
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La propuesta elaborada por los Servicios Jurídicos se enriquece con aportaciones de los grupos parlamentarios en la búsqueda de un frente común para defender la ‘solución canaria’
El Ejecutivo contempla cuatro vías legislativas, pero apuesta por la modificación del Código Civil mediante decreto ley como fórmula “más rápida” para conseguir la distribución de los menores
El Consejo de Gobierno ha aprobado este lunes la Comunicación que elevará al Parlamento de Canarias sobre menores extranjeros no acompañados y sobre la necesidad de una modificación del marco normativo actual que garantice su protección integral mediante la distribución en todo el territorio español.
La propuesta aprobada por el Ejecutivo se sustenta en varias vías de cambios legislativos elaboradas por los Servicios Jurídicos de la comunidad autónoma, pero ha sido enriquecida con las aportaciones realizadas por los grupos parlamentarios. Todos, con la única excepción de Vox, han participado en el proceso abierto por el Gobierno en la búsqueda de un frente común en defensa de un reparto solidario y obligatorio de los menores migrantes no acompañados.
La Comunicación pasa ahora la Cámara regional para su debate, donde los grupos parlamentarios podrán realizar nuevas aportaciones antes de su votación en pleno. Se cumple de este modo el acuerdo alcanzado, el pasado 31 de enero, por el presidente Fernando Clavijo y el vicepresidente Manuel Domínguez con las fuerzas políticas adheridas al Pacto Canario por la Migración firmado el 19 de octubre de 2023, cuando se comprometieron a trabajar por unidos en aras del consenso.
En este sentido, el portavoz del Gobierno, Alfonso Cabello, se ha mostrado convencido de que habrá un acuerdo “casi unánime” en el Parlamento “en defensa de la solución canaria”. A su juicio, este consenso “dará más fuerza a Canarias” para lograr el respaldo del Estado y de las Cortes Generales a las modificaciones legislativas necesarias para distribuir “de forma solidaria y vinculante” a los menores migrantes no acompañados por todo el territorio español.
Cabello ha explicado la hoja de ruta pactada con las fuerzas con representación en el Parlamento canario para lograr este objetivo. Tras la aprobación de la Comunicación en la Cámara, la Junta de Portavoces invitará a sus homónimos del Congreso de los Diputados a visitar las islas para conocer de primera mano la situación de los 5.500 menores migrantes que el Gobierno autonómico tutela en la actualidad. En esa visita, los grupos trasladarán a los portavoces de las fuerzas de la Cámara baja la propuesta de modificaciones legislativas para obtener su apoyo.
De forma paralela, el Gobierno presidido por Fernando Clavijo informará al Estado del acuerdo adoptado por el Parlamento, según ha explicado el portavoz tras subrayar que la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, se ha comprometido a “dar una respuesta a la solución canaria antes del 31 de marzo”.
Derechos de la infancia
La Comunicación del Gobierno al Parlamento de Canarias sobre menores extracomunitarios no acompañados tiene como objetivo principal “salvaguardar y promover los derechos de los menores, independientemente de su nacionalidad o estatus migratorio” sobre la base del Sistema de Protección a la Infancia y a la Adolescencia reconocido a nivel internacional y nacional.
En este sentido, la propuesta del Ejecutivo autonómico considera urgente “establecer un marco legal coherente y efectivo que asegure que los menores migrantes no acompañados sean tratados de acuerdo a sus derechos, garantizando su acceso a la protección y a la atención adecuada”. Para el Gobierno de Canarias, el número de actual de menores “imposibilita” cumplir estas obligaciones de tutela, entre ellas, “la integración social”.
El texto que ahora debatirá el Parlamento contempla varias vías de modificación del marco normativo actual mediante las que se puede garantizar la distribución de los menores migrantes no acompañados por todo el territorio español.
