
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
En total, durante esta acción se obtuvieron 33 donaciones efectivas
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo público adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado una jornada de donación en el I.E.S. de Tías, ubicado en la calle Tajinaste del municio lanzaroteño. En total, en esta acción promocional se obtuvieron 33 donaciones efectivas.
El objetivo esencial de estas campañas es concienciar en valores a la comunidad educativa y a la población más joven sobre la importancia social que tiene una donación regular. Y esto es posible gracias a la inestimable colaboración de los equipos directivos de los centros de estudio.
Requisitos
Para donar sangre, los requisitos básicos son: tener entre 18 y 65 años (hasta 60 si es su primera donación), pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. No obstante, puesto que hay múltiples variables que pueden determinar la idoneidad de la persona donante, el ICHH pone a disposición de la ciudadanía en su página web efectodonacion.com un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.
Dónde donar en Lanzarote
También permanece operativo en la isla, el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, en la carretera de Tinajo, 2. El horario será de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Con o sin cita previa telefónica 928 595 572 (opción 3). De lunes a viernes de 9:00 a 13:00h. Excepto festivos
El proyecto cuenta con un presupuesto de 2 millones de euros destinado a aumentar las zonas libres de la plaga y establecer medidas fitosanitarias que eviten la reinfección desde las zonas más afectada
Además, se pondrá en marcha un sistema de información geográfica sobre las acciones realizadas, se darán formaciones en trabajos con palmeras a técnicos de jardinería y se realizará una campaña de sensibilización a la ciudadanía
La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias y el Cabildo de Lanzarote han presentado este jueves el Plan de Control y Erradicación de la Diocalandra Frumenti en las palmeras de la isla de Lanzarote, cuyo presupuesto total es de 2 millones de euros, aportando cada corporación 1 millón de euros.
Asimismo, tras realizarse un primer diagnóstico de la situación y ver su magnitud, con los primeros trabajos, ambas corporaciones han acordado nuevas acciones, con refuerzo económico, añadiendo algunas acciones fuera del convenio, con una asignación que podría ascender a los 4 millones de euros.
Este proyecto tiene como objetivo aumentar las zonas libres de plaga en la isla, así como el establecimiento de medidas fitosanitarias que eviten la reinfección, desde las zonas más afectadas.
En el acto de presentación, el consejero, Mariano H. Zapata, puso en valor la importante labor de coordinación de ambas corporaciones “para trabajar en la recuperación de una especie tan importante para el paisaje de Lanzarote, como es la palmera canaria”, explicando que se trata de “una plaga muy dañina desde el punto de vista medioambiental y estético”. Según apuntó, con esta inversión, “se tomarán todas las medidas necesarias de cara a su erradicación, logrando así la protección de este símbolo natural, tan importante para esta y las demás islas, y que supone además un importante aporte a la economía de todas ellas”.
«Es hora de actuar con decisión y celeridad», considera el presidente del Cabildo, Oswaldo Betancort, que explicó durante la presentación que «el Plan que hemos trazado conjuntamente ambas administraciones, con un presupuesto inicial de 2 millones de euros que pronto se ampliará, no sólo se enfoca en el control y erradicación de la plaga, sino también en la recuperación y protección a largo plazo de nuestro palmeral.
Un compromiso que asumimos con determinación y con el firme afán de velar por la conservación de nuestro patrimonio natural y, en este caso, también cultural, como es la palmera canaria».
Por su parte, el consejero delegado de GMR Canarias, Juan Antonio Alonso, destacó la “experiencia contrastada” del personal técnico que ejecutará estos trabajos en el control de esta y otras plagas como el picudo rojo de la palmera, y explicó que un total de 9 operarios se encargarán de llevar a cabo estas actuaciones, en colaboración con el departamento de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, y utilizando un sistema de trampeo desarrollado por el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA).
Durante la rueda de prensa de presentación del convenio, se han detallado las actuaciones que se realizarán, con el objetivo de reducir la presión de la plaga y controlarla en aquellas zonas altamente afectadas. Además, se ha hecho hincapié en la necesidad de llevar a cabo medidas de concienciación a los agentes implicados y a la población en general del estado fitosanitario del patrimonio vegetal de la isla.
Estas acciones, que llevará a cabo la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR), consistirán en trabajos entre los que se incluyen la captura masiva de Diocalandra Frumenti, por medio de trampas con feromonas, el tratamiento fitosanitario a palmeras afectadas, trabajos de saneamiento y la poda y/o eliminación de palmeras gravemente afectadas por la plaga.
