Las solicitudes para acogerse a estos fondos se presentarán a través de la Sede electrónica entre el 15 y el 31 de enero de 2024, ambos inclusive

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha convocado ayudas destinadas a respaldar la producción local de huevos de gallina (acción III.1.1), en el marco del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) para la campaña 2023. Esto línea se financia con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) y cuenta con un presupuesto total de 315.050 euros.

El viceconsejero del Sector Primario, Eduardo García, señaló que “el objetivo de estas subvenciones es fomentar el sector de la avicultura de puesta en las mismas condiciones e igualdad de oportunidades que en cualquier otra región europea, permitiendo paliar los costes derivados de la condición de región ultraperiférica del Archipiélago”.

El importe unitario de la ayuda es de 0,07 euros por cada docena de huevos de gallina producidos y comercializados en las Islas. Además, se abonará un complemento del 10% a los beneficiarios que hayan recibido la ayuda para la instalación de jóvenes agricultores del Programa de Desarrollo Rural (PDR 2014-2020) en la campaña actual o en las cuatro anteriores, y que mantengan esta condición.

Los beneficiarios de estas subvenciones pueden ser productores individuales o agrupados en asociaciones u organizaciones que se dediquen a la producción y comercialización de este producto en el Archipiélago, siempre y cuando cumplan los requisitos establecidos en la Orden de convocatoria:

(https://www.gobiernodecanarias.org/boc/2023/236/025.html).

Las solicitudes para acogerse a estos fondos se presentarán a través de la Sede electrónica:

(https://sede.gobiernodecanarias.org) hasta el 31 de enero de 2024 (inclusive).

Además, se requiere que los solicitantes hayan presentado una declaración de agricultor activo para la campaña de solicitud.

En el caso específico de las ayudas incluidas en el POSEI para mitigar los efectos de la erupción volcánica en La Palma, los solicitantes cuyas explotaciones hayan sufrido daños debido a los efectos de la lava podrán recibir en la campaña 2023 una ayuda equivalente al promedio de las campañas 2017 a 2019.

El importe unitario de la ayuda es de 500 euros por hembra reproductora, y se abonará un complemento del 10% a los beneficiarios de la medida para la instalación de jóvenes agricultores del PDR

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias convoca ayudas para la producción de reproductores de porcino en el Archipiélago (acción III.7) del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI), correspondientes a la campaña 2023. Esta línea está financiada con cargo al Fondo Agrícola Europeo de Garantía (FEAGA) y cuentan con una ficha financiera de 250.000 euros.

El importe unitario de la ayuda es de 500 euros por hembra reproductora, y se abonará un complemento del 10% a los beneficiarios de la medida a la instalación de jóvenes agricultores del Programa de Desarrollo Rural (PDR 2014-2020) en la campaña actual o en las cuatro anteriores, y que mantengan esta condición.

Podrán acogerse a estas ayudas los ganaderos que sean titulares de una explotación de multiplicación de porcino correctamente inscrita y actualizada en el Registro de Explotaciones Ganaderas de la Comunidad Autónoma de Canarias (REGA). Las personas interesadas tienen hasta el 31 de enero de 2024 (inclusive) para presentar sus solicitudes mediante la Sede electrónica del Ejecutivo regional:

(https://sede.gobiernodecanarias.org).

Además, los animales objeto de la ayuda deben haber nacido en las mencionadas instalaciones y ser reproductores destinados al suministro a las explotaciones ganaderas del Archipiélago. También se debe cumplir con los requisitos legales, sanitarios, de salud pública, de bienestar animal, de identificación animal, de condicionalidad y medioambientales fijados por la reglamentación comunitaria y la legislación nacional.

La ayuda se concederá por cada reproductora vendida durante el año 2023. Asimismo, se requiere que los solicitantes hayan presentado una declaración de agricultor activo para la campaña de solicitud:

(https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/procedimientos_servicios/tramites/5003).

