
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, celebró una reunión de trabajo con los máximos representantes de ACNUR en Europa y España para abordar este protocolo
Según un estudio realizado por ACNUR, el 55% de los menores migrantes no acompañados podrían necesitar protección internacional
“La preocupación del Gobierno de Canarias y de ACNUR respecto a la situación de la infancia refugiada es máxima, por eso, hemos estado trabajando durante los últimos meses en el diseño de un protocolo que garantice la identificación y el acompañamiento de los menores migrantes no acompañados que llegan a las islas que necesiten de protección internacional”, afirmó la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, a la conclusión de la reunión celebrada hoy con representantes de ACNUR en Europa y España.
El Protocolo para la identificación y el acompañamiento de niños, niñas y adolescentes en necesidad de protección internacional en Canarias es el resultado del trabajo conjunto del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados en España (ACNUR) y la Dirección General de Protección a la Infancia y a las Familias del Gobierno de Canarias durante los últimos meses con el fin de elaborar un documento que establezca las pautas dirigidas a asegurar que estas niñas y niños, sujetos de protección, puedan ver garantizados su derecho a la protección de asilo.ç
Para llevar a cabo este trabajo, en los últimos meses, la Consejería de Bienestar Social, a través de la Dirección General de Protección a la Infancia y la Familia, y ACNUR han reforzado sus relaciones de colaboración, trabajando de forma conjunta en la elaboración por parte del ACNUR del citado Protocolo así como en el diseño de un informe que tiene como objetivo ampliar la información disponible sobre infancia refugiada a través de la participación directa con las y los menores, identificación de áreas de la respuesta de protección que requieren un refuerzo y proporcionar herramientas prácticas a los profesionales que intervienen con la infancia refugiada.
En este sentido, ACNUR entrevistó en los últimos cuatro meses a 576 niños y niñas no acompañados, llegados por vía marítima a Canarias y ha elaborado un informe con las principales observaciones.
“A raíz de este informe se ha detectado que más de un 55% de estos menores entrevistados pueden estar en necesidad de protección internacional”, afirmó Delgado, quien anunció que, entre las líneas de actuación diseñadas, están la puesta a disposición, tanto de la Dirección General como de las entidades colaboradoras, de un servicio gratuito de intérpretes de las lenguas mayoritarias, así como visitas a los centros de acuerdo con el mandato de Naciones Unidas y la legislación vigente, y el diseño de un protocolo de seguimiento de casos especialmente delicados de solicitantes de protección.
Por su parte, la representante de ACNUR en España, Sophie Muller, indicó que “lo importante es garantizar el acceso de los menores a su derecho al asilo”. Asimismo, indicó que la entidad apoya la propuesta desde el Gobierno de Canarias para el reparto obligatorio de los menores al resto de las comunidades autónomas ya que “permite una cuota mucho más estable y previsible lo que garantiza una mejor atención y acogida de los menores”.
Implementación de formación técnica específica en materia de asilo
El trabajo conjunto entre el Ejecutivo canario y ACNUR también se ha centrado en la capacitación del grupo de referentes de asilo y menores mediante formación impartida por ACNUR y por otros profesionales especializados “con el objetivo de reforzar sus conocimientos en el ámbito de la protección internacional, así como en el uso de las herramientas prácticas disponibles y el diseño del Protocolo contando con las aportaciones y activa participación del grupo de referentes de asilo y menores”, afirmó la consejera regional.
Para ello el protocolo incluye información para guiar a los profesionales de los servicios de protección de menores y centros de menores en Canarias en la provisión de información sobre el derecho al asilo, la identificación de menores extranjeros no acompañados en necesidad de protección internacional, la derivación al procedimiento de asilo, el seguimiento del expediente y la atención integral a sus necesidades específicas a lo largo de todo el procedimiento.
“Todas las personas menores extranjeras que lleguen a España no acompañadas por una persona adulta deben ser debidamente informados sobre sus derechos, incluyendo el derecho a pedir asilo, por ello, el diseño de este protocolo responde, por un lado, al objetivo de garantizar el derecho de la menor y el menor migrante a ser informado sobre sus derechos y, por otro, a impartir formación específica en este materia a los equipos técnicos que trabajan en el ámbito de la infancia y la adolescencia para que conozcan la ley y puedan hacer cumplir este derecho”, indicó Delgado.
Según se establece en el documento, el cumplimiento de los objetivos de este protocolo es responsabilidad de la Dirección General de Protección a la Infancia y las Familias del Gobierno de Canarias como entidad rectora del sistema autonómico de protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes, contando con el apoyo y la asesoría de ACNUR.