Junto a ello, se implantará un sistema de información geográfica (Mapas de distribución) sobre las acciones realizadas y se impartirán diferentes formaciones en trabajos con palmeras a técnicos de jardinería de las diferentes instituciones de la isla, hoteles, zonas residenciales, etc. Además, se pondrá en marcha una campaña de divulgación y sensibilización que incluirá, entre otras acciones charlas informativas y de sensibilización.
En la jornada, se ha presentado la página web del proyecto (www.palmeraslanzarote.com) y las redes sociales (Facebook: Palmeras Lanzarote / Instagram: Palmeraslanzarote), a través de los que se acercará a la ciudadanía toda la información sobre el Plan de Control y Erradicación de la Diocalandra frumenti en las palmeras de Lanzarote.
El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, presidió este viernes, en Playa Blanca (Yaiza, Lanzarote), la reunión de la Comisión Nacional de Dislexia, a la que han acudido representantes del Ministerio de Educación, Comunidades Autónomas y distintas instituciones así como de asociaciones que trabajan en relación con este trastorno
La cita, que buscaba consensuar las respuestas educativas del estado español a las personas disléxicas, se produjo horas antes de la celebración, este sábado y en la misma localidad, del simposio ‘Dislexia y otras dificultades específicas de aprendizaje’, organizado por la Organización Internacional de Dislexia y Familia (DISFAM) y la Federación Española de Dislexia, en colaboración con la Consejería regional de Educación.
La Comisión, creada en 2018, se reúne con periodicidad bienal, para analizar las herramientas básicas con las que atender al alumnado con dislexia en igualdad de condiciones y oportunidades, y fomentar así la implantación de una educación totalmente inclusiva.
La celebración en Lanzarote de la Comisión y del Simposio se enmarca en el compromiso adquirido por Suárez con la Federación Española de Dislexia tras la reunión que mantuvieron a finales del pasado agosto. En ella, ambas partes acordaron impulsar acciones para garantizar los derechos de las personas con este trastorno que afecta aproximadamente al 15% de la población.
El simposio ‘Dislexia y otras dificultades específicas de aprendizaje’ tendrá lugar este sábado en el Hotel Barceló Playa (Playa Blanca)
El viernes, el consejero regional de Educación, Poli Suárez, presidirá la reunión de la Comisión Nacional de Dislexia, a la que asisten representantes de Ministerio y Comunidades Autónomas para ofrecer una respuesta coordinada a las personas con este trastorno de aprendizaje que afecta al 15 por ciento de la población
El sábado 27 de enero, de 9:30 a 14:30 horas, el Hotel Barceló Playa (Playa Blanca, Lanzarote) acoge la celebración del simposio ‘Dislexia y otras dificultades específicas del lenguaje’, organizado por la Organización Internacional de Dislexia y Familia (DISFAM) y la Federación Española de Dislexia, en colaboración con la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias.
El simposio, del que hay disponible más información en www.fedis.org, busca formar a distintos colectivos (docentes, otros profesionales, familias, personas afectadas y público en general) sobre las herramientas básicas con las que atender, en igualdad de condiciones y oportunidades, al alumnado con este tipo de trastorno que afecta aproximadamente al 15 por ciento de la población.
En la cita participarán las destacadas ponentes Araceli Salas, educadora infantil y psicomoticista terapéutica, portavoz de la FEDIS y fundadora de Disfam; Dolors Forteza, doctora en Psicopedagogía y profesora titular del Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología del a Educación por la Universidad de las Islas Baleares; Auxiliadora Sánchez, diplomada en Logopedia, maestra en Audición y Lenguaje, graduada en Educación Primaria con Mención en Audición y Lenguaje y Máster en Investigación e Innovación en Educación que trabaja en el proyecto ‘Leeduca’ para la elaboración y la investigación de materiales educativos, y Erica di Francesco, de la Universidad de Valencia, autora de la tesis doctoral ‘La enseñanzadel inglés como lengua extranjera en alumnos con DSA, dislexia evolutiva’.
Comisión previa
Antes del simposio, el viernes, el consejero regional de Educación, Poli Suárez, presidirá, en calidad de anfitrión, la reunión de la Comisión Nacional de Dislexia, a la que asisten representantes del Ministerio de Educación y las Comunidades Autónomas con el objetivo de coordinar la respuesta educativa que, independientemente de su lugar de procedencia, se ofrezca a las personas con este trastorno del aprendizaje.
Creada en 2018, la Comisión se reúne con periodicidad bienal para analizar las herramientas básicas con las que atender a este alumnado en igualdad de condiciones y oportunidades y fomentar así la implantación de una educación totalmente inclusiva. Este otro encuentro tendrá lugar a partir de las 17:00 horas, también en el Hotel Barceló Playa.
Compromiso de Canarias
La convocatoria de la Comisión y la celebración del simposio en Lanzarote se enmarca en el compromiso adquirido por Suárez con la Federación Española de Dislexia en una reunión mantenida a finales del pasado mes de agosto.
En ella se acordó explorar el desarrollo de acciones que garantizasen los derechos de las personas con dislexia, atendiendo al diagnóstico precoz y las adaptaciones durante las diferentes etapas educativas, así como la visibilización y concienciación de este y otros trastornos de aprendizaje, los cuales requieren determinados apoyos en parte o a lo largo de la escolarización del alumnado.
Canarias cuenta con 32.218 alumnos y alumnas con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), que son atendidos por profesorado de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje, así como por profesionales de la Orientación Educativa. Dentro de las NEAE, se encuadran las denominadas Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA), que afectan en el Archipiélago a unos 1.055 estudiantes.
Incluida dentro de los trastornos del neurodesarrollo como un trastorno específico del aprendizaje, la dislexia implica en concreto dificultades en la lectura (fluidez, velocidad, comprensión), con posibles implicaciones tanto en la propia lectura como en el cálculo y que interfieren en el rendimiento laboral o académico de las personas.
“Trabajando conjuntamente, la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes y la Federación Española de Dislexia buscaremos las vías más adecuadas para favorecer el rendimiento y éxito escolar de este alumnado, lo que les beneficiará en el ámbito educativo, personal, familiar y social”, expresó el consejero.
Esta campaña de donación permanecerá activa hasta el próximo viernes
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, permanecerá durante esta semana en Tinajo para promocionar la donación de sangre entre residentes y visitantes.
El equipo de donación de la isla se instalará en el Centro Socio-Cultural Yacomar (La Vegueta), en la calle Palacio, 16, donde permanecerá de lunes a jueves de 16:00 a 20:45 horas. Como excepciones, el lunes la colecta comenzará a las 16:30 horas y el viernes finalizará a las 20:30 horas.
También permanece operativo en la isla el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, en la carretera de Tinajo, 2. El horario será de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Con o sin cita previa telefónica 928 595 572 (opción 3). De lunes a viernes de 9:00 a 13:00h. Excepto festivos
Requisitos para donar
Para donar sangre se puede ir directamente o se puede solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 / 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.
Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
Dónde donar sangre en Lanzarote
También permanece operativo en la isla el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, en la carretera de Tinajo, 2. El horario será de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Con o sin cita previa telefónica 928 595 572 (opción 3). De lunes a viernes de 9:00 a 13:00h. Excepto festivos.
El consejero, Manuel Miranda, presentó hoy el documento a Ayuntamiento de Tías, Cabildo de Lanzarote e inversores locales, y anunció el compromiso del Gobierno por agilizar otros seis planes en tramitación
Se trata del impulso a la mejora de un espacio de más de 5 millones de metros cuadrados, de cuya aprobación depende una inversión de 400 millones de euros a cargo de inversores locales
El Gobierno de Canarias ha desbloqueado la tramitación del tercer Plan de Modernización y Mejora Turística (PMM) de Puerto del Carmen, en el municipio de Tías (Lanzarote), según anunció esta tarde el consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, quien junto al director general de Ordenación Territorial, Onán Cruz, ha presentado el documento al Ayuntamiento de la localidad majorera y Cabildo Insular de Lanzarote.
Miranda ha afirmado que el impulso a este documento “es un hito de gran importancia pues se trata de una iniciativa de la que dependen 55 actuaciones y 400 millones de inversión privada, procedentes de empresarios locales, con el que se logra además la mejora de la competitividad de un espacio de gran importancia para el sector turístico de la Isla”.
El Plan de Modernización y Mejora incluye un total de 55 actuaciones, de las que 45 son de carácter privado, y 10, público. Suma un total de 400 millones de euros de inversión privada, de empresarios locales, y supondrá un ingreso estimado para las arcas públicas de 100 millones de euros. Permitirá, además, que 210.000 metros cuadrados pasarán a ser de titularidad pública, y destinados a dotaciones y espacios libres.
El Plan de Modernización y Mejora de Puerto del Carmen beneficia a un ámbito de 5.110.098,96 metros cuadrados y tiene como objetivo promover la rehabilitación, renovación e incremento de categoría de los establecimientos alojativos ya existentes y propiciar la diversificación de la oferta alojativa y de servicios, para aumentar la capacidad competitiva de este núcleo turístico de Lanzarote. Además, garantizará la generación de plusvalías para la mejora y creación de nuevas infraestructuras y dotaciones públicas y mejorará el sistema viario, proponiendo estrategias de movilidad sostenible.
Fue en noviembre de 2019 cuando el Ayuntamiento de Tías solicitó al Gobierno de Canarias la redacción de este plan, mientras que en diciembre de 2020 se firmó el convenio para iniciar los trabajos. La previsión, según la planificación estimada, es que a finales de verano de 2025 pueda entrar en vigor este documento, que la Consejería de Política Territorial acaba de sacar a información pública.
El tercer Plan de Modernización y Mejora Turística de Puerto del Carmen es uno de los siete que tiene en elaboración la Consejería de Política Territorial del Ejecutivo Autonómico, siempre con el objetivo de impulsar la modernización de las urbanizaciones y núcleos turísticos de Canarias.
Manuel Miranda ha asegurado que la Consejería que dirige “va a realizar un esfuerzo para sacar adelante éste y el resto de los planes de modernización, poniendo los recursos públicos al servicio de proyectos que son de interés para el desarrollo socioeconómico de las Islas”. Miranda ha recordado que “el anterior Gobierno de Canarias solo fue capaz de aprobar uno en cuatro años, y estamos convencidos de revertir esta parálisis que es perjudicial para la generación de economía y empleo en las Islas”.
Además del de Puerto del Carmen, en la actualidad se tramitan el segundo PMM de Playa de Mogán (Gran Canaria), el de El Veril (Gran Canaria), San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria), San Miguel, Puerto de la Cruz y Santiago del Teide.
Tras una reunión entre el consejero de Educación, Poli Suárez, y el presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort
Además, instalará placas fotovoltaicas en una decena de centros de la Isla
El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, anunció este viernes, tras la reunión mantenida con el presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, que el Gobierno de Canarias destinará un millón de euros a la ampliación del Centro de Educación Obligatoria (CEO) Playa Blanca, en el municipio de Yaiza.
Durante su visita institucional, el consejero explicó que la ampliación consistirá en la creación de nueve nuevas aulas, de las cuales cuatro serán de Secundaria y las otras cinco se destinarán a distintos usos.
“En la actualidad, el proyecto está redactado, supervisado y listo para licitar, y la previsión es que entre en funcionamiento en septiembre de 2025”, declaró Suárez. El presidente del Cabildo felicitó al consejero por la inminente puesta en marcha del proyecto, “que ha cobrado importancia ante el crecimiento de población experimentado por este centro, pese a su juventud”.
“Es una buena noticia para Yaiza, especialmente para las familias de Playa Blanca, porque se ofrecerá una nueva infraestructura que responde a una nueva realidad”, añadió el presidente, que se comprometió a servir de puente entre el Gobierno autonómico y los ayuntamientos, y a colaborar en las mejoras que requiera la Isla, a nivel educativo y deportivo como, por ejemplo, la dotación de espacios de sombras, impulsar energías limpias y seguir peleando por un nuevo CEO en Costa Teguise, que me consta que ya está en planificación”.
Asimismo, durante la visita al Cabildo, donde el consejero se reunió también con los alcaldes de la Isla para escuchar sus necesidades, se anunció que ya están en marcha los expedientes para la instalación de placas fotovoltaicas en una decena de centros de Lanzarote.
A estos encuentros asistieron, por parte de la Consejería, el viceconsejero de la Actividad Física y Deportes, Ángel Sabroso, y el director general de Infraestructuras y Equipamientos educativos, Iván González. Por parte del Cabildo de Lanzarote estuvieron presentes la consejera de Educación insular, Ascensión Toledo, y el consejero de Deportes insular, Juan Monzón, así como el vicepresidente y consejero de Obras Públicas, Jacobo Medina, quien consideró que la visita de Poli Suárez “genera sinergias entre las distintas administraciones de cara a los proyectos de mejora de las infraestructuras deportivas y educativas de la isla”.
La unidad móvil instalada en el recinto del Molina Orosa estará operativa hasta finales de abril y trata de facilitar el acceso de las mujeres de Lanzarote a la mamografía y un diagnóstico precoz
El programa de base poblacional tiene previsto citar paulatinamente a más de 3.500 mujeres entre los 50 y los 69 años de los diferentes municipios de la isla
El Programa de Diagnóstico Precoz de cáncer de mama del Servicio Canario de la Salud (SCS) traslada desde esta semana su nueva unidad móvil de mamografía al recinto exterior del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad, donde permanecerá hasta finales del mes de abril. Con esta iniciativa se busca reforzar la accesibilidad de las mujeres con edades comprendidas entre los 50 y los 69 años residentes en Lanzarote a la exploración mamográfica y a un pronto diagnóstico.
La unidad móvil, que se desplaza por todo el Archipiélago durante el año, cuenta con un equipo digital de radiodiagnóstico para mamografías de alta tecnología. Durante su permanencia en Lanzarote, el programa de base poblacional tiene previsto citar paulatinamente a más de 3.500 mujeres que estén en el citado rango de edad de todos los municipios de la isla.
La citación se realiza por carta personalizada y a través de llamada telefónica en las que se informa del día y hora para acudir a realizarse la mamografía. Está previsto que a lo largo de los próximos meses la unidad móvil, ubicada frente a la entrada principal del hospital lanzaroteño, atienda en horario de mañana y tarde a las más de 3.500 mujeres que serán citadas. Para ese cometido se cuenta con dos equipos compuestos por técnicos en Radiología y auxiliares administrativas.
El traslado de la unidad móvil a Lanzarote ha tenido en anteriores ocasiones una respuesta muy satisfactoria por parte de la población y un alto porcentaje de asistencia, lo que apunta a la concienciación entre las mujeres de la importancia de realizarse este tipo de pruebas. El programa cuenta con un teléfono de contacto (928 89 97 78), para ofrecer información al respecto.
Mamografía, una herramienta eficaz
El cribado del cáncer de mama con mamografías cada dos años es un proyecto de la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS que se observa como una herramienta eficaz para prevenir la enfermedad, dado que contribuye a la detección en fases tempranas del cáncer, por lo que mejora el pronóstico y aumenta las posibilidades de supervivencia.
El Programa de Diagnóstico Precoz de cáncer de mama cuenta con equipos digitales de Radiodiagnóstico para mamografías, que están ubicados en todas sus unidades, tanto fijas como móviles. Se trata de equipos de alta tecnología que permiten obtener una imagen de calidad y con mayor capacidad de ajuste a la hora de hacer los informes, con lo que se reducen las proyecciones adicionales que, en muchos casos, hay que realizar a las mujeres para confirmar el diagnóstico por lo que proporcionan una mayor rapidez y seguridad en el diagnóstico.
El cáncer de mama es la primera causa de muerte tumoral en la mujer. Su pronóstico depende principalmente de la extensión de la enfermedad en el momento de la detección, por lo que realizar un diagnóstico precoz es una de las vías para mejorar las posibilidades de curación. Gracias al diagnóstico precoz y a los avances en el tratamiento oncológico, en los últimos años se ha conseguido disminuir la mortalidad por este cáncer, alcanzando actualmente una supervivencia del 90 por ciento a los cinco años
Los talleres y cursos impartidos por los técnicos del SCS han conseguido su mejor resultado de participación con un incremento del 66 por ciento de asistentes respecto a 2022
El programa formativo aborda técnicas básicas de reanimación cardiopulmonar, primeros auxilios y el uso de desfibriladores
El Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, formó a un total de 9.739 personas en técnicas básicas de reanimación cardiopulmonar y primeros auxilios durante el año 2023. Una cifra récord de participantes desde la puesta en marcha de este programa de formación a la ciudadanía. De hecho, durante el pasado ejercicio la participación aumentó un 66 por ciento con respecto al año 2022.
Los talleres y cursos, impartidos por el técnico instructor de formación del Área, Benjamín Nieves, en colaboración con el Consorcio de Seguridad y Emergencias del Cabildo de Lanzarote, tienen como principal objetivo dar a conocer e impulsar determinadas maniobras de primeros auxilios entre la población mayor de ocho años y dotarla, así, de recursos que permitan socorrer la vida de una persona hasta la llegada de los servicios de emergencia.
Taller reanimación cardiopulmonar en un colegio
Este programa de formación a la ciudadanía se desarrolla desde hace años entre el alumnado de centros educativos, personal de centros sanitarios y sociosanitarios y miembros de colectivos, asociaciones, organizaciones no gubernamentales y entidades deportivas, además de entre los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado.
Contenidos formativos
La iniciativa contempla decenas de talleres y cursos que se desarrollan ininterrumpidamente durante los doce meses de año. Así, enmarcados en los contenidos de 2023 se impartieron los talleres denominados Aprende a salvar una vida, SOS respira, Actuación ante un atragantamiento, Gana tiempo, gana vida: todos contra el ictus y diversas sesiones de Conducta PAS (proteger, alertar y socorrer).
Además, los instructores realizaron otros cursos relacionados con los planes de autoprotección en los centros educativos, el funcionamiento del 1-1-2 y distintos cursos de capacitación para el manejo de desfibriladores y técnicas de soporte vital básico y avanzado.
Por otro lado, durante la época estival se realizaron varios cursos en las zonas costeras y de playa centrados en la prevención de accidentes en el medio acuático.
Aumentar la supervivencia ante una parada cardíaca
El programa trabaja sobre la idea de que aumentar la supervivencia de la parada cardíaca es posible si se sabe cómo afrontar una situación de ese tipo y se conocen las técnicas y herramientas adecuadas que permitan atender una emergencia en cualquier momento.
Otro de los objetivos es informar sobre la cadena de supervivencia, alertar a los servicios de emergencia, identificar la pérdida de consciencia, la ausencia de respiración, la obstrucción de la vía aérea superior y la parada cardiorrespiratoria, aplicar las técnicas necesarias ante este último caso y conocer las normas para la prevención de la muerte súbita. En definitiva, se trata de dar una respuesta rápida y adecuada.
La directora del Área de Salud de Lanzarote, Esther Machín, se congratula por la alta participación registrada en las diferentes actividades llevadas a cabo, al tiempo que subraya la importancia de contar en la comunidad con personas que sepan actuar ante una parada cardiorrespiratoria o un ahogamiento mientras se espera a los servicios de emergencia
Zapata: “esta Consejería tiene un compromiso claro para dotar a las islas de infraestructuras que mejoren la gestión de residuos y fomenten la economía circular”
La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, en su línea de colaboración con los diferentes cabildos, y buscando dar un impulso a la economía circular de las islas, desarrolla una serie de acciones para mejorar la gestión de residuos, destinadas a distintas entidades insulares.
En el caso de Lanzarote, la isla se beneficiará de la construcción de un nuevo punto limpio en el municipio de Tinajo. Dicho proyecto contará con un presupuesto inicial de 855.825,14 euros y un plazo de ejecución estimado de 8 meses, comenzando en septiembre de 2024 y finalizando en mayo de 2025.
El consejero del área, Mariano H. Zapata, recalcó que esta obra “será fundamental para que Lanzarote cuente con un nuevo espacio que mejore la gestión de residuos en la isla y fomente la implicación y concienciación de los ciudadanos”.
Además, Zapata apuntó que “esta Consejería tiene un compromiso claro con la correcta separación y reciclaje de residuos en todo el archipiélago y para ello debemos dar el máximo apoyo a los municipios y cabildos”. “Seguiremos trabajando en esta línea para que Canarias cumpla el objetivo de la Unión Europea de dejar de enterrar residuos y devorar terreno con ello”, sentenció el consejero.
Por otro lado, el consejero de Residuos del Cabildo de Lanzarote, Domingo Cejas, celebró la noticia explicando que “los puntos limpios se han constituido como elementos fundamentales de la cadena de gestión, debido a su proximidad a los vecinos, facilitando así la recogida separada de numerosos residuos de origen doméstico, tanto los que suponen un peligro como los que no”.
El nuevo espacio contará con dos plataformas. En el piso superior se ubicarán los diferentes contenedores para cada uno de los residuos, con indicación expresa del uso, destino o finalidad de los mismos. Por su parte, la plataforma inferior estará destinada principalmente a la retirada de los contenedores de gran tamaño. Además, dispondrá de una zona cubierta para ciertos residuos que resultan sensibles a la intemperie, como es el caso de baterías o pilas, entre otros.
Asimismo, el punto limpio de Tinajo estará cerrado perimetralmente en su totalidad y el acceso al público contará con un puesto de información al usuario y de vigilancia.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.