
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Este dispositivo, ubicado en la planta tercera del Centro de Atención Especializada de Telde, atenderá en un espacio específico y diferenciado a los pacientes menores de 18 años con patologías de salud mental. Los profesionales de este dispositivo ofrecen un abordaje integral del paciente para el que se requiere una formación específica e infraestructuras diferenciadas e independientes de la atención a adultos
Sus funciones específicas se centran en la detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes, atender de forma prioritaria a los trastornos mentales graves, dar soporte a las familias y a Atención Primaria con un servicio de consultoría además de realizar tareas de psicoeducación con la coordinación de acciones con diferentes instituciones, entre otras.
La Unidad cuenta con dos despachos de Psiquiatría, una sala de psicología, una sala de Enfermería, una sala para Trabajo Social, una sala polivalente, además de un área de recepción, una sala de espera y una consulta de Salud Mental Perinatal para la atención a las pacientes gestantes.
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, el director general de Salud Mental y Adicciones, Fernando Gómez-Pamo y el director-gerente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, José Blanco, visitaron, esta mañana, las nuevas instalaciones de la Unidad de Salud Mental Infanto Juvenil de Telde y Valsequillo.
Se trata de una Unidad, contemplada en el Plan de Salud Mental, que dispone de una planta específica para la atención a la población infanto juvenil, ubicada en el Centro de Atención Especializada de Telde. La Unidad que comenzará mañana a atender a los pacientes pediátricos, dispone de un espacio diferenciado y con salas específicas para la atención pediátrica.
La Unidad de Salud Mental Infanto Juvenil de Telde es un dispositivo específico de atención ambulatoria para pacientes con edades de entre 0 y 18 años, diagnosticados de patologías mentales, que forma parte del servicio de Psiquiatría Infanto Juvenil del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil.
Este recurso es el de referencia para 17.188 menores de 18 años con tarjeta sanitaria que precisen atención en salud mental de las zonas básicas de salud de Jinámar, Las Remudas, San Gregorio, San Juan y Valsequillo. Hasta ahora, los pacientes de estas zonas estaban siendo atendidos en las unidades de salud mental de adultos, con consultas pediátricas pero en la misma infraestructura.
El objetivo del Plan de Salud Mental del SCS es crear unidades específicas para la población infanto juvenil, que favorezcan una atención más amable y acogedora para este grupo de población. De esta forma la creación de unidades específicas ofrece un salto cualitativo en la atención a los pacientes infanto juveniles que disponen de infraestructuras y profesionales con dedicación exclusiva para este fin.
Durante 2023, los profesionales de la antigua unidad de salud mental de Telde atendieron 2.635 consultas de Salud Mental Infanto Juvenil. En total, en Canarias los equipos de salud Mental atendieron 57.618 consultas en ese año, un 3,6 por ciento más que en 2.022.
Equipo
La Unidad está formada por dos especialistas en Psiquiatría, una psicóloga clínica, personal de Enfermería y Trabajo Social.
Las funciones principales son las de realizar una evaluación y diagnóstico adecuados a este grupo etario y diseñar un plan de intervención individual para cada caso, con la finalidad de conseguir una estabilización clínica y mejora progresiva de los síntomas; siendo siempre el objetivo que los pacientes puedan realizar una vida lo más normalizada posible pese a la presencia de un trastorno mental. Los profesionales de este dispositivo ofrecen un abordaje integral del paciente para el que se requiere una formación específica e infraestructuras diferenciadas e independientes de la atención a adultos. Sus funciones específicas se centran en la detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes, atender de forma prioritaria a los trastornos mentales graves, dar soporte a las familias y a Atención Primaria con un servicio de consultoría además de realizar tareas de psicoeducación con la coordinación de acciones con diferentes instituciones, entre otras.
Instalaciones USM Infanto-Juvenil
La nuevas instalaciones de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil de Telde, están ubicadas en la planta tercera del Centro de Atención Especializada de Telde y está distribuida en: dos despachos de Psiquiatría, una sala de psicología, una sala de Enfermería, una sala para Trabajo Social, una sala polivalente, además de un área de recepción, una sala de espera y aseos.
Consulta de Salud Mental Perinatal
Asimismo, en esta misma planta, se ha incluido una sala de salud mental perinatal para la atención de las pacientes gestantes, que requieran atención psiquiátrica y/o psicológica, que contará con una ginecóloga y una matrona, profesionales dependientes del Servicio de Obstetricia y Ginecología y del Servicio de Psiquiatría de Adultos del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, respectivamente.
Anunció que este año se comenzará a realizar el cribado del cáncer de cérvix y que se incrementará el neonatal hasta el estudio de 30 enfermedades en el recién nacido
Informó que en los próximos meses se pondrán en marcha cinco nuevos recursos en Salud Mental con una unidad de ingreso para pacientes con trastornos de conducta alimentaria, inexistente hasta ahora en Gran Canaria, y un Hospital de Día para este perfil de pacientes en Tenerife. También se crearán dos dispositivos de atención al Trastorno Mental Grave y una unidad de atención infanto juvenil
En su intervención esta tarde en el Parlamento de Canarias, la consejera analizó las acciones a desarrollar durante los próximos meses en áreas como las Enfermedades Raras, la Cronicidad, la Atención Primaria y la Salud Pública, entre otras
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, repasó ayer martes durante su intervención en el Pleno del Parlamento regional las principales medidas y programas que su departamento tiene previsto poner en marcha y desarrollar durante 2024 para continuar mejorando la calidad y accesibilidad de los servicios sanitarios que se ponen a disposición de la ciudadanía, con una veintena de nuevos recursos.