El trabajo conjunto entre ambas instituciones incluyen la propuesta de un marco formativo puesto adaptado a las necesidades manifestadas por la Dirección General para fortalecer el conocimiento y el manejo de este tipo de situaciones por parte del personal de los centros y de los propios técnicos del servicio así como la detección y derivación de víctimas de violencia sexual y posibles afectados por problemas de salud mental para derivación al recurso que se estime más adecuado y la interlocución con la Oficina de Asilo y Refugio, órgano competente en materia de refugiados.
“Es imprescindible este trabajo conjunto con ACNUR a fin de garantizar la protección de estos menores que, recordemos, son sujetos de protección y como tales, desde la Administración debemos garantizar su atención, acogida y protección”, concluyó la consejera.
El presidente Fernando Clavijo y la consejera Esther Monzón destacan la colaboración y apuestan por formar parte la red de Banco de Antídotos de España
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, han abordado este martes con la Fundación Neotrópico establecer protocolos conjuntos de actuaciones de emergencia con Salud Pública ante el riesgo que suponen las especies exóticas invasoras en las islas.
Tras este encuentro, la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, ha subrayado que se van a establecer colaboraciones a través de Salud Pública, “para intentar no solamente detectar, sino pertenecer a la red de Banco de Antídotos de España y poder desarrollar procedimientos”.
En este sentido, la consejera ha recordado que el Fundación tiene una dilatada experiencia con este tipo de especies, y su importancia a la hora de rescatar y cuidar a estos animales, además de ser fundamental para la salud pública el retomar los cursos de formación sobre antídotos a profesionales del Servicio Canario de la Salud.
“Volveríamos a retomar los cursos de formación y desarrollo de procedimientos de comunicación para poder dar los antídotos y detectar, sobre todo, en el caso de que hubiese algún accidente con estas especies”, ha precisado.
Por su parte, el presidente de la Fundación Neotrópico, Jaime de Urioste, ha resaltado que al tratarse de territorios insulares es difícil controlar el ingreso por puertos y aeropuertos, pero se sigue luchando de manera cada vez más efectiva contra el tráfico ilegal de especies exóticas invasoras, “un animal potencialmente peligroso por su toxicidad o por su capacidad de producir daños, y muchos de ellos asociados a esa llegada ilegal de animales mantenidos como mascotas”.
“Se está aumentando muchísimo la actividad inspectora y afortunadamente eso está teniendo como resultado todas estas operaciones que están localizando estos animales. Y también se está haciendo un seguimiento importante a través de redes sociales y a través de Internet, con esa venta ilegal a través de estos medios”, ha indicado Urioste.
Además, el representante de la Fundación Neotrópico ha destacado que la nueva Ley de Bienestar Animal que se está provocando “un aumento significativo del abandono de animales, mucha gente por falta de información”. En esta línea, la consejera de Sanidad, ha subrayado que mucha gente, por miedo a represalias, abandonan a estos animales y es muy peligroso. “Cualquier animal desde luego es penoso, pero en este caso, además de ser penoso, es muy peligroso”.
La Fundación Neotrópico es el único Centro de fauna exótica en Canarias con una cuarentena de nivel 3 de Bioseguridad certificado, única de ese nivel en las islas. Sus instalaciones además están autorizadas por el Gobierno de Canarias como centro de depósito de ejemplares de especies exóticas incluidos en el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, que regula el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.
La Fundación Neotrópico posee además convenios de colaboración en materia de especies exóticas y emergencias 24 horas para el asesoramiento, la detección y retirada inmediata de ejemplares.
Esther Monzón presentó esta herramienta que tiene un enfoque de género, multidisciplinar y multisectorial y establece pautas de actuación normalizadas y homogéneas que favorecen la detección precoz de la violencia de género producida por parte de la pareja o expareja, así como las valoraciones e intervenciones necesarias en cada caso desde los centros de salud
El documento da cumplimiento a las recomendaciones del Ministerio de Sanidad en materia de atención sanitaria a mujeres víctimas de violencia de género
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, y la directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Antonia María Pérez, coincidiendo con la conmemoración el próximo 25 de noviembre del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, presentaron esta mañana los detalles del Protocolo de detección y actuación sanitaria ante la violencia de género en Atención Primaria.
Durante su intervención en la rueda de prensa, Esther Monzón recordó que la OMS reconoció en 1996 a la violencia de género como un problema de salud pública de alta prevalencia y de graves consecuencias en la salud de las mujeres, sus hijos e hijas y personas que conviven o son dependientes de ellas.
“Esta violencia se identifica como un factor crucial en el deterioro de la salud, tanto por su magnitud como por sus consecuencias. El impacto sobre la salud puede ser inmediato o a largo plazo, e incluye múltiples consecuencias físicas, sexuales, psicológicas e incluso mortales. Afecta negativamente al bienestar de las mujeres e impide su plena participación en la sociedad. Además de tener consecuencias negativas para las mujeres, la violencia también impacta en su familia, la comunidad y el país”, explicó la consejera de Sanidad.
