
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El objetivo del documento es establecer un marco de referencia para la atención sanitaria a los menores, tanto acompañados como no acompañados, que garantice el acceso a los servicios de salud, independientemente de su origen o situación migratoria
El protocolo contempla las necesidades específicas, tanto de salud física como mental, de la población pediátrica migrante en todas las etapas, tanto a su llegada como durante su estancia en el archipiélago
El Servicio Canario de la Salud publica el protocolo ‘Protocolo de asistencia sanitaria a menores migrantes: Infancia en movimiento’, un documento elaborado por un equipo multidisciplinar de profesionales bajo la coordinación de la Dirección General de Programas Asistenciales, con el objeto de establecer un marco de referencia para la atención sanitaria a estos menores, tanto acompañados como no acompañados, independientemente de su origen o situación migratoria.
El protocolo presenta un enfoque integral y transversal, y contempla las necesidades específicas de las personas menores migrantes en todas las etapas, tanto a su llegada como durante su estancia en el archipiélago.
Este documento, además, pone el foco en las diferentes necesidades de salud física y mental que presenta este colectivo, configuradas por las experiencias en sus países de origen, incluyendo el sistema de salud, su tránsito migratorio y las condiciones de vida en la comunidad de acogida. Asimismo, el protocolo es un ejemplo de la importancia que tiene realizar un enfoque biopsicosocial en la atención sanitaria, que considere tanto los aspectos clínicos como los psicológicos y los determinantes sociales de la salud.
Elaboración y difusión
El protocolo Infancia en movimiento, coordinado por la Dirección General de Programas Asistenciales, ha sido elaborado por un equipo multiprofesional de profesionales sanitarios de todas las Áreas de Salud de Canarias. Entre ellos, hay profesionales de Pediatría, Medicina de familia, Enfermería, Trabajo Social, Psiquiatría y Psicología, y ha contado con la participación de técnicos de las direcciones generales de Salud Pública del SCS y de Protección a la Infancia y la Familia de la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud.
Para facilitar la implementación y la máxima difusión de esta herramienta se va a llevar a cabo una formación presencial específica en todas las Áreas de Salud utilizando la sistemática docente de “formador de formadores” para hacer llegar sus detalles y objetivos a todos los profesionales implicados en la asistencia a estos menores migrantes.
Migración y salud
El fenómeno contemporáneo de los flujos migratorios plantea en Canarias una casuística específica en cuanto a la prestación de la atención sanitaria a las personas menores de edad extranjeras no acompañadas y acompañadas de conformidad con el enfoque de derechos de la infancia y con la protección jurídico-social establecida en el ordenamiento legal nacional.
A pesar de que lo más visible son las llegadas por mar, la población infantil que llega a las islas tiene un perfil mucho más diverso y complejo, por lo que se hace necesario contar con un protocolo que recoja todas estas singularidades y dé respuesta a las demandas asistenciales de estas personas desde una perspectiva integral y profesional.
La Corporación insular apuntala su compromiso de efectuar un gasto plurianual, para sufragar los proyectos de mayor duración de estas entidades y dar más estabilidad a sus acciones
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, y las y los representantes de 57 ONG han firmado un protocolo de intenciones, cuyos objetivos son consolidar y fortalecer las actuaciones destinadas a la solidaridad internacional y a la cooperación para el desarrollo. De este modo, la Corporación insular adquiere el compromiso de efectuar un gasto plurianual, para costear los proyectos de mayor duración de estas entidades y proporcionar así más estabilidad a las acciones que emprendan y que tengan vocación de continuidad.
Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional, que dirige Carmelo Ramírez, fue aprobada por el Consejo Insular de Solidaridad a finales del pasado mes de marzo, en una sesión que estuvo presidida por el presidente Antonio Morales. Cabe señalar que, en estos momentos, el Cabildo de Gran Canaria dedica a las políticas de solidaridad y cooperación al desarrollo en torno al 1% de su presupuesto anual.
Así, aquella declaración de compromiso se ha materializado en la mañana de este jueves, con la rúbrica de este documento, al que se han adherido la Asociación de Ayuda Humanitaria Yolihuani, la Asociación Canaria Siembra, la Asociación Mujeres por la Paz y la Acción Solidaria con Palestina, la Asociación Canaria de Solidaridad con el Pueblo Saharaui, la Asociación Miralepa y la Asociación Mi Hijo y Yo.
Asimismo, se han unido al acuerdo la Asociación Social de la Casa de los Pueblos en Canarias, la Asociación Oportunidades de Vida, la Casa de la Cultura y Encuentro, la Asociación Benéfica Canoa Solidaria, Cáritas Diocesana de Canarias, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), la Asociación Cultural Canaria Gran Angular y el Centro Humanista de Las Culturas.
Del mismo modo, forman parte de este pacto COMEX Canarias-Cuba, la Coordinadora de ONG de Desarrollo de Canarias, ECCA Social, Educanepal, El Patio de las Culturas, Enseñantes por la Paz y la Solidaridad, Cooperación Internacional Dona Vida, la Federación de Asociaciones Africanas en Canarias y Covide.
