros barrios”.
El programa Moves III, en detalle
El programa Moves III cuenta con dos líneas de financiación, una destinada a la compra de vehículos, con una cuantía máxima para particulares de 9.000 euros, y otra a la instalación de puntos de recarga, con una ayuda máxima para particulares de 5.000 euros.
Los particulares, autónomos, empresas, asociaciones, comunidades de propietarios y administraciones públicas que decidan pasarse a la movilidad eléctrica podrán solicitar esta subvención e informarse a través de las Oficinas Verdes de Canarias, a las que se puede acudir presencialmente en la sede de cada isla, llamar al teléfono de atención 922 533 533, o por vía electrónica (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.). En el caso de la isla de La Palma, la ubicación de las oficinas es la Calle Las Norias 1 (3ª), ubicada en Santa Cruz de La Palma.
El Centro de Día de Rehabilitación Psicosocial de San Andrés y Sauces, destinado a personas adultas con patología mental grave y persistente, fomenta la inclusión social y reforzará el proceso de rehabilitación utilizando los recursos que se encuentran en el entorno y fomentando las actividades instrumentales de la vida diaria
La plantilla de este nuevo servicio está compuesta por un equipo multiprofesional de once profesionales
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, acompañado por la consejera de Sanidad del Gobierno regional, Esther Monzón, inauguró este jueves, día 25 de julio, el nuevo Centro de Día de Rehabilitación Psicosocial de San Andrés y Sauces, que dará cobertura asistencial a personas mayores de dieciocho años con trastornos mentales graves y persistentes de la isla de La Palma.
También asistieron al acto la consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno canario, Nieves Lady Barreto, el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, el subdelegado del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, Jesús Javier Plata, el alcalde de San Andrés y Sauces, Francisco Paz, la directora del Área de Salud de La Palma, Cecilia Sánchez, y el gerente de los Servicios Sanitarios de la isla, Francisco Ferraz.
Este nuevo dispositivo, previsto en el Plan de Salud Mental del Servicio Canario de la Salud, representa un importante salto cualitativo de mejora en la calidad de la atención a este perfil de usuarios.
La puesta en marcha de este recurso se contempla dentro del convenio firmado en diciembre de 2023 entre el Ministerio de Sanidad y la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias para la atención a la Salud Mental en la isla de La Palma derivada de la erupción volcánica ocurrida en 2021. El acuerdo también incluye la creación de una Unidad de Noche, servicio que se ubicará en la planta alta de este mismo inmueble y que entrará en funcionamiento en los próximos meses.
Durante la visita, Fernando Clavijo explicó que “este centro de día fomentará la inclusión social y será una inestimable ayuda en el proceso de rehabilitación utilizando los recursos que se encuentran en el entorno fomentando las actividades instrumentales de la vida diaria”.
Por su parte, la consejera de Sanidad anunció que este nuevo servicio dará cobertura a personas adultas con trastorno mental grave de La Palma que serán remitidos desde la Red de Salud Mental de la isla, “principalmente desde las Unidades de Salud Mental Comunitaria (USMC), aunque también podrán ser derivados desde otros dispositivos de Salud Mental en coordinación con las USMC”·.
El centro de día tiene una capacidad para treinta personas y el equipo de profesionales de este dispositivo está compuesto por un psicólogo clínico, un enfermero especialista en Salud Mental, dos terapeutas ocupacionales y siete auxiliares de Enfermería.
Centro de día de rehabilitación psicosocial
Los objetivos principales de este tipo de dispositivos son, por un lado, favorecer y posibilitar la adquisición o recuperación del conjunto de destrezas, habilidades y competencias necesarias para el funcionamiento en la comunidad en las mejores condiciones de normalización y calidad de vida posibles; potenciar la integración social dentro de la comunidad, apoyando y fomentando un funcionamiento lo más autónomo, integrado e independiente que sea posible; prevenir o disminuir el riesgo de deterioro psicosocial, marginalidad o institucionalización, y asesorar y apoyar a las familias de las personas con trastorno mental grave para favorecer su competencia en el manejo de los problemas que se les plantean e incidir positivamente en el proceso de rehabilitación y ajuste social de sus familiares con problemas psiquiátricos.
Dependencias
El Centro de Día de Rehabilitación Psicosocial de San Andrés y Sauces se ubica en un inmueble que cuenta con más de 356 metros cuadrados de superficie, divididos en dos plantas:
En la planta baja, hay una sala polivalente convertible en comedor, una cocina terapéutica, dos consultas polivalentes, tres salas para talleres y terapias grupales, una sala de espera, baños con ducha, aseo y almacenes. Además, cuenta con zonas exteriores en las que las personas usuarias pueden realizar prácticas deportivas y ejercicio físico, así como actividades terapéuticas vinculadas a la jardinería.
En la planta alta, donde se ubicará la futura Unidad de Noche, están las habitaciones, el área de control y habitación de enfermería y baños con duchas.
