
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Esta unidad ofrece atención psiquiátrica continuada e intensiva a pacientes de la franja de 12 a 17 años, con trastornos mentales agudos que no sean susceptibles de atención y tratamiento ambulatorio
El equipo de profesionales que trabajan en esta Unidad está formada por una psiquiatra, un psicólogo, una terapeuta ocupacional, un supervisor, once enfermeras y once auxiliares de Enfermería
El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC) ha puesto en marcha una Unidad Infanto-Juvenil (UHB) de Salud Mental, un dispositivo hospitalario que ofrece atención psiquiátrica continuada e intensiva a pacientes de la franja de 12 a 17 años, con trastornos mentales agudos que no sean susceptibles de atención y tratamiento ambulatorio.
Se trata de una planta de hospitalización de 375 metros cuadrados independiente del resto de pacientes pediátricos, ubicada en la segunda planta del edificio de Hospitalización. Dispone de once camas, cinco habitaciones dobles y una individual, salas polivalentes para actividades e intervenciones terapéuticas, áreas de Enfermería, comedor, office, despachos médicos y otros servicios.
El equipo de profesionales que trabajan en esta Unidad está formada por una psiquiatra, un psicólogo,una terapeuta ocupacional, un supervisor, once enfermeras y once auxiliares de Enfermería.
Las obras, que han supuesto la inversión de 80.742 euros, han permitido adecuar esta planta de hospitalización, antes de Nefrología que actualmente se encuentra en el área de Hospitalización Cuerpo D. Los trabajos realizados permitieron mejorar las instalaciones y las telecomunicaciones, entre otros.
Atención en una Unidad Infanto-Juvenil de Salud Mental
La hospitalización en las Unidades se realiza cuando el paciente presenta cuadros clínicos agudos, que requieren atención intensiva y específica durante las 24 horas del día. Está indicada en aquellas situaciones en las que un paciente, generalmente con un trastorno mental grave, no pueda ser abordado, por su clínica, desde un régimen de tratamiento y seguimiento ambulatorio, siendo preciso, por tanto, un ingreso hospitalario.
Los diagnósticos más frecuentes de los pacientes ingresados son: los trastornos de la conducta alimentaria, la desregulación emocional con autolesiones y la conducta suicida.
El objetivo principal del ingreso es la estabilización y/o mejoría clínica suficiente, que permita el seguimiento ambulatorio. Esto se realiza a través de una intervención interdisciplinar que permita restaurar un funcionamiento psicosocial normalizado a la mayor brevedad posible.
Cada año se atienden a más de sesenta pacientes en el HUC, lo que hacía necesario una Unidad de este tipo. Con la apertura de esta Unidad se ofrece a los pacientes una atención personalizada, con alta especialización y basada en la evidencia científica. Está liderada por un equipo joven, motivado y con experiencia. Esta Unidad busca con la que intervención grupal, individual y familiar la mejoría de los pacientes y su vuelta a su entorno la más rápido posible.
Esta mañana, la directora del SCS y el director del Área de Salud de La Palma mantuvieron una reunión con el alcalde de la localidad, ya que el Consistorio ha cedido un edificio para instalar este servicio
La directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández, y el director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, mantuvieron esta mañana una reunión con el alcalde de San Andrés y Sauces, Francisco Paz, en la que se abordó la cesión por parte del Consistorio de un inmueble para la creación en el municipio de un recurso sanitario para atender a personas con problemas de salud mental que dará cobertura a toda la isla.
En este encuentro participaron, además, la gerente de los Servicios Sanitarios de la isla, Mercedes Coello, y la concejala de Servicios Sociales del municipio, Fania Medina.
Durante el encuentro se analizó el desarrollo del Plan Funcional de esta futura infraestructura sanitaria que contemplará una Unidad de Media Estancia, además de otros servicios para dar asistencia integral a este tipo de pacientes.