La propuesta del Cabildo de Gran Canaria ha sido secundada, igualmente, por la Fundación Ágora, la Fundación Vicente Ferrer y la Fundación Canaria Farrah, así como por la Liga Canaria de la Educación y la Interculturalidad, Juristas por la Paz y los Derechos Humanos, Manos Unidas, Médicos del Mundo, Rosa del Desierto, Proclade, Ser Humano, Solidaridad Médica España, la Asociación Sociocultural y Humanitaria Virgen de Coromoto, The Monkey Girl, el Gabinete Literario y la Federación de la PYME del sector del metal de Las Palmas (Femepa).
La Asociación Cooperación de Desarrollo (Codecan), el Club Rotario Ciudad de Arucas, Cruz Roja, el Proyecto Gambia, la Fundación Canaria Main, la Asociación Infancia Sin Fronteras, la Fundación Canaria Belén María, Mensajeros de la Paz, Kutembea Na Tanzania y la Asociación Comunidad Palestina en Canarias también han firmado el documento, al igual que Entreculturas, Unicef, la Asociación Global Humanitaria y CCOOGC.
Por su parte, las entidades Bosco Global, Nutrición Sin Fronteras, la Fundación Alianza por la Solidaridad y Canarias con Mozambique han rubricado el protocolo de forma electrónica, y Amnistía Internacional y la Asociación Cultural Silvestre de Balboa se han adherido a la iniciativa y la suscribirán en breve.
La directora del ICI, Kika Fumero, presentó el informe El dato y el relato en la explotación sexual de mujeres y niñas, que parte del análisis del relato de un grupo de 22 mujeres víctimas del sistema prostitucional en las Islas
La directora del Instituto Canario de la Igualdad (ICI), Kika Fumero, puso de manifiesto en la presentación del estudio El dato y el relato en la explotación sexual de mujeres y niñas, un trabajo que ahonda en la trata con fines de explotación sexual en Canarias, la necesidad urgente de mejorar los protocolos, la formación de profesionales y en definitiva, corregir todas las deficiencias que impiden identificar todos los casos de trata de mujeres y niñas en las islas.
“En Canarias no hay cifras ni datos cualitativos ni cuantitativos que nos permitan tener una ‘fotografía’ real de la prostitución en nuestro Archipiélago. El estudio que presentamos es de carácter cualitativo y nos permite ofrecer unos primeros datos muy significativos”, indicó la directora del ICI, Kika Fumero, quien explicó que el objetivo de este análisis “es conocer la incidencia y características de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual y visibilizar la trata como una violencia contra las mujeres que atenta directamente contra los derechos humanos”.
“Este informe pone de manifiesto la necesidad de revisar los recursos, el sistema institucional de posibles violencias institucionales para reconocer dónde están los fallos que impiden que estas mujeres tengan acceso a los recursos o sufran obstáculos a la hora de acceder a los mismos”, aclaró Fumero, quien señaló que la posición del Gobierno de Canarias “es una posición abolicionista frente a la prostitución ya se que se trata de una vulneración de los derechos humanos de las mujeres”.
“La trata es quien alimenta al sistema prostitucional a nivel mundial”, enfatizó Fumero, quien indicó que “más del 90 % de las mujeres en situación de prostitución vienen de ser tratadas y traficadas para tal fin”. A este respecto, matizó que “los datos oficiales no se corresponden con los testimonios que nos ofrecen el relato de las víctimas que ofrecen una realidad muy distinta y desgarradora”.
La directora del ICI hizo también referencia a la necesidad de educar a la población más joven e hizo un llamamiento a la sociedad para que “no se mire para otro lado cuando estamos hablando de un sistema corrupto y mafioso; detrás de una mujer prostituida, hay un hombre prostituidor, putero, que abusa y agrade y que va contra los derechos fundamentales de las mujeres; es necesario también hay que poner sobre la mesa no solo a las víctimas sino también a los agresores porque hay que dar ejemplo a las nuevas generaciones para acabar contra la violencia que se ejerce contra los derechos humanos de niñas y mujeres”.
Por su parte, la profesora Esther Torrado Martín Palomino, indicó que “uno de los factores principales para la captación es la vulnerabilidad económica y familiar y la minoría de edad y su situación de desprotección” e hizo referencia a la necesidad de incrementar los recursos sociales y de protección para estas niñas y mujeres.
El estudio presentado parte del análisis de un conjunto de entrevistas realizadas a un total de 22 mujeres víctimas de trata en Canarias y ha contado con un equipo de diez personas investigadoras, personal de Fiscalía y personal colaborador, bajo la dirección de la profesora de la Universidad de La Laguna, Esther Torrado.
El objetivo del estudio, financiado por el ICI y realizado a través de la Fundación Canaria General de la Universidad de La Laguna en el marco del convenio que el ICI mantiene con las dos universidades públicas canarias, ha sido conocer la incidencia y características de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual en la comunidad autónoma.
La trata como surtidor de la prostitución
Bajo el título El dato y el relato en la explotación sexual de mujeres y niñas, el informe aborda desde el marco teórico, jurídico y los perfiles de las víctimas, puteros y tratantes, hasta datos de su incidencia de las fuentes oficiales o los beneficios económicos que genera.
El estudio incluye las entrevistas realizadas a mujeres víctimas de la trata con fines de explotación sexual con la finalidad de conocer los procedimientos en el reclutamiento y capacitación, localización y control de movimientos, años en prostitución, situación actual, expectativas de futuro, entre otros.