El maestro ronero José Quevedo ha presentado una cuidada edición limitada de Ron Aldea que llevará el nombre de Tendal
Todo lo que se recaude con su venta irá destinado íntegramente a la reconstrucción de la bodega palmera. Las instalaciones de la bodega, situada en unas cuevas excavadas en la montaña de Bellido, en Tijarafe, quedaron arrasadas por un incendio forestal iniciado en Puntagorda el pasado verano y que terminó afectando a la zona vitivinícola del municipio de Tijarafe
Esta iniciativa surge de la inquietud solidaria y la amistad entre José Quevedo y los dueños de Bodegas Tendal: los enólogos Nancy Castro Rodríguez y Constancio Ballesteros Magán. Aunque se trata de una de las bodegas más jóvenes de la Isla, en sus 13 años de existencia se ha convertido en un referente de la Denominación de Origen vinos de La Palma, gracias a sus excelentes vinos de alta montaña y su bodega submarina
La presentación de este acto solidario ha contado además con la presencia del presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez Fernández; el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca, Bienestar Animal y Soberanía Alimentaria del Cabildo de La Palma, Alberto Paz Hernández; la consejera de Promoción Económica, Comercio y Transformación Digital del Cabildo de La Palma, Miriam Perestelo; y la alcaldesa de Tijarafe, Yaiza Cáceres Lorenzo, que han estado presentes en el acto celebrado en Destilerías Aldea
El proyecto DELTA, coordinado por la Plataforma Oceánica de Canarias, hace un seguimiento de la biodiversidad en la zona afectada por el volcán Tajogaite mediante la apnea como técnica innovadora y la participación ciudadana
La campaña cuenta con la colaboración de la RedPROMAR del Gobierno de Canarias y la financiación de la Consejería de Transición Ecológica y Energía y la Secretaría de Estado de Medio Ambiente a nivel estatal
La Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) organiza unas innovadoras jornadas de exploración subacuática y monitoreo biológico dentro del contexto de la ciencia ciudadana en las aguas que rodean los deltas lávicos formados durante la erupción del volcán Tajogaite en La Palma. Esta iniciativa, programada para los días 20 y 21 de julio, destaca por su enfoque innovador en la colaboración ciudadana y el uso del buceo libre o en apnea como herramienta fundamental para la conservación marina.
Gracias a esta campaña se realizará un inventario exhaustivo de la biodiversidad de la zona, complementando a su vez con un catálogo audiovisual de información relacionada con los ecosistemas afectados por la erupción volcánica. “El objetivo del muestreo es obtener un inventario de la biodiversidad del lugar cuyo resultado sea un listado de especies asociado a una estimación de la abundancia relativa de las mismas en la zona”, explicó Joaquín Hernández, director de PLOCAN, quien recalcó la importancia de la participación ciudadana y la necesidad de contribuir a la sostenibilidad de la zona a partir de actividad económica basada en la ciencia.
La inauguración de la campaña contó además con la participación de Miguel Ángel Morcuende, director general de Espacios Naturales y Biodiversidad de la Consejería de Transición Ecológica y Energía, entidad que financia el proyecto DELTA junto con la Secretaría de Estado de Medio Ambiente a nivel estatal. Adicionalmente al equipo técnico de la delegación de PLOCAN en la isla y más de una decena de apneístas profesionales, el evento también cuenta con la colaboración de representantes de la RedPROMAR del Gobierno de Canarias.
Los datos recopilados durante estas jornadas de observación biológica en apnea de los deltas lávicos formados por el volcán Tajogaite serán fundamentales para comprender la recuperación y evolución del ecosistema marino. “Esta información no solo enriquecerá el conocimiento científico, sino que también servirá de base para futuras políticas de conservación y gestión sostenible de los recursos marinos”, afirmó Morcuende, quien agradeció “de corazón” a los apneístas que participan voluntariamente por “contribuir al poder conocer y divulgar el conocimiento sobre la vida y nuestro entorno que servirá a las nuevas generaciones”.
Esta campaña no solo representa un hito en la investigación marina de las Islas Canarias, sino que también establece un precedente para futuros proyectos de ciencia ciudadana en el ámbito de la conservación oceánica. “PLOCAN reafirma así su compromiso con la excelencia científica y la participación comunitaria en la protección de nuestros mares”, añadió el director general de Espacios Naturales y Biodiversidad.
La participación ciudadana como pilar fundamental de la investigación
La campaña contará con 12 expertos en apnea y especialistas en la identificación de especies, muchos de ellos ciudadanos apasionados por el mar que colaborarán con el equipo científico de PLOCAN. Según el director de PLOCAN y coordinador del proyecto DELTA, esta sinergia entre ciencia y comunidad no solo enriquece la investigación, sino que también fomenta una mayor conciencia ambiental entre la población local.
Los buceadores, equipados con cámaras subacuáticas de alta resolución, se sumergirán en cuatro zonas distintas cerca de los deltas lávicos, así como en los roques de Don Pedro como punto de control. Su misión será precisamente capturar imágenes que permitan crear un inventario exhaustivo de la biodiversidad marina en la zona.
En este sentido, PLOCAN invita a la comunidad local a participar activamente en la conservación marina, ya sea a través del buceo responsable, la participación en limpiezas de playas o simplemente compartiendo conocimientos sobre la importancia de los ecosistemas marinos, “todos podemos ser guardianes del mar y contribuir a la protección de nuestros océanos y de la costa canaria", añadió el CEO de PLOCAN.
El buceo como estrategia de observación y conservación
El buceo libre o cazafotosub es una modalidad deportiva de fotografía subacuática en apnea mediante la que se busca encontrar y fotografiar la mayor cantidad de especies, por lo que se requieren habilidades para reconocer visualmente las especies, sus hábitats y comportamientos.
“Hemos involucrado a destacados deportistas canarios y de La Palma para combinar sus destrezas en apnea y conocimiento de los ecosistemas locales, enriqueciendo así el monitoreo biológico con datos visuales precisos”, explicó Hernández.
En su opinión, el uso de técnicas de buceo en apnea permite observar y documentar la vida marina con un impacto mínimo en el ecosistema, ya que es una metodología no invasiva, “crucial para estudiar entornos sensibles como los recién formados por la erupción volcánica", concluyó el coordinador del proyecto DELTA.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.