Así, recordó que Plan Activa Canarias, que se inició en enero para la reducción de las listas de espera, implica un esfuerzo conjunto para optimizar la atención hospitalaria, asegurando una gestión eficiente de los recursos de modo que en enero de este año la actividad quirúrgica se incrementó un 12 por ciento con respecto al mismo período del año anterior. “Este enfoque no solo aborda las necesidades actuales, sino que también se anticipa y adapta a los cambios que puedan surgir”, recordó la consejera.
Además, repasó algunos de los protocolos y estrategias que se continuarán desarrollando durante los próximos meses. En este sentido, anunció que dentro del desarrollo de la Estrategia de Enfermedades Raras de Canarias se ha impulsado el proyecto Únicas, una iniciativa en red que mejorará la atención y comunicación con pacientes con enfermedades minoritarias complejas y con sus familiares. También se impulsará la genética clínica y se ampliará el cribado neonatal hasta incluir el estudio de treinta enfermedades en el recién nacido.
Atención a la Salud Mental
En cuanto a la Salud Mental, Esther Monzón afirmó que este año se trabajará para seguir previniendo y atendiendo la conducta suicida, reforzando los sistemas de registro, los análisis epidemiológicos y la formación de los profesionales.
“También se abrirán unidades de tratamiento para Trastornos de la Conducta Alimentaria en Gran Canaria, un recurso inexistente hasta ahora y se establecerá un Hospital de Día para este perfil de pacientes en Tenerife”, anunció la consejera.
Además, se implementarán dos dispositivos específicos para atención al Trastorno Mental Grave y se abrirá una mini- residencia en Fuerteventura para este perfil de pacientes. También se establecerá la Unidad de Salud Mental Infanto-juvenil de Telde y se ampliarán las camas del Hospital de Día de Trastornos de la Personalidad, ubicado en el Hospital Juan Carlos I, además de ejecutar obras de mejora en el espacio de Urgencias de Psiquiatría en el HUC.
Prevención y detección precoz del cáncer
En cuanto a la prevención y detección temprana del cáncer, Esther Monzón informó de que se está evaluando la viabilidad de incrementar la edad de inclusión en los programas de detección de cáncer colorrectal (hasta los 74 años) y cáncer de mama (desde los 45 a 74 años), con el fin de alcanzar a un mayor número de personas.
También informó de que se continúa avanzando en el desarrollo de software especializado que permitirá la implantación del programa de prevención de cáncer de cérvix. “Nuestra meta es iniciar un pilotaje en el primer semestre de este año, lo que nos permitirá mejorar la detección temprana de esta enfermedad y garantizar una atención integral a las mujeres en riesgo”, dijo la consejera.
Atención a la cronicidad y humanización
La consejera explicó que la Dirección General del Paciente y Cronicidad está planificando los recursos para la atención al paciente crónico en el contexto actual del envejecimiento poblacional en cuatro áreas: atención y coordinación sociosanitaria, salud digital, cronicidad y continuidad asistencial y humanización.
Entre las medidas a desarrollar resaltó, entre otras, la potenciación de las funciones de los profesionales de Trabajo Social, la implementación de notificaciones inteligentes al paciente a través del “Canal del Ciudadano», la adquisición de dispositivos de telemonitorización para hacer seguimiento continuo a pacientes desde sus hogares, y la implementación de herramientas en la Aplicación miSCS.
Asimismo, señaló que en materia de cronicidad y continuidad asistencial se continuará trabajando en la implementación de la Estrategia de Abordaje a la Cronicidad, se ha comenzado este mes el pilotaje del proyecto AP_Cuida2 y se desarrollará un Mapa de atención al paciente crónico que será visible en el resumen inicial de la Historia Clínica.
Además, se ha conformado un grupo de trabajo multidisciplinar para el desarrollo de las líneas estratégicas en la Humanización de la atención sanitaria en Canarias, con el fin de elaborar un documento marco con una estrategia común de actuación.
En este punto también destacó que la Historia Clínica Única Digital, en la que se está trabajando actualmente, supondrá un salto cualitativo en el acceso a los datos de los pacientes entre los distintos centros del SCS y una mejora de la gestión de procesos relacionados con las listas de espera. “Es un proyecto complejo por tratar datos de clínicos de carácter personal que se desarrollará por fases y que responde a una demanda histórica de los profesionales”, aseguró Monzón.
Salud Pública
En el ámbito de Salud Pública, desgranó las principales medidas para este 2024, como la aprobación del Plan de lucha contra la Obesidad Infantil, la ejecución e implantación del nuevo Calendario Vacunal de Canarias, el desarrollo de un nuevo sistema de Vigilancia de Infecciones respiratorias y la redacción y tramitación del Plan Autonómico de Vigilancia entomológica.
Sanidad más inclusiva
“Estamos firmemente comprometidos con la promoción de una atención sanitaria más inclusiva y respetuosa con la diversidad de nuestra población. En este sentido, estamos actualizando protocolos de atención sanitaria a las personas trans y en los próximos meses se presentará Protocolo de atención sanitaria a personas con desarrollo sexual diverso (personas intersexuales), con el objetivo de mejorar su calidad de vida en todas las etapa, en cumplimiento de la Ley de igualdad social y no discriminación aprobada por el Parlamento de Canarias”, anunció.
Otros proyectos y prestaciones
“Asimismo, estamos ultimando el Protocolo de actuación sanitaria para la prevención de la violencia infantil ”, agregó Monzón, y avanzó que se está trabajando para culminar las medidas a implementar de la Estrategia de Covid Persistente de Canarias, como las unidades multidisciplinares de referencia y consultas monográficas.
Por otra parte, Esther Monzón destacó el programa ZERO en las Unidades de Medicina Intensiva, que busca reducir la incidencia de infecciones graves en pacientes críticos, mejorando así su pronóstico y calidad de vida.
En el ámbito de la Atención Primaria, se continuarán desarrollando las medidas contempladas dentro de la Estrategia +AP, donde se siguen incorporando nuevos profesionales profesionales como psicólogos y fisioterapeutas, y que contempla la aplicación de tecnologías como la videollamada y la consulta electrónica.
También se contempla publicar e implementar el Plan Integral de Atención Temprana de Canarias y la Estrategia de las enfermedades neurodegenerativas en Canarias, entre otros.
Durante el encuentro, la consejera de Sanidad y el director general de Salud Mental y Adicciones del SCS compartieron los proyectos que se prevé desarrollar para dar cobertura asistencial a las personas con problemas de adicciones
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, se reunió este viernes, día 29, con miembros del equipo directivo de la Fundación Canaria Yrichen para conocer las áreas y proyectos de esta entidad, dedicada a la atención de personas con adicción.
El director general de Salud Mental y Adicciones del Servicio Canario de la Salud, Fernando Gómez-Pamo, y el presidente de la Fundación, Jorge Hernández, acompañaron a la consejera en este encuentro, que incluyó una visita a las instalaciones de la institución para conocer el Centro de Día y la Unidad de Atención a la Drogodependencia de Telde, entre otros espacios.
Durante la reunión, Esther Monzón y Fernando Gómez-Pamo trasladaron a los responsables de la Fundación los objetivos integrados en la nueva Dirección General de Salud Mental y Adicciones, así como los proyectos que se prevén desarrollar para continuar dando cobertura asistencial a las personas que presentan problemas de adicciones.
Por su parte, el equipo directivo de Yrichen dio a conocer a ambos responsables de la Consejería las acciones desarrolladas en las áreas de tratamiento, igualdad, recursos educativos, prevención y juventud.
Además, hablaron del contenido del IV Plan Canario sobre Adicciones 2022-2024 del SCS, un documento fruto de la colaboración de diferentes instancias, administraciones públicas, entidades sin ánimo de lucro del tercer sector, agentes sociales y profesionales en la materia que se enmarca dentro de la Estrategia Nacional sobre Adicciones del Plan Nacional sobre Drogas.
La reunión continuó con la presentación de la Asociación de Entidades Canarias del Ámbito de las Adicciones (AECAD) y otras entidades colaboradoras y la firma del libro de visitas
Un centenar de personas han participado hoy en la jornada 'Jóvenes en entornos digitales educativos y saludables ¿es posible?, organizada por Fundación Adsis en colaboración con EAPN Canarias
El evento ha ofrecido varias ponencias de profesionales de la educación y la salud mental y ha acogido la presentación de un nuevo recurso educativo virtual para la prevención de tecnoadicciones
Los entornos digitales cada vez están más presentes en la realidad cotidiana de todas las generaciones. Las nuevas tecnologías han supuesto un avance innegable, pero también han surgido problemáticas asociadas que tienen un especial impacto en jóvenes y adolescentes.
Con el fin de analizar esta realidad, Fundación Adsis ha organizado la jornada 'Jóvenes en entornos digitales educativos y saludables ¿es posible?’, en colaboración con EAPN Canarias. El encuentro ha ofrecido varias ponencias con el objetivo de sensibilizar sobre el auge de las tecnoadicciones y abrir un espacio de reflexión sobre el impacto de los nuevos entornos digitales en la juventud.
El Salón de actos del Edificio de Usos Múltiples II ha sido el espacio que ha acogido la jornada en la que han participado un centenar de personas. Alumnado de centros educativos, profesionales del sector y administraciones públicas han seguido el evento multidisciplinar.
Un nuevo innovador recurso digital para prevenir tecnoadicciones
En un mundo cada vez más digitalizado, la prevención de tecnoadicciones en población adolescente y joven se convierte en fundamental para evitar usos de riesgo y conductas adictivas. Bajo esta premisa, Fundación Adsis ha presentado en la jornada un nuevo recurso educativo digital que nace con el objetivo de dotar de herramientas a la población para prevenir tecnoadicciones. A través de su Aula Virtual, la entidad ofrece cinco cursos online dirigidos a alumnado, familias, profesionales y profesorado respectivamente.
Las cápsulas formativas están abiertas al público general y profundizan sobre la definición y diagnóstico de adicciones comportamentales, criterios de detección y estrategias y elementos de prevención, entre otros.
En esta línea, personas expertas en prevención de tecnoadicciones de los equipos de Fundación Adsis de Valencia, Asturias y Canarias pusieron en común varias estrategias de prevención innovadoras impulsadas por la entidad en distintos territorios. A través de una mesa redonda, han coincidido en que “la prevención universal se queda insuficiente si no se cuentan con los recursos necesarios para trabajar de forma integral con el alumnado de centros educativos”. Además, han hecho hincapié en abordar “la prevención de tecnoadicciones con un enfoque de género y usando la tecnología como herramienta para fomentar un uso salubable”.
Paralelamente, la jornada ha contado un espacio para profundizar sobre el uso del videojuego y las barreras tecnológicas que sufren los colectivos más vulnerables. Así pues, Iván Martín, profesor de la Universidad Atlántico Medio encabezó la ponencia “Los ‘fantasmas’ del videojuego: El perfil del jugador y su relación con el contexto educativo”. Por último, el psicólogo y formador de EAPN Canarias, Samir Boudahou El Yazidi ofreció la conferencia “Superando barreras: Alfabetización digital para todas”.
La bienvenida de la jornada ha corrido a cargo de la Directora General de Servicios Sociales e Inmigración, Elisabet Santana Rosales; la consejera de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria, Olaia Morán Ramírez; la concejala de Bienestar Social, Saludable, Deportivo e Igualdad, Diversidad, Participación Ciudadana y Juventud del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, María del Carmen Vargas Palmés; y la Directora de Fundación Adsis en Canarias, Esther Gálvez Rodriguez.
La jornada 'Jóvenes en entornos digitales educativos y saludables ¿es posible?’ ha sido organizada en el marco del proyecto 'Digitalización de cápsulas para la prevención de tecnoadicciones'; financiado por del Ministerio de Sanidad en concordancia con la transformación digital impulsada por los fondos NextGeneration de la UE.
Fundación Adsis, siempre al lado de las personas
Fundación Adsis es una entidad sin ánimo de lucro que lucha para construir una sociedad más justa, solidaria e inclusiva. Trabaja desde la cercanía y el acompañamiento, comprometida con las personas en riesgo de exclusión social para que logren desarrollar sus proyectos de vida. Su acción social tiene más de 57 años de historia. Desde que se estableció como fundación hace 27 años ha acompañado a más de un millón de personas en España y América Latina.
El director general de Salud Mental y Adicciones del SCS estuvo acompañado por el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, la consejera delegada del Área de Acción Social, Igualdad, Diversidad y Salud del Cabildo de La Palma, Ángeles Nieves, el gerente de los Servicios Sanitarios de La Palma, Francisco Ferraz, y la gerente de Plena Inclusión Canarias, Natalia Cañeque
El director general de Salud Mental y Adicciones del Servicio Canario de la Salud (SCS), Fernando Gómez-Pamo, participó esta mañana en la apertura de la jornada Retos de la coordinación sociosanitaria: hacia un enfoque preventivo, personalizado y comunitario, que se celebran durante la jornada de este lunes, 20 de enero, en el Museo Benahoarita de Los Llanos de Aridane, en La Palma.
En la apertura de esta actividad participaron, además, el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, la consejera delegada del Área de Acción Social, Igualdad, Diversidad y Salud del Cabildo de La Palma, Ángeles Nieves, el gerente de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Palma, Francisco Ferraz, y la gerente de Plena Inclusión Canarias, Natalia Cañeque.
Durante su intervención, Gómez-Pamo destacó la importancia de reforzar la coordinación entre los ámbitos social y sanitario en la atención a la enfermedad mental grave y adicciones, y entre todas las administraciones implicadas, tanto regional como insular y municipal para llevar a cabo la completa integración social y continuar mejorando la asistencia a este colectivo.
Entre los objetivos de estas jornadas están abordar los retos de la coordinación sociosanitaria en La Palma y en Canarias, reflexionar y profundizar sobre los modelos de atención y coordinación sociosanitaria y analizar las diferentes alternativas y soluciones innovadoras para la atención y coordinación sociosanitaria, tanto para personas dependientes, mayores, con discapacidad y con problemas de salud mental.
El programa de ponencias de esta iniciativa contempla abordar temas como la coordinación sociosanitaria en la provisión de apoyos a personas con discapacidad intelectual y del desarrollo con enfermedad mental, la colaboración transversal como eje irrenunciable de la Atención Temprana y las propuestas innovadoras en la promoción de la autonomía y atención a la dependencia, así como un debate sobre las buenas prácticas en procesos de desisnstitucionalización.
Pues para mí estar aquí es una alegría, porque que en un lugar relativamente pequeño se esté hablando tanto y tan bien con tan grandes profesionales de salud mental, Elsa Punset.
300 Personas se han llevado un mensaje muy aclarador, “la necesidad que tenemos de atender la salud mental de la misma forma en que estamos atendiendo la salud física y personal”
El alcalde, José Luis Rodríguez Quintana, destacaba que en el área social de Valleseco es referente, como estábamos hablando dentro de los 88 municipios de Canarias, no por el abanico de servicios que se prestan. Con proyectos muy importantes como, la ampliación de la Residencia y los 6000 metros cuadrados para que viviendas colaborativas o residencias particulares que se instalen en ese sitio de suelo.
El segundo Congreso Sociosanitario se celebró este sábado 18 de noviembre y con gran afluencia de asistentes al auditorio de Valleseco, en la que se ha centrado en el papel que juega la salud mental en el bienestar de las personas y del conjunto de la sociedad. Según los estudios epidemiológicos en población general, se estima que, en España, una de cada cuatro personas tiene o tendrá un problema de salud mental lo largo de su vida, y entre el 2,5 y el 3 por ciento tiene un trastorno mental grave, lo que supone más de un millón de personas.
La Jornada fue inaugurada por el alcalde, José Luis Rodríguez Quintana, destacando en su intervención “lo importantísimo que un municipio rural hable sobre la salud mental, una problemática que va afectando a todo el estamento de la sociedad, de ahí, el impulso que tiene el municipio en la creación de jornadas o otras líneas de mejora para la población y de forma especial, a las personas profesionales”, también destacaba el “trabajo que se viene desarrollando, desde los PFAE Sociosanitarios, o buscando iniciativas que posibiliten que en Valleseco se instalen empresas del sector sociosanitario, como pueden ser las que tendrían cabida en las parcelas que el Plan General habilitará al efecto. 6000 metros cuadrados para que viviendas colaborativas o residencias particulares se instalen en ese sitio de suelo”.
Recogiendo el testigo, Fernando Gómez-Pamo Guerra del Río (Director General de Salud Mental y Adicciones del SCS) en representación del Gobierno de Canarias y Ricardo Redondas Marrero (Gerente del Instituto de Atención Social) en representación del Cabildo de Gran Canaria, este último destacaba que “para nosotros es un claro ejemplo de cómo las instituciones y la sociedad en general se tienen que comprometer en el reto sociosanitario que tenemos actualmente. Las necesidades que tenemos en el ámbito de discapacidad, de salud mental, de mayores. Es un reto que no se asume desde una única institución. Por eso estamos encantados de que el ayuntamiento de Valleseco tenga el liderazgo en estas jornadas y a su vez un reto importantísimo, un tema de actualidad, un tema preocupante a nivel mundial en los países globalizados, como la salud mental”.
La escritora, divulgadora y experta en inteligencia emocional Elsa Punset, ha impartido la conferencia “El mundo de la salud: Claves prácticas para potenciar la empatía, la resiliencia y la comunicación con los pacientes”, señalaba “tenemos una crisis de salud mental muy grave. Se están adelantando los problemas que tenemos a edades donde se desconocían y tenemos que hacer algo para ayudar a la gente y a veces tenemos que utilizar recursos farmacológicos, pero muy a menudo lo que necesitamos es combinarlos con otro tipo de recursos, obtener otro tipo de recursos, poder acudir a un psicólogo, poder hablar, poder entender esta mente tan compleja que tenemos los humanos y que no nos explican bien en las escuelas, no nos dan una alfabetización básica de psicología, con lo cual andamos un poco perdidos, tropezando siempre en la misma piedra. Y no puedes cambiar lo que no entiendes. Así que muy bien que estemos hablando de ello”.
Contando a su vez, con José Luis Hernández Fleta, Jefe del servicio de Psiquiatría del complejo Hospitalario Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín; José Antonio Sánchez Padilla, responsable Insular de Rehabilitación Psicosocial de Gran Canaria; Carlos G. Almonacid, Máster en inteligencia Emocionalk, formador y conferencista; Isabel Valido Sánchez, Presidenta de COPOTOCA y Luis Fernando Cárdenes Tacoronte, Director Médico Clínica Bandama.
Además de estas ponencias y mesa redonda, se llevó a cabo una serie de talleres, “Musicoterapia y Salud Mental” y "Fisioterapia y Salud Mental”, todo ello en las dependencias del propio auditorio vallesequense.
Dentro de las valoraciones, Rodríguez señalaba que, “la repercusión que ha tenido y que ha suscitado, sin lugar a duda, pues ya se está sembrando la semilla del tercer certamen, en este Congreso Sociosanitario dentro del municipio de Valleseco”.
La Villa de Moya se ha convertido en el epicentro de las Jornadas de Salud Mental en este 2023, que se han celebrado bajo el lema “Salud Mental, Salud Mundial: un Derecho Universal”. Es así como más de 550 personas se congregaron en el municipio con el objetivo de visibilizar las enfermedades o trastornos mentales dándoles normalidad en su integración
“Para nosotros albergar un evento de tal magnitud es un privilegio. Hemos preparado una serie de actividades, talleres y visitas con las que han podido disfrutar del día y conocer de cerca el casco de la Villa de Moya. Estamos en un momento en el que la importancia de la salud mental está en auge y es nuestro deber darle visibilidad y estar al lado de todos aquellos que lo necesitan ya sea de manera transitoria o permanente”, destaca el alcalde de la Villa de Moya, Raúl Afonso.
El día comenzó desde temprano para todos los participantes que se fueron congregando en el Parque Pico Lomito cargados de ilusión ante la intensa jornada que tenían por delante. “Hemos preparado una serie de talleres en los que puedan disfrutar y hacer todo tipo de actividades, desde juegos tradicionales hasta zumba o salsa, o disfrutar de una representación teatral. Además también han podido visitar la Iglesia, la Casa Museo Tomás Morales o el Centro de Arte e Interpretación del Paisaje”, resalta la concejala del área Lucía Rodríguez. “Ellos son los protagonistas del día de hoy, en el que se busca dar visibilidad a las enfermedades o trastornos mentales dándoles normalidad en la integración social de las personas que las sufren”, añade.
Unas Jornadas de Salud Mental que contaron con un programa completo de actividades y que en un primer momento estaban previstas para el pasado 6 de octubre, pero por motivos de inestabilidad en los transportes se trasladó al día de hoy con el objetivo de que todos pudieran asistir y disfrutarlas. Las Jornadas están dentro del Programa Insular de Rehabilitación Psicosocial (PIRP) de Gran Canaria y desde 2018 se van celebrando en diferentes municipios de la isla.
Las más de 550 personas que se congregaron pudieron disfrutar de talleres y actividades de arteterapia, música, zumba, juegos tradicionales, salsa o chi-kung, además de una representación teatral. El punto y final tuvo lugar en el Parque Pico Lomito con una actuación musical y un almuerzo con el que pudieron seguir compartiendo una jornada inolvidable para todos los asistentes.
La consejera de Sanidad participó hoy en las ‘I Jornadas de Salud Mental en Las Palmas de Gran Canaria. Pon tu mente en la salud’ que se celebran en el Castillo de Mata con motivo del Día Mundial de la Salud Mental
El SCS apuesta por normalizar la vida de las personas afectadas por patología mental, impulsando la creación de hospitales de día y la atención domiciliaria
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, participó este viernes, día 13 de octubre, junto a la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, y a la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, en el acto de apertura de las ‘I Jornadas de Salud Mental en Las Palmas de Gran Canaria’, organizadas por el Ayuntamiento capitalino. El encuentro que lleva por lema ‘Pon tu mente en la salud’ se celebra en el Castillo de Mata de la capital grancanaria con motivo del Día Mundial de la Salud Mental.
El programa de estas jornadas incluye una mesa redonda en la que bajo el título ‘El día a día de la Salud Mental. Distintas visiones, una misma realidad’, intervendrán la jefa del servicio de Psiquiatra Infanto-Juvenil del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, Sabrina González, el supervisor del Área Funcional de Salud Mental del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín y enfermero en Salud Mental, Rafael García, y la psicóloga y vicedecana primera del Colegio de Psicología de Las Palmas, María del Pino del Rosario.
Durante su intervención en la inauguración de las jornadas, Esther Monzón aseguró que “las patologías mentales precisan de un abordaje intersectorial y, en este sentido, las administraciones locales desempeñan un papel fundamental en la promoción de la salud, ya que pueden ofrecer y crear espacios públicos seguros y saludables, promocionar la actividad física que tanto ayuda a la salud mental, ofrecer servicios de apoyo a las familias y promover la inclusión social y la igualdad de oportunidades”.
Además, explicó que la creación de la Dirección General de Salud Mental y Adicciones, en consonancia con el Plan Nacional de Salud Mental y las propias recomendaciones expresadas por los especialistas que participaron en el plan regional, servirá para aunar en un mismo departamento el abordaje y planificación de los recursos de ambas especialidades por la confluencia clínica que se observa entre ellas.
Por otro lado, recordó que actualmente se está evaluando el Plan de Salud Mental 2019-2023, el grado de cumplimiento y de desarrollo de sus 12 líneas estratégicas con la finalidad de continuar con su implementación, si fuera necesario, a través de una prórroga del mismo, “ya que la pandemia incidió en su pleno desarrollo y quedan mucho trabajo por hacer”, matizó.
“La apuesta del Gobierno de Canarias se centra en continuar apostando por normalizar la vida de las personas afectadas por patología mental, impulsando la creación de hospitales de día y la atención domiciliaria, que me parecen recursos fundamentales” apostilló la consejera de Sanidad.
Asimismo, reiteró la necesidad de potenciar los recursos humanos y comunitarios, los destinados a la población infanto-juvenil, a los trastornos de la conducta alimentaria y al trastorno mental grave para mejorar la asistencia a estas personas.
En cuanto a la prevención del suicidio, la consejera apostó por la participación multisectorial, al estar ligado en muchas ocasiones a determinantes sociales de la salud mental, como la pobreza, la soledad, la discriminación o la desigualdad. Así, anunció que próximamente se pondrá en marcha un protocolo específico de prevención de la conducta suicida e intervención en el ámbito educativo.
Para concluir su intervención, Esther Monzón incidió en que “cuando hablamos de salud mental hay que tener presente que su abordaje ha de ser intersectorial, que va más allá de los límites de los sistemas de salud. Hay que incorporar al ámbito municipal pero también al educativo, al de bienestar social y al del empleo porque entre todos podemos ayudar al bienestar de los pacientes con patologías mentales”.
Esther Monzón anuncia en el Parlamento de Canarias que se apostará por una atención integral y más humanizada, potenciando la atención domiciliaria y los hospitales de día como recursos que ayudan a normalizar la vida de los pacientes con patologías mentales
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, anunció hoy, 10 de octubre, en el Parlamento de Canarias, la puesta en marcha de unidades de hospitalización a domicilio psiquiátricas, además de la creación de nuevos equipos de intervención comunitaria para menores con problemas graves de salud mental, como principales acciones contempladas en el Plan de Salud Mental que se prevee poner en marcha por su departamento.
Monzón, que antes de su intervención en el Pleno del Parlamento, participó en la Mesa Institucional organizada por la Federación de Salud Mental en la cámara regional, explicó que la Consejería ha apostado por una mejora de este área para la que se ha definido una Dirección General de Salud Mental y Adicciones con la finalidad de dar respuesta a la demanda a la sociedad de una forma ágil y eficaz. En este sentido, precisó que aún está en desarrollo el Plan de Salud Mental 2019-23 que ha de ser evaluado para analizar su nivel de consecución y decidir si se prorroga dado que es una herramienta consensuada con profesionales y asociaciones de pacientes, que debido a la pandemia, no logró desarrollarse como estaba previsto.
“Algunas de las líneas de acción prioritarias de la nueva Dirección General de Salud Mental y Adicciones del Servicio Canario de la Salud en este sentido estarán enfocadas a la creación de nuevas unidades de atención domiciliaria, así como dispositivos específicos para la atención de los trastornos de la conducta alimentaria enmarcados en las unidades de hospitalización y los hospitales de día”, avanzó. Además, el SCS seguirá potenciando los recursos de intervención comunitaria y se irá definiendo las nuevas estrategias conforme se realice la evaluación.
Normalización de la atención
La consejera de Sanidad aseguró en la sesión parlamentaria, coincidiendo, además, con el Día Mundial de la Salud Mental que se conmemora este martes, que otro de los objetivos de la Consejería es continuar avanzando en la normalización progresiva de la atención a las personas con problemas de adicciones en el sistema sanitario público. Abogó por la atención integral y humanizada de la atención al paciente con problemas de salud mental que permita su integración en el tejido social y laboral.
Por otro lado, Monzón señaló que se está ultimando el Programa de Prevención de la Conducta Suicida, que es otro de los proyectos a los que se dará continuidad. “En este caso, se trata de una acción enmarcada en el ámbito educativo para establecer la elaboración de un programa de prevención específico y un protocolo de intervención en las aulas del archipiélago”, explicó.
Atención psicológica
Esther Monzón avanzó que se prevé continuar implementando la atención psicológica en Atención Primaria tal como recoge la Estrategia +AP que ha apostado por incorporar a psicólogos clínicos en los centros de salud para el abordaje de las patologías leves de salud mental, lo que redundará en una mejor accesibilidad a este servicio.
Por último, Esther Monzón invitó a los miembros del Parlamento regional a conocer la campaña que, con el lema Sabía que… unas buenas relaciones sociales y familiares contribuyen a mejorar su salud mental, ha puesto en marcha la Consejería de Sanidad, centrada en las buenas relaciones sociales y familiares como factores de protección de la salud mental.
“Uno de los objetivos de dicha campaña es promover habilidades e interacciones sociales para alcanzar un nivel satisfactorio de bienestar, y que las personas puedan hacer frente al aislamiento, uno de los problemas más graves y comunes en las sociedades que envejecen y hacia la que avanza rápidamente Canarias”, explicó Monzón.
Cifras de atención a la salud mental
La red de dispositivos de Salud Mental del SCS atendió en 2022 a un total de 71.571 pacientes, y se realizaron 383.619 consultas, de las que el 55,9 por ciento se corresponden con mujeres. La franja de edad más común en ambos sexos es la de 46 a 60 años.
Igualmente, los grupos diagnósticos con mayor prevalencia asistida también fueron los trastornos neuróticos secundarios a situaciones estresantes, trastornos del estado de ánimo y esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos de ideas delirantes.
La consejera presenta en el Parlamento las líneas estratégicas de su departamento y anuncia un plan de medidas para mejorar la accesibilidad al sistema y reducir la demora en la asistencia
Las líneas estratégicas se engloban en cuatro grandes ejes con el despliegue de líneas estratégicas para mejorar la atención al paciente, la estabilización y condiciones laborales de los trabajadores, la sostenibilidad y la estabilidad presupuestaria
La línea estratégica de atención al paciente se centra en medidas para reducir las listas de espera y mejorar la atención al paciente crónico, a la salud mental y reforzar la salud pública entre otras prioridades
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, anunció hoy en el Parlamento de Canarias la próxima puesta en marcha de un plan de medidas para reducción de las listas de espera, que fijó como una de las acciones prioritarias del departamento autonómico.
Esther Monzón presentó hoy en la Comisión de Sanidad las líneas estratégicas que marcarán la acción de la Consejería en la presente legislatura, que estarán orientadas a cuatro grandes objetivos: poner al paciente “verdaderamente” en el centro del sistema, consolidar el empleo público, apostar por la eficiencia energética y sostenibilidad ambiental, y garantizar la estabilidad presupuestaria con eficiencia en el uso de los recursos.
Respecto al primero de los objetivos, defendió que sin una reducción de las listas de espera, una mejora de la Atención Primaria o una adecuada atención a la cronicidad, “los pacientes no están en el centro del sistema y es nuestro deber corregir esa situación”.
Reducción de listas de espera
La consejera indicó que los datos de situación de las listas de espera a 30 de junio de 2023, recientemente publicados, manteniendo una tendencia alcista sostenida, requieren actuar “de forma prioritaria y urgente” y avanzó la puesta en marcha del Plan Activa Canarias para abordar la reducción de las listas de espera.
Este plan incluirá medidas como autorizar planes quirúrgicos especiales los fines de semana y de lunes a viernes, fuera de la jornada habitual; finalizar el proyecto de priorización en lista de espera de procesos que sean inaplazables; desarrollar el proyecto ‘Dar Calidad a la Espera’, para mejorar la atención personalizada a pacientes que se encuentran en lista de espera; así como mejorar los sistemas de información, entre otras acciones.
Además de la reducción de las listas de espera, la consejera concretó las líneas estratégicas centradas en el paciente en: potenciar la Atención Primaria; ampliar los servicios en las islas no capitalinas; mejorar la atención a la Salud Mental y la prevención y atención de las adicciones; potenciar la atención a la cronicidad y humanizar la atención sanitaria; reforzar la Salud Pública; y apostar por retener el talento, a través de la investigación biomédica y las TIC.
Apuesta por la Atención Primaria
Esther Monzón remarcó la importancia de contar con una Atención Primaria más resolutiva y menos tensionada, para lo que se continuará desarrollando la Estrategia +AP, con la incorporación de mejoras que, en coordinación con los profesionales, se consideren necesarias. Así, tras la revisión ya en curso, se definirá la hoja de ruta de la Estrategia para el último trimestre y para el ejercicio 2024.
La finalidad es reforzar la Atención Primaria mejorando la atención a los usuarios y las condiciones de trabajo de los profesionales, así como evitando derivaciones innecesarias a los hospitales, lo que permitirá reducir la presión asistencial.
En esa misma línea de humanización del sistema y cercanía, fijó el objetivo de ampliar la oferta de servicios en las islas no capitalinas, que permita reducir los traslados de los pacientes a los hospitales de referencia.
También se adoptarán acciones para la captación y retención de médicos especialistas en un contexto de déficit en el mercado laboral del Sistema Nacional de Salud.
Salud Mental y Atención a la Cronicidad
La consejera remarcó la creación de las nuevas direcciones generales de Salud Mental y Adicciones, y del Paciente y Cronicidad, como muestra del compromiso con las líneas estratégicas en estos ámbitos y ante la necesidad de adaptar los servicios a la demanda asistencial de una población cada vez más envejecida y pluripatológica.
Entre las acciones previstas en Salud Mental y atención a las adicciones se incluye la evaluación del grado de cumplimiento del Plan de Salud Mental 2019-2023 y recursos pendientes de puesta en marcha, la aprobación del Plan Integral de Atención Temprana, ya en trámite, y la apertura de las unidades de Atención Temprana pendientes en Lanzarote y Tenerife. También se prevé continuar con la incorporación de profesionales de Psicología a Atención Primaria y con la aplicación del Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Canarias. En este sentido, agregó que en los próximos meses se pondrá en marcha el Programa de Prevención del Suicidio en el Ámbito Escolar.
En Atención a la cronicidad, que Esther Monzón definió como “el gran reto al que se enfrentan ya los sistemas sanitarios avanzados”, se actualizará la Estrategia de Abordaje de la Cronocidad en Canarias, especialmente en líneas sobre atención del paciente crónico de alta complejidad; se trabajará en la definición de una estrategia de Humanización; y se profundizará en la coordinación intersectorial en el ámbito sociosanitario. Además, se promoverá la incorporación del uso de herramientas digitales para el abordaje de la cronicidad.
Reforzar la Salud Pública, investigación y TIC’s
Sobre el objetivo de reforzar la Salud Pública, una acción “que ya era necesaria antes de la pandemia por Covid-19”, se refirió a compromisos como al avance de los trabajos para la próxima aprobación del Plan de Prevención de la Obesidad Infantil, el desarrollo de un nuevo sistema de Vigilancia de Infecciones Respiratorias o la aprobación de los distintos Programas de vigilancia en Sanidad ambiental.
También destacó la ejecución e implantación del nuevo Calendario Vacunal de Canarias recientemente aprobado y se refirió al inicio inmediato en octubre de la campaña de la vacunación de la gripe, en paralelo con la vacunación frente a la Covid-19, así como la Inmunización contra el virus sincitial con el anticuerpo monoclonal Niservimab a la población infantil menor de un año.
En el ámbito de la investigación, remarcó la apuesta por retener el talento, con el impulso de la investigación biomédica y las TIC, para lo que se potenciarán las acciones de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias.
Reducción de temporalidad y mejora del empleo público
En cuanto a las mejoras en el empleo público, Esther Monzón recordó el objetivo marcado de reducir la tasa de temporalidad hasta el ocho por ciento, para cumplir con lo dispuesto en la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público.
Para ello se avanza en finalizar la tramitación del concurso de traslados de personal de Enfermería; resolver los procesos selectivos vigentes que tienen que estar concluidos antes de 31 de diciembre de 2024; y la tramitación de la OPE 2023 al objeto de incluir las 7.055 plazas creadas en este agosto. Además, expresó el compromiso de apostar por la constante adecuación de las plantillas a las necesidades de personal de los centros.
También se avanzará en la efectiva equiparación de las retribuciones a la media del Sistema Nacional de Salud (SNS), en función de las conclusiones del estudio técnico de comparación de retribuciones que se está efectuando en coordinación con las organizaciones sindicales, en la Mesa Sectorial.
Esther Monzón destacó la creación de la nueva Dirección General de Relaciones Externas e Inspección del SCS, como compromiso con el objetivo de cuidar la salud de los trabajadores del sistema y mejorar los convenios de incapacidad para el personal, así como en financiación de mejoras en este ámbito.
En materia de eficiencia energética y sostenibilidad, destacó la apuesta por el desarrollo de la estrategia Salud Zer0 emisiones netas 2030 puesta en marcha por el SCS, que permitirá avanzar en el objetivo de que se logren las cero emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera antes de la próxima década.
La consejera también defendió líneas estratégicas para la sostenibilidad económico-financiera del sistema, con medidas para garantizar el equilibrio presupuestario, profesionalizar la contratación y promover la contratación centralizada, aumentar la eficiencia en los circuitos de logística de almacenes, y potenciar la cultura del coste de los procesos y prestaciones.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.