El texto completo de la Orden puede consultarse en el Boletín Oficial de Canarias a través del siguiente enlace:

https://www.gobiernodecanarias.org/boc/2023/236/024.html

Las solicitudes para acogerse a estos fondos se presentarán a través de los Consejos Reguladores hasta el 31 de enero (inclusive)

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), convoca las ayudas a la transformación y embotellado de vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP) producidos en Canarias, y a la mejora de la competitividad en la comercialización exterior del estas producciones, en el marco del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI).

Estas subvenciones están financiadas con 279.925 euros del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA). La ficha financiera de la primera de estas líneas, la acción I.6, es de 231.660 euros (0,24 euros por litro calificado y contraetiquedado durante 2023 en cualquiera de las DOP del Archipiélago), y la de la Acción I.7 suma 48.265 euros (0,70 por litro amparado bajo cualquiera de las DOP, comercializado en mercados exteriores en dicho año).

El director general del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, señaló que estos fondos tienen como objetivo compensar los efectos de los sobrecostes derivados de la ultraperificidad de Canarias, que conllevan cargas adicionales en insumos y logística, potenciando así la competitividad de los vinos del Archipiélago, producciones de excelente calidad presentes en los principales mercados internacionales.

Las solicitudes para acceder a esta ayudas se presentarán a través de los correspondientes órganos de gestión (Consejos Reguladores) hasta el 31 de enero (incluido), ajustadas a los modelos normalizados disponibles en la sede electrónica del Gobierno de Canarias:

(https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/).

Las solicitudes presentadas fuera del plazo señalado anteriormente serán consideradas para la gestión y el pago si tienen entrada en la Administración en los 25 días naturales siguientes a la finalización del periodo de presentación de solicitudes, con una reducción de la ayuda a conceder de un 1% por cada día hábil que diste del 31 de enero.

En caso de operar en más de una DOP, los solicitantes deberán presentar una solicitud por cada una de ellas.

El texto completo de la convocatoria puede consultarse a través del siguiente enlace:

https://www.gobiernodecanarias.org/boc/2023/254/032.html

Podrán acceder a esta medida los agricultores que hayan sido beneficiarios de la Acción I.5 de dicho programa en 2018, 2019 y 2020

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias convoca la ayuda a los productores tradicionales de tomate de invierno del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI), correspondiente a la campaña 2024 y con una ficha presupuestaria de 5.534.220 euros.

Podrán acceder a esta ayuda financiada por el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) los productores que hayan sido beneficiarios de la Acción I.5 de dicho programa en las campañas 2018, 2019 y 2020, siempre que cumplan con los requisitos establecidos en las bases de la convocatoria. Asimismo, se establece que la cuantía unitaria máxima es de 24.000 euros por hectárea.

Podrán ser objeto de subvención en la Subacción I.5.1 «Ayuda a la hectárea» las áreas productivas dedicadas al cultivo de tomate de invierno dentro del Archipiélago, que previamente hayan sido beneficiarias de la ayuda contemplada en la Acción I.5 durante la campaña 2020. Además, en la Subacción I.5.2 «Ayuda a la reconversión», podrán recibir fondos aquellas áreas productivas que, habiendo obtenido beneficios de la Acción I.5 en la campaña de 2020, se destinen total o parcialmente a cultivos diferentes al tomate y al plátano.

Por otro lado, se contempla el abono de un complemento de ayuda del 10% a los beneficiarios que hayan recibido las ayudas destinadas a apoyar la creación de empresas por jóvenes agricultores, financiadas por el FEADER (Submedida 6.1 del PDR 2014-2020 o Intervención 6961.1 del PEPAC 2023-2027), durante la campaña actual o en cualquiera de las cuatro anteriores, siempre y cuando mantengan dicha condición.

