Desde la reciente pandemia el objetivo de la vigilancia centinela de gripe ha cambiado a una vigilancia más integral, abarcando gripe, COVID, virus respiratorio sincitial y otros virus respiratorios

La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, celebra este viernes 29 de septiembre la II Jornada de Estrategia en la Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda, en el Hotel Escuela de Santa Cruz de Tenerife.

Asisten a esta jornada organizada por la Unidad de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección General de Salud Pública, los médicos que integran la red de vigilancia en atención primaria y atención especializada, directivos, y técnicos de las Direcciones Generales de Programas Asistenciales y de Salud Pública.

Como invitada especial de esta jornada, acude a impartir una ponencia Amparo Larrauri, investigadora principal del Sistema Nacional de Vigilancia de Infecciones respiratorias (SiVIRA).

En las sesiones incluidas en el programa se abordarán las nuevas vacunas contra la gripe, las estrategias vacunales frente a la gripe y la evolución del sistema de vigilancia de infecciones respiratorias agudas en el ámbito de Atención Primaria y en el de la Atención Hospitalaria.

Desde la pandemia COVID el objetivo de la tradicional vigilancia centinela de gripe ha cambiado a una vigilancia más integral, abarcando gripe, COVID, virus sincitial respiratorio y otros virus respiratorios.

Además, se amplía la vigilancia al incorporar una vigilancia exhaustiva desde todos los centros de salud según unos diagnósticos codificados y la vigilancia sistemática de algunos casos seleccionados de los que se obtiene información más amplia sobre aspectos clínicos, epidemiológicos y de vacunación.

La intoxicación alimentaria ha afectado hasta este momento a 24 personas con cuadros de fiebre, vómitos y diarrea, sin que se haya registrado ingresos hospitalarios

En uno de los coprocultivos analizados se ha aislado la bacteria salmonella, aunque se continúa investigando si hay presencia de otros patógenos

La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, continúa investigando una posible intoxicación alimentaria en Lanzarote que ha afectado hasta el momento a 24 personas con cuadros de fiebre, vómitos y diarreas que en ningún caso han requerido ingreso hospitalario.

La Unidad de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección General de Salud Pública del SCS informa que ya se ha entrevistado a los afectados y también a las personas expuestas a los alimentos de ese establecimiento que no han desarrollado síntomas. La vigilancia se activó tras la notificación de casos sospechosos de toxiinfección alimentaria por parte de la Inspección del área de Lanzarote y de la declaración de especialistas de Atención Primaria.

La toxiinfección alimentaria se produjo en el contexto de una celebración en un establecimiento de restauración en el fin de semana anterior.

Hasta este momento se han notificado 24 casos y en uno de los coprocultivos analizados se ha aislado la bacteria salmonella. Se continúa investigando la presencia de otros patógenos, y no se dispone aún de resultados de los análisis de las muestras tomadas de alimentos en el establecimiento de restauración investigado.

La intoxicación alimentaria afecta hasta este momento a 19 personas con cuadro de fiebre, vómitos y diarrea, sin ningún ingresado

La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, está investigando una posible intoxicación alimentaria en Lanzarote que afecta a diecinueve personas. La Unidad de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección General de Salud Pública del SCS fue informada, a través de la Inspección del área de Lanzarote y de la declaración de varios médicos del Centro de salud de Valterra de varios casos de gastroenteritis, algunos de los cuales se habrían producido en el contexto de la celebración de un cumpleaños el fin de semana anterior.

Una vez puesta en marcha la activación del equipo de rastreadores de la Unidad de Vigilancia se constata que se trata de una posible toxiinfección alimentaria vinculada a un establecimiento de restauración, que afecta hasta este momento a 19 personas que presentan un cuadro de fiebre, vómitos y diarreas acuosas que en ocasiones ha motivado que se acuda al Servicio de Urgencias, aunque no hay ningún ingreso a fecha de hoy. Se han recogido muestras clínicas para su cultivo.

Se sigue entrevistando a los afectados y también a las personas expuestas a múltiples alimentos de ese establecimiento que no han desarrollado síntomas.