En este contexto, y dando respuesta al compromiso del Gobierno de Canarias de hacer frente a esta lacra y poner a disposición de las mujeres víctimas de esta violencia machista de los servicios sanitarios, el SCS ha elaborado y publicado este protocolo que iniciará su implantación en enero en todos los centros de salud de Canarias.
Esta herramienta tiene un enfoque de género, multidisciplinar y multisectorial y establece pautas de actuación normalizadas y homogéneas que favorezcan la detección precoz de la violencia de género producida por parte de la pareja o expareja, así como las valoraciones e intervenciones necesarias en cada caso, dando cumplimiento, además, a las recomendaciones del Ministerio de Sanidad en esta materia.
La consejera de Sanidad explicó que el SCS fue pionero, en 2003 en España, con la puesta en marcha un protocolo de actuación ante la violencia de género para el ámbito sanitario, que sirvió de referencia al Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género del Sistema Nacional de Salud de 2012.
No obstante, el repunte de asesinatos de mujeres por parte de su pareja o expareja ha llevado a la revisión de las actuaciones institucionales de respuesta a la violencia de género, sobre todo en cuanto a medidas de prevención, detección temprana y protección.
Estructura del protocolo
La directora general de Programas Asistenciales, Antonia Pérez, explicó que el documento recoge los conceptos y definiciones genéricas necesarias para entender este fenómeno y su comportamiento, así como las formas más frecuentes de presentarse, la atención ante situaciones de especial vulnerabilidad y las repercusiones que tiene en la salud de las mujeres y en la de sus hijos.
“También se aborda el papel del personal sanitario, los obstáculos para identificar o intervenir en violencia de género y las dificultades que impiden a las mujeres a reconocerse como víctimas y, como tal, pedir ayuda” según dijo.
Pérez señaló que el protocolo incluye algoritmos de actuación para atender a mujeres que acuden a consultas en Atención Primaria por cualquier motivo, así como el algoritmo de actuación para las mujeres que acuden sin cita al centro de salud para ser atendidas por lesiones físicas, alteraciones emocionales o violencia sexual y que se reconocen o no como víctimas de violencia de género.
Herramientas de detección
El Protocolo contempla para la detección, preguntar a las mujeres cuando a consulta. Para ello, se dispone de una entrevista clínica con preguntas de forma rutinaria y natural, en un clima de respeto, escucha atenta y reflexiva, para poder conocer y estar alerta ante posibles signos que puedan hacer sospechar la existencia de violencia.
Y, por otro lado, el documento incorpora el Cuestionario WAST (Women Abuse Screening Tool), una herramienta sencilla, estandarizada y validada que puede ser usada de forma rutinaria en las consultas para facilitar la detección de casos. Este formulario permite mejorar la detección en Atención Primaria con preguntas ágiles, sencillas, concretas y directas.
Tanto la entrevista clínica como el Cuestionario WAST se incluyen en la Historia Clínica Electrónica del SCS para su mejor cumplimentación.
El Protocolo también engloba los indicadores de sospecha, es decir, aquellos signos, síntomas o situaciones que pueden hacer sospechar de la existencia de violencia de género y sobre los que se debe estar alerta y preguntar de forma adecuada. Estos indicadores de sospecha también se pueden registrar en la Historia Clínica de la paciente.
En caso de que se detecte que una mujer no tiene riesgo actual de violencia de género se le informa y se deja la puerta abierta por si lo necesitara en el futuro. Se volverá a preguntar a los dos años o antes si aparecieran indicadores de sospecha.
Caso de sospecha
Si hay un caso de sospecha el protocolo plantea una serie de valoraciones y un plan de intervención específico y de seguimiento para estos casos.
Ante una mujer que sufre violencia de género, se realiza una serie de valoraciones, entre ellas, la del peligro/seguridad, quedando el diagnóstico en mujer víctima de violencia de género sin peligro extremo o con peligro extremo. En ambos casos, está planteado un plan de intervención específico.
En los casos de sospecha fundada de violencia de género, o si es víctima y tienen hijos o hijas menores a su cargo o personas dependientes, debe ser informada tanto Pediatría como Trabajo Social para realizar las oportunas actuaciones coordinadas.
Todas estas acciones están integradas en la Historia Clínica Electrónica Drago AP con el fin de facilitar a los y las profesionales las valoraciones, las intervenciones y el seguimiento.