El plazo de presentación de solicitudes es de un mes contado desde el día siguiente a la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial de Canarias (27 de diciembre de 2023). Esta puede consultarse a través del siguiente enlace:

https://www.gobiernodecanarias.org/boc/2023/252/018.html

El director general de Ganadería explicó que estas subvenciones tienen como objetivo posibilitar el cebo de terneros en el Archipiélago, “un territorio insular, alejado y fragmentado”, en las mismas condiciones que en cualquier otra región de la Unión Europea

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha publicado en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) la convocatoria de ayudas a la importación de terneros destinados al engorde, correspondiente al Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) para la campaña de 2024, dotadas con 782.500 euros.

El director general de Ganadería, Andrés Díaz Matoso, explicó que estas subvenciones tienen como objetivo posibilitar el cebo de terneros en el Archipiélago, “un territorio insular, alejado y fragmentado, en las mismas condiciones que en cualquier otra región de la Unión Europea”.

Según recoge la Orden, podrán ser beneficiarios de esta línea de apoyo aquellos ganaderos de vacuno de cebo que adquieran terneros fuera de Canarias para su engorde. Los importes de las ayudas varían según la ubicación de las explotaciones. Así, para terneros destinados a explotaciones en Tenerife y Gran Canaria, la ayuda es de 238 euros por ternero, mientras que para los animales destinados a granjas situadas en el resto de las islas, la cuantía asciende a 280 euros. “El objetivo de estas diferencias es compensar el sobrecoste que asumen los productores por el traslado desde las islas capitalinas a las no capitalinas”, aclaró Díaz.

Todas las solicitudes deben presentarse de forma telemática a través de la sede electrónica del Gobierno de Canarias (https://sede.gobiernodecanarias.org) entre el 1 y el 15 de diciembre de este año para terneros a importar entre el 1 de enero de 2024 y el 31 de mayo de 2024. El segundo periodo abarca del 1 al 15 de mayo de 2024, para las importaciones a realizar entre el 1 de junio de 2024 y el 16 de octubre de 2024.

Las personas interesadas en acogerse a estos fondos pueden acceder a la información completa de la convocatoria a través del siguiente enlace web:

http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2023/206/006.html.

Se trata de acciones de apoyo al subsector del vacuno y a la producción láctea de caprino y ovino de las Islas, correspondientes a la campaña 2023

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha publicado hoy viernes, 25 de agosto, en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), las convocatorias de cuatro líneas de ayudas del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) para el subsector ganadero por valor de 21.004.700 euros, concretamente al ganado vacuno y a la producción láctea de caprino y ovino.

El consejero del Área, Narvay Quintero, explicó que estas subvenciones constituyen un respaldo importante para ganaderos y ganaderas de las Islas, “un sector que se ha enfrentado a dificultades en estos últimos años debido a los efectos de la pandemia, el incremento del precio de los insumos por la guerra entre Rusia y Ucrania, y el volcán de La Palma, entre otras situaciones adversas”.

De esta cuantía, 200.000 euros se dirigen a la reposición en vacuno de leche con novillas nacidas en Canarias (subacción III.2.5). Para acceder a estos fondos se debe ser titular de una explotación de vacuno registrada en el Registro de Explotaciones Ganaderas de Canarias (REGAC) cuyos animales figuren en el Registro de Identificación Individual de Animales (RIIA); cumplir con los requisitos legales, sanitarios, de bienestar animal, identificación, condicionalidad y medioambientales, y poseer vacas de aptitud láctea que se destinen a la reposición de novillas nacidas en explotaciones del archipiélago. La presentación de solicitudes y la documentación requerida se realizará del 16 al 31 de octubre de 2023.

Asimismo, un total de 4.100.000 euros corresponden a las primas para los terneros nacidos de vaca nodriza (III.2.1), a los nacidos de otros vacunos (III.2.2) y al sacrificio (III.2.3). Entre los requisitos para acogerse a estos créditos se incluyen la titularidad de una explotación de vacuno inscrita en el REGAC y la inscripción de los animales en el RIIA, la correcta notificación de los movimientos de ganado al Registro de Movimientos (REMO), el cumplimiento de requisitos legales, sanitarios y los demás fijados por la normativa nacional y comunitaria, y la acreditación como “agricultor activo”. Estas ayudas tienen como fin frenar la disminución del censo de vacuno, aumentar la tasa de autoabastecimiento de esta carne y mantener las razas autóctonas.

Para los animales nacidos o sacrificados entre enero y junio de 2023, el plazo de presentación de solicitudes será de un mes contado desde la publicación del extracto de la convocatoria en el BOC. Para los que hayan nacido o se hayan sacrificado entre julio y diciembre de dicho año, el período de solicitud será del 1 al 31 de enero de 2024.

La tercera línea, dotada con 6.250.100 euros, se dirige a la producción láctea de vacuno de origen local. El objetivo principal de estos fondos es apoyar a la industria láctea (subacción III.4.1) para la elaboración de productos lácteos, esto es, leche de consumo, nata, yogur, queso y otras producciones, excluyendo la leche en polvo, así como el apoyo directo a los productores de leche de vaca (III.4.2) que cumplan con los requisitos determinados en la convocatoria. Además, se proporcionará un complemento del 10% a los beneficiarios y beneficiarias de la ayuda del Programa de Desarrollo Rural (PDR) para la instalación de jóvenes agricultores y agricultoras en la campaña en curso o en cualquiera de las cuatro anteriores, y que mantengan dicha condición.

El plazo de presentación de solicitudes de esta línea debe consultarse en la Orden publicada en el BOC, ya que las fechas varían según el período en el que se adquiera o produzca la leche destinada a la elaboración de productos lácteos.

Otra de las ayudas convocadas se dirige al fomento de la producción láctea de caprino y ovino de las Islas, mediante la promoción y apoyo, tanto a la industria láctea y queserías artesanales (III.6.1), como a los productores de leche de esta cabaña ganadera (III.6.2). Así, se respalda la producción de leche de cabra y oveja de origen local destinada a la elaboración de productos lácteos para consumo humano, incluyendo leche, yogur, queso y otros lácteos, excluyendo la leche en polvo.

Pueden acceder a estos fondos las industrias lácteas y queserías artesanales establecidas en Canarias que elaboren los productos lácteos anteriormente mencionados a partir de leche local de caprino y ovino, que cumplan con las regulaciones sanitarias y acuerdos comerciales recogidos en la convocatoria, y lleven a cabo las correspondientes declaraciones específicas, entre otros requisitos citados en dicho texto. La financiación de estas subvenciones alcanza 10.454.600 euros.

Los productores de leche deben ser titulares de explotaciones de caprino y/u ovino, entregar su producción a la industria transformadora o quesería artesanal, llevar un registro de la cantidad de leche producida diariamente para este fin, y presentar una declaración responsable para demostrar su condición de “agricultor activo”. Los plazos para la formalización de las solicitudes son diferentes según los períodos de producción.

Estas cuatro líneas de subvenciones están financiadas con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA). Todas las solicitudes de ayuda deben presentarse a través de la sede electrónica del Gobierno de Canarias (https://sede.gobiernodecanarias.org).

Las Órdenes entrarán en vigor el sábado, 26 de agosto. Las personas interesadas pueden acceder a la información completa de las convocatorias a través del siguiente enlace: http://www.gobiernodecanarias.org/boc/archivo/2023/168/.

La Consejería, junto a Asprocan, presentó a la Comisión Europea los trabajos realizados para la recuperación de la normalidad agraria en la isla de La Palma

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, y el director general de Agricultura, Augusto Hernández, mantuvieron ayer, miércoles 8 de marzo, en Bruselas, una reunión de trabajo con responsables de la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea para abordar el proceso de reconstrucción agraria de la isla de La Palma tras la erupción volcánica.

Junto a técnicos del departamento europeo y de la Consejería, y la presencia del presidente de Asprocan, Domingo Martín, y su gerente, Sergio Cáceres, la responsable regional del área trasladó todas las acciones y trabajos realizados por el Gobierno canario para la recuperación de la normalidad agraria, centrados principalmente en el estudio de viabilidad para la recuperación de las fincas afectadas por la lava.

La Consejería presentó a la Comisión el estado actual de la superficie afectada, el número de explotaciones y superficie, así como las fases de viabilidad técnica para reponer el cultivo en las zonas donde es posible recuperar las hectáreas de plátano perdidas, así como las actividades realizadas por el departamento autonómico hasta el momento.

Una de las peticiones principales elevadas a la Comisión Europea fue la de solicitar una ampliación de la ayuda POSEI para los productores que perdieron las fincas como consecuencia de la erupción volcánica, cuya condición pasa por contar con un plan de recuperación ligado a presupuesto y fases de ejecución concretas; y tener el compromiso cierto de los productores de volver a la actividad, aspectos que ya se han resuelto.

“Es fundamental mantener la renta de los 530 productores afectados durante el tiempo que dure el proceso de recuperación, para lo que es esencial conservar los fondos europeos”, explicó Vanoostende. Asimismo, señaló que “los servicios de la Comisión mostraron su predisposición a ayudar a la continuidad de las ayudas. Elevaremos a la Comisión una propuesta de ampliación del plazo de pagos del POSEI justificada en base a los criterios que nos requerían para resolverla en los próximos meses”.

 Colaboración

Sobre la situación del caso ‘caso Mediador’, Vanoostende explicó a la Comisión que el Gobierno “está colaborando estrechamente con la justicia y que se ha solicitado la alta inspección del Gobierno por parte de la Consejería de Administraciones Públicas a la Dirección General de Ganadería”. “Nos hemos puesto a disposición de la Comisión para cualquier comprobación que requieran relativa al uso de fondos europeos”, subrayó.

Supone la mayor ficha financiera en la historia de este programa: 302,2 millones

La Comisión Europea ha aprobado la propuesta de modificación del POSEI para 2023 elevada por el Ejecutivo regional a Bruselas el pasado verano y que supondrá la mayor ficha financiera para el campo canario en la historia de este programa de apoyo a la producción local, con una cuantía prevista de 302,2 millones de euros.

La luz verde a este documento esencial para el sector primario de Canarias supone un incremento presupuestario significativo en las principales medidas y una garantía para las producciones agropecuarias de las islas.

Para el POSEI adicional se contemplan 12,3 millones anuales más respecto a la cifra inicial de 2022, lo que eleva la cantidad total hasta los 33,8 millones anuales. Desde el año 2019 y hasta 2023, las ayudas del POSEI adicional se han incrementado aproximadamente en 20 millones.

Para la medida I de apoyo a las producciones vegetales, su ficha pasa de 53 millones en 2022 a 58 para 2023, registrando aumentos en medidas relacionadas con los cultivos de frutas y hortalizas, o flores y plantas, con 3,5 millones de alza; para la papa, se mejora la ayuda a la superficie, que pasa de 950 euros por hectárea a 1.240; y para la producción de vinos con DOP, la ayuda aumenta desde 2019 en cerca de un 50% por hectárea.

En relación a la medida III de apoyo a producciones animales, el presupuesto aumenta en aproximadamente 7 millones de euros, pasando de 33,4 en 2022, a 40,4 millones para 2023. Entre sus principales modificaciones destacan 4 millones más para las producciones de leche, con un incremento de entre el 50 y 60% para la ayuda a la leche de vacuno y de entre 7 y 8 céntimos por litro en caprino. En ambos casos, se incrementa por primera vez la ayuda en las islas no capitalinas con el objetivo de paliar los mayores costes de producción. También, una mejora del 20% en carnes; y las ayudas a los cultivos forrajeros, que sube de 350 euros por hectárea a 600 euros para incentivar el cultivo de forraje local para alimentación animal.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, puso de manifiesto “la cooperación y el trabajo en equipo de todos los sectores implicados para disponer de un documento presupuestario fuerte y con garantías para la actividad agropecuaria de las islas; es el POSEI con la ficha financiera más elevada de la historia”.

En esta línea, Vanoostende destacó que “se trata de mejoras relevantes que contribuirán en el fortalecimiento de un sector estratégico para la sociedad que ha tenido que sufrir las consecuencias económicas del aumento de insumos y materias primas, la guerra de Ucrania, o la erupción volcánica en la isla de La Palma”. “El objetivo es iniciar la actualización de las ayudas a la inflación, dado que no se ha hecho desde el año 2014”, apuntó.

La ficha financiera para la campaña 2021 alcanza los 20,6 millones

El Tablón de Anuncios de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha publicado hoy, martes 27 de diciembre, la resolución por la cual se conceden las ayudas del POSEI adicional correspondiente a la campaña 2021, cuyo importe asciende a 17,6 millones de euros y al que han podido acceder un total de 4.649 peticionarios.

Estos fondos han aumentado en aproximadamente 8 millones de euros respecto a la campaña 2020, dado que para dicho año la ficha financiera alcanzó los 12,4 millones, mientras que para la campaña de 2021 llega hasta los 20,6 millones, donde se incluye la ayuda a la readaptación de los mercados (destinada principalmente al tomate), por valor de 3 millones y que ya ha sido abonada para compensar los efectos económicos de la salida de Reino Unido de la Unión Europea.

Estas ayudas del Estado destinadas a compensar los pagos que no pueden ser cubiertos por completo por el POSEI comunitario favorecerá a las producciones vegetal y animal, y de forma directa a la comercialización de frutas, hortalizas, raíces, tubérculos alimenticios, flores y plantas vivas, así como a productores de leche de vacuno e industria de transformación vinculada a esta producción.

Entre las principales acciones de apoyo que se cubrirán con el POSEI adicional se encuentran las ayudas por hectárea para el mantenimiento de vides destinadas a la producción de vinos con DOP; transformación y embotellado de vinos con DOP; mejora de la competitividad en la comercialización exterior de los vinos con DOP, entre otras.

Para el caso de las líneas de producción animal destacan la industria láctea; al productor de leche de vaca; queserías artesanales; al productor de leche de caprino-ovino; miel; y a la producción de huevos de gallina, entre otras.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha puesto de manifiesto la importancia de las ayudas Estado “para que nuestro sector primario pueda mantener su competitividad, más si cabe, en un contexto de dificultad que hace más necesario que nunca estos fondos”.

“Es fundamental el compromiso del Gobierno de España con Canarias y la sensibilidad del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación aumentando los fondos para un sector que depende en gran medida de la ayuda europea y estatal para mantener con garantías su actividad”, explicó Vanoostende.

Enlace a la resolución del Tablón de Anuncios:

https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/79a1e9b4-5c72-4cc0-b81a-0a7219ca261c

 

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, detalla las partidas junto con la consejera Alicia Vanoostende y confía en el respaldo de Bruselas a un reparto que pretende reimpulsar el sector agrario local ante la coyuntura de crisis

El Gobierno autonómico plantea 12,3 millones anuales más para 2023 en el Posei adicional o de ayudas de Estado, lo que eleva la cifra global a 33,8, cantidad que se suma a los 268,4 del programa Posei que financia la UE

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, presentó esta mañana, en la sede de Presidencia de Santa Cruz de Tenerife y junto con la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, los avances que ha planteado el Ejecutivo autonómica en su propuesta de programa de ayudas del Posei para 2023 elevado a Bruselas, a la Comisión Europea.

Ese planteamiento, que fue aprobado ayer por el Consejo de Gobierno extraordinario en el capítulo relacionado con el Régimen Específico de Abastecimiento (REA) e informado en lo vinculado al marco de ayudas directas a la producción local (medidas financiadas por el Posei comunitario y el Posei adicional), debe ser ahora respaldado por la Unión Europea (Comisión), lo que, de producirse, supondrá la mayor ficha financiera para el campo canario en la historia de ese programa de apoyo a la producción local, iniciado en 1992 y con un total previsto para 2023 de 302,2 millones de euros.

Torres detalló que se proponen 12,3 millones anuales más en el llamado Posei adicional, el de ayudas de Estado, para 2023 respecto a la cifra inicial de 2022, lo que eleva la cantidad global de esta parte del programa (el Posei adicional) a 33,8 millones anuales. Esta cifra se suma a la del Posei comunitario, con 268,4 millones de euros y financiación exclusiva de la UE (100%), donde además se incluye la subficha del REA para 2023, con 62 millones.

El jefe del Ejecutivo canario destacó que estas mejoras se proponen al tiempo que se logra el mantenimiento del gasto en los apoyos comunitarios a la importación de alimentos y materias primas respecto a 2022, lo que incluye alzas en las ayudas unitarias dentro de los balances para alimentación de ganado, entre otros.

El presidente Torres subrayó el trabajo desarrollado en las últimas semanas por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca para alcanzar un acuerdo con los distintos subsectores beneficiarios del programa Posei, “pues ha sido complicado”, así como las concesiones que han tenido que hacer los distintos subsectores ante las dificultades por la inflación y la crisis actual, “que está afectando de manera grave al sector primario y al industrial”.

El presidente resalta la coordinación de las consejerías y los subsectores

Torres incidió hoy en la coordinación de esa Consejería con las de Industria, Economía y Hacienda para lograr el consenso sobre el REA en el Consejo extraordinario de ayer.

Según remarcó el presidente, el Posei proyectado por Canarias para 2023 supera por primera vez los 300 millones de euros en apoyo público (302) y con ello se traslada la mejora del Posei “a todo el campo canario gracias al gran trabajo de consenso de las últimas semanas y días, por lo que agradezco también a todos los sectores, el agrario y la industria, su comprensión, pues todos han tenido que ceder en algún caso. Por eso, agradezco a todos que se haya alcanzado esa propuesta, que es la mejor posible”, afirmó Torres.

A su juicio, los 33,8 millones que se plantean en el Posei adicional, con más de 12 millones de incremento respecto a la cifra inicial de 2022, demuestran “la apuesta clara por el sector primario” del Gobierno de Canarias. Torres recalcó que el Ejecutivo está centrado en resolver los problemas reales de los ciudadanos, “como los que sufren ahora los productores agrícolas y ganaderos locales por el aumento de los precios”.

En esta misma convocatoria, la consejera Alicia Vanoostende subrayó “el gran trabajo hecho en las últimas semanas para llegar a este acuerdo sobre el nuevo programa Posei (2023)”, y recordó que la Política Agraria Común (PAC) es el programa de ayudas europeas para el sector agrario, con pagos directos en la España peninsular y el Posei en Canarias, así como el Plan de Desarrollo Rural (PDR).

Vanoostende explicó que en el componente del Posei sobre ayudas a la producción local se plantean aumentos relevantes en los apoyos directos para el subsector ganadero, con 4 millones más para las producciones de leche y 0,6 millones para las carnes, ambas ofertas de origen isleño. A esto se unen las aportaciones incrementadas en medidas relacionadas con los cultivos de frutas y hortalizas, con 2,2 millones más; flores y plantas, con 1,3 millones de alza; papa, con 0,8 millones, y viñedos para producción de vinos con DOP, con 0,6 millones. Todas estas cifras representan aumentos respectos a las mismas acciones contempladas en el Posei inicial de 2022.