Entre las principales conclusiones, el informe señala que “la trata es el surtidor de la prostitución”, y que la mayoría de las explotadas son mujeres y niñas. En Canarias, la identificación de casos de trata sexual es escasa y el número de mujeres entrevistadas superan en número a las mujeres identificadas por las Fuerzas y Cuerpos del Estado en esta situación.
Las conclusiones reflejan que la mayor parte de las mujeres que estuvieron en prostitución por necesidades económicas acabaron contrayendo una deuda y siendo explotadas sexualmente. No denunciaron ser víctimas de trata sexual a pesar de la violencia que se había ejercido contra ellas y sus familias por desconfianza del sistema.
Otra de las cuestiones que refleja es que en Canarias se ha incrementado la demanda prostitucional de mujeres cada vez más jóvenes, así como prácticas más violentas que pueden estar relacionadas con el consumo masivo de porno.
De las 22 mujeres entrevistadas, 5 eran Canarias y 17 extranjeras (3 áfrica, resto América del sur y Centroamérica), con edades comprendidas entre los 19 y 57 años. La mayoría fueron captadas siendo menores de edad. Diez de las entrevistadas fueron víctimas de violencia sexual siendo menores de edad.
Seis de ellas continúan en el sistema prostitucional para mantener a sus familias y porque no disponen de otras alternativas. Todas ellas presentaban problemas de salud, estrés postraumático, depresiones, problemas de piel, insomnio, depresiones. Ninguna mujer ha manifestado intención de querer seguir en la prostitución.
Los factores de reclutamiento tuvieron que ver con la vulnerabilidad económica, familiar y afectiva y con la violencia machista, especialmente la sexual. Muchas de ellas fueron captadas por las redes con la complicidad de sus familias y entornos. Todas las mujeres que fueron tratadas siendo menores de edad habían sufrido violencia sexual bien por parte de sus familiares, amistades o personas cercanas.
El nuevo modelo de Atención Primaria, que entrará en vigor el próximo 1 de marzo, establece un máximo de 34 citas diarias para profesionales de Medicina de Familia y de 28 citas para las consultas de Pediatría
La puesta en marcha de este nuevo modelo organizativo y asistencial será monitorizada para analizar los resultados en las diferentes Áreas de Salud
La directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Rita Tristancho, se reunió este jueves, 23 de febrero, con los responsables de las siete Áreas de Salud de Canarias para ultimar la puesta en marcha del nuevo modelo organizativo y asistencial de refuerzo en la Atención Primaria que entrará en vigor a partir del próximo 1 de marzo.
Durante el encuentro se analizaron los protocolos y acciones concretas con los que se pretende dar respuesta a la demora generada por la sobrecarga asistencial. Así, se concretaron los nuevos modelos de agendas ordinarias para 2023 con las ratios acordadas y que establecen un máximo de 34 citas diarias para profesionales de Medicina de Familia y de 28 citas para las consultas de Pediatría.
La entrada en vigor de una instrucción que permitirá dar respuesta a la gestión del exceso de demanda en la agenda de los profesionales, así como la sustitución por otro profesional ante las ausencias puntuales, o la creación de grupos de incidencia fueron temas que también se plantearon en el encuentro con el fin de homogeneizar las actuaciones en las diferentes áreas sanitarias.
El resto de las medidas que acompañarán a la reducción de la agenda ordinaria de Medicina de Familia y Pediatría durante este 2023 también fueron desarrolladas durante la reunión. Dichas medidas abarcan la desburocratización de las consultas médicas, la facilitación de los trámites para la gestión de la incapacidad temporal, la puesta en marcha de un nuevo programa de gestión enfermera de la demanda, la remuneración de la acción tutorial, el aumento de plazos de la receta electrónica o la prescripción enfermera, entre otros.
Estrategia + AP
Los participantes en la reunión destacaron de forma positiva el cambio del modelo de Atención Primaria en Canarias a través de la Estrategia +AP, iniciativa puesta en marcha en 2019 y que ha sido objeto de una actualización en 2022 y este mismo año, tras la crisis sanitaria derivada de la pandemia por la covid-19, adecuando las medidas implementadas a la nueva realidad del sistema sanitario canario tras la pandemia.
La puesta en común y el diálogo entre las gerencias de Atención Primaria y los Servicios Sanitarios de las distintas islas han permitido compartir las medidas que ya se han estado implementando en el marco de la Estrategia +AP, así como otras acciones encaminadas a reorientar el modelo asistencial haciéndolo más accesible, proactivo y resolutivo, teniendo en cuenta las características específicas de cada área de salud.
El SCS llevará a cabo el seguimiento y una puesta en común de las diferentes acciones que se implementen con el nuevo modelo organizativo y asistencial para reforzar la Atención Primaria. El objetivo será la monitorización de las acciones que se activen en las diferentes Áreas de Salud para conocer los resultados en cada una de ellas.
La firma del protocolo de cooperación se produjo en el marco del Foro de Inversión y Negocios entre África y España, organizado por la Dirección General de Asuntos Económicos con África, Proexca e ICEX, en las instalaciones de Casa África
A partir de hoy, el Gobierno de Canarias cuenta con una nueva herramienta para intensificar el acompañamiento que presta al ecosistema empresarial canario en sus interacciones con los países del África Occidental. A través de la empresa pública encargada del fomento de la promoción económica exterior de las islas, Proexca, ha firmado un compromiso de cooperación estable con las Agencias de Promoción de Inversiones de Cabo Verde, Senegal, Mauritania, Costa de Marfil y Ghana que incluye, entre otros aspectos, el intercambio de información y de oportunidades para la cooperación en materia empresarial de inversiones, así como la complementariedad en las actividades de promoción que realicen las diferentes agencias firmantes del protocolo.
La firma se produjo en el marco del Foro de Inversión y Negocios entre África y España, organizado por la Dirección General de Asuntos Económicos con África, Proexca, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo e ICEX España Exportación e Importaciones en Casa África, con la participación, entre otros, de los consejeros de las Oficinas Económicas y Comerciales de España en el exterior y representantes de seis países africanos, con el fin de fortalecer las relaciones y propiciar alianzas entre todas las empresas e instituciones participantes.
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, resaltó durante la inauguración el papel “central” que tiene Canarias en las relaciones entre Europa, España y África: “Para Europa y España somos una región ultraperiférica, pero también somos un puente natural para el comercio en dos direcciones, desde Europa y España hacia África y viceversa, con un papel que refuerza el hecho de ser la única comunidad autónoma con una Dirección General dedicada en exclusiva a las relaciones económicas con África”.
Por su parte, la subdirectora general de Política Comercial con los países mediterráneos, África y Oriente Medio de la Secretaría de Estado de Comercio, Ana de Vicente Lancho, explicó a las personas presentes la relevancia y garantías para las inversiones que ofrecen los diferentes instrumentos financieros implementados por el Estado. Además, informó de que los últimos informes encargados por su departamento consideran como los sectores más prometedores para la inversión y transferencia de conocimiento entre España y África los de Energía, Agua, Tratamiento de Residuos, Agroindustrial, Infraestructuras Ferroviarias y Consultoría e Ingeniería. Respecto a las relaciones con África desde Canarias, destacó “el enorme dinamismo que muestra el empresariado canario en sus relaciones con África, con el apoyo del Gobierno autonómico, que es espectacular y se ve reforzado por la cercanía cultural y el grado de confianza que han sabido asentar”.
En la inauguración del Foro, en el que se analizaron las diferentes oportunidades de inversión, las ayudas existentes y las mejores vías para realizar negocios en común, entre otros aspectos, participó también el director de Internacional de la Cámara de Comercio de España, Jaime Montalvo, quien incidió sobre todo en la necesidad de colaboración entre empresas, entre instituciones y “la imprescindible relación entre ambas partes y que forma parte precisamente de la razón de ser de las Cámaras de Comercio, que contamos con una vasta experiencia para transferir las políticas al tejido productivo, sobre todo a las Pymes y es algo para lo que nos ponemos a disposición, también en estos foros de Internacionalización, como nexo entre ese sector público y las empresas de nuestro país”.
Por último, Ana María Hernández, gerente de Casa África, enfatizó la importancia de que se extiendan las relaciones con África a todos los niveles y, en ese sentido, destacó “el privilegio que supone para su institución acoger un Foro en el que se asientan las bases de un progreso mayor en la cooperación entre nuestro país y seis de los países africanos más cercanos al archipiélago”.
El acuerdo permitirá la supervivencia de pequeños clubes y supone un alivio para las familias de 50.000 jugadores y jugadoras de fútbol, que en muchas ocasiones adelantaban los pagos de los traslados en avión o barco
El director general de Deportes del Gobierno de Canarias, Manuel López, ha presidido este lunes, 21 de noviembre, el acto oficial de firma del protocolo del Gobierno de Canarias y la Federación Canaria de Fútbol para facilitar y agilizar la concesión de subvenciones a los desplazamientos aéreos y marítimos de equipos que disputen competiciones oficiales de carácter regional durante la temporada 2022-2023. Con este acuerdo, que el director general ha calificado de “histórico”, se podrán ver beneficiadas casi 50.000 licencias de fútbol en toda Canarias.
Manuel López explicó que este protocolo reducirá los tiempos de abono de las subvenciones y “permitirá la supervivencia de muchos pequeños clubes, dado que el 75% del presupuesto de estas organizaciones deportivas se va en gastos de desplazamientos”. El responsable de este departamento destacó que la agilización de las subvenciones permitirá a los clubes obtener liquidez rápida para afrontar esos gastos sin demora y no perder robustez financiera.
Teniendo en cuenta que cada temporada en estas disciplinas deportivas se realizan 36.000 desplazamientos (billetes de avión y barco), López aseguró que la firma de hoy supone “un alivio para las familias de esos deportistas que en muchas ocasiones adelantan los pagos de los billetes, y también para las agencias de viaje”.
En la firma, que se ha celebrado en el campo de fútbol Nicolás Sánchez Santana (El Lasso), en Las Palmas de Gran Canaria, ha participado el presidente de la Federación Canaria de Fútbol, José Juan Arencibia, a quien el Gobierno de Canarias agradeció su colaboración y predisposición para llevar a cabo este protocolo que tendrá vigencia desde el 1 de septiembre de 2022 hasta el 30 de junio de 2023, con posibilidad de prórroga de común acuerdo.
El protocolo se aplicará a las modalidades de fútbol -femenino o masculino- que se desplazan por disputar competiciones oficiales regionales. La subvención nominativa que recibirá la Federación será de 1,4 millones con cargo a los presupuestos de 2023. Hasta la recepción, el acuerdo establece que la Federación adelanta las cantidades con fondos propios.
Manuel López destacó que este documento, firmado con la Federación que más traslados efectúa, permitirá a la Dirección General de Deportes tener más recursos disponibles para agilizar también la tramitación de las subvenciones de otras disciplinas deportivas.
El presidente de la Federación Canaria de Fútbol, José Juan Arencibia, destacó que esta es “la noticia más importante que se nos podía dar, tanto a los clubes de todas las islas como a las federaciones; el acuerdo pone fin a las anteriores tramitaciones, más tediosas”. Este texto agiliza la recepción de todas las subvenciones y facilita que las gestiones para organizar los desplazamientos sean más sencillas”, agregó.
Arencibia puso en valor “el calado social del acuerdo y el trabajo realizado desde Presidencia de Gobierno y la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, a través de la Dirección General de Deportes, que desde el primer momento creyeron en la viabilidad de este proyecto, que hoy ya es una realidad”.
Los menores migrantes pueden ser fichados por equipos no profesionales
Al margen del protocolo firmado hoy, Manuel López, ha mostrado su satisfacción por la modificación por parte de la FIFA del reglamento para que los menores refugiados o solicitantes de asilo puedan jugar en categorías de fútbol no profesional.
El director general explicó que se han dado muchos casos de niños, niñas y adolescentes menores y migrantes que están bajo la tutela el Gobierno de Canarias y no podían ser fichados ni jugar en equipos de las islas. “Esto ya será posible”, indicó.
Deberá ponerse en marcha siempre que la naturaleza del riesgo o su posible evolución afecte o pueda afectar de forma colectiva a los animales poniendo en peligro inminente su vida
La necesidad de este protocolo se puso de relieve en toda su intensidad con ocasión de la emergencia volcánica de septiembre de 2021 en La Palma y en los grandes incendios forestales de 2017 y 2019 en Gran Canaria
El Consejo de Gobierno de Canarias ha aprobado este jueves, a propuesta del consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, el decreto por el que se modifica el Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Canarias (Plateca), aprobado mediante Decreto 98/2015, de 22 de mayo, con el objeto de incorporar un anexo con el protocolo que articula las medidas de actuación a aplicar con los animales ante emergencias de protección civil.
Tal y como establece el decreto, este protocolo será de aplicación cada vez que se active el Plateca o cualquier otro plan especial o específico de protección civil de competencia de la Comunidad Autónoma de Canarias, siempre que la naturaleza del riesgo o su posible evolución afecte o pueda afectar de forma colectiva a los animales poniendo en peligro inminente su vida.
La puesta en marcha de este protocolo está justificada porque, en situaciones de emergencia de protección civil, tanto los animales silvestres y de compañía como los animales de explotaciones ganaderas, incluidos los núcleos zoológicos, pueden resultar gravemente afectados, como se puso de manifiesto, en toda su intensidad, con ocasión de la emergencia volcánica de septiembre de 2021 en La Palma -donde se evacuaron varias especies de fauna exótica, 300 mascotas, más de 200 cabezas de ganado particular y sobre 1.000 de granja, 700 antes de la erupción- y de los grandes incendios forestales que afectaron en 2017 y 2019 a Gran Canaria.
El propósito de estas medidas es ayudar a limitar los efectos lesivos en los animales, así como evitar su sacrificio ante situaciones de esta naturaleza, procurándoles una mayor atención y articulando soluciones que permitan su evacuación, refugio y alimentación con el fin de evitar su abandono en las zonas afectadas, facilitando una mayor rapidez en su rescate y protección, además de homogeneizar los criterios de actuación y gestión y las metodologías de trabajo aplicables.
A la hora de justificar este protocolo, junto con la pérdida de la vida de los animales, hay otras consecuencias relevantes que tener en cuenta, como son los daños que se producen a la economía y a los ecosistemas, el problema de salud pública que generan los cadáveres de los animales, la significativa afectación psicológica de sus propietarios y, en relación con la propia gestión de la emergencia, la oposición o resistencia que pueden presentar las personas a ser evacuadas dejando a sus animales abandonados a su suerte.
Esta es una de las acciones recogida en el Programa de prevención de la conducta suicida del Plan de Salud Mental de Canarias, cuyo objetivo es tanto prevenir el suicidio como disponer de herramientas que permitan una intervención rápida en el caso de que se detecte el riesgo.
El Programa de prevención de la conducta suicida en Canarias ha sido valorado como el documento planificador de mayor calidad en España por el estudio ‘Contención del suicidio en España: evaluación del diseño de las políticas y Planes de Salud Mental de las Comunidades Autónoma’, publicado en la revista Gestión y Análisis de Políticas Pública
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, en el marco del Programa de prevención de la conducta suicida en Canarias, está elaborando un protocolo de prevención e intervención ante riesgo suicida detectado en instituciones educativas.
El objetivo es articular las acciones que deben tomarse ante la detección de riesgo suicida por parte de los profesionales del ámbito educativo, en coordinación con el Servicio Canario de la Salud.
La prevención del suicidio es una prioridad para el SCS que está implementando diversas acciones con el objetivo de prevenir el riesgo. En este sentido se está incorporando a psicólogos clínicos en Atención Primaria para reforzar la actividad de Salud Mental en el ámbito comunitario y se ha iniciado un protocolo de atención a pacientes con riesgo o conducta suicida en los servicios de Urgencias hospitalarios. Estas acciones forman parte del Programa de prevención de la conducta suicida en Canarias, documento elaborado por los servicios de Salud Mental y de Promoción de la Salud del SCS. El programa forma parte del Plan de Salud Mental de Canarias 2019-2023, que cuenta con una línea específica dedicada a la prevención del suicidio. Está concebido como un documento guía donde se recopilan las acciones a realizar para conseguir el objetivo de minimizar el riesgo suicida en Canarias, recomendaciones para su desarrollo, los departamentos responsables, los recursos necesarios para realizar dichas acciones y la evaluación de las mismas. Para la redacción de este documento se ha contado con la implicación de todos los profesionales que han conformado un grupo de trabajo que incluyó a profesionales de Salud Mental, Salud Pública, Atención Primaria, Educación y Servicios Sociales.
Situación en Canarias
La prevención del suicidio es una línea de trabajo prioritaria del SCS. Según los datos disponibles validados y consolidados del Instituto Nacional de Estadística y el Instituto Canario de Estadística, 208 personas se suicidaron en Canarias en 2020, lo que supuso una tasa de 9,56 por 100.000 habitantes. En el contexto de la Unión Europea las tasas de suicidio españolas están por debajo de la media con una media de 10,33 suicidios por cada 100.000 habitantes en la UE (año 2017).
La ratio entre hombres y mujeres en 2020 fue de 3,2/1 (es decir por cada mujer que se suicida hay tres hombres que lo hacen) y es un ratio similar a los países occidentales. La franja de edad de más de 79 años fue la de mayor tasa de suicidio en 2020 con 17,73 por 100.000 habitantes, seguida del rango de 70 a 79 años con una tasa del 16,83 por 100.000 habitantes.
Herramientas preventivas
La Consejería de Sanidad desarrolla acciones preventivas en diversas áreas, entre las que destaca la labor formativa dirigida a profesionales de diferentes ámbitos, como Atención Primaria, Salud Mental o Drogodependencias. También se ha puesto en marcha un mecanismo para la evaluación e intervención en Atención Primaria. En lo que se refiere al ámbito clínico, el SCS cuenta con profesionales capacitados para detectar y abordar la conducta suicida, tanto en los centros de Atención Primaria como en los recursos especializados de la Red de Salud Mental.
Además en mayo de este año comenzó a funcionar la línea de atención telefónica 024, de prevención de la conducta suicida, por parte del Ministerio de Sanidad, que atiende a la población de todas las comunidades autónomas. La Línea 024 está en funcionamiento las 24 horas del día, los 7 días de la semana, todos los días del año. Es gratuita, accesible, inmediata, confidencial y está atendida por personas expertas, para dar apoyo a personas con conductas suicidas, familiares y allegados e intervenir, en el caso de ser necesario, en situaciones complejas de alto riesgo.
Acciones concretas
Durante 2021 y 2022 se han llevado a cabo diversas acciones formativas con profesionales de la Red de Atención a Adicciones y de la Red de Atención Primaria y se han celebrado tres ediciones del Curso online de Promoción, Resiliencia y Abordaje de la Salud Mental destinado a profesionales sanitarios del SCS.
Asimismo, antes de que finalice el presente año se realizarán acciones formativas orientadas a profesionales de medios de comunicación y a sanitarios del 1-1-2 y de los servicios de Urgencias hospitalarios. Además, se ha difundido un documento técnico con recomendaciones dirigido a diversas consejerías e instituciones no sanitarias para la mitigación de los efectos de la pandemia en profesionales de estas áreas.
En 2022, también se actualizó la herramienta para consulta en Atención Primaria para una mejor atención de las personas con riesgo suicida y se han puesto en marcha campañas informativas de prevención del suicidio dirigidas a la población general.
Reconocimiento
El Programa de prevención de la conducta suicida en Canarias ha sido valorado como el documento planificador de mayor calidad en España por el estudio ‘Contención del suicidio en España: evaluación del diseño de las políticas y Planes de Salud Mental de las Comunidades Autónoma’, publicado en la revista Gestión y Análisis de Políticas Pública. El estudio incluye una evaluación objetiva de correspondencia con los 12 parámetros de calidad que establece por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la planificación en prevención del suicidio. En este análisis, Canarias encabeza el ranking, junto con Cataluña, obteniendo la puntuación máxima, con un 92 por ciento de adscripción a estas recomendaciones de la OMS, con un grado de correspondencia de 11 sobre 12 de los parámetros de calidad fijados.
Campaña 2022
El Día Mundial de la Prevención del Suicidio se conmemora este año bajo el lema “Cómo se puede ayudar a alguien que está pensando en quitarse la vida” y se plantea como una oportunidad para concienciar y movilizar a la población acerca de la prevención del suicidio. Para ello, las Direcciónes Generales de Salud Pública y de Programas Asistenciales del SCS difunden en redes sociales a través del canal Canarias Saludable una serie de piezas informativas siguiendo las recomendaciones de la campaña de la Organización Panamericana de la Salud.
La campaña de difusión está destinada a concienciar sobre el problema del suicidio, así como a orientar a las personas sobre cómo actuar ante la sospecha de que otra persona esté teniendo ideas de suicidio y riesgo suicida. Los aspectos básicos incluyen cómo ofrecer apoyo y qué preguntas formular para buscar señales de alerta y actuar si se requiere ayuda inmediata. La campaña se puede consultar en la web del SCS: www.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs
El alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, y la presidenta del Real Club Náutico de Gran Canaria, María del Carmen López Galán, rubricaron hoy la aprobación del Protocolo General de intenciones entre el consistorio capitalino y la entidad deportiva que permitirá iniciar las obras de ampliación del paseo marítimo entre la Playa de Las Alcaravaneras hasta el Parque de Santa Catalina
A través de este acuerdo -en cuyo acto de firma también estuvo presente el concejal de Urbanismo, Javier Doreste-, el consistorio podrá elaborar los correspondientes proyectos que permitirán que el Frente Marítimo gane, con una serie de actuaciones, unos 2.446 metros cuadrados -20 metros lineales- de espacio. Para ello, se modificará el lindero frontal con el paseo, eliminando el actual vallado y la zona de aparcamientos en superficie actualmente existente, con las suficientes garantías de seguridad para el Real Club Náutico, tanto en la solución final, como durante las obras generando con ello un espacio público de calidad y dando una mayor prestancia a dicha entidad.
Además, se construirá un nuevo aparcamiento para la dotación de plazas de estacionamiento no inferior a la actualmente existente, con un máximo de tres plantas sobre rasante y dos bajo rasante, sin superar la altura de cornisa del edificio principal, que tendrá conexión directa con las instalaciones náuticas existentes.
También se dotará de un espacio amplio y seguro para el carril bici, continuando con el trazado existente, al mismo tiempo que se generará un espacio de tránsito peatonal con una acera más amplia que facilitará la convivencia entre coches, vehículos de uso alternativo -bicicletas y patinetas- y transeúntes.
El espacio frontal del Real Club Náutico se verá modificado, convirtiéndose parte del mismo en espacio cedido para usos públicos. El nuevo diseño, mediante elementos de mobiliario urbano y jardinería, se llevará de forma que se produzca una transición entre el recorrido peatonal general, la fachada y acceso principal al edificio del Club Náutico. Se ampliarán los espacios verdes y se mantendrán los accesos preexistentes al edificio, la marquesina de entrada y el barco de vela ‘BIC’.
Para Hidalgo, “esta ha sido una reivindicación histórica que ha conllevado cinco años de negociaciones con la Base Militar, el Ministerio de Defensa y finalmente con los socios del Club Náutico, alcanzando todos los apoyos necesarios para ejecutar el retranqueo del Arsenal y el Real Club Náutico, recuperando para la ciudadanía un importante espacio para el desarrollo de la capital”.
“Este es un paso más para garantizar la posibilidad de suprimir ese estrangulamiento que tenemos en el Frente Marítimo, en esa apuesta que hemos enarbolado desde hace unos años por abrir el paseo para los vehículos alternativos y nuevas zonas peatonales y la conexión con la ya remozada Mesa y López. Teníamos que liberar más de 8.000 metros cuadrados, de los que 3.447 metros cuadrados se ganarán con este acuerdo con el Club Náutico, de los cuales 1.001 m2 irán destinados al nuevo parking contemplado para la entidad náutica, mientras que los otros 2.446 m2 se convertirán en espacios públicos que ganará la ciudadanía. A ello hay que sumar el acuerdo con la Base Naval, que en breve se llevará a cabo la firma y que supondrían otros 4.790 m2”, explicó.
En su opinión, “la ampliación de este espacio, además de mejorar el paisaje urbano en su conjunto, otorgará al propio edificio de la relevancia que se merece, potenciando su visibilidad e importancia, al mismo tiempo que se impulsa la movilidad sostenible en uno de los puntos neurálgicos de la capital”.
El primer edil recalcó que “este es un acuerdo en el que ganamos todos. Tanto el Club Náutico, que contará con un entorno renovado y abierto así como la ciudad, que recupera una nueva perspectiva urbana con la creación de un espacio continuo entre la propia capital, el Real Club Náutico y el Arsenal Militar”.
“Con este proyecto buscamos también ampliar las áreas de esparcimiento y arbolado de la ciudad, además de las conexiones con sus zonas comerciales desde la base de cruceros, potenciando el tejido económico y turístico de la zona”.
Por su parte, la presidenta del Real Club Náutico de Gran Canaria, María del Carmen López Galán señaló que el Protocolo firmado, es la consecuencia de las reuniones mantenidas con el Ayuntamiento, tras la presentación que se llevó a cabo previamente en el Náutico en Junta Extraordinaria el pasado año. “Ahora solo falta la aprobación de los socios, para que pueda ser una realidad. La ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y el propio club saldrán ganando, al permitir con este tipo de proyectos, que en nuestra ciudad se viva más”
Torres y el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis, subrayan que, en términos per cápita y por el total de usuarios, las islas reciben más aportación que la media estatal
Frente al 10% de los viajes que representan los trenes de cercanía y de media distancia en la Península, en las Islas se bonifica el 50% del total del servicio público integrado, lo que supone una mayor inversión
A petición propia, Franquis detallará el acuerdo suscrito hoy en Madrid en una comparecencia en comisión en el Parlamento de Canarias
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, rubricó esta mañana, en la sede del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), y junto a la ministra del ramo, Raquel Sánchez, el protocolo de colaboración para coordinar la aplicación de la ampliación de las medidas transitorias de ayudas al transporte público regular y terrestre en las islas.
A la firma acudió también el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis. Tras la rúbrica, y en rueda de prensa, el presidente de Canarias subrayó la importancia de este paso para paliar la inflación consecuencia de la invasión de Ucrania por parte de Rusia e insistió en que las islas reciben más ayuda para el transporte en guagua y tranvía que otras comunidades, al elevarse del 30 al 50% la aportación estatal.
Según señaló, y en los cálculos máximos, la medida puede suponer una aportación de 24 millones de euros por parte del Gobierno central, que se añaden a los 170 millones que derivan cada año las distintas administraciones al transporte público en las islas, “lo que supone un gran esfuerzo público en el mantenimiento y funcionamiento de estos servicios”.
Torres agradeció el trabajo realizado por los equipos de ambos gobiernos que han elaborado este protocolo y volvió a valorar “el esfuerzo que hace el Ejecutivo español en este momento complicado para, aunando a todas las administraciones y esforzándonos todos en el bien común, responder a la inflación que sufren los europeos, españoles y canarios, tomar medidas coordinadas y llevarlas a la práctica de la mejor manera posible”.
El presidente de Canarias recordó que estas medidas se aplicarán desde este mismo jueves y hasta el 31 de diciembre y, aunque espera que sean suficientes, no descarta su prórroga por parte del Gobierno central si es necesario pasado ese plazo. Torres insiste en que, si Canarias tuviera trenes de cercanía y media distancia, disfrutaría de un descuento del 100%, “pero no los tenemos y, por eso, planteamos que, ante las singularidades de las islas, había que recolocar los porcentajes según nuestro marco jurídico y fiscal del REF, subiéndolo del 30 al 50% para las guaguas y el tranvía del área metropolitana de Tenerife”.
Se bonifica al 50% el total del transporte público en las Islas
El presidente y el consejero de Transporte rechazan que haya un agravio comparativo con los canarios por la gratuidad de los trenes de cercanías y de media distancia. Según explicó, en Canarias se bonifica en un 50% el 100% del transporte público existente (guaguas y tranvías), mientras que esos trenes representan en el territorio peninsular sólo el 10% del total de desplazamientos. El presidente considera necesario el decreto, no entiende que algunos partidos que reclaman la gratuidad total hayan votado junto a la derecha y la ultraderecha cuando la inflación afecta a toda la economía y a todos los sectores poblacionales, “por lo que es contradictorio”.
Torres advirtió de que estas medidas cambiarán los hábitos de transporte y pidió comprensión para los posibles errores que pueda haber al principio, entre otras cosas por el gran volumen de viajes en guagua y tranvía que se producen en Canarias, “pues, por ejemplo, en el final de un año normal, como 2019, hubo más de 45 millones de viajeros. Los bonos bajan un 50% y esto hará que se use más el transporte público, que contamina menos y que conviene desde el punto de vista energético”.
“Siempre he defendido que haya trenes en Canarias, pues contaminan menos, y se puede pedir la gratuidad de todo, pero eso podría hacer que no tuviéramos el estado del bienestar actual. Lo que no es verdad es que haya un agravio comparativo con los canarios y los datos son contundentes por tratarse de un 50% de ahorro todo nuestros sistemas de transporte público, que es integrado, y de la gratuidad en la Península del 10% que usa trenes de cercanía o de media distancia. La aportación económica del Estado en las islas, por tanto, es mayor y hay que reconocerlo”.
El protocolo firmado hoy compromete a las dos administraciones a analizar la situación del transporte público regular, colectivo y terrestre en las islas y evaluar las propuestas de ayudas transitorias que se han aprobado en el Real Decreto-ley 14/2022, de 1 de agosto. El objetivo pasa por promover la ampliación de ese tipo de mecanismo de ayudas transitorias que presta servicio en el Archipiélago, para lo que se ha elevado esos 20 puntos porcentuales.
Para explicar con detalle el acuerdo de hoy, el consejero de Transportes del Gobierno de Canarias prevé comparecer en el Parlamento regional y aclarar cualquier duda o tergiversación sobre lo que suponen estas medidas en las islas y la comparación con el resto de españoles.
El Ejecutivo canario siempre ha sostenido que el transporte público regular, colectivo y terrestre en el archipiélago constituye una necesidad de primer orden para el desarrollo de las comunicaciones, atendiendo especialmente a la realidad geográfica y a la obligada interoperatividad con otros modos de transporte como el marítimo o el aéreo. Al respecto, tanto la insularidad como la intermodalidad obligada han conformado en Canarias un sector de transportes que presenta notables diferencias respecto a su ordenación, dimensión y funcionamiento en la Península.
Además, debido a esa especial configuración geográfica, la mayor parte de la movilidad realizada en Canarias se realiza mediante transporte terrestre y, de ésta, la más relevante corresponde a lo que puede denominarse movilidad insular. Por ello, el Gobierno de Canarias invoca el artículo 8 de la Ley del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF), en el que se reconoce al transporte público regular de viajeros el carácter de servicio público esencial y que su planificación y gestión se llevará a cabo de manera integrada y con carácter insular, garantizándose su financiación a través de los Presupuestos Generales del Estado.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.