
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El trabajo de investigación de la artista Espe Pons profundiza en la Memoria Histórica con un recorrido visual de fosas de los represaliados
El viceconsejero de Justicia del Gobierno de Canarias, Cesáreo Rodríguez, ha entregado hoy al director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Angel Clavijo la producción impresa de las fotografías del trabajo Tierra, obra de la artista Espe Pons, que profundiza en la Memoria Histórica a partir de lugares marcados por el trauma de la Guerra Civil española y la represión a la disidencia. Estas fotografías firmadas, numeradas y enmarcadas pasan ahora a formar parte del fondo documental del Gobierno de Canarias, en el Archivo Histórico provincial de La Laguna.
Cesáreo Rodríguez destacó que esta obra visual “recoge espacios que han sido objeto de represión en Canarias” y que, por tanto, “este patrimonio debe estar custodiado en este archivo y a disposición de cualquier persona para mantener viva la memoria y que, también, se utilice en futuras exposiciones fotográficas, con el fin de que nadie olvide lo que ocurrió en su momento”.
La autora realiza un trabajo de investigación en siete fosas consiguiendo un recorrido visual a través de la memoria y el paisaje que invita a la reflexión. Para la obra se han seleccionado las fosas de Marfea, Sima de Jinámar, Pozo del Llano de las Brujas, Pozo de Tenoya, Fosa la Vuelta del Francés y el Cementerio de Las Palmas de Veguera, en la isla de Gran Canaria; en Tenerife, el Cementerio de San Juan de la Laguna, y en La Palma, el Pinar de Fuencaliente.
Tierra es un viaje, un recorrido por un paisaje velado que la autora nos lleva a pisar de otra manera, espacios anodinos incapaces de comunicar su drama en una primera mirada pero al que Pons aporta significado y lo convierte en algo más, confiando en la complicidad de quien mira.
Esta iniciativa de la Viceconsejería de Justicia se enmarca en la Ley 5/2018, de 14 de diciembre, de Memoria Histórica de Canarias y de reconocimiento y represión moral de las víctimas canarias de la Guerra Civil y la dictadura franquista, que establece como una de sus finalidades, “la divulgación de los hechos ocurridos en Canarias desde el pronunciamiento militar y sus antecedentes hasta el fin de la dictadura franquista”.
El Silbo Gomero, las Fiestas Lustrales de la Bajada de la Virgen de las Nieves, el Auto Sacramental de los Reyes Magos de Tejina y dos inmuebles históricos de Lanzarote, cuentan con el aval del órgano
El último paso para su declaración efectiva será con la aprobación de los decretos correspondientes en Consejo de Gobierno
El Pleno del Consejo de Patrimonio Cultural de Canarias dio el visto bueno, en base a las ponencias técnicas, a cinco expedientes para su declaración como Bien de Interés Cultural, cuya aprobación definitiva se realizará por decreto en Consejo de Gobierno.
Dentro del orden del día, se informó favorablemente las propuestas de declaración del Silbo Gomero, con la categoría de Tradición y Expresión Oral en el ámbito de Canarias; Las Fiestas Lustrales de la Bajada de la Virgen de las Nieves, La Palma, con la categoría de Bien Cultural Inmaterial; el Auto Sacramental de los Reyes Magos de Tejina, Tenerife, con la categoría de Usos Sociales Rituales y Actos Festivos; y dos inmuebles con la categoría de Monumento, situados en Arrecife de Lanzarote, concretamente, el conocido como Hotel Oriental y un segundo edificio, también, localizado en la calle León y Castillo, 35.
El director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo, como conclusión del Pleno del Consejo, puso de relieve el buen hacer de los cuatro cabildos insulares en el desarrollo de los expedientes, extendiendo esta consideración a los ayuntamientos competentes, como es el caso de Santa Cruz de La Palma. Así mismo, el responsable del área del Gobierno de Canarias, recordó a estas instituciones «que la declaración de un bien de interés cultural implica la responsabilidad de su conservación y protección, porque representan los elementos excepcionales, tanto materiales como inmateriales de nuestra memoria colectiva que deben perdurar en las mejores condiciones».
El Auto de los Reyes Magos de Tejina, que representa el episodio de la Adoración de los Reyes Magos, está considerado como una de las piezas dramáticas más valiosas del teatro navideño en Canarias. Aunque por el momento no se ha precisado el comienzo, si se tiene constancia de que se lleva representando ininterrumpidamente desde principios del siglo XX. Con el paso de los años esta tradición, de origen religioso o litúrgico, ha evolucionado, tomando cada vez un cariz más popular, permaneciendo en el tiempo gracias a la participación de los vecinos del pueblo, manteniendo una tradición viva, inherente a la identidad del pueblo de Tejina, destacando el notable empeño de la comunidad portadora local que, durante varias generaciones, ha protegido este tesoro inmaterial, logrando que sea un patrimonio vivo y que se transmita de generación en generación, hasta la actualidad.
La Bajada de la Virgen de las Nieves (La Palma) es una manifestación festiva que comprende un amplio conjunto de expresiones teatrales, dancísticas y otras formulaciones votivas. La celebración comprende dos partes bien diferenciadas: una litúrgica religiosa, dedicada a la Virgen de las Nieves, patrona de la isla, y otra festiva-teatral, a modo de anuncio o protocolo de recibimiento de la efigie mariana y que se desarrolla antes de que se realice el traslado propiamente dicho.
Iniciada en 1680, se celebra cada cinco años, constituyendo uno de los testimonios vivos más completos de las fiestas del Barroco. Se trata de una fiesta muy participativa y que constituye el símbolo de identidad más relevante y representativo de la población de La Palma.
En su conjunto, esta serie de actos conforma un medido ceremonial. Su motivación alegórica y el ensamblaje de todos ellos en un calculado ritual articulan un cuadro a través del cual se trasmite la pronta venida de la imagen de las Nieves. La puesta en escena de este protocolo en las vías y plazas de Santa Cruz de La Palma, unida a la antigüedad, continuidad, riqueza artística y simbolismo de todos los números que integran el programa tradicional, dibuja una manifestación muy característica proveniente de la cultura del Barroco. El teatro, la danza, la música, la literatura, los trabajos artesanos, la pintura, la escultura o la arquitectura efímera convergen y se renuevan cada cinco años en un aparato escénico callejero.
La edificación situada en la calle León y Castillo n.º 35, en Arrecife, es uno de los últimos inmmuebles que en la actualidad se conservan de este tipo de viviendas. Se encuentra una manzana irregular al final de la calle León y Castillo. En esta zona se ubicaba el conjunto de las llamadas “casas altas de Arrecife”. Se trata de un inmueble de principios del siglo XIX de estilo tradicional de la clase acomodada. Como elementos destacables habría que mencionar su tipología en “O” con patio central, la composición de la fachada, los elementos decorativos de su fachada (actualmente ocultos) y el patio trasero.
El inmueble situado en la calle León y Castillo 37, es no solo uno de los mejores exponentes de la arquitectura burguesa urbana, sino también de un edificio con un alto valor histórico. Conocido como Hotel Oriental, fue fundado por Claudio Toledo Cabrera a principios del siglo XX y fue el primer y único hotel de cierto rango que existía a en la isla.
El establecimiento disponía de un magnifico comedor con ventana al exterior que solía ser frecuentado por las familias más relevantes de Lanzarote, así como de aquellos personajes distinguidos que visitaban la isla. En él se hospedaron importantes compañías de teatro, magistrados, jueces, comerciantes y familias ilustres.
Silbo Gomero
El Silbo Gomero se utiliza desde tiempo inmemorial en la isla para comunicarse a grandes distancias., a través de una serie de códigos preestablecidos que sirven para expresar contenidos con un lenguaje articulado, reductor, no convencional, que permite intercambiar una gama ilimitada de mensajes al reproducir mediante silbidos las características sonoras de una lengua hablada.
Es una de las manifestaciones más originales y representativas del archipiélago canario, un elemento cohesionador de primer orden, integrado en la comunidad, a pesar de los distintos acontecimientos históricos y de las numerosas transformaciones sociológicas, mostrando una excepcional capacidad de adaptación a toda clase de cambios, perviviendo como componente esencial de la cultura canaria.
La función principal de este lenguaje es permitir la comunicación entre personas que se encuentran a gran distancia unas de otras. Esto precisa de una gran potencia para emitir el sonido. Pero lo más reseñable de la técnica del silbo es la dificultad que entraña reproducir una lengua completa, que emplea todos los recursos fonadores de la cavidad bucal y sus correspondientes subcavidades, mediante un mecanismo -el silbido- que solo permite variaciones de frecuencia de un mismo tono fundamental. Esto implica una práctica y unos conocimientos que se han ido desarrollando durante siglos y que sorprenden por su eficacia y sutileza.
Gobierno, Cabildo y Ayuntamiento visitan las obras de contención y protección de la torre principal del campanario
La intervención se debe al mal estado de conservación que presentaba esta estructura del templo capitalino
La Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural promueve una intervención de urgencia en la torre de la Iglesia Matriz de El Salvador, en Santa Cruz de La Palma, debido a su deteriorado estado de conservación. Se trata de unas obras de contención y protección en la torre principal del campanario, en colaboración con el Obispado, el Cabildo de La Palma y el Ayuntamiento capitalino, para evitar la pérdida de sus elementos estructurales y ornamentales de gran valor histórico.
La Iglesia Matriz de El Salvador es uno de los inmuebles incluidos en el Conjunto Histórico de Santa Cruz de La Palma como Bien de Interés Cultural por ser uno de los mejores ejemplos de la arquitectura del renacimiento canaria. El templo, fundado entre finales del siglo XV y principios del siglo XVI, conserva gran parte de su estructura original como la torre aneja construida con sillares de piedra volcánica.
En estos momentos, el paramento vertical que compone la torre está enfundado en varias mallas de manera temporal para evitar desprendimientos sobre la Calle Real pero tanto el reloj del campanario como la ventana más baja de la torre están a la vista.
El director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo, el consejero de Patrimonio Histórico, Pablo Díaz Cobiella, la concejala de Patrimonio, Saray González, el primer teniente alcalde, Raico Arrocha, y personal técnico del Cabildo insular, visitaron la Plaza de España para ver las obras in situ y posteriormente se reunieron con el alcalde de Santa Cruz de La Palma, Asier Antona, en su despacho.
Santa Cruz de La Palma es “un Conjunto Histórico extraordinario y excepcional para entender la isla de La Palma en su conjunto” por eso, “vamos a seguir trabajando para que en esta legislatura tengamos a Santa Cruz de La Palma como se merece”, destaca Clavijo. “A nadie se le oculta que la Iglesia de El Salvador es una de las más importantes del archipiélago y por supuesto de La Palma”, por lo que se tuvo que actuar rápidamente sobre su torre “al existir riesgo de desprendimiento por su mal estado de conservación”, asegura.
Para Cobiella, “ese tiempo de premura ha hecho que a día de hoy tengamos ya la seguridad en la torre, que era la parte primordial que queríamos hacer en la Iglesia Matriz de El Salvador”. A partir de ahora “empiezan los avances para ir gestionando y proyectando todos esos arreglos que queremos desarrollar conjuntamente”, adelanta.
Por su parte, González agradece la rapidez con la que la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural ha iniciado las obras de urgencia, ya que “desde que detectamos la problemática y fuimos informados por parte de la Iglesia de los posibles riesgos y la dificultad que tenía la torre”, explica, nos pusimos en contacto con el Cabildo y el Gobierno para buscar una solución.
Cabe recordar que una de las premisas fundamentales del área de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias es la colaboración interadministrativa, por eso, los proyectos a desarrollar en los distintos municipios del archipiélago surgen desde la planificación de políticas patrimoniales coordinadas con los ayuntamientos y sus respectivos cabildos insulares.
El director general de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Miguel Angel Clavijo y el obispo de la Diócesis de Canarias, José Mazuelos, acompañado por el delegado episcopal de Relaciones Institucionales de la Diócesis de Canarias, Eloy Santiago, mantuvieron el primer encuentro de esta legislatura en el Palacio Episcopal para dialogar sobre aspectos de interés común acerca del patrimonio eclesiástico de la Diócesis de Canarias
Clavijo manifestó que, durante el encuentro, se había hecho un balance de la situación del patrimonio eclesiástico existente en las islas de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote resaltando la particularidad de cada uno de ellos y analizando el contenido de los proyectos heredados de la gestión anterior que se deben mantener. Indicó que “a partir de enero se convocará la siguiente reunión y se presentarán los presupuestos firmados para trazar las líneas estratégicas que se esperan realizar en los próximos cuatro años”.
Por parte de la Diócesis de Canarias, el obispo valoró la buena disposición del Gobierno de Canarias en colaborar con el mantenimiento y promoción del patrimonio eclesiástico y resaltó los proyectos de futuro que ya están en marcha como por ejemplo la rehabilitación de la zona arqueológica del ala norte de la Catedral, en Las Palmas de Gran Canaria y la zona conventual de Betancuria en Fuerteventura, entre otros.
Las unidades de inspección del Ejecutivo y las instituciones insulares abordan en este encuentro un diagnóstico de sus recursos y prioridades en el desempeño de sus funciones
La Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural reunió en la isla de Lanzarote a las unidades de inspección de los siete cabildos insulares, en un encuentro cuyo propósito ha sido realizar un diagnóstico de los recursos, tanto humanos como técnico administrativos, en el desempeño de sus funciones, que responden actualmente a un criterio pro-activo de intervención encaminado a conocer el estado de los bienes culturales de Canarias y en función de su estado establecer las actuaciones que se estimen necesarias para su protección, tal y como establece la Ley.
Este encuentro contó con la asistencia de los consejeros y consejeras del área de Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro, Ascensión Toledo, Rayco León y Emilio Víctor Hernández, respectivamente; del director insular de Patrimonio Histórico de Gran Canaria, Sebastián López, y los inspectores insulares y jefes de servicio de Tenerife (Santiago Febles y José Carlos Cabrera), La Palma (Jorge Pais) Javier Velasco (Gran Canaria), Alejo Soler (Fuerteventura) y Ricardo Cabrera (Lanzarote).
Todos coincidieron con el director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo y su equipo, en la necesaria cooperación del Gobierno con las instituciones insulares y locales, junto a los agentes sociales, como método imprescindible para desarrollar nuevas pautas de gestión, conservación y accesibilidad a los bienes culturales, dada su vinculación y proximidad. Así mismo, se acordó dar continuidad a estas citas, «como herramienta y mesa de seguimiento en el cumplimiento de objetivos acordados, con carácter bianual, bajo la denominación, Encuentro Autonómico de Patrimonio Cultural de Canarias», señala Miguel Ángel Clavijo.
Ascensión Toledo, consejera de Patrimonio Histórico del Cabildo de Lanzarote, destacó en la apertura de la reunión, que “este encuentro se presenta como una oportunidad para reflexionar sobre cómo podemos fortalecer nuestras acciones y colaborar de manera más efectiva con un objetivo primordial, como es el de proteger nuestra cultura y nuestro patrimonio, elementos fundamentales que nos definen como canarias y canarios”.
Encuentro Autonómico de Patrimonio Cultural de Canarias
Para una planificación de intervenciones e inspecciones, se atenderá a criterios como los procedimientos y la gestión, para mejorar el sistema de protección y seguridad; también a la actualización del inventario de bienes muebles e inmuebles y la accesibilidad a los mismos. Además, se traza como objetivo trabajar en la digitalización y registro del patrimonio cultural, a través de los catálogos municipales e insulares, instrumentos necesarios para desarrollar las actuaciones que marca la Ley del Patrimonio Cultural de Canarias a estas unidades de inspección, cuyas fichas actualizadas permitirán, también, la conservación preventiva.
Toda esta información estará volcada en el Sistema de Información del Patrimonio Cultural de Canarias (LAVA), que el Ejecutivo esta ultimando. Una plataforma- web en constante actualización, a disposición de la ciudadanía, personal investigador y administraciones públicas con toda la información, material gráfico y audiovisual sobre los bienes culturales, que hasta el momento resulta de difícil acceso debido a su dispersión y heterogeneidad. Principalmente, la plataforma incluye los catálogos insulares, cartas arqueológicas, etnográficas y paleontológicas municipales, expedientes de Bien de Interés Cultural (BIC), memorias sobre las investigaciones en los diversos campos del patrimonio, así como inventarios de diversa índole, sin olvidar a los museos y sus colecciones, y el patrimonio documental y bibliográfico, proyectos formativos y enlaces de interés, entre otros.
«La protección y conservación del patrimonio cultural empieza por un reconocimiento de todos y cada uno de los elementos que lo conforman. Al tenerlo inventariado y en constante actualización se podrán establecer continuos diagnósticos que permitan optimizar las intervenciones y realizar así acciones que reduzcan, minimicen e incluso anulen el efecto de los riesgos y afecciones a los que los bienes culturales son sometidos», afirma el director general del área. Toda esta documentación, añade, «aportará información a tener en cuenta para llevar a cabo prioridades en las intervenciones, elaborando programas de inspección regulares y de mantenimiento».
Por otra parte, se apuntó la necesidad de realizar acciones tendentes a la formación de los agentes forestales y resto de cuerpos y fuerzas de seguridad en la protección del patrimonio cultural, principalmente en las islas no capitalinas, que cuentan con pocos efectivos para actuar sobre el terreno.
Finalmente, se acordó que el próximo ‘Encuentro Autonómico de Patrimonio Cultural de Canarias’, se celebrará en la isla de Gran Canaria, en el mes de mayo de 2024.
Lola García y Migdalia Machín resaltaron la importancia de recuperar inmuebles patrimoniales tan importantes como la Casa de los Coroneles y ponerla a disposición para el disfrute de los majoreros
La presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, ha recibido hoy a la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura (CUCIC) del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, y su equipo, en un encuentro de trabajo con consejeros y consejeras de la Corporación insular, el alcalde de Pájara, Alejandro Jorge, la alcaldesa de Tuineje, Candelaria Umpiérrez, y representantes del resto de municipios para abordar temas prioritarios para Fuerteventura.
Lola García explicó que “desde principios de mandato nos propusimos reunirnos, antes de finalizar el año, con todas las consejerías del Gobierno de Canarias que son clave y con las que mantenemos proyectos de trabajo conjunto”. En este sentido, “es importante trabajar de la mano con el Gobierno de Canarias y que incremente las partidas para trabajar en el patrimonio cultural de todos los municipios de Fuerteventura. Esta demanda nos la han trasladado también los ayuntamientos, con proyectos tan interesantes como la recuperación del entorno de la Casa de los Coroneles para el disfrute de vecinos y vecinas”. Asimismo, Lola García puntualizó la necesidad de llevar los espacios culturales a todos los municipios y, en este sentido, hemos solicitado colaboración al Gobierno de Canarias.
Por su parte, Migdalia Machín resaltó “la necesidad de recuperar y poner en funcionamiento la Casa de los Coroneles, que es un punto fundamental con la adquisición de los terrenos colindantes y el viceconsejero Horacio Umpiérrez apuntó ha apuntado que ya está en negociaciones. Tenemos la seguridad de que en la presente legislatura este inmueble va a recuperar todo su entorno y ponerlo a disposición para el disfrute de todos los majoreros”.
Tras esta reunión, García y Machín realizaron una visita a las instalaciones de la sede de la UNED y de la ULPGC, Escuela Insular de Música y Centro Bibliotecario Insular, acompañadas por el consejero de Cultura, Patrimonio Cultural e Innovación, Rayco León, y el consejero de Educación, Adargoma Hernández.
La primera regidora insular explicó, además, que “la educación y la formación es fundamental para el desarrollo de la sociedad majorera y por eso, hemos pedido al Gobierno de Canarias que se modifiquen las bases de las becas al estudio para que puedan ser compatibles con las que concede el Cabildo”. De esta manera, los estudiantes tendrán derecho a ambas convocatorias, lo que incrementará el dinero que reciben y podrán desarrollar su formación con esa tranquilidad económica”.
Migdalia Machín mostró su disposición a colaborar para el fomento de la formación, sobre todo aquellos estudiantes de las islas no capitalinas que, en muchas ocasiones, tienen que trasladarse para realizar sus estudios superiores. Además, acordaron aunar esfuerzos para simplificar los procedimientos a la hora de solicitar las becas, de manera que se facilite toda esa burocracia y agilizar, en todo lo posible, las ayudas que reciben.
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura visitó Fuerteventura acompañada del viceconsejero de Cultura, Horacio Umpiérrez; el director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo, y el director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas, Cristóbal de la Rosa.
Se intervendrá en el conjunto histórico de San Juan-San Francisco, la casa de los Sall, Cuatro Puertas y Tara
Miguel Ángel Clavijo: “Telde tiene una situación patrimonial extraordinaria, es uno de los municipios de Canarias que puede sacarle más partido a su historia”
Miguel Ángel Clavijo, director general de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias y Juan Martel, concejal de Cultura y Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de Telde, celebraron una primera reunión para planificar la política de actuación en los próximos 4 años en materia de Patrimonio Cultural en el municipio grancanario.
Juan Martel realizó una exposición de la situación del Patrimonio Cultural en el que se encuentra el municipio y las principales necesidades. Desde ese punto de partida, “se ha marcado una agenda con los objetivos principales para los próximos 4 años que dejará la situación del Patrimonio Cultural en una situación óptima”, según aseguró Clavijo. “Telde tiene una situación patrimonial extraordinaria, es uno de los municipios de Canarias que puede sacarle más partido a su historia, que está bien documentada desde la época prehispánica. Telde tiene al concejal adecuado para llevar la política de patrimonio cultural y llevarlo al nivel que el municipio se merece” explicó el director general.
Catálogo municipal
Clavijo comprometió la ayuda del Gobierno de Canarias impulsando al municipio de Telde. “Lo primero que se hará es un catálogo municipal de Patrimonio cultural actualizado. Con eso podemos trabajar y planificar un proyecto de intervención en el conjunto histórico de San Juan-San Francisco, que incluya la casa de los Sall entre otras acciones. En el tema arqueológico, vamos a impulsar el centro de interpretación de Cuatro Puertas en colaboración con el Cabildo insular, y actuaremos también en Tara”.
Juan Martel agradeció al Gobierno de Canarias su plan de actuación en el municipio que cree fundamental para poner en valor su Patrimonio. Destacó como un problema a resolver la falta de recursos humanos que tiene el Ayuntamiento en el área de Patrimonio Cultural para llevar a cabo estos proyectos pero confía en que se suplirán con la ayuda del Gobierno de Canarias. “Es fundamental que el área de Patrimonio Cultural del municipio tenga su propia infraestructura para que se dedique a sacar adelante estos proyectos” destacó.
La Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural se reúne con el Ayuntamiento de Garachico para establecer nuevas líneas de trabajo
Entre los proyectos a desarrollar se encuentra la investigación arqueológica de la cripta hallada en el antiguo convento franciscano
Una de las hojas de ruta que sigue la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural es trabajar en coordinación con las instituciones públicas, tanto municipales como insulares, para desarrollar proyectos y líneas de trabajo conjuntas. Por este motivo, el director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo, se ha reunido con el alcalde de Garachico, José Heriberto González, para escuchar sus peticiones y solicitudes en materia de patrimonio cultural.
Durante la reunión se trataron distintos temas de interés, así como las estrategias patrimoniales en las que se quiere trabajar a lo largo de la legislatura, centradas sobre todo en la investigación arqueológica de distintos espacios y elementos de Garachico.
Garachico “es una visita obligada al principio del mandato porque es uno de los municipios con más tradición histórica y con una serie de inmuebles que marcan hitos de la propia isla de Tenerife”, asegura Miguel Ángel Clavijo. En este sentido, el Ayuntamiento de Garachico “sigue trabajando mucho y bien para preservar su historia y su patrimonio” con la ayuda del Cabildo de Tenerife y el Gobierno de Canarias a través de “estrategias patrimoniales que permitan llevar a buen puerto los recursos que nos solicitan”, sostiene.
Por su parte, el alcalde de Garachico agradeció la visita del director general de Cultura y Patrimonio Cultural y el compromiso de sacar adelante sus peticiones, entre ellas, “estudiar desde el punto de vista arqueológico y constructivo la cripta subterránea que se encuentra debajo del altar mayor del antiguo convento franciscano, que puede ser utilizable como un recurso turístico e histórico”, adelanta González.
Otro de los compromisos del Gobierno de Canarias es “realizar una prospección y monitorizar el fondo marino de Garachico para documentar distintos hallazgo que pueden ser muy interesantes para el municipio, para Tenerife y para Canarias”. Además, se va a realizar un proyecto para “clasificar todas las anclas que están hundidas en el mar de la bahía y creemos que eso va a ser un atractivo para esta Villa y Puerto porque todavía tenemos cosas escondidas”, insiste el alcalde.La Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural continúa así con la ronda de contactos entre las instituciones insulares y municipales competentes en materia de patrimonio cultural del archipiélago con el objetivo de mantener una comunicación fluida y colaborativa además de establecer líneas de trabajo conjuntas.
San Cristóbal de La Laguna, Teguise y Gáldar son las ciudades seleccionadas para las rutas guiadas participativas
La próxima cita es este sábado 23 de septiembre en Teguise
El Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), a través de la Unidad de Patrimonio, ofrece varias rutas guiadas por San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), Teguise (Lanzarote) y Gáldar (Gran Canaria) durante los meses de septiembre, octubre y noviembre. Bajo el título ‘Paseos Urbanos Dialogados’, especialistas en Historia realizan los recorridos, abiertos a la participación ciudadana, por el patrimonio cultural de estos Conjuntos Históricos.
Esta actividad gratuita pretende dar a conocer los hitos históricos y las personalidades destacables asociadas a estas ciudades de una manera participativa y activa, donde se propicie un diálogo entre las personas asistentes para establecer relaciones entre el entorno y las vivencias e impresiones de cada uno.
Para participar en estos paseos, con una duración aproximada de dos horas, hay que inscribirse a través de la página web de Lhorsa Arte & Eventos (www.lhorsa.com), o enviando un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. empresa encargada de estos servicios impulsados por la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural. Las rutas son para todos los públicos y están adaptadas a personas con diversidad funcional.
San Cristóbal de La Laguna
El Instituto Canarias Cabrera Pinto es el monumento central de las visitas por el casco histórico de San Cristóbal de La Laguna. En este municipio la actividad se inició el pasado 16 de septiembre con el cupo completo durante la Noche del Patrimonio pero todavía hay plazas disponibles para el 28 de octubre y 18 de noviembre.
Teguise
El 23 de septiembre se inician los ‘Paseos Urbanos Dialogados’ en Teguise con una visita a la Casa Torres, inmueble recientemente adquirido por el Gobierno de Canarias para darle un uso cultural y patrimonial. Las siguientes fechas para asistir a los paseos de Lanzarote son el 7 de octubre y el 25 de noviembre.
Gáldar
En Gran Canaria, el equipo especializado de Lhorsa Arte & Eventos hará las rutas por el casco antiguo de Gáldar con una parada en el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada los días 30 de septiembre, 21 de octubre y el 11 de noviembre.
Durante la reunión se abordaron aspectos claves como la situación de los BIC en la capital y un plan para el patrimonio cultural de Anaga
El Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife, y Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife han puesto sobre la mesa las principales líneas de actuación con vistas a revitalizar el patrimonio cultural de la capital tinerfeña. En una reunión a la que asistieron el director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo; la directora insular de Planificación Territorial y Patrimonio Histórico, Isabel de Esteban y el alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez; concejala de Urbanismo, Zaida González; concejal de Cultura, Santiago Díaz; concejal de Servicios Públicos, Carlos Tarife; concejala del distrito Anaga, Gladis de León; y concejal de Obras e Infraestructuras, Javier Rivero.
En el encuentro se abordaron aspectos importantes para el desarrollo y puesta en valor del patrimonio santacrucero como el análisis de la situación en la que se encuentran los Bienes de Interés Cultural (BIC) y los conjuntos históricos con los que cuenta la ciudad. En este punto cabe recordar, que Santa Cruz de Tenerife es el municipio con el mayor número de Bienes de Interés Cultural con un total de 43 y tres conjuntos históricos como el El Toscal, la zona del antiguo Santa Cruz y el Barrio de los Hoteles. En el encuentro también se abordaron cuestiones como el convenio para la mejora del Viera y Clavijo, Museo de Bellas Artes, catálogo municipal y la necesidad de establecer un plan específico para el patrimonio cultural de Anaga.
En este sentido, el Miguel Ángel Clavijo, director general de Cultura y Patrimonio Cultural, manifestó que el objetivo principal de esta reunión interadministrativa, “es diseñar equipos de trabajo para enfrentarnos a las distintas situaciones y particularidades que tiene el patrimonio cultural de Santa Cruz de Tenerife». Destacó que se han generado este encuentro de trabajo «equipos de las tres instituciones para buscar soluciones e impulsar proyectos en curso y futuros, que desde la colaboración redunden en beneficio de la protección y conservación, así como el conocimiento y la difusión sobre la importancia de estos elementos con los que cuenta el municipio», mostrándose satisfecho por «este acercamiento que transformarse en reuniones monográficas de carácter técnico continuadas».
En la misma línea, La directora insular de Planificación Territorial y Patrimonio Histórico, Isabel de Esteban señala que “estas reuniones son fundamentales para establecer un único frente de trabajo donde las administraciones muestran su clara apuesta y compromiso para la protección del patrimonio histórico de Santa Cruz de Tenerife”.
Por su parte, el alcalde de la ciudad, José Manuel Bermúdez, quiso agradecer la predisposición del Gobierno de Canarias en la figura de su director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo “en la propuesta de una reunión que no se había mantenido en la legislatura anterior entre gobierno, cabildo y ayuntamiento y que va a marcar un espacio de trabajo fundamental para los próximos años”, y añadió “hay que recordar que Santa Cruz es el municipio con más bienes de interés cultural de Canarias”. Santiago Díaz, concejal de Patrimonio Histórico, puso en valor que «esta primera reunión de contacto y valoración de las necesidades de este municipio con la dirección general de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Canarias ha supuesto regresar a la normalidad y la colaboración entre administraciones, algo imprescindible para mantener y rehabilitar nuestro patrimonio» y añadió que «en esta línea tendremos que profundizar, ya que precisamos de la colaboración de otras administraciones para preservar y difundir nuestro rico patrimonio cultural e histórico tanto con los residentes, como para convertirlo en un atractivo para visitantes y turistas».
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.