El edificio donde se ubicará este nuevo servicio, que cuenta con 356 metros cuadrados útiles distribuidos en planta baja y planta alta, albergaba anteriormente el Hogar de Ancianos de Santa Andrés y Sauces y se está situado en la carretera LP-1, dirección norte.
Atención a la Salud Mental
Según los datos que constan en el Registro de Casos Psiquiátricos de Canarias (RECAP), durante el pasado año 2022 en la isla de La Palma se atendió a 3.630 personas, de las que 2.328 fueron mujeres y 1.302 eran hombres.
Por grupos de edad, el que mayor atención ha necesitado ha sido el que engloba a personas de entre 46 y 60 años, con 1.125 pacientes, seguido de los mayores de 60 y el colectivo entre 31 y 45 años, con 905 y 637 personas atendidas, respectivamente.
La zona deportiva de Los Cascajos acoge el próximo 17 de febrero un encuentro insular por la Salud Mental
En el acto participarán centros de rehabilitación psicosocial, unidades de media estancia, recursos de salud mental, miniresidencias, y asociaciones de Gran Canaria
La Aldea de San Nicolás celebrará el próximo viernes 17 de febrero un encuentro insular de Salud Mental en la zona deportiva de Los Cascajos, en el que participarán centros de rehabilitación psicosocial, miniresidencias, unidades de media estancia, recursos de salud mental, asociaciones y otros colectivos que trabajan por y para atender la salud mental de la ciudadanía grancanaria.
El encuentro, que congregará a participantes de toda la isla, se retoma tras haberse tenido que cancelar el pasado mes de octubre la celebración del Día Internacional de la Salud Mental por inclemencias meteorológicas.
En esta ocasión, bajo el lema ‘Por el derecho a crecer en bienestar’, los colectivos participantes disfrutarán de una jornada distendida de convivencia y disfrute.
El acto comenzará a las 10.00 horas con la recepción de todos los participantes en la zona de La Avenida, para luego trasladarse todos a pie hasta la zona deportiva Los Cascajos, donde está previsto el acto de bienvenida por parte de las autoridades y la lectura del manifiesto.
A partir de las 10.30 horas comenzarán las actividades programadas, que se dividirán en varias sesiones para que puedan participar el mayor número de asistentes, y que constan de rutas etnográficas por el municipio, la de visita al Mirador del Balcón y a los Museos vivos, Chi Kung, y los torneos de petanca y de bola canaria.
El acto finalizará con un almuerzo amenizado con música en el pabellón de Los Cascajos, donde los usuarios de estos recursos de salud mental y los profesionales que los atienden podrán disfrutar de un momento de confraternización y compartir sinergias.
LIMITACIONES DE TRÁFICO
La celebración de este acto provocará limitaciones puntuales de tráfico entre las 10.00 y las 11.00 horas en la Avenida San Nicolás (calle Alfonso XIII-Los Cascajos), puesto que está previsto un recorrido a pie de todos los participantes desde la citada avenida hasta el pabellón deportivo.
En este sentido, los aparcamientos del polideportivo de Los Cascajos estarán cerrados, y se prohibirá aparcar también en los aledaños del mismo, así como en la avenida en dirección subida para las guaguas.
Con respecto a esta cita, la concejala de Bienestar Social, Solidaridad e Igualdad del consistorio aldeano, Yazmina Llarena, ha señalado que es “un orgullo y un privilegio poder acoger en nuestro municipio este encuentro insular”, por lo que ha agradecido a todos los centros y recursos participantes que “se desplacen hasta La Aldea de San Nicolás para compartir una jornada de convivencia y reencuentros”.
Además, ha explicado que “el objetivo de este encuentro es poner en valor la importancia de la salud mental, ya que es la base para la construcción de vidas plenas y satisfactorias”.
La responsable de Salud Mental del SCS trasladó las experiencias y principales líneas de acción del Plan de Salud Mental de Canarias en la ‘Primera Jornada Nacional Interterritorial de Equipos Técnicos de Gestión en Salud Mental’ que tuvo lugar en Baleares
El encuentro reúne a técnicos de gestión en salud mental de las diferentes comunidades autónomas para analizar y debatir líneas estratégicas, objetivos y acciones prioritarias en el marco de la nueva Estrategia Nacional de Salud Mental 2022-2026 y el Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024
Técnicos del servicio de Salud Mental de la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud participaron en la Primera Jornada Nacional Interreterritorial de Equipos Técnicos de Gestión en Salud Mental, celebrada el viernes en Baleares, y en el que se anunció la designación de Canarias para acoger la próxima edición.
Estas jornadas, organizadas por el Ministerio de Sanidad y la Consejería de Salud y Consumo del Gobierno de las Islas Baleares, reunieron el jueves y viernes a medio centenar de técnicos de gestión en salud mental de las diferentes comunidades autónomas, que participan en la nueva Estrategia Nacional de Salud Mental 2022-2026 y el Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024.
El encuentro permitió compartir un espacio de trabajo y debate, en el que se analizaron las líneas estratégicas, objetivos y acciones prioritarias en este ámbito, así como poner en común las tareas realizadas por los diferentes equipos de gestión y coordinación autonómica en relación a las líneas principales de la Estrategia Nacional y de Plan de Acción de Salud Mental.
Además de las conferencias en el plenario, las jornadas se estructuraron en cinco mesas-talleres de trabajo donde se analizaron cuestiones como el refuerzo de los recursos humanos en salud mental; optimización de la atención integral a la salud mental en todos los ámbitos del Sistema Nacional de Salud (SNS); prevención, detección precoz y atención a la conducta suicida; y abordaje de problemas de salud mental en contextos de vulnerabilidad.
En este contexto, la responsable del servicio de Salud Mental del SCS, Natalia González Brito, trasladó las experiencias y principales líneas de acción desarrolladas en el archipiélago en el marco del Plan de Salud Mental de Canarias (2019-2023) que ya se está implementando en todas las islas y que responden también a las acciones acordadas en el nuevo Plan Nacional aprobado.
El Plan de Salud Mental de Canarias refleja el compromiso del Servicio Canario de la Salud por priorizar la atención a la Salud Mental en la que se han puesto en marcha acciones en todas las islas con la incorporación de mas de 130 nuevos profesionales destinados al área de Salud Mental.
Dentro de las acciones previstas en este Plan, también se ha expuesto las principales líneas de trabajo y experiencias del Programa de Prevención de la Conducta Suicida de Canarias, que constituye el marco estratégico y una herramienta indispensable en el desarrollo de las acciones preventivas en este ámbito en el Archipiélago.
Plan de Salud Mental de Canarias 2019-2023
El Plan de Salud Mental 2019-23, dotado este año sólo para el capítulo de refuerzo de personal con 1,3 millones de euros, ha permitido potenciar la plantilla de 515 profesionales de la red de salud mental con 63 nuevas contrataciones, entre psiquiatras, psicólogos clínicos enfermeras, auxiliares administrativos, trabajadoras sociales, auxiliares de enfermería, celadores y terapeutas ocupacionales.
Este Plan de Salud Mental ha incrementado los recursos destinados a la población infanto juvenil, que engloba medidas para la prevención, tratamiento y rehabilitación. Así, durante este trimestre se pondrá en marcha un dispositivo de Atención Domiciliaria para pacientes con problemas de Salud Mental en Gran Canaria y está previsto otro para Tenerife en 2023; así como un refuerzo en la red de centros de atención comunitaria para la población infanto-juvenil existentes en todas las islas que cuenta con 17 centros.
Además, se puso en marcha la Unidad de Hospitalización Infanto Juvenil del Materno Infantil, en Gran Canaria, y se ha iniciado la obra para instalar un área similar en el HUC, centro en el que se reforzó el equipo de Trastornos de la Conducta Alimentaria.
Nuevos recursos
Por otro lado, desde el inicio de la pandemia se han puesto en marcha en las siete islas nuevos recursos específicos para atender a pacientes con problemas de salud mental. Así, en Tenerife comenzó a funcionar la Unidad de Salud Mental Comunitaria de Adultos en Güímar y se reforzó la plantilla de profesionales en la Unidad de Salud Mental de Santa Cruz-Salamanca. En Gran Canaria se puso en marcha un equipo de Hospitalización a domicilio de adultos para atender a pacientes con trastorno mental grave, principalmente psicosis, así como un Hospital de Día para personas con Trastorno Límite de Personalidad de referencia insular. En marzo de este año entró en funcionamiento la Unidad de Media Estancia del Hospital General de Fuerteventura, isla que cuenta con un equipo comunitario asertivo, dispositivo que también se creó en Lanzarote. En La Palma se contrató un equipo complementario a la Unidad de Salud Mental de Atención Domiciliaria. En El Hierro se puso en marcha un área para urgencias psiquiátricas en el Hospital Nuestra Señora de los Reyes y se creó un equipo específico para la atención domiciliaria de pacientes con problemas de salud mental. En La Gomera se reforzó el personal de la Unidad de Salud Mental con una psicóloga infantil.
En cuanto a las Unidades de Atención Temprana, en las que se da atención a niños y niñas de 0 a 6 años que presentan problemas en su desarrollo o están en riesgo de padecerlos, Canarias cuenta con ocho de estos dispositivos, de los 11 previstos hasta 2023 en cumplimiento de la Ley de Atención Temprana y del compromiso adquirido por el Gobierno de Canarias al inicio de esta legislatura. Las contrataciones del SCS para dichas unidades superan los 45 profesionales.
Mención especial merece el suicidio como grave problema de salud pública en todo el mundo, en España y en Canarias. Dado que su prevención es una prioridad para la Consejería de Sanidad, el SCS ha coordinado el desarrollo del Programa de prevención de la conducta suicida en Canarias. Este Programa tiene una perspectiva intersectorial e incluye objetivos acciones a múltiples niveles. Además, de forma paralela a su elaboración, se han desarrollado ya diversas acciones contenidas en este. Por lo tanto, Canarias cuenta actualmente con marcos planificadores en Salud Mental, tanto anteriores a la pandemia como posteriores a ella. En este contexto se han desarrollado diversas acciones relacionadas con las necesidades derivadas de esta situación de pandemia.
El viernes 14 de octubre alrededor de 420 personas de todos los municipios de la Isla de Gran Canaria celebrarán en la playa de La Aldea de San Nicolás el Día Mundial de la Salud Mental, una efeméride que se conmemora con el objetivo de recordar que la salud de cada individuo es la base para la construcción de vidas plenas y satisfactorias
Este año el encuentro se hará bajo el lema ‘Por el derecho a crecer en bienestar’, y será una jornada distendida de convivencia y disfrute para las personas usuarias de diferentes centros de Salud Mental de la Isla y los y las profesionales que les acompañan en su vida diaria.
Se realizarán diferentes actividades y talleres de forma simultánea repetidos en dos sesiones, para dar opción a que puedan participar en varios a lo largo de la mañana, contarán con zumba, chi-kum, petanca, bola canaria, pequeñas rutas de senderismo de interés por la zona… Y para finalizar la convivencia disfrutarán de un almuerzo amenizado con música.
La concejala del área de Bienestar Social, Solidaridad e Igualdad del Ayuntamiento aldeano, Yazmina Llarena, señala que es una “gran satisfacción” que se haya escogido el municipio para celebrar este día y agradece a todos los centros que se desplacen a La Aldea para compartir una jornada de reencuentros.
De forma paralela a esta campaña, el ICI ha organizado unas jornadas inscripciones para participar en el encuentro online y presencial que tendrá lugar entre el 6 y 7 de octubre, se pueden realizar a través de la web
El Instituto Canario de Igualdad (ICI), adscrito a la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, inicia hoy una campaña de difusión con el objetivo de poner en valor la salud mental de la mujer e impulsar la supresión del tabú de los problemas mentales en la sociedad, en el marco del Día mundial de la Salud Mental fijado el 10 de octubre.
La salud mental es vital. #HazlaVisibleHazlaPosible es el lema con el que el ICI, como explica su directora, Kika Fumero, “pretende reflejar la necesidad de: visibilizar, escuchar y hablar sobre la salud mental”. “El maltrato, el racismo, la desigualdad o las sobrecargas familiares que habitualmente recaen mayoritariamente en las mujeres son la raíz de muchos trastornos mentales, por lo que es muy importante señalar los motivos”.
Kika Fumero argumenta que “la palabra clave de la campaña es vital, para hacer referencia a la importancia de tener y mantener la salud de la mente, pero también como contrapunto al suicidio, la consecuencia más extrema del sufrimiento psíquico”.
La campaña se difundirá en redes sociales y medios digitales desde hoy, 30 de septiembre y hasta el próximo 14 de octubre y más adelante comenzarán las inserciones en los medios audiovisuales.
Expertas y activistas intervendrán en las jornadas sobre sufrimiento psíquico y suicidio que organiza el ICI
De forma paralela, el ICI ha organizado las jornadas “Mujeres, sufrimiento psíquico y suicidio, una mirada feminista” que se celebrarán entre los días 6 y 7 de octubre de manera presencial en Las Palmas de Gran Canaria y también se retransmitirán online previa inscripción.
La directora del ICI, Kika Fumero, explica que el objetivo ha sido “crear un espacio seguro y único para conocer y trabajar con grandes profesionales y activistas de la salud emocional y psicológica con una perspectiva de género y que ofrecerán las claves para los cuidados y la prevención del suicidio con una cuidada perspectiva feminista”.
“La salud mental ha sido históricamente perseguida, invisibilizada, -prosigue- y está atravesada por infinitos prejuicios, violencias y tabúes con un claro sesgo de género”. “Con este encuentro queremos abordar un concepto integral de la salud mental con perspectiva de género, que tenga en cuenta todos los factores que intervienen en el desarrollo, mantenimiento y precarización de la vida, que ponga en el centro el cuidado y el apoyo en colectividad, sin exclusiones”.
Programa 6 de octubre
Tras la inauguración del primer día, habrá una ponencia de María Asunción González de Chávez sobre los modelos e feminidad e dieal maternal y sus consecuencias en la salud de las mujeres. González de Chávez fue hasta su jubilación Profesora Titular de Psicología Médica en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y responsable del Área de Psiquiatría y del Equipo de Investigación: “Salud: una perspectiva interdisciplinar y de género”, y del Seminario Género y Salud de la misma universidad.
El 6 de octubre habrá también dos mesas redondas. Una por la mañana dedicada a las asociaciones y colectivos de la salud mental en la que intervendrán Eva Roncero, de la Asociación Mejorana; Carmen Agrafojo Betancor de la Asociación Bipolar de Las Palmas; Fátima Masoud Salazar, del colectivo Orgullo Loco Madrid y Viviana R. Carmona de la Asociación ActivaMent. Y otra por la tarde sobre los recursos estatales y en Canarias al respecto, en la que participarán Pilar Álamo, de Atelsam y Federación de Salud Mental Canarias; Natalia González Brito de la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de Salud, y Calixto Herrera, promotor del proyecto Orugas y Mariposas de colores en los pupitres de nuestra escuela de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad Educativa.
La periodista Andrea Momoitio presentará el monográfico Locura, editado por Pikara Magazine, un trabajo en el que busca abordar, desde distintas perspectivas, el sufrimiento psíquico.
La primera jornada finalizará con la exposición Mujeres extraordinarias de Paula Plaza, profesora, artista, pintora e ilustradora.
Programa 7 de octubre
Entre las ponentes del segundo día intervendrán Dolors López, superviviente de la muerte por suicidio de su única hija. Autora de Te nombro. Actualmente, coordina y desarrolla el Área de Prevención de Suicidio en la Conselleria de Educación Valenciana. Hablará sobre La igualdad como factor de protección en salud mental.
María Castrejón, escritora experta en género con una gran trayectoria e implicación impartirá la ponencia “La poesía cuando todos los días son miércoles” e Itxaso Gardoki Souto, psicóloga no psiquiatrizada que parte del equipo de respuesta de La Porvenir hablará sobre Gestión colectiva del malestar.
El segundo día habrá una mesa redonda de activistas en la que intervendrán Beatriz Gimeno, escritora, activista feminista, exdirectora del Instituto de las Mujeres es ahora diputada en la Asamblea de Madrid; Patricia Rey, polidiagnosticada por la psiquiatría, feminista y activista del Orgullo Loco. Feminista, y Princesa Inca que empezó en el activismo contra el estigma hace ya veinte años. Es integrante desde sus inicios de la Asociación radio Nikosia, en radio Contrabanda y colaboró durante años con Gemma Nierga semanalmente en el programa radiofónico La Ventana.
Las jornadas cerrarán con la participación de la Compañía La Rueda Teatro Social que representará la obra “Sacudida”, obra creada con el impulso de la Confederación de Salud Mental España y realizada con la colaboración del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. La obra es una reflexión lúcida, profunda y honesta sobre el suicidio y su relación con la familia, la moral, la política, la religión y los medios de comunicación.
Los fondos aportados por el Ministerio de Sanidad, acordados en el Consejo Interterritorial celebrado esta tarde, se destinarán a potenciar acciones de salud mental previstas en el plan canario 2019-23. Por otro lado, en 2022 Canarias recibirá 173.878 euros de los fondos estatales para formación continuada de profesionales sanitarios
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias recibirá del ‘Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024. Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud’ un total de 1.188.000 euros para potenciar acciones específicas en el ámbito de la salud mental, según se estableció en la tarde de hoy durante la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Se trata de fondos aportados por el Ministerio de Sanidad, a través de los Presupuestos Generales del Estado, distribuidos entre las CCAA atendiendo a criterios de población.
Estos fondos procedentes del Plan de Acción de Salud Mental servirán para seguir impulsando las medidas a desarrollar en el Archipiélago en el marco del Plan de Salud Mental de Canarias (2019-2023) que ya se está implementando en las islas y que han de atender también a las acciones acordadas en el Plan Nacional aprobado hoy. El Plan de Salud Mental de Canarias refleja el compromiso del Servicio Canario de la Salud por priorizar la atención a la Salud Mental en la que se han puesto en marcha acciones en todas las islas con la incorporación de 80 nuevos profesionales destinados al área de Salud Mental.
Acciones en Salud Mental en Canarias
Durante 2022 y 2023 se pondrá en marcha un conjunto de actuaciones de mejora en materia de infraestructuras y de incremento de recursos humanos de Salud Mental. En este sentido, y en concreto respecto al Trastorno Mental Grave se tomarán otras medidas como reforzar el servicio de Salud Mental del HUC, con la apertura en este semestre de la Unidad de Internamiento Breve. Además, se creará un equipo de Hospitalización a Domicilio, dependiente del Hospital Universitario Ntra. Sra. de La Candelaria, que atenderá en su domicilio a aquellos pacientes graves susceptibles de necesitar un ingreso hospitalario por descompensación de su enfermedad y que con diferentes apoyos pueda recuperarse en su domicilio.
Además, se creará una Unidad de Media Estancia en La Palma destinada a personas que, en situación de inestabilidad prolongada, necesitan un periodo más largo de hospitalización.
Las islas de Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote contarán con sendos hospitales de día para personas adultas con Trastorno Mental Grave con los que se garantizara una atención intensiva, continuada, integral y multidisciplinar de estos pacientes, evitando la variabilidad en los circuitos y en las prácticas clínicas.
En Gran Canaria, entrará en funcionamiento una nueva Unidad de Salud Mental Comunitaria en Tamaraceite y se espera poner en macha una nueva en Maspalomas y otra en la zona norte de la Isla.
En cuanto a la atención de la Salud Mental Infanto-Juvenil y el programa de atención a niños y niñas en alta situación de vulnerabilidad se creará una unidad de hospitalización breve infanto-juvenil en Tenerife.
También se pondrá en marcha un Equipo de Tratamiento Asertivo Comunitario para el seguimiento de la población pediátrica que podrá intervenir en sus domicilios o en los pisos tutelados en los que se encuentren estos menores.
Además, se creará la Unidad de Salud Mental Comunitaria Infanto-Juvenil específica de Las Palmas de Gran Canaria, con dotación completa de personal, así como el desarrollo de la Red de Atención Temprana de Canarias, con las segundas unidades de Tenerife y Gran Canaria y las primeras en Lanzarote, La Gomera y El Hierro, cada una dotada con un equipo completo de profesionales.
173.878 euros para formación continuada
Por otro lado, se aprobó hoy en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud que Canarias recibirá este año 173.878 euros, en el marco de los fondos que el Ministerio de Sanidad destina a formación continuada de profesionales sanitarios, procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España,
Con esta inversión se dará formación continuada a un total de 1.639 profesionales sanitarios hasta completar 6.556 créditos con el objetivo de seguir mejorando la calidad en la atención sanitaria al ciudadano, manteniendo y actualizando los conocimientos, habilidades y actitudes de los profesionales de la sanidad pública.
Las acciones formativas deberán abordar ámbitos como el manejo de las tecnologías sanitarias, la vigilancia de la Salud Pública y Epidemiología, la seguridad del paciente y de los profesionales, la detección precoz del cáncer, la salud mental, uso racional de los recursos, bioética y comunicación clínica, entre otros.
El SCS pondrá en marcha este año dos unidades de de Salud Mental Infanto-Juvenil específicas y equipos de atención domiciliaria para este grupo de población. Los recursos de Atención Temprana se reforzarán este año con las nuevas unidades de Lanzarote, El Hierro y La Gomera además de las segundos servicios para Gran Canaria y Tenerife
El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias informó hoy en la sesión plenaria del Parlamento de Canarias de dos nuevos recursos de atención a la salud mental infanto juvenil en Canarias, acciones contempladas en el Plan de Salud Mental de Canarias (2019-23) con el objeto de priorizar la asistencia sanitaria a las personas con problemas de salud mental. En este sentido, dijo que en 2022, se pondrá en marcha entre otras acciones, tanto en Tenerife como en Gran Canaria, Unidades de Salud Mental Infanto-juvenil específicas y equipos de Atención Domiciliaria para esta población en ambas áreas de salud. Además, se creará también servicios de Hospital de Día en ambas islas.
Trujillo señaló que la atención infanto juvenil es uno de los objetivos de mejora para este año junto con el fortalecimiento del modelo de Atención Comunitaria y de la atención a la patología mental grave, entre otras prioridades para dar respuesta a la demanda asistencial.
Además, todas las islas contarán este año con servicios de Atención Temprana para la población pediátrica, tras la puesta en marcha en 2021 de las de Tenerife, Gran Canaria, La Palma y Fuerteventura; además Gran Canaria y Tenerife dispondrán de las segundas unidades también a lo largo de este año 2022.
Esfuerzo presupuestario
A pesar de la pandemia, el SCS ha priorizado la atención a la Salud Mental, de modo que durante este período se ha puesto en marcha acciones en todas las islas que han supuesto un esfuerzo presupuestario de más de 1,4 millones de euros con la incorporación de 80 nuevos profesionales destinados al área de Salud Mental.
Otras acciones en salud mental infanto juvenil
El consejero de Sanidad recordó que ya durante 2021 se ha avanzado en la mejora de los recursos destinados a la atención a la salud mental infanto juvenil, con la creación de la unidad de hospitalización infantil para menores de 18 años, con 14 camas disponibles en febrero 2021 en el Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias. Además en Tenerife se reforzó la plantilla de atención a los Trastornos de Conducta Alimentaria en el HUC.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.