Asimismo, los inspectores de Salud Pública han visitado el establecimiento de restauración para realizar la inspección correspondiente y la recogida de alimentos sospechosos para su posterior análisis.

Se detecta un segundo caso de Aedes albopictus en una vivienda de Santa Cruz de Tenerife, tras el episodio registrado de cuatro ejemplares en un invernadero de Tacoronte

La Dirección General de Salud Pública ha informado ya a los centros de salud y oficinas de farmacia en la zona afectada para la vigilancia de picaduras anormales y procesos febriles en personas que hayan viajado recientemente a zonas con enfermedades transmitidas por mosquitos

Inspectores de Salud Pública y del laboratorio de Entomología del Instituto de Enfermedades Tropicales de la ULL proceden esta mañana con el apoyo de la policía local, a la inspección en viviendas y empresas en el perímetro de 100 metros alrededor de la casa de la notificante

La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha activado de nuevo el protocolo previsto en el Sistema de Vigilancia Entomológica de las islas tras detectarse un ejemplar adulto de la especie Aedes albopictus en una vivienda de la capital santacrucera. Se trata del segundo caso de detección de mosquitos de la especie Aedes albopictus en Canarias, tras el episodio de Tacoronte a principios de este mes de septiembre.

El protocolo del Sistema de Vigilancia Entomológica se activó ayer lunes 25 de septiembre tras recibirse en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. un aviso por una fuerte reacción inflamatoria causada por la picadura de un mosquito, en el que se adjuntaba además imagen de un ejemplar capturado en una vivienda de Santa Cruz de Tenerife.

El personal investigador del Instituto de Enfermedades Tropicales y de Salud Pública de Canarias, de la Univeridad de La Laguna, recolectó ayer un ejemplar de mosquito capturado e inspeccionó la vivienda, en la que se colocaron oovitrampas y una trampa de adultos BG-sentinel. No se detectaron en esta inspección de la vivienda afectada más ejemplares adultos, ni larvas.

El ejemplar recolectado es un adulto hembra, identificado morfológicamente como perteneciente a la especie Aedes albopictus, tras su análisis en el Laboratorio de Entomología Médica del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias.

Activación en centros de salud y oficinas de farmacia

Se ha procedido a informar a los centros de salud y oficinas de farmacia en un perímetro de 500 metros alrededor de la vivienda, para que estén especialmente vigilantes ante la aparición de picaduras anormales y procesos febriles en personas que hayan viajado recientemente a zonas geográficas en las que circulan enfermedades susceptibles de su transmisión a través de mosquitos que actúan como vectores, como el dengue o el Chikungunya. En Canarias, esas enfermedades no circulan, detectándose esporádicamente casos importados.

Con la colaboración del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, se han revisado y tratado imbornales, bocas de riego, parques, jardines y barrancos en la zona alrededor de la vivienda en la que se ha recolectado el ejemplar, y se continúa con la vigilancia contínua en la zona.

Inspectores de Salud Pública del Área de Salud de Tenerife y técnicos del laboratorio de Entomología Médica del Instituto de Enfermedades Tropicales de la ULL proceden esta mañana, con el apoyo de la policía local, a la inspección en las viviendas y empresas situadas en el perímetro de 100 metros alrededor de la casa de la notificante.

Indispensable colaboración ciudadana

La colaboración ciudadana es especialmente importante en estos momentos para evitar la proliferación de puntos de cría y para la identificación de posibles ejemplares.

La ciudadanía puede enviar fotos de sospechas de presencia del Aedes o imágenes de fuertes reacciones inflamatorias por picaduras si se produjeran, a la cuenta de correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., indicando el lugar geográfico exacto en el que se ha localizado y un número de teléfono de contacto.

Cómo identificar a la especie

Los mosquitos Aedes son más pequeños que los mosquitos comunes, de un color más oscuro, con bandas plateadas en el cuerpo y patas a rayas blancas. Suelen picar a primeras horas de la mañana o al atardecer y no emiten el zumbido típico del mosquito común

Las hembras son las que pican, ya que necesitan alimentarse de sangre para reproducirse. También necesitan agua (puntos de cría) para completar su desarrollo. En el agua depositan sus huevos, de los que emergerán las larvas que luego se transformarán en pupas (ambas acuáticas) y que finalmente se convertirán en mosquitos. Cualquier punto de acumulación de agua o charco puede servir de criadero, por lo que es vital eliminarlos.