Por último, el documento recoge los dispositivos que integran la red de recursos públicos especializados de atención social a las víctimas de violencia de género de Canarias. Entre ellos, se especifican los recursos de atención inmediata, alojativos de acogida temporal, de atención especializada insulares y municipales y otros recursos como las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, el servicio 016, etc.
Para ejecutar la implementación de este protocolo, se ha planificado una serie de acciones formativas para el personal, en colaboración con las gerencias de Atención Primaria y de los Servicios Sanitarios de todas las Áreas de Salud, que se desarrollarán en los próximos meses.
Datos en el ámbito sanitario
Los datos de detección de la violencia de género en el ámbito sanitario sitúan a la Atención Primaria en el eje idóneo para la detección. En los tres últimos años se ha atendido una media de 1.400 casos nuevos anuales en el ámbito sanitario de los cuales en torno a los 1.100 han sido diagnosticados por los profesionales de los centros de salud.
Los centros de educación infantil son uno de los lugares claves durante la separación del binomio madre/lactante para el fomento y apoyo a la lactancia materna, así como para ayudar a establecer unos hábitos de vida saludables
Poder llevar la leche extraída al centro elegido, o incluso, poder amamantar en el mismo, puede facilitar una mejor adaptación del bebé, así como mantener la alimentación elegida por la familia
La Consejería de Sanidad publica un «Protocolo para la alimentación materna en el primer ciclo de educación infantil», realizado en colaboración entre las direcciones generales de Salud Pública y Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud, y que va en consonancia con uno de los objetivos prioritarios de ambos centros directivos, la promoción de la lactancia materna desde todos los ámbitos.
El protocolo se va a distribuir en formato digital dirigido a todos los centros educativos con primer ciclo de educación infantil, tanto a través de la Consejería de Educación como de la FECAM, y estará disponible en la página web de la lactancia materna.
Además, y como complemento a esta actuación, se distribuirá un cartel con el decálogo sobre Lactancia Materna (LM) en el que se destacan sus beneficios. a todos los centros de salud, ayuntamientos y centros educativos.
En línea también con este protocolo, se va a realizar una formación sobre Alimentación y hábitos de vida saludable, dirigido al personal de los centros educativos en el primer ciclo de educación infantil (personal docente y personal no docente), a partir del 20 de noviembre y hasta el 20 de diciembre .
Fomentar y proteger la Lactancia Materna
Fomentar y proteger la lactancia materna desde todos los ámbitos es un objetivo imperativo en la Dirección General de Salud Pública y una de las líneas de acción prioritaria desde la Dirección General de Programas Asistenciales.
La lactancia materna tiene un efecto protector en la madre y el bebé, y promueve un frecuente y estrecho contacto físico entre ambos, ayudando a la creación del vínculo afectivo, lo que resulta óptimo para su desarrollo y hace que la madre experimente un gran sentimiento de satisfacción y autoestima. Existen suficientes evidencias que demuestran los beneficios de la leche materna en la salud y el desarrollo del lactante, tanto a corto como a largo plazo así como en la salud de la madre y en el beneficio para la sociedad.
La incorporación de la madre al mundo laboral en ocasiones repercute de manera negativa en el mantenimiento de la lactancia materna. Por ese motivo, además de aprobar leyes de protección a la maternidad y establecer políticas de lactancia en los diferentes centros de trabajo, se debe apoyar y facilitar su mantenimiento desde todos los ámbitos, incluidos los centros de educación infantil.
Los centros de educación infantil y su personal son uno de los lugares claves durante la separación del binomio madre/lactante para el fomento y apoyo a la lactancia materna, así como para ayudar a establecer unos hábitos de vida saludables.
Muchos bebés empiezan a acudir a Escuelas Infantiles/Centros Privados de Educación Infantil cuando la leche materna es aún la totalidad o gran parte de su alimentación. Esta separación entre la madre y su bebé puede generar mucho estrés y temor, más aún si el bebé está con lactancia materna exclusiva o en periodo de introducción de la alimentación complementaria.
Ofrecer la posibilidad de llevar la leche extraída al centro elegido, o incluso, poder amamantar en el mismo, puede facilitar una mejor adaptación del bebé, así como mantener el ritmo de alimentación elegida por la familia.
Los primeros meses y años de la vida son fundamentales para introducir una alimentación saludable de forma segura, así como para establecer una relación adecuada con la alimentación, incorporar rutinas, reconocer y respetar señales de saciedad e instaurar unos hábitos de vida saludables que persistirán durante toda la vida.
En este protocolo se ha querido incorporar también unos conceptos generales sobre introducción de la alimentación complementaria de una manera respetuosa, no sólo con la continuidad de la lactancia materna, sino con los propios ritmos, necesidades y desarrollo del menor.
