También se reformarán próximamente los aseos del local de la Asociación de Vecinos de San José del Álamo

El Ayuntamiento de Teror ha rehabilitado la cubierta del local social de la Asociación de Vecinos ‘La Igualdad’, en el barrio de El Álamo, donde se han ejecutado mejoras de impermeabilización con tela asfáltica para evitar las filtraciones de agua de lluvia. Al mismo tiempo se ha restaurado el interior del techo afectado por la humedad con aplicación de pintura, y se han protegido con rejillas los desagües del tejado, con el fin de evitar su obstrucción y la evacuación de aguas pluviales. La reparación ha tenido un coste total de 5.994 €.

Antes y después de la impermeabilización de la cubierta

La actuación promovida desde la Concejalía de Participación Ciudadana, que dirige el edil Rubén Cárdenes, y dirigida por la Oficina Técnica municipal, se integra en el proyecto “Espacios públicos que hacen barrio”, financiado por el Cabildo de Gran Canaria a través de una subvención concedida al Ayuntamiento de Teror por 23.706 €, y en el que se han incluido otras acciones en barrios, como la mejora del Parque de Borbullón, que se está ejecutando, y la mejora de la accesibilidad a los baños en el local de la Asociación de Vecinos de San José del Álamo.

El Ayuntamiento de Teror, a través de la Concejalía de Participación Ciudadana, continúa con el plan de mejoras en los locales municipales de las Asociaciones de Vecinos, atendiendo a las solicitudes propuestas desde las directivas de las asociaciones vecinales. El plan se inició el pasado año actuando principalmente en el mantenimiento de los inmuebles vecinales y en la adecuación a su accesibilidad para personas con movilidad reducida.

El Ayuntamiento de Guía destina a cancha deportiva el solar donde estuvo la antigua escuela unitaria de San Felipe

La adjudicación del proyecto ascendió a 35.759,73 euros

El Ayuntamiento de Guía está acondicionando la zona donde se encontraba la antigua escuela unitaria de San Felipe para destinarla a cancha deportiva, respondiendo así a la demanda de los vecinos sobre la necesidad de un nuevo espacio para los jóvenes de este barrio de la costa guiense, según informó el alcalde, Pedro Rodríguez, durante la visita que realizó a los trabajos acompañado del concejal de Urbanismo, César Medina.

Esta dotación de carácter deportivo cubre una superficie cercana a los 300 metros cuadrados y la adjudicación del proyecto ha ascendido a un importe total de 35.759,73 euros.

Esta actuación viene a sumarse a otra de gran importancia para este barrio como ha sido la restitución de la escollera que protege el Paseo Marítimo, un proyecto dotado con 315.000 euros que ha permitido renovar y rehabilitar esta avenida, muy afectada durante años por la erosión del oleaje, producto de los temporales del norte, y a la que se dotó, además, de un nuevo mobiliario urbano para el uso y disfrute de los vecinos y visitantes del barrio de San Felipe.

La Institución insular planifica nuevos trabajos distribuidos en los seis municipios para dar cobertura a la elevada demanda de solicitudes registradas

Curbelo recuerda que, tal y como establece el proyecto, se priorizan los trabajos en muros que afecten al tránsito por carretera y caminos, así como aquellas parcelas que estén en uso para el cultivo

El Cabildo de La Gomera refuerza el programa de actuaciones para la recuperación de bancales con el objetivo de atender la creciente demanda de solicitudes que se registran de cara a la rehabilitación de estos espacios, para lo que se destina tres millones de euros, tal y como detalló el presidente insular, Casimiro Curbelo, quien destacó la función que tienen estas acciones en la conservación del entorno, la lucha contra la erosión y la recuperación de zonas de cultivo.

El plan que se ejecuta desde el pasado mes de diciembre, ha permitido la realización de una veintena de trabajos, dirigidos a levantar bancales con afección a vías y caminos, además de aquellos situados en áreas de cultivos. “Los bancales son parte de nuestro paisaje y también el reflejo de la evolución como sociedad, de ahí que ya planifiquemos más inversiones y medios para dar continuidad al proyecto”, adelantó Curbelo.

Durante estas semanas, los trabajos en Agulo se han centrado en la rehabilitación del muro en la zona de El Puerto, en Piedra Gorda, además de la limpieza y rehabilitación en el Camino de Las Lagunetas. En Alajeró, se actúa en la zona del casco y en el núcleo poblacional de Targa. En Hermigua, se ejecutan trabajos en la finca El Cedro, así como labores de rehabilitación de muros en Piedra Romana y El Corraleta.

En el municipio de San Sebastián, las actuaciones para la recuperación de bancales se sitúan en las zonas de Chejelipes y Aguajilva, además de la limpieza y rehabilitación de muros en la salida de San Juanito, en Tecina.

En el caso de Valle Gran Rey, se abordan trabajos de recuperación en Taguluche, Lomo del Balo, y el sendero que une las zonas de La Seda y Los Granados. Por último, en Vallehermoso, se actúa sobre la banda de Las Rosas, la zona cercana a la plaza de Alojera, y en la finca titularidad del Cabildo ubicada en Chipude.

Entre las acciones ejecutadas - enmarcadas en la encomienda coordinada por la empresa pública Gesplan - destacan trabajos de desbroce manual, acopio y apilado de residuos vegetales, perfilado del firme y de muros en senderos, apertura de muros, excavación manual de zanjas, acopio de tierra y traslado para relleno, selección y acopio de piedra para posterior relleno de bancal, traslado de materiales y mampostería.

El Ayuntamiento de la Villa de Firgas, ha comenzado los trabajos de reposición del pavimento, renovación y arreglo de aparatos del parque infantil ubicado en la Plaza de San Roque de Firgas. Este parque infantil sufrió graves daños en el pavimento, ocasionado por las inundaciones producidas por lluvias torrenciales y se estaba a la espera de la respuesta de la empresa de seguros y de adjudicar los trabajos de rehabilitación.

Finalmente, gracias a las gestiones realizadas y la financiación del Área de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria y de Cooperación Institucional, y la aseguradora, se han iniciado los trabajos de rehabilitación por un importe aproximado de 45.000 €.

Se estima que en un plazo aproximado de una semana esté culminada la instalación del nuevo pavimento y de los nuevos aparatos infantiles.

El presidente de Canarias se reúne con los responsables del proyecto ‘Revivir El Valle’, iniciativa que facilitará la participación ciudadana en el proceso de recuperación de La Palma

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se reunió este miércoles en la Casa de Salazar, en Santa Cruz de La Palma, con los responsables del proyecto Intervención Comunitaria para la Resiliencia Social Revivir El Valle, Vicente Zapata y Azucuahe del Rosario. Torres analizó los detalles de las actuaciones ya desarrolladas hasta ahora con familias afectadas por el volcán de Cumbre Vieja, en busca de un papel protagonista de las personas damnificadas en la recuperación de la isla.

Esa iniciativa la impulsan el área de Presidencia del Ejecutivo autonómico, la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de La Palma y la Universidad de La Laguna, en colaboración con los ayuntamientos de Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte, todos en la comarca del Valle de Aridane. A la reunión de hoy también asistieron Nieves Rosa Arroyo, consejera insular de Seguridad y Emergencias, Servicios, Cambio Climático y Participación Ciudadana del Cabildo de La Palma, y Sergio Matos, coordinador de Acción Social en la Oficina de Atención a los Afectados por el Volcán de Cumbre Vieja.

En la reunión, “los responsables del proyecto han trasladado el trabajo que se está realizando junto a los colectivos, la participación individual, las plataformas, y las asociaciones de vecinas y vecinos, para compartir todos los problemas, las visiones y también las soluciones ante la reconstrucción de la isla de la Palma”, subrayó el presidente.

El jefe del Ejecutivo avanzó que el proyecto, que se fundamenta en la participación de la población del Valle de Aridane y de las familias afectadas por la lava en la recuperación integral de la comarca, arrancó en el mes de octubre y que el Gobierno de Canarias se ha sumado con una subvención de 400.000 euros como parte inicial. “La intención de que conozcamos realmente cómo se hace, se piensa, se siente y se plantea desde la participación activa la reconstrucción de la Isla. Los vecinos quieren participar y eso es muy bueno. Debemos tenerlos muy presentes, escucharlos, hacerles responsables, copartícipes de las decisiones que tomemos”, añadió.

El jefe del Ejecutivo reconoció el trabajo que realizan los responsables del proyecto, la consejera insular y también Sergio Matos como responsable de la Oficina de Atención a los Afectados por el Volcán de Cumbre Vieja. “Aquí participan los ayuntamientos de los tres municipios afectados, la administración insular, el Gobierno de Canarias y por tanto el Gobierno de España, y tenemos que hacer llegar a la ciudadanía la información veraz, contrastada, transparente de las distintas administraciones”, agregó.

Por su parte, Azucuahe del Rosario subrayó que el proyecto “busca ser una herramienta no para que haya una única voz, sino para que haya un único espacio donde puedan estar todas la voces. Que la escucha de todas las voces genere las mejores decisiones posibles”.

Nieves Rosa Arroyo agradeció el apoyo del Gobierno de Canarias al proyecto y resaltó el consenso en el que trabajan las distintas administraciones junto a la Universidad de La Laguna para llevarlo a cabo.

Para ello, la iniciativa impulsa las llamadas “audiciones sociales” con el fin de conocer las repercusiones de la erupción y las prioridades para lograr la recuperación que necesita la zona bajo la premisa del consenso. Así, los responsables del proyecto ya se han reunido con un conjunto de personas que forman parte de la ciudadanía del Valle, en su mayor parte familias afectadas, y está previsto a corto plazo además hacerlo con empresarios y responsables políticos para lograr la visión más completa y diversa posible.

A esta dinámica se incorporará personal técnico de la comarca e incluso algunos científicos que han seguido el proceso volcánico. Cuando aún se sufría la erupción, comenzaron estas reuniones, desde el pasado noviembre, y luego siguieron en diciembre, a través de un equipo profesional experimentado que ha organizado la ULL en colaboración con el Cabildo de La Palma.

Se espera continuar con las audiciones durante las próximas semanas, ampliando además los ámbitos de actuación del proyecto en lo relativo a la mejora de los canales de información con las personas afectadas, a la consolidación de espacios de encuentro, diálogo y coordinación con el tejido asociativo del Valle y a la coordinación con las organizaciones del Tercer Sector, siempre apostando por una labor que, sobre todo, haga énfasis en la atención y los cuidados a la población afectada.

El concejal de Patrimonio Histórico e Identidad del Ayuntamiento de Gáldar, Carlos Ruiz, ha informado que en breve comenzarán los trabajos de limpieza y cerramiento del yacimiento de Facaracas a través de una subvención de 40.000 euros financiados por el Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria.

Este yacimiento formado por un conjunto de cuevas situadas en las proximidades del Puente de los Tres Ojos, fue declarado Bien de Interés Cultural en 1990 y ya aparecen reseñadas en las crónicas posteriores a la Conquista

Las obras han sido adjudicadas a la empresa Canarobra S.L. y su actuación está recogida en un proyecto redactado por la Oficina Técnica Municipal, contando con el visto bueno de la Comisión Insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria.

En él se contempla la limpieza, adecuación y cerramiento de las citadas cuevas con estructuras metálicas para evitar que vuelvan a ser mal utilizadas.

El deterioro que ha sufrido estas cuevas por el paso del tiempo y la acción de quienes las han ocupado o utilizado como vertedero ha sido desde hace años motivo de preocupación del consistorio galdense.

Así, lo expresó el alcalde de la ciudad, Teodoro Sosa, que considera una buena noticia la puesta en marcha de esta actuación que es necesaria para poder dejar en mejor estado este espacio que es, como otros vestigios en este municipio, testimonio de la cultura prehispánica, recordando que ya el Ayuntamiento y el Cabildo han llevado a cabo varias limpiezas en este entorno.

Cabe recordar que la titularidad de este conjunto de cuevas es privada y se encuentran dentro de un sistema general de espacios libres dentro del Plan General de Ordenación urbana, con la denominación parque temático Cuevas de Facaracas.

Ha quedado rigurosamente documentada la existencia hasta el siglo XVIII de la «Vega de Facaracas», vinculo de capellanía, adscrita al Patronato de las Monjas Bernardas de la ciudad de Las Palmas, por lo que se conoce con la denominación de Fincas del Patronato, o «Cuevas del Patronato»; que en su toponimia indígena Agáldar no es otra cosa que las solariegas Cuevas de Facaracas, tal y como reza en los crónicas y memorias del convento.

Así lo recoge en sus textos periodísticos el recordado Celso Martín de Guzmán quien recuerda que las «Cuevas de Facaracas», son el testimonio de aquellos
tiempos y el sitio de control de la confluencia de barrancos y de los caminos del norte hacia el poniente. Allí estarían las huestes del facaracas, príncipe Gumidafe, antes de celebrar matrimonio con la reina Andamana, y en esta configuración espacial, este asentamiento prehispánico, de un alto valor arqueológico y monumental.

De las Cuevas de Facaracas van emergiendo estos vestigios, en forma de cámaras subterráneas, galerías, grandes bóvedas, estancias, habitáculos, excavados en la roca volcánica y ferrosa, en las entrañas mismas del suelo.

Comienza por lo tanto una nueva actuación que ha sido demandada y esperada por el Ayuntamiento galdense.

El Ayuntamiento de Gáldar informa que este miércoles y jueves, 2 y 3 de febrero, de 14.00 horas a 20.00 horas, permanecerá cerrado al tráfico rodado el aparcamiento de La Quinta, situado junto al Polideportivo Municipal, ya que se llevará a cabo la primera fase de las obras de mejora del acceso al recinto que permitirán la ampliación de esta entrada y la mejor accesibilidad.

Las obras se realizarán en las tardes del miércoles y jueves, para perjudicar lo menos posible la actividad comercial, dejando las mañanas operativas, cuando mayor demanda existe de plazas de este aparcamiento situado en una de las entradas al casco galdense y de fácil acceso a la zona comercial abierta.

Desde el Ayuntamiento de Gáldar se pide disculpas a los usuarios de este parquin por las molestias que puedan ocasionar estas obras que son necesarias para mejorar la accesibilidad al recinto.

La Concejalía de Vías y Obras que dirige Agustín Mendoza ha llevado a cabo las obras de mejora en la calle Josefa Suárez Taisma de San Isidro, en un tramo de dicha vía en el que se ha ejecutado una nueva acera, con bordillo y pavimento nuevo, así como la colocación de la nueva red de abasto.

Se logra con ello atender la demanda vecinal de esta calle del barrio de San Isidro que estaba pendiente de ejecutar por parte del consistorio galdense.

Asimismo, continúan los trabajos en la calle Hermanos Pinzón de Cañada Honda donde se instala la barandilla realizada con madera tratada en autoclave para mejorar la seguridad de los vecinos de esta zona de Gáldar.

La Institución Ferial de Canarias (Infecar) publicó ayer la licitación para la ejecución de las obras de reforma de las salas Tamadaba y Roque Bentayga del Palacio de Congresos Gran Canaria del recinto cabildicio, por una partida presupuestaria que asciende a los 779.989 euros. De esta manera, se continúa apostando por la transformación integral del recinto ferial

El incremento de la demanda de servicios y de espacios en el ámbito de las actividades de ferias, congresos, reuniones de trabajo y exposiciones en los últimos años ha hecho imprescindible llevar a cabo la ampliación y remodelación del recinto, aumentando así su capacidad de crecimiento y competitividad en el sector ferial y congresual.

De esta manera, el objetivo de la reforma de las salas Tamadaba y Roque Bentayga del Palacio de Congresos Gran Canaria es mejorar la accesibilidad, visibilidad y requerimientos funcionales de las salas, que datan anteriores a 1990, con unas instalaciones que no están adaptadas a las necesidades actuales que demanda el mercado.

Así pues, este proyecto dotará a las salas de nuevas instalaciones audiovisuales, eléctricas, de insonorización, de iluminación, de sonido y de climatización. Todo ello bajo un proyecto de interiorismo que, además, persigue cumplir con los criterios de compatibilidad de construcción y ejecución de la certificación de sostenibilidad Breeam.

En marzo de 2021 se llevó a cabo la transformación integral de la sala Bandama del Palacio de Congresos Gran Canaria, convirtiéndola en un espacio multifuncional y de una gran versatilidad para acoger eventos de todo tipo. En este sentido, desde su remodelación, la sala Bandama ha sido el espacio escogido para la celebración de presentaciones, reuniones, mesas de trabajo, ruedas de prensa, etc. incrementando de esta manera su utilidad para el tejido empresarial de la isla.

Así pues, y para acometer con éxito el proyecto, se unificarán visualmente los accesos a las salas desde el hall Maspalomas, teniendo en cuenta el diseño ya planteado en las entradas a la sala Bandama. Asimismo, se ampliará la sala de control de la sala Tamadaba; y se incorporará una nueva cabina de control en la sala Roque Bentayga.

En cuanto a las instalaciones, se mejorará la instalación de detección y extinción de incendios con un sistema de precoz detección conectada a una nueva central de incendios convencional.

En lo que se refiere al proyecto de interiorismo y diseño de estas salas, se han proyectado como un espacio multifuncional adaptado a cualquier tipo de montaje o uso donde se distinguen claramente diferentes espacios: entrada, zona de espectadores y ponentes.

La entrada corresponde al color característico que da nombre a cada una de las salas, siendo de un naranja rojizo el acceso a la Roque Bentayga, como símil de la proyección del sol en este enclave grancanario; mientras que el verde será el predominante en la sala Tamadaba, como consecuencia de la vegetación del Parque Natural.

En lo que se corresponde con el espacio intermedio de ambas salas, donde se ubica el público, éste se concibe como el pulmón verde que da vida al recinto.

De esta manera, la renovación que se plantea en las salas Tamadaba y Roque Bentayga, y a las que en un futuro se sumará la sala Felo Monzón, continuará con el cambio de imagen y adaptación a la nueva realidad del Palacio de Congresos de Infecar.

Las empresas interesadas en optar a esta licitación tienen de plazo hasta el día 22 de febrero de 2022 para presentar sus propuestas, debiendo registrarlas a través de la Plataforma de Contratación del Sector Público:

https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink%3Adetalle_licitacion&idEvl=mlObkZMpX7d7h85%2Fpmmsfw%3D%3D

El consejero Sebastián Franquis supervisa la puesta en servicio de este nuevo tramo de 228 metros que permite circular de forma segura y cómoda a los ciclistas que se dirigen a la capital grancanaria desde el Norte de la Isla

La Consejería de Obras Públicas, Transporte y Vivienda, que dirige Sebastián Franquis, ha puesto en servicio un nuevo paso ciclista complementario junto al nuevo tramo de la IV Fase de la Circunvalación a Las Palmas de Gran Canaria que une Arucas con la Costa. Este carril, para el que se ha destinado una partida de 30.000 euros, permitirá a los ciclistas que discurren tradicionalmente por la autovía GC-2 desde el norte de Gran Canaria, continuar su recorrido habitual hacia la capital de la isla de forma segura y cómoda, evitando cruzar las dos calzadas de la GC-3, una maniobra arriesgada y que dificultaba la circulación normal de los vehículos a motor. El alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo, también acompañó al consejero Sebastián Franquis en la puesta en servicio de este nuevo tramo de uso exclusivo para los ciclistas.

“Con una inversión modesta hemos resuelto un grave problema que afectaba a los ciclistas que frecuentan esta zona de la isla”, señaló el consejero Franquis, “con esta actuación damos solución a una de las grandes problemáticas que nos habían planteado los ciclistas que van a la capital o que suben incluso a Arucas y que con la inauguración de la IV Fase de la Circunvalación se había quedado interrumpida. Creo que es una buena solución desde el punto de vista de seguridad y comodidad para el ciclista ya que con este nuevo tramo ciclista recuperamos esa tradicional comunicación con la capital a través de la GC-2”.

Este nuevo carril para ciclistas cuenta con una longitud de 228,60 metros, con una calzada de 2,50 metros de ancho, realizado en hormigón, y permite conectar la GC-2 con la GC-20 y de nuevo bajar hasta la GC-2 de forma segura. Para utilizar este nuevo paso ciclista, los deportistas que circulen desde el norte han de acceder por la actual vía de servicio existente en la propia GC-3 en dirección a Arucas, de esta forma se evita el cruce de los ciclistas por la calzada de la Circunvalación. Una vez finalizada la vía de servicio, mediante un carril anexo a la carretera se conecta con el tramo de hormigón que discurre aprovechando un paso inferior construido al mismo tiempo que la Circunvalación y que cruza el barranco de Los Cardones. Este nuevo paso ciclista finaliza en la actual rotonda de la GC-20 junto a la Granja del Cabildo de Gran Canaria.

A través de este nuevo carril bici, los usuarios podrán continuar circulando hacia Las Palmas de Gran Canaria por la GC-2 y hacia Arucas por la actual GC-20, evitando el gran riesgo para la seguridad y circulación que se producía en el cruce de la GC-3.

Tras la puesta en servicio del último tramo de la Fase IV de la Circunvalación entre Arucas y la costa cercana a Bañaderos, un trazado con dos enlaces, pasos elevados, pasarelas y una pérgola (pequeño puente) de hormigón, diversos colectivos ciclistas alertaron a la Consejería del riesgo para la circulación que podría suponer el cruce del enlace de la GC-2 con la GC-3. Tras analizar las posibles alternativas que se plantearon, la Consejería acometió las obras necesarias para crear el nuevo paso ciclista que hoy entra en servicio garantizando la movilidad y una conexión segura para los aficionados al deporte de la bicicleta.