Medidas de prevención

Los mosquitos que pican al ser humano necesitan estar criando muy cerca de éste. La primera medida está encaminada a controlar y eliminar cualquier acúmulo de agua ya que puede convertirse, aunque sea muy pequeño como el tapón de una botella, en un punto de cría. Para ello se recomienda:

• Colocar arena en los platos de las macetas, de este modo pueden regarse evitando platos con agua en los que la hembra puede depositar sus huevos. En caso contrario, los platos deben vaciarse y limpiarse una vez a la semana para evitar que los huevos depositados por las hembras puedan evolucionar a adultos.

• Evitar el cultivo de plantas directamente en agua (potos, bambú, planta del dinero, etc.) pasándolas a tierra. Cambiar diariamente el agua de floreros.

• En las zonas exteriores (jardines, patios, azoteas, terrazas, balcones, etc.), colocar boca abajo las macetas vacías, botellas, baldes, regaderas y cualquier otro recipiente en los que pueda acumularse agua de riego o de lluvia.

• Evitar los encharcamientos en jardines, azoteas, balcones o terrazas, después del riego o de la lluvia. Mantener estas zonas limpias y retirar los restos de podas en los que pueda acumularse agua.

• Diariamente, limpiar y cambiar el agua de bebederos de animales.

• Los depósitos de agua deben mantenerse bien tapados para evitar la entrada de mosquitos, lo mismo que cualquier receptáculo que se utilice para la recogida de agua de lluvia.

• Las piscinas deben mantenerse bien cloradas y con recirculación diaria. En el caso de estar vacías con poca agua constituyen un riesgo importante para la proliferación de mosquitos.

• Limpiar la bandeja de la parte externa de la nevera y los dispositivos del aire acondicionado donde puede acumularse agua, incluidos los receptáculos de equipos portátiles.

• Mantener limpios los desagües de las zonas externas y comprobar que el agua no queda estancada en partes del mismo.

Experiencia en detección de Aedes

Canarias dispone desde 2013 de un Sistema de Vigilancia Entomológica, coordinado por la Dirección General de Salud Pública en colaboración con el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y de Salud Pública de Canarias de la Universidad de la Laguna, con el objeto de detectar precozmente la posible aparición de mosquitos invasores.

La isla de Tenerife está monitorizada para la detección de este tipo de mosquitos desde el año 2013 mediante la instalación de 196 trampas específicas (total en Canarias: 635 trampas), 21 de ellas estaban instaladas en el invernadero donde se detectaron esos ejemplares.

El objetivo del Sistema de Vigilancia Entomológica de Canarias es detectar precozmente ejemplares adultos, huevos o larvas de mosquitos invasores. Para ello se determinan las siguientes acciones:

• Se monitoriza diversos dispositivos implantados en los principales puntos de entrada de mosquitos en el Archipiélago, como son los puertos y aeropuertos y determinados invernaderos.

• Se activa un programa de vigilancia de picaduras en todos los centros sanitarios de la isla y en las oficinas de farmacia, mediante la realización de encuestas por los profesionales sanitarios.

• Si hubiera notificación de picaduras, los inspectores de Salud Pública analizan cada caso mediante una encuesta, fotografía de la picadura e inspección de la vivienda para la búsqueda e identificación del mosquito, sus larvas y puntos de cría.

La consejera presenta en el Parlamento las líneas estratégicas de su departamento y anuncia un plan de medidas para mejorar la accesibilidad al sistema y reducir la demora en la asistencia

Las líneas estratégicas se engloban en cuatro grandes ejes con el despliegue de líneas estratégicas para mejorar la atención al paciente, la estabilización y condiciones laborales de los trabajadores, la sostenibilidad y la estabilidad presupuestaria

La línea estratégica de atención al paciente se centra en medidas para reducir las listas de espera y mejorar la atención al paciente crónico, a la salud mental y reforzar la salud pública entre otras prioridades

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, anunció hoy en el Parlamento de Canarias la próxima puesta en marcha de un plan de medidas para reducción de las listas de espera, que fijó como una de las acciones prioritarias del departamento autonómico.