Los objetivos principales de este protocolo son fomentar el mantenimiento de la lactancia materna tras la incorporación del bebé al centro educativo y adaptar progresivamente la necesidad de alimentación a los ritmos cotidianos de la escuela.
Para ello se han planteado estrategias en este ámbito que contemplan el establecimiento de rutinas y pautas dirigidas a un enfoque positivo de la alimentación, favoreciendo el inicio en la manipulación de alimentos y los cambios progresivos de sabores y texturas así como la sensibilización del personal educativo con las señales fisiológicas de cada bebé (hambre, saciedad…).
278 equipos de 63 clubes y diferentes categorías se verán beneficiados por esta inclusión, que facilitará más de 42.000 desplazamientos
El baloncesto se incorpora al protocolo de viajes de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, lo que permitirá a su Federación gestionar los desplazamientos de manera mucho más eficiente y beneficiará a clubes y deportistas.
En concreto, se verán beneficiados por esta inclusión un total de 278 equipos de 63 clubes y diferentes categorías y estarán cubiertos más de 37.000 desplazamientos interinsulares (aéreos y marítimos) y en torno a 5.000 desplazamientos a la Península.
Tras el fútbol, el voleibol y el balonmano, el baloncesto se convierte en el cuarto deporte en sumarse a este protocolo, cumpliendo así el compromiso de la Consejería que dirige Poli Suárez de incluir a aquellos con mayor número de licencias, categorías y competiciones, y, por tanto, los que generan un mayor número de desplazamientos.
«Todos los trámites se han llevado a cabo en dos meses”, señala el viceconsejero de Actividad Física y Deporte, Ángel Sabroso, para quien “esto demuestra el tipo de gestión que queremos para el departamento: rápida, eficaz y eficiente”.
La propia Federación Canaria de Baloncesto destaca también el trabajo de la Viceconsejería para lograr “en tan poco espacio de tiempo” este hito que califican como “una de las mejores noticias para este deporte en los últimos 30 años”, al tiempo que agradece la confianza que el Gobierno de Canarias otorga a las federaciones deportivas al concederles la gestión de las subvenciones al desplazamiento.
Asimismo, las partes se felicitan de que el protocolo contemple además ‘Baloncesto sin Límites’, competición que potencia el trabajo en salud mental y la inclusión de personas con discapacidad. “Los mejores valores que nos enseña el deporte son el cuidado físico y mental y a no dejar a nadie atrás”, recordó al respecto el viceconsejero Sabroso.
El consejero Poli Suárez espera que sea un documento “consensuado” para poder dar una respuesta organizada y coordinada a los centros escolares canarios ante este tipo de situaciones
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias avanza en su protocolo de actuación para los centros escolares ante episodios de altas temperaturas.
Así lo anunció el consejero Poli Suárez durante la visita realizada al CEIP José Tejera Santana, en el municipio grancanario de Telde, y que, entre otras carencias, adolece de zonas de sombra.
Suárez señaló que solo una semanas después de haber tenido que suspender la actividad escolar los pasados 11 y 13 de octubre por la ola de calor que aquellos días afectó al Archipiélago, próximamente trasladará el documento a la comunidad educativa, al Consejo Escolar de Canarias, a los departamentos regionales de Sanidad y Emergencias, así como a los grupos con representación en el Parlamento de Canarias “porque queremos que sea un protocolo consensuado”.
Entre los puntos que contemplaría el protocolo, la necesidad de planes de autoprotección de cada uno de los centros de Canarias y la posibilidad de impartir clases telemáticas o de reducir la jornada lectiva en caso de que fuera necesario.
“Son cuestiones que ya se están poniendo en marcha en distintas comunidades autónomas y lo que tenemos que hacer es estudiar todas esas medidas para poder implantarlas con nuestro protocolo propio”, matizó Suárez, para quien, además de obras que pongan al día las infraestructuras educativas, serán necesarias recomendaciones para reducir la temperatura y mejorar la ventilación de las instalaciones.
En ese sentido, Suárez recordó además que se está llevando a cabo un análisis de la situación de los centros educativos del Archipiélago, y que próximamente se pondrá en marcha una aplicación para que los equipos directivos de los propios centros “puedan comunicar directamente a la Consejería de Educación cuáles son sus deficiencias”, de tal manera que se puedan marcar las prioridades en materia de infraestructuras educativas.
Demandas del centro y el resto de Telde
El consejero hizo estas declaraciones en el CEIP José Tejera Santana de Telde, al que acudió para conocer de primera mano las necesidades y demandas del centro, y consensuar con el Ayuntamiento, las ampas y el profesorado los objetivos y actuaciones para “mejorar las infraestructuras educativas de la ciudad”.
En ese sentido, el alcalde de la localidad, Juan Antonio Peña, manifestó el interés del municipio por “avanzar” e “ir de la mano” con el Gobierno regional “para rehabilitar, ayudar y proponer” mejoras en instalaciones que cuentan con más de tres y cuatro décadas construidas.
En el caso del José Tejera Santana, la búsqueda de espacios para implantar la educación infantil de 2 a 3 años, la instalación de zonas de sombra o la mejora de ciertas áreas, son algunas de las principales demandas.
“Estamos pendientes de recibir los distintos proyectos que el equipo directivo del centro tiene para buscar la financiación, y ayudar en todo aquello que podamos ayudar”, afirmó el consejero en su defensa de “gestionar de manera responsable los recursos” con los que cuenta el Gobierno.
La directora general de Programas Asistenciales del SCS participó esta mañana en la apertura de la Jornada Internacional ‘Gestión de la migración en origen y destino. Desarrollo de un entorno protector y libre de violencia para niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados’ que se celebra en Casa África
El Protocolo ‘Infancia en Movimiento’ establece un marco de referencia para la atención sanitaria de menores migrantes en Canarias que garantice el acceso a servicios de salud adecuados y de calidad
La directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Antonia María Pérez Pérez, participó esta mañana en Casa África en el acto de apertura de la jornada internacional Gestión de la migración en origen y destino. Desarrollo de un entorno protector y libre de violencia para niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados (NNAMNA) que se celebra en Las Palmas de Gran Canaria hasta mañana jueves, día 26.
La directora general de Programas Asistenciales del SCS estuvo acompañada por la directora general de Protección a la Infancia y las Familias del Gobierno de Canarias, Sandra Rodríguez, el director general de Casa África, José Segura, la directora de la Fundación MAPFRE Canarias, Esther Martel, el secretario de la Federación de Asociaciones Africanas en Canarias, Teodoro Bondyale, y la presidenta de la Asociación STAR-UP y fundadora de CLAVE-A, Sonja Arup.
Durante su intervención, Antonia María Pérez recordó que el SCS tiene el compromiso de asegurar la adecuada asistencia sanitaria a menores migrantes en el archipiélago, para lo que cuenta con un protocolo específico de actuación denominado Atención sanitaria a menores migrantes: Infancia en movimiento, cuyo contenido fue expuesto en esta jornada.
“Es importante destacar el enfoque integral y transversal del documento, ya que tiene en cuenta las necesidades específicas de los y las menores migrantes en todas las etapas de su llegada y estancia en nuestra comunidad autónoma”, aseguró la directora general.
El principal objetivo de este protocolo es establecer un marco de referencia para la atención sanitaria de menores migrantes en Canarias que garantice el acceso a servicios de salud adecuados y de calidad, independientemente de su origen o situación migratoria.
Pérez también aseguró que el SCS, con su participación en esta jornada internacional, “refuerza su compromiso en garantizar la protección y el bienestar de los niños y las niñas migrantes, sumándose al Programa CLAVE-A y colaborando en la capacitación y formación de los profesionales de los servicios sanitarios que se encargan de dar asistencia adecuada y de calidad a estas personas especialmente vulnerables”.
Protocolo ‘Infancia en movimiento’
El Protocolo de Asistencia Sanitaria a Menores Migrantes: Infancia en Movimiento, elaborado por un equipo multidisciplinar de profesionales bajo la coordinación de la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS, presenta un enfoque integral y transversal, y contempla las necesidades específicas de las personas menores migrantes en todas las etapas, tanto a su llegada como durante su estancia en el archipiélago.
Este documento, además, pone el foco en las diferentes necesidades de salud física y mental que presenta este colectivo, configuradas por las experiencias en sus países de origen, incluyendo el sistema de salud, su tránsito migratorio y las condiciones de vida en la comunidad de acogida. Asimismo, el protocolo es un ejemplo de la importancia que tiene realizar un enfoque biopsicosocial en la atención sanitaria, que considere tanto los aspectos clínicos como los psicológicos y los determinantes sociales de la salud.
Elaboración y difusión
El Protocolo Infancia en Movimiento ha sido elaborado por un equipo multidisciplinar de profesionales sanitarios de todas las Áreas de Salud de Canarias. Entre ellos, hay profesionales de Pediatría, Medicina de familia, Enfermería, Trabajo Social, Psiquiatría y Psicología, y ha contado con la participación de personal técnico de las direcciones generales de Salud Pública del SCS, y de Protección a la Infancia y las Familias, adscrita a la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias.
Para facilitar la implementación y la máxima difusión de esta herramienta se ha llevado a cabo formación presencial específica en todas las Áreas de Salud utilizando la sistemática docente de “formación de formadores” para hacer llegar sus detalles y objetivos a las y los profesionales implicados en la asistencia a menores migrantes.
La compañía fortalece su capacidad de respuesta y gestión en situaciones de emergencia con el Plan de Autoprotección y Emergencias, garantizando así la seguridad de sus pasajeros y tripulación
La compañía aérea CanaryFly ha participado en el simulacro general de accidente aéreo realizado ayer por el Aeropuerto de Gran Canaria con el objetivo de evaluar y fortalecer la eficacia de los protocolos de emergencia.
Estos ejercicios son una oportunidad para poner a prueba la capacidad de respuesta de todas las partes implicadas ante una emergencia, siguiendo el Plan de Autoprotección y Emergencias del aeropuerto y de los diferentes actores, entre los que se encontraba la aerolínea canaria. También sirve para evaluar la coordinación entre los servicios de seguridad internos y externos.
El CEO de Canaryfly, Régulo Andrade, agradeció la oportunidad de participar en este simulacro, “que permite a la aerolínea evaluar el trabajo realizado para garantizar la seguridad de pasajeros y trabajadores. En Canaryfly, la seguridad es un valor fundamental que impregna cada aspecto de nuestro negocio. Nos comprometemos a garantizar la integridad de nuestros pasajeros y tripulación en todo momento. Este simulacro nos brinda la oportunidad de fortalecer nuestros protocolos, evaluar nuestra capacidad de respuesta y mejorar continuamente nuestra preparación ante situaciones de emergencia".
El ejercicio realizado ayer en el Aeropuerto de Gran Canaria planteaba el reto de atender un doble accidente entre una avioneta Diamond DA42 con dos ocupantes que caía al mar en la bahía de Gando, y un avión comercial ATR 72, con 40 pasajeros y cinco miembros de la tripulación a bordo, que experimentaba problemas para desplegar el tren de aterrizaje. Este ejercicio simulado arrojó importantes lecciones sobre la preparación y la respuesta en situaciones de emergencia.
Jon Ramsden, director comercial, de marketing y comunicación de la aerolínea, agregó: "La coordinación efectiva entre todos los actores involucrados es esencial para garantizar la seguridad y el bienestar de nuestros pasajeros y este simulacro nos ha permitido colaborar estrechamente con los organismos y entidades del aeropuerto y fortalecer nuestra capacidad de respuesta. Estamos comprometidos en seguir trabajando con ellos para asegurar que nuestros estándares de seguridad sean óptimos".
Canaryfly reafirma, mediante su colaboración en los simulacros de emergencia organizados por Aena, su compromiso con la seguridad aérea y el cumplimiento de los requisitos establecidos por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y el Reglamento Europeo 139/2014 en cuanto a planificación de emergencias de aeropuertos. Además, la aerolínea continúa colaborando estrechamente con las autoridades pertinentes, los servicios de emergencia y los organismos reguladores para garantizar la seguridad y la confianza de los pasajeros en todo momento.
Sobre Canaryfly
Canaryfly apoya el desarrollo y bienestar de más de 50.000 canarios cada mes, ofreciéndoles los mejores precios durante todo el año en todas sus rutas. La misión de la compañía siempre ha sido ofrecer un servicio de alta calidad que facilite la movilidad de la comunidad canaria.
En enero de 2017, Canaryfly obtuvo la prestigiosa certificación ISO 9001 para su Sistema de Gestión de Calidad y la certificación ISO 14001 para su Sistema de Gestión Medioambiental, lo que garantiza la excelencia en todos los procesos de organización y gestión de vuelos, tanto en tierra como en aire. La aerolínea también fue reconocida en febrero de 2018 con la Certificación OHSAS 18001 en seguridad y salud laboral. En este sentido, Canaryfly se compromete a seguir mejorando y optimizando sus recursos, reduciendo su impacto medioambiental y fortaleciendo su responsabilidad social.
Se trata de una guía orientativa dirigida a docentes y Personal de Administración y Servicios (PAS) como instrumento de ayuda para la mejora de la convivencia, la prevención de los posibles conflictos y su gestión positiva
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, a través del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Dirección General de Personal, pone en marcha un protocolo para la gestión de conflictos en el entorno laboral de los centros educativos, que pretende responder a la necesidad de convivir en un entorno de paz así como sensibilizar sobre la importancia de la construcción de una convivencia positiva basada en la escucha activa y la aceptación de la propia responsabilidad. El protocolo ha sido sometido a audiencia y negociación con las organizaciones sindicales.
Este instrumento de prevención y gestión positiva de conflictos sirve como guía para facilitar la convivencia y el buen clima laboral de los centros educativos e incluye los mecanismos de resolución precoz para evitar la escalada de los conflictos y prevenir riesgos psicosociales.
El protocolo está a disposición de cualquier docente o Personal de Administración y Servicios (PAS) para la resolución de conflictos del entorno laboral mediante la petición de ayuda para su gestión. Se trata de un compendio de diferentes alternativas cuyo objetivo es ayudar en la resolución pacífica de los problemas derivados de las relaciones laborales, para poder afrontarlos como una oportunidad de crecimiento personal y de fortalecimiento en las relaciones interpersonales.
Las herramientas y procedimientos para la gestión positiva de los conflictos incluyen la “provención” (concepto que alude a la necesidad de proveerse de estrategias, habilidades y recursos que permitan afrontar y transformar los conflictos de manera no violenta para que pasen a representar una oportunidad de crecimiento personal y colectivo para todas las partes, la conciliación, la negociación, la mediación y otras prácticas restaurativas; además del arbitraje y del procedimiento disciplinario, cuando no haya sido posible un acuerdo mediado en el que “ambas partes resulten ganadoras”.
Este proceso se caracteriza por su positividad, al ser un procedimiento alternativo a la dinámica tradicional de confrontación de ganar o perder, ya que su finalidad primordial es transformar el conflicto en una situación más positiva, que cuida la relación entre los miembros de la comunidad educativa.
Entre las diferentes alternativas que se plantean, se potencia el uso de la mediación. En esta herramienta prevalece la cooperación, la persona mediadora colabora y guía a las partes, al tiempo que se facilita el entendimiento y la comunicación; la voluntariedad, dado que estas acuden de forma libre y pueden desistir en cualquier momento, así como la imparcialidad, porque la función de la persona mediadora es la de ayudar y asistir a las partes enfrentadas para que ellas mismas puedan entender lo que les está ocurriendo y cómo quieren solucionarlo, pero sin posicionarse a favor de una u otra.
De igual manera, la mediación pone en valor la independencia, porque las partes son las únicas que pueden decidir y tomar decisiones libres, sin la influencia de la persona que guía el proceso.
El documento puede consultarse a través del siguiente enlace:
Con estas nuevas incorporaciones, ya son 73 las organizaciones que han comprometido su participación en esta iniciativa
Un total de 16 entidades y ONG se unieron hoy al Protocolo por la Solidaridad Internacional del Cabildo de Gran Canaria, cuyo propósito es consolidar y fortalecer las acciones que se desarrollan en el ámbito de la solidaridad internacional y de la cooperación para el desarrollo. El presidente del Gobierno insular, Antonio Morales, y el consejero de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional, Carmelo Ramírez, rubricaron estas adhesiones con las y los representantes de cada organización.
Así, ya son 73 las entidades que se han comprometido con esta iniciativa de la Corporación insular, con la que, como manifestó el presidente Morales, se genera un marco de continuidad de los proyectos que desarrollan las distintas entidades, "para que no dependan de la conformación de gobiernos en el Cabildo y que, como ya ha pasado en distintas ocasiones, se detraigan de los presupuestos las partidas necesarias para seguir apostando por el trabajo compartido de la sociedad civil con el Cabildo destinado a cooperar con los países empobrecidos".
Carmelo Ramírez, por su parte, destacó que este Protocolo materializa la voluntad del Gobierno insular de "favorecer la cooperación internacional y los proyectos de solidaridad que se vienen implementando desde la Corporación insular, durante todo este mandato, a través de las ONG, en muchos países empobrecidos de África, América Latina, Asia y otros lugares del planeta".
Subrayó, asimismo, que este acuerdo certifica el compromiso del Cabildo de continuar destinando el 0,7% de su presupuesto a los proyectos de cooperación para, con ello, poder afrontar las situaciones de emergencia relacionadas con la salud, la alimentación, los servicios públicos y la educación, entre otros aspectos, que se viven en estos países y que afectan a aproximadamente al 80% de la humanidad. De hecho, cabe señalar que, en la actualidad, el actual Gobierno insular dedica a estas políticas en torno al 1% de su presupuesto anual.
En este contexto, hoy se han incorporado al Protocolo la Asociación Solidaria para la Educación y el Deporte en África (ASEDA), la Asociación Malayaka House en Canarias, la Fundación Esperanza y Alegría, la Social Innovation Cluster for Change (Sic4Change), la Fundación Canaria Yrichen, la Asociación Biodiversidad Atlántica y Sostenible (ABAS), la Fundación Adsis, la Fundación del Colegio de Médicos de Las Palmas, la Asociación WorldProject Canarias, la Asociación Club Rotario de Maspalomas, la Asociación Comunidad Palestina en Canarias, la Fundación Proactiva Open Armas (Proa), el Comité español de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA), la ONG Balanced World y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.