Sin embargo, el portavoz ha resaltado la preferencia del Gobierno de Canarias por un cambio en el artículo 172.1 del Código Civil y del Protocolo Marco, ya que se puede abordar mediante un decreto ley aprobado por Consejo de Ministros que después debería ser refrendado por las Cortes Generales. “Es la solución más rápida”, ha recalcado Cabello.
Como alternativas, la Comunicación elevada a la Cámara regional aporta otros cambios legislativos “más gravosos, complejos y lentos” al tratarse de modificaciones de leyes orgánicas, cuya aprobación requiere ser tramitada y refrendada por mayoría absoluta en el Congreso y en el Senado. En concreto, serían necesarias modificaciones en la Ley de Extranjería, en la de Protección Jurídica del Menor y en el decreto de Extranjería.
La consejera de Bienestar Social mantuvo hoy una reunión de trabajo con la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego
Delgado explicó que el Gobierno de Canarias presentará su propuesta de modificación de la ley del menor este mes, pero que mientras se tramita es necesario que se incrementen los recursos para que las comunidades aumenten la cifra de menores acogidos
Canarias ha solicitado hoy al Ministerio de Infancia y Juventud que se incremente la financiación para que las comunidades autónomas puedan acoger a más menores migrantes en 2024. La consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, lo trasladó así a la ministra Sira Regó en una reunión celebrada en Madrid este viernes.
“Es necesario que se incremente la financiación para que las comunidades autónomas puedan acoger a más menores migrantes este año. Estamos trabajando en una propuesta de modificación de la ley del menor que esperamos que prospere, pero mientras tanto hay que tomar medidas que garanticen que Canarias puede atender mejor a estos niños, niñas y adolescentes”, explicó Delgado, quien mostró su satisfacción por la predisposición de la ministra hacia los temas planteados por el Gobierno canario y los compromisos alcanzados entre ambas administraciones en esta reunión.
En la última conferencia sectorial de Infancia se acordó la acogida solidaria por parte de las comunidades autónomas de 339 niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados que se encuentran en Canarias, 339 de ellos en el Archipiélago canario, para lo cual el Gobierno estatal estipuló una partida de 20 millones de euros.
En la actualidad, las islas acogen a 4.700 menores migrantes no acompañados en una red de 66 dispositivos y recursos de acogida inmediata. Delgado aprovechó el encuentro para solicitar también que el Ministerio busque vías de financiación alternativas, de Europa o del propio Estado, para establecer una red de centros de acogida permanente en el Archipiélago, asunto que también trató el jueves con el ministro de Derechos Sociales.
“Además -añadió Delgado- le hemos trasladado a la ministra Sira Rego la posibilidad de constituir un banco estatal de familias acogentes, similar al existente en el Archipiélago gestionado por la Consejería de Bienestar Social, con el fin de contar con familias de acogida para menores migrantes en todos los puntos del país, una iniciativa que en Canarias ha tenido buenos resultados y que puede resultar positivo tanto para los menores como para las familias acogentes”.
Precisamente en materia de acogida, la consejera de Bienestar Social del Ejecutivo regional expuso la problemática existente entre las familias de acogida extensa (abuelas, tías, hermanos mayores…) cuyos miembros cuentan con una pensión no contributiva (PNC) y que tienen a menores bajo su cargo.
“En Canarias, las familias acogentes cuentan con ayudas económicas dirigidas a facilitar el mantenimiento de una persona menor a su cargo. Esto está siendo un problema para familias en las que los tutores perciben pensiones no contributivas, puesto que las ayudas para el acogimiento computan como ingresos extra. Debemos modificar eso”.
Además, en materia de juventud, también se trató la necesidad de mejorar y potenciar el programa los programas de atención de jóvenes extutelados.
La consejera de Bienestar Social del Ejecutivo regional, Candelaria Delgado, mantuvo hoy una reunión de trabajo con el ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy
En el encuentro se trataron, además, otros asuntos clave para Canarias, como el complemento a las pensiones no contributivas
La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias, Candelaria Delgado, ha mantenido hoy una reunión de trabajo en Madrid con el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, en la que le ha trasladado la necesidad de que intermedien con las instituciones europeas para lograr la asignación de fondos europeos extraordinarios con el propósito de establecer una red de recursos estables destinados a la acogida y atención de los menores migrantes no acompañados que llegan a las islas Canarias a través de pateras y barcazas.
Candelaria Delgado ha destacado la necesidad de dotar al Archipiélago de infraestructuras permanentes dedicadas a los niños, niñas y adolescentes que migran solos y quedan bajo la tutela del Gobierno de Canarias. “En la actualidad, las islas albergan a un total de 4.500 menores no acompañados, y contamos con 66 centros para atender sus necesidades. Conscientes de que el fenómeno migratorio es estructural y no meramente coyuntural, nuestro objetivo prioritario es aumentar el número de instalaciones estables, habilitando una en cada isla, con una capacidad para acoger entre 100 y 150 migrantes en cada centro”, explicó la consejera.
Se estima que para poner en marcha cinco nuevos centros, se requerirá una inversión mínima de 16 millones de euros, según un análisis detallado de las necesidades y recursos necesarios para proporcionar instalaciones seguras y servicios esenciales para los menores migrantes.
Durante el encuentro se abordaron, además, diversos temas de gran relevancia para Canarias, consolidándose como puntos centrales de la agenda. Uno de ellos fue el complemento a las pensiones no contributivas que garantice que las familias que reciben estas pensiones no se vean perjudicadas. Para ello, se puso de manifiesto la necesidad de una modificación en la Ley de la Seguridad Social para explorar la posibilidad de realizar cambios normativos que permitan excluir el complemento establecido por la Ley de la Renta Canaria de Ciudadanía de los ingresos computables para las pensiones no contributivas.
Esther Monzón expuso hoy en el consejo interterritorial que Canarias precisa inversión y recursos humanos para la atención sanitaria que presta a las personas que llegan en cayuco y que está asumiendo íntegramente el SCS
Solicitó al Gobierno estatal que asuma su competencia en la asistencia a los migrantes, reforzando su convenio con Cruz Roja o recurriendo al personal sanitario de los cuerpos y fuerzas de seguridad
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, participó hoy en la sesión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en el que reclamó a la ministra de Sanidad, Mónica García, su mediación ante el Gobierno del Estado para dotar a Canarias de inversión y recursos que refuercen la asistencia sanitaria que recibe la población migrante que llega a nuestras costas.
Monzón recordó que la asistencia sanitaria a los migrantes es una competencia estatal que está asumiendo la comunidad autónoma. En este sentido, señaló que el SCS destina profesionales, infraestructuras y recursos económicos para asistir a las personas que llegan en cayucos por solidaridad y responsabilidad pero que es posible encontrar soluciones que ayuden a prestar el mejor servicio posible.
La consejera de Sanidad propuso que el Estado refuerce su convenio con Cruz Roja para la asistencia sanitaria así como que disponga de los efectivos de las fuerzas y cuerpos de seguridad del ámbito sanitario como medidas que ayuden a reforzar la prestación asistencial que se ofrece a las personas migrantes en cada una de las islas.
El director del SCS mantuvo esta mañana un encuentro de trabajo con el director autonómico del centro logístico de Cruz Roja en Canarias, el responsable autonómico de primera respuesta de emergencia a población inmigrante de esta entidad y los gerentes de los Servicios Sanitarios de El Hierro, del Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria y del SUC, así como la directora de Enfermería del Hospital de La Candelaria, para analizar el Plan de Contingencia elaborado para la asistencia a migrantes
En el Plan se prevén medidas a corto y medio plazo en función de las necesidades y demanda asistencial para garantizar la asistencia a las personas que llegan a las costas herreñas
El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Carlos Díaz, mantuvo este viernes, día 24 de noviembre, una reunión de coordinación para abordar el desarrollo del dispositivo sanitario puesto en marcha en El Hierro para dar respuesta asistencial ante el incremento de la llegada de población migrante a las costas de la isla.
En el encuentro participaron la gerente de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de El Hierro, Jessica Acosta, el gerente y la directora de Enfermería del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Roberto Gómez y María Mercedes García, el director autonómico del Servicio de Urgencias Canario (SUC) en funciones, Luis Cabrera, el director autonómico del centro logístico de Cruz Roja en Canarias, Domingo Luis Martín, y el responsable autonómico de primera respuesta de emergencia a población inmigrante de esta entidad, José Antonio Rodríguez.
Plan de contingencia
Para hacer frente a la situación derivada del aumento de la llegada de personas migrantes a El Hierro, el SCS ha elaborado un plan de contingencia cuyo principal objetivo es establecer los mecanismos oportunos para proporcionar una atención sanitaria urgente, adecuada, coordinada y de calidad a estas personas.
El documento busca establecer y mejorar los mecanismos de coordinación entre los diferentes recursos asistenciales que intervienen en la atención sanitaria de las personas migrantes llegadas en cayuco o patera; identificar la cadena de mando y activación de recursos oportunos; clasificar adecuadamente a los pacientes según su nivel de gravedad, con el fin de priorizar su atención y derivación; conocer y manejar los principales síndromes relacionados con las personas migrantes, y definir los criterios y circuitos de derivación a otros niveles asistenciales o alojativos, entre otras acciones.
En este documento se recogen todas las herramientas y servicios con los que cuenta el SCS para dar respuesta a las demandas asistenciales que se produzcan, tanto de urgencia en el primer momento de la llegada a las costas como ordinaria según la evolución y necesidades de las personas migrantes en cada momento.
Acciones previstas
Durante la reunión, los responsables también abordaron la posibilidad de incorporar al dispositivo una ambulancia sanitarizada del SUC que estaría dotada con un enfermero de refuerzo para cubrir las urgencias en los traslados de estas personas.
También se acordó incrementar el número de profesionales sanitarios a los ya incorporados en función de la evolución de la demanda.
En este sentido, también está previsto llevar a cabo un refuerzo del personal sanitario en el sur de Tenerife, mediante la incorporación de profesionales de la Gerencia de Atención Primaria para atender a los migrantes que llegan a esta zona de la isla.
Acciones puestas en marcha
Siguiendo los pasos previstos en el plan de contingencia elaborado para garantizar la asistencia sanitaria a la población migrante que llega vía marítima a El Hierro, el pasado miércoles, el SCS reforzó las capacidades asistenciales del Hospital Nuestra Señora de los Reyes activando un dispositivo con capacidad para diez camas en un área próxima al servicio de Urgencias e instalando en una zona anexa al centro hospitalario un hospital de campaña del SUC con capacidad para doce camillas.
Ambos dispositivos garantizan que la Gerencia de Servicios Sanitarios de El Hierro pueda mantener y compaginar la actividad asistencial habitual prestada a su población de referencia con la asistencia puntual y de emergencia que se da a las personas migrantes que llegan a la Isla.
El plan de contingencia también contempla el refuerzo de los equipos de profesionales sanitarios de El Hierro para mantener y garantizar la atención sanitaria dada la frecuencia de la llegada de migrantes a esta isla.
Así, en total, hasta ahora se han incorporado a la Gerencia de Servicios Sanitarios de El Hierro seis efectivos más, que cuentan con experiencia en atención a migrantes.
Por otra parte, en la reunión, Carlos Díaz pidió mayor implicación por parte del Estado en lo referente a la asistencia a la población migrante, puesto que es una responsabilidad estatal con la que colabora el SCS ante la falta de recursos estatales y la necesidad de atender a las personas que llegan en cayuco a diario a las costas canarias.
El primer ortopantomógrafo, que permite un estudio radiológico de la cavidad dental, se ha destinado al Instituto de Medicina Legal de Santa Cruz de Tenerife
Nieves Lady Barreto destacó las medidas realizadas por su departamento para mejorar la asistencia de los abogados del turno de oficio que se desplazan a El Hierro
La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto, ha informado hoy que su departamento ha adquirido un nuevo aparato radiológico para agilizar la realización de las pruebas óseas a los migrantes y mejorar la asistencia a los menores que llegan a Canarias. Barreto explicó que se trata de un ortopantomógrafo que permite un estudio de la cavidad dental, que ha sido destinado al Instituto de Medicina Legal de Santa Cruz de Tenerife, teniendo previsto realizar en breve la compra de otra unidad para el IML de Las Palmas.
La consejera hizo este anuncio en la Comisión de Gobernación, Desarrollo Autonómico y Justicia del Parlamento de Canarias, en la que aclaró que la determinación de la edad se realiza por decreto de la fiscalía, previo informe del médico forense, con participación también de la Consejería de Sanidad, con quien se ha coordinado la búsqueda de espacio para la realización de las pruebas.
Barreto explicó que para poder emitir dicho informe antes deben realizarse pruebas de estudio radiográfico de la mano y la muñeca, así como de la cavidad oral a través de ortopantomografía dental. En este sentido, la consejera manifestó que en este momento dichas pruebas se están realizando en centros públicos con la tecnología adecuada para ello, si bien ni la determinación de los mismos, ni la frecuencia con la que deban realizarse las pruebas corresponda a su departamento.
Barreto señaló que, no obstante, la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia ha puesto a disposición del Instituto de Medicina Legal y Ciencia Forense (IMLCF) de Santa Cruz de Tenerife el nuevo aparato para reforzar el servicio que se ofrece, ya que este mes ha contado con un aparato de radiología que la Guardia Civil ha traslado a Tenerife.
Turno de oficio
Asimismo, en relación al fenómeno migratorio que padece la isla de El Hierro, la consejera recordó que la Viceconsejería de Justicia ha dictado ya dos resoluciones para ampliar la cobertura y garantizar la calidad del turno de oficio en la isla.
Nieves Lady Barreto destacó que en el mes de octubre se dio respuesta a una demanda del Colegio de Abogados de Tenerife para que se compensara el coste del desplazamiento de los abogados que cubren el turno de extranjería en dietas y alojamiento y que en este mes de noviembre se ha dictado una resolución para garantizar la calidad de la asistencia jurídica al elevarse el cupo de personas que pueden atender. “Una petición de cupo que parte del propio Colegio de Abogados y de la Delegación del Gobierno y que esta consejeria contempla como medida temporal y excepcional ante la presión migratoria que sufre la isla, señaló.
Respondiendo a la situación excepcional que se está produciendo, la Dirección General de Relaciones con la Justicia ha autorizado aumentar temporalmente la ratio de asistencia de los abogados del turno de extranjería
La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia, ha acordado con el Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife establecer mecanismos de control e inspección que garanticen la calidad de la asistencia jurídica que se presta a los migrantes que llegan de manera irregular, especialmente a aquellos que necesitan protección internacional.
La labor de control de calidad es competencia del propio Colegio de Abogados, que se ha comprometido a elaborar cuestionarios de evaluación por cada una de las pateras asistidas al objeto de poder valorar la eficacia de los servicios legales prestados, a lo que se sumarán inspecciones aleatorias in situ para presenciar la labor de los abogados.
Ha sido la Dirección General de Relaciones con la Justicia quien ha planteado esta exigencia de control de calidad en la asistencia, una vez que ha autorizado la petición del Colegio de Abogados, reiterada también por el delegado del Gobierno en Canarias, de incrementar el número de personas que pueden ser atendidas por cada abogado en cada llegada de migrantes.
“Entendemos que la petición viene justificada por la demanda extraordinaria de asistencia legal a migrantes que se está produciendo en las últimas semanas con las llegadas masivas, principalmente a la isla de El Hierro, que superan la capacidad para organizar de modo eficaz el servicio, ocasionando una demora en los tiempos de respuesta, y por eso la hemos autorizado, pero ligada a la exigencia ineludible de que el propio Colegio, que es quien tiene las competencias para hacerlo, establezca medidas de control de calidad”, explica el viceconsejero de Justicia, Cesáreo Rodríguez.
Esta ampliación de la ratio de asistencias de cada abogado es una medida temporal y específica para la situación y se aplicará solo en los casos en los que sea necesario, según aclara Rodríguez.
La ampliación de la ratio por circunstancias excepcionales ya estaba prevista por la Resolución 1097/2023 de fecha de 17 de mayo, de la extinta Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad.
La Dirección General de Protección a la Infancia y las Familias pide al Gobierno central que ponga más medios humanos y materiales para evitar errores a la hora de declarar mayorías de edad
La Dirección General de Protección a la Infancia y las Familias exige al Estado que mejore las determinaciones de edad de las personas migrantes que están llegando a las Islas. “La primera recepción de los migrantes que llegan al Archipiélago la hace el Gobierno central, que es quien pone a disposición de Canarias aquellos que considera menores de edad, que son quienes están bajo competencia de la Comunidad Autónoma”, explica Sandra Rodríguez, titular del área, quien solicita “más medios y precisión a la hora de hacer las determinaciones de mayoría de edad para proteger a los menores”.
Algunas comunidades autónomas denunciaron en una reunión mantenida esta semana con el Ministerio de Inclusión que en las derivaciones de adultos migrantes de Canarias a la península había menores de edad evidentes, denuncia a la que se ha sumado también Amnistía Internacional.
Estos errores ya habían sido detectados previamente por el Gobierno canario, que se enfrenta a otro problema igualmente importante: personas migrantes mayores de edad que son declaradas como menores. Esta realidad ha hecho que la Dirección General, además de hacer un sobreesfuerzo para atender a más de 4.400 menores extranjeros no acompañados que están bajo su tutela, también haya llegado a un acuerdo con la Fiscalía para incrementar el número de fiscales, médicos forenses y número de pruebas óseas semanales que se realizan a los menores que están en centros de las islas. “Tras solo 5 días de la puesta en marcha de este protocolo la media de supuestos menores de edad que resultan ser mayores supera el 50%”, explica la directora general.
“Además de promover el aumento de recursos para realizar pruebas óseas y determinar con agilidad la edad de los migrantes que se declaran menores, pero sobre los que hay dudas, la Dirección General también ha creado dispositivos específicos de acogida para los menores más pequeños y otros para los más mayores o sobre los que no estamos seguros de su edad”, explica Rodríguez.
El nuevo protocolo se aprobó hace unos días en el marco de una reunión promovida por la Fiscal Superior de Canarias, María Farnés, y fue el resultado de una serie de encuentros previos de la Dirección General de Protección a la Infancia y las Familias con la Fiscalía del Menor y la de Extranjería.
Este protocolo establece, entre otras medidas, la incorporación de más medios materiales y humanos a esta labor y contempla incrementar el número de pruebas óseas que se realizan semanalmente.
“Este trabajo conjunto es fundamental porque se sospecha que un porcentaje significativo de personas migrantes llegadas al Archipiélago se declaran como menores inicialmente, pero posteriormente se comprueba que tienen más de 18 años”, explica Sandra Rodríguez, directora general de Protección a la Infancia y las Familias.
“Se trata de una situación delicada que desde la Dirección General intentamos evitar porque debemos guiarnos siempre por preservar el interés del menor y no permitir que convivan en el mismo dispositivo adultos y menores”, señala la responsable del área, quien agradece el trabajo de la fiscal y su ayuda para atender esta emergencia humanitaria. “La Dirección General se ha sentido muy respaldada por la Fiscalía, que ha puesto toda su voluntad para atender esta realidad lo antes posible”.
Equipos portátiles
Además, la Fiscalía ha incorporado ya equipos portátiles en Tenerife que posibilitan llevar a cabo pruebas óseas en el momento en el que se realiza la reseña de los migrantes, es decir, cuando acaban de llegar. Este trabajo se desarrolla con la supervisión de un médico forense, que estará presente mientras los efectivos de la Policía Nacional atienden a los migrantes tras el desembarco.
La directora general de Programas Asistenciales del SCS participó esta mañana en la apertura de la Jornada Internacional ‘Gestión de la migración en origen y destino. Desarrollo de un entorno protector y libre de violencia para niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados’ que se celebra en Casa África
El Protocolo ‘Infancia en Movimiento’ establece un marco de referencia para la atención sanitaria de menores migrantes en Canarias que garantice el acceso a servicios de salud adecuados y de calidad
La directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Antonia María Pérez Pérez, participó esta mañana en Casa África en el acto de apertura de la jornada internacional Gestión de la migración en origen y destino. Desarrollo de un entorno protector y libre de violencia para niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados (NNAMNA) que se celebra en Las Palmas de Gran Canaria hasta mañana jueves, día 26.
La directora general de Programas Asistenciales del SCS estuvo acompañada por la directora general de Protección a la Infancia y las Familias del Gobierno de Canarias, Sandra Rodríguez, el director general de Casa África, José Segura, la directora de la Fundación MAPFRE Canarias, Esther Martel, el secretario de la Federación de Asociaciones Africanas en Canarias, Teodoro Bondyale, y la presidenta de la Asociación STAR-UP y fundadora de CLAVE-A, Sonja Arup.
Durante su intervención, Antonia María Pérez recordó que el SCS tiene el compromiso de asegurar la adecuada asistencia sanitaria a menores migrantes en el archipiélago, para lo que cuenta con un protocolo específico de actuación denominado Atención sanitaria a menores migrantes: Infancia en movimiento, cuyo contenido fue expuesto en esta jornada.
“Es importante destacar el enfoque integral y transversal del documento, ya que tiene en cuenta las necesidades específicas de los y las menores migrantes en todas las etapas de su llegada y estancia en nuestra comunidad autónoma”, aseguró la directora general.
El principal objetivo de este protocolo es establecer un marco de referencia para la atención sanitaria de menores migrantes en Canarias que garantice el acceso a servicios de salud adecuados y de calidad, independientemente de su origen o situación migratoria.
Pérez también aseguró que el SCS, con su participación en esta jornada internacional, “refuerza su compromiso en garantizar la protección y el bienestar de los niños y las niñas migrantes, sumándose al Programa CLAVE-A y colaborando en la capacitación y formación de los profesionales de los servicios sanitarios que se encargan de dar asistencia adecuada y de calidad a estas personas especialmente vulnerables”.
Protocolo ‘Infancia en movimiento’
El Protocolo de Asistencia Sanitaria a Menores Migrantes: Infancia en Movimiento, elaborado por un equipo multidisciplinar de profesionales bajo la coordinación de la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS, presenta un enfoque integral y transversal, y contempla las necesidades específicas de las personas menores migrantes en todas las etapas, tanto a su llegada como durante su estancia en el archipiélago.
Este documento, además, pone el foco en las diferentes necesidades de salud física y mental que presenta este colectivo, configuradas por las experiencias en sus países de origen, incluyendo el sistema de salud, su tránsito migratorio y las condiciones de vida en la comunidad de acogida. Asimismo, el protocolo es un ejemplo de la importancia que tiene realizar un enfoque biopsicosocial en la atención sanitaria, que considere tanto los aspectos clínicos como los psicológicos y los determinantes sociales de la salud.
Elaboración y difusión
El Protocolo Infancia en Movimiento ha sido elaborado por un equipo multidisciplinar de profesionales sanitarios de todas las Áreas de Salud de Canarias. Entre ellos, hay profesionales de Pediatría, Medicina de familia, Enfermería, Trabajo Social, Psiquiatría y Psicología, y ha contado con la participación de personal técnico de las direcciones generales de Salud Pública del SCS, y de Protección a la Infancia y las Familias, adscrita a la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias.
Para facilitar la implementación y la máxima difusión de esta herramienta se ha llevado a cabo formación presencial específica en todas las Áreas de Salud utilizando la sistemática docente de “formación de formadores” para hacer llegar sus detalles y objetivos a las y los profesionales implicados en la asistencia a menores migrantes.
El viceconsejero de Bienestar Social, Francisco Candil, reclama el reparto de los fondos entre las comunidades autónomas más afectadas por la presión migratoria en el marco del Consejo Territorial de Servicios Sociales
Canarias recibirá 15,5 millones de euros para la convocatoria de subvenciones para proyectos sociales vinculadas al 0,7% del IRPF, un 40,46% más que la convocatoria de 2022
“Los fondos europeos que se distribuyen entre las comunidades autónomas en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España, y que están sin distribuir, se pueden destinar a la emergencia humanitaria en la que estamos sumidos en Canarias para la acogida y atención de menores migrantes no acompañados que están bajo la tutela del Ejecutivo canario”, reclamó hoy el viceconsejero de Bienestar Social, Francisco Candil, en el marco del Consejo Territorial de Servicios Sociales del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia que se ha celebrado hoy martes, 24 de octubre, en Madrid.
“Hay que plantear que la distribución de los fondos que no podrán ser ejecutados a tiempo, para que se distribuyan entre aquellas administraciones que tengan capacidad para ejecutarlos, como es el caso de Canarias”, destacó.
En el seno de este Consejo, Candil recordó que el Gobierno canario tutela en la actualidad alrededor de 4.000 menores migrantes no acompañados y se prevé que la llegada de menores continúe. Ante esta situación, la Consejería de Bienestar Social, a través de la Dirección general de Protección a la Infancia y la Familia, aprobó la orden de emergencia social desde el pasado 1 de agosto y se ha procedido a la apertura de nuevos dispositivos para la acogida y atención de menores.
A este respecto, señaló que Canarias es frontera sur de Europa por lo que las autoridades europeas deben implicarse más en la situación que emergencia que se vive en el Archipiélago.
Incremento del 40,46% de los fondos para proyectos sociales vinculados al 0,7% del IRPF
En este Consejo Territorial también se dio el visto bueno a la partida de 15.557.106,97 euros con la que Canarias contará en el marco de la convocatoria de ayudas vinculada a la asignación tributaria del 0,7% del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y el Impuesto sobre Sociedades para la realización de actividades de interés general consideradas de interés social. Este montante implica un incremento en 4.481.038,02 euros con respecto al 2022, es decir, un incremento del 40,46%. Esta partida supone que las Islas le corresponde un 5,27% del total de los fondos a distribuir.
A la convocatoria de ayudas con cargo al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), que se establecen por concurrencia competitiva, pueden acceder las entidades del Tercer Sector de acción social así como las entidades u organizaciones no gubernamentales legalmente constituidas, que desarrollen programas cuyo fin sea cubrir la atención integral a las necesidades sociales básicas de personas en situación de pobreza o exclusión así como en situaciones de especial vulnerabilidad derivadas de discriminaciones por razón de sexo, etnia, edad, discapacidad, identidad y orientación sexual.
La convocatoria que regula las subvenciones con cargo al 0,7% del IRPF destinadas a las entidades del tercer sector fueron publicada en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) el pasado 10 de octubre.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.