Esther Monzón presentó hoy en la Comisión de Sanidad las líneas estratégicas que marcarán la acción de la Consejería en la presente legislatura, que estarán orientadas a cuatro grandes objetivos: poner al paciente “verdaderamente” en el centro del sistema, consolidar el empleo público, apostar por la eficiencia energética y sostenibilidad ambiental, y garantizar la estabilidad presupuestaria con eficiencia en el uso de los recursos.

Respecto al primero de los objetivos, defendió que sin una reducción de las listas de espera, una mejora de la Atención Primaria o una adecuada atención a la cronicidad, “los pacientes no están en el centro del sistema y es nuestro deber corregir esa situación”.

Reducción de listas de espera

La consejera indicó que los datos de situación de las listas de espera a 30 de junio de 2023, recientemente publicados, manteniendo una tendencia alcista sostenida, requieren actuar “de forma prioritaria y urgente” y avanzó la puesta en marcha del Plan Activa Canarias para abordar la reducción de las listas de espera.

Este plan incluirá medidas como autorizar planes quirúrgicos especiales los fines de semana y de lunes a viernes, fuera de la jornada habitual; finalizar el proyecto de priorización en lista de espera de procesos que sean inaplazables; desarrollar el proyecto ‘Dar Calidad a la Espera’, para mejorar la atención personalizada a pacientes que se encuentran en lista de espera; así como mejorar los sistemas de información, entre otras acciones.

Además de la reducción de las listas de espera, la consejera concretó las líneas estratégicas centradas en el paciente en: potenciar la Atención Primaria; ampliar los servicios en las islas no capitalinas; mejorar la atención a la Salud Mental y la prevención y atención de las adicciones; potenciar la atención a la cronicidad y humanizar la atención sanitaria; reforzar la Salud Pública; y apostar por retener el talento, a través de la investigación biomédica y las TIC.

Apuesta por la Atención Primaria

Esther Monzón remarcó la importancia de contar con una Atención Primaria más resolutiva y menos tensionada, para lo que se continuará desarrollando la Estrategia +AP, con la incorporación de mejoras que, en coordinación con los profesionales, se consideren necesarias. Así, tras la revisión ya en curso, se definirá la hoja de ruta de la Estrategia para el último trimestre y para el ejercicio 2024.

La finalidad es reforzar la Atención Primaria mejorando la atención a los usuarios y las condiciones de trabajo de los profesionales, así como evitando derivaciones innecesarias a los hospitales, lo que permitirá reducir la presión asistencial.

En esa misma línea de humanización del sistema y cercanía, fijó el objetivo de ampliar la oferta de servicios en las islas no capitalinas, que permita reducir los traslados de los pacientes a los hospitales de referencia.

También se adoptarán acciones para la captación y retención de médicos especialistas en un contexto de déficit en el mercado laboral del Sistema Nacional de Salud.

Salud Mental y Atención a la Cronicidad

La consejera remarcó la creación de las nuevas direcciones generales de Salud Mental y Adicciones, y del Paciente y Cronicidad, como muestra del compromiso con las líneas estratégicas en estos ámbitos y ante la necesidad de adaptar los servicios a la demanda asistencial de una población cada vez más envejecida y pluripatológica.

Entre las acciones previstas en Salud Mental y atención a las adicciones se incluye la evaluación del grado de cumplimiento del Plan de Salud Mental 2019-2023 y recursos pendientes de puesta en marcha, la aprobación del Plan Integral de Atención Temprana, ya en trámite, y la apertura de las unidades de Atención Temprana pendientes en Lanzarote y Tenerife. También se prevé continuar con la incorporación de profesionales de Psicología a Atención Primaria y con la aplicación del Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Canarias. En este sentido, agregó que en los próximos meses se pondrá en marcha el Programa de Prevención del Suicidio en el Ámbito Escolar.

En Atención a la cronicidad, que Esther Monzón definió como “el gran reto al que se enfrentan ya los sistemas sanitarios avanzados”, se actualizará la Estrategia de Abordaje de la Cronocidad en Canarias, especialmente en líneas sobre atención del paciente crónico de alta complejidad; se trabajará en la definición de una estrategia de Humanización; y se profundizará en la coordinación intersectorial en el ámbito sociosanitario. Además, se promoverá la incorporación del uso de herramientas digitales para el abordaje de la cronicidad.

Reforzar la Salud Pública, investigación y TIC’s

Sobre el objetivo de reforzar la Salud Pública, una acción “que ya era necesaria antes de la pandemia por Covid-19”, se refirió a compromisos como al avance de los trabajos para la próxima aprobación del Plan de Prevención de la Obesidad Infantil, el desarrollo de un nuevo sistema de Vigilancia de Infecciones Respiratorias o la aprobación de los distintos Programas de vigilancia en Sanidad ambiental.

También destacó la ejecución e implantación del nuevo Calendario Vacunal de Canarias recientemente aprobado y se refirió al inicio inmediato en octubre de la campaña de la vacunación de la gripe, en paralelo con la vacunación frente a la Covid-19, así como la Inmunización contra el virus sincitial con el anticuerpo monoclonal Niservimab a la población infantil menor de un año.

En el ámbito de la investigación, remarcó la apuesta por retener el talento, con el impulso de la investigación biomédica y las TIC, para lo que se potenciarán las acciones de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias.

Reducción de temporalidad y mejora del empleo público

En cuanto a las mejoras en el empleo público, Esther Monzón recordó el objetivo marcado de reducir la tasa de temporalidad hasta el ocho por ciento, para cumplir con lo dispuesto en la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público.

Para ello se avanza en finalizar la tramitación del concurso de traslados de personal de Enfermería; resolver los procesos selectivos vigentes que tienen que estar concluidos antes de 31 de diciembre de 2024; y la tramitación de la OPE 2023 al objeto de incluir las 7.055 plazas creadas en este agosto. Además, expresó el compromiso de apostar por la constante adecuación de las plantillas a las necesidades de personal de los centros.

También se avanzará en la efectiva equiparación de las retribuciones a la media del Sistema Nacional de Salud (SNS), en función de las conclusiones del estudio técnico de comparación de retribuciones que se está efectuando en coordinación con las organizaciones sindicales, en la Mesa Sectorial.

Esther Monzón destacó la creación de la nueva Dirección General de Relaciones Externas e Inspección del SCS, como compromiso con el objetivo de cuidar la salud de los trabajadores del sistema y mejorar los convenios de incapacidad para el personal, así como en financiación de mejoras en este ámbito.

En materia de eficiencia energética y sostenibilidad, destacó la apuesta por el desarrollo de la estrategia Salud Zer0 emisiones netas 2030 puesta en marcha por el SCS, que permitirá avanzar en el objetivo de que se logren las cero emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera antes de la próxima década.

La consejera también defendió líneas estratégicas para la sostenibilidad económico-financiera del sistema, con medidas para garantizar el equilibrio presupuestario, profesionalizar la contratación y promover la contratación centralizada, aumentar la eficiencia en los circuitos de logística de almacenes, y potenciar la cultura del coste de los procesos y prestaciones.

Ambas consejerías trabajan de forma coordinada en diversos programas para potenciar la salud en el ámbito educativo, con especial atención a la alimentación del alumnado y la prevención de la obesidad infantil

La consejerías de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, y de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deporte, a través de la Viceconsejería de Educación, abordaron ayer, 19 de septiembre en Santa Cruz de Tenerife, los distintos programas que buscan incidir en la mejora de la salud de los escolares, con especial atención a la alimentación y la prevención de la obesidad infantil. El objetivo de esta reunión es la mejora de la coordinación entre ambos departamentos y de esta manera ser más eficientes.

En la sede de la Viceconsejería de Educación, se reunieron los equipos de ambas instituciones con un extenso orden del día que incluyó el Plan de obesidad infantil para menores de 12 años, como punto más importante y prioritario del Gobierno, junto al Programa 16, que contribuye a que los centros escolares sean entornos favorables que promuevan una alimentación saludable y sostenible, mediante el control de los menús del comedor y de los alimentos y bebidas suministrados en cafeterías y máquinas expendedoras.

Se abordaron también otros temas, como el Programa Alipa (ALImentos a la Palestra y Actividad física), el Protocolo para la alimentación materna en el primer ciclo de educación infantil, el curso Alimentación y hábitos de vida saludables para menores en el primer ciclo de educación infantil, y el Programa de prevención del consumo de tabaco y alcohol ITES plus.

Finalmente, se trataron programas que la Dirección General de Salud Pública desarrolla con otras instituciones, y que afectan al ámbito educativo, como el Protocolo de detección precoz de la conducta suicida en el ámbito educativo, la Estrategia Canaria de Islas y Municipios Promotores de la Salud, Campañas de concienciación, el Programa de salud dental Cepillín, cepillán, la estrategia los Círculos de la vida saludable, las escuelas promotoras de salud y el Estudio Aladino 2023.

El objetivo del análisis es poder implementar mejoras en la atención a los pacientes que padecen estas patologías y sus familiares

Dicho estudio forma parte de la Estrategia de Enfermedades Neurodegenerativas de Canarias del SCS en la que participa un grupo multidisciplinar de especialistas de la Atención Primaria y de la Hospitalaria

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma un año más a la conmemoración del Día Mundial del Alzhéimer, una jornada que se celebra cada 21 de septiembre, en esta ocasión, bajo el lema ‘Integrando la Innovación’, propuesto por la Organización Mundial de la Salud y la Alzheimer’s Disease International.

En línea con el objetivo de intentar sensibilizar a la población sobre esta patología, promover el conocimiento, la detección precoz y la investigación, a lo largo de este año 2023 el Servicio Canario de la Salud (SCS) prevé establecer las líneas de trabajo de la Estrategia de Enfermedades Neurodegenerativas de Canarias.

Para ello, durante el 2022 el SCS llevó a cabo un análisis de la situación de estas patologías en Canarias, tanto del alzhéimer como de otras demencias, incluyendo un estudio de las posibles áreas de mejora vinculadas al tratamiento.

La Estrategia de Enfermedades Neurodegenerativas de Canarias, en la que están participando asociaciones de pacientes, además de un grupo multidisciplinar de profesionales del SCS, es un instrumento de trabajo con el que se pretende mejorar la atención de pacientes y familiares afectados por estas patologías. Entre las diferentes medidas de esta herramienta se encuentra la rehabilitación y la estimulación cognitiva personalizada.

Para ello, el SCS ha aumentado el número de licencias de las plataformas necesarias para activar la neurorrehabilitación en 2023 y poder abarcar así a un mayor número de pacientes. A nivel asistencial, el seguimiento de personas con alzhéimer se lleva a cabo de manera coordinada entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria.

Demencia degenerativa

La enfermedad de Alzheimer es una demencia degenerativa primaria y la más frecuente de las demencias (60-80 por ciento). Esta patología se caracteriza por la presencia de ovillos neurofibrilares y placas seniles que causan la sintomatología de la enfermedad. Solo entre el uno y el cinco por ciento de los casos es familiar y su frecuencia aumenta exponencialmente con la edad. De hecho, su prevalencia se duplica cada cinco años.

Según el Instituto Nacional de Estadística, en 2020 la población con discapacidad diagnosticada con alzhéimer ascendía a 239.600 personas en España, de las cuales 15.500 residían en Canarias. Teniendo en cuenta la población mayor de seis años y con discapacidad, la prevalencia de esta patología es un 1,36 por ciento mayor en Canarias respecto a España, siendo un 0,31 por ciento inferior en hombres, pero un 1,70 por ciento superior en mujeres.

6.481 diagnósticos en 2022

Según los datos registrados en el SCS, la prevalencia de la enfermedad de Alzheimer ha ido aumentando desde 2019 hasta 2022, habiendo 4.097 casos diagnosticados en 2019 y 6.481 en 2022, representando una tasa de crecimiento promedio anual del 16,51 por ciento.

En 2022, Tenerife y Gran Canaria concentraron el mayor número de casos, 2.219 y 1.971, respectivamente. A estas islas le siguen La Palma (197), Lanzarote (123), Fuerteventura (111), La Gomera (41) y El Hierro (35).

Prevalencia de las enfermedades neurodegenerativas

La demencia se caracteriza por un déficit adquirido en diversos dominios cognitivos que generan síntomas conductuales y psicológicos y producen limitaciones y restricciones en el individuo que la padece. La mayoría de las demencias aparecen a partir de los 65 años de forma esporádica, estimándose una prevalencia mundial de 7,5/1.000 personas cada año. En España, la prevalencia anual es de 10-15/1.000 personas cada año en la población mayor de 65 años.

El balance interanual refleja un incremento de la lista de espera quirúrgica del 10,5 por ciento y un aumento de la demora de 9 días, con respecto a los datos de junio de 2022

El SCS está realizando un análisis del cómputo de entradas y salidas de lista de espera con el objetivo de activar todas las medidas y recursos necesarios para invertir la curva de crecimiento continuada registrada

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias publicó hoy, 12 de septiembre, los datos de lista de espera correspondientes al primer semestre de 2023. A 30 de junio, un total de 36.395 personas se encuentran en lista de espera quirúrgica lo que supone 3.477 pacientes más que en el mismo período de 2022, y un incremento del 10,5 por ciento en el balance interanual.

El Servicio Canario de la Salud está realizando un estudio del cómputo de entradas y salidas en las listas de espera tanto quirúrgicas como de consultas y pruebas diagnósticas con el objetivo de poner en marcha los recursos y las medidas necesarias para contrarrestar el incremento continuado que se viene registrando en los últimos años. Tras este análisis se realizará una ronda de reuniones con los directivos de los hospitales para analizar las posibles mejoras en cada uno de sus servicios, toda vez que los responsables ya han sido nombrados recientemente por el nuevo equipo de la consejería de Sanidad.

Del total de personas en lista de espera quirúrgica, 9.457 esperan más de seis meses. La demora para una intervención quirúrgica se sitúa en 152,9 días, anotando un aumento de 9 días en el balance interanual; mientras que la mediana se encuentra en 85 días, un día menos que en junio de 2022. La mediana es el dato estadístico que refleja que la mitad de los pacientes pendientes de una intervención quirúrgica esperan ese número de días o menos.

Consultas y pruebas

En cuanto a la lista de espera de Consultas, a 30 de junio de 2023 hay 144.676 personas que se encuentran pendientes de ser atendidos en algunas de las especialidades médicas, un 27,4 por ciento más respecto a junio de 2022, con una demora de 122,8 días. Además, los datos revelan que 23.044 pacientes se encuentran en listas de espera para una prueba diagnóstica, un 0,2 por ciento superior a la registrada en junio del año pasado.

La Consejería de Sanidad agradece el esfuerzo de los profesionales del SCS para atender la creciente demanda asistencial que se ha derivado de la pandemia por covid-19.

Se cumplen 18 meses desde la última detección del mosquito Aedes aegypti en La Palma, lo que permite declarar la erradicación del vector en esta zona

Desde 2013 Canarias está monitorizada para la detección de este tipo de mosquitos mediante la instalación de 635 trampas específicas en puntos estratégicos

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, informa que tras los trabajos exhaustivos de vigilancia entomológica puede considerarse superado el episodio y erradicado el mosquito Aedes aegypti en la Isla de La Palma, una vez trascurridos 18 meses desde la última detección.

Desde 2013 se dispone de un Sistema de Vigilancia Entomológica, coordinado por la Dirección General de Salud Pública en colaboración con el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y de Salud Pública de Canarias de la Universidad de la Laguna, con el objeto de detectar precozmente la posible aparición de mosquitos invasores.

El 10 de marzo de 2022 la Consejería de Sanidad de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, informó que el Sistema Autonómico de Vigilancia de Canarias había detectado dos larvas de mosquito, que se confirmaron como pertenecientes a la especie Aedes aegypti.

Ae. aegypti es un vector ampliamente distribuido en el mundo, especialmente en regiones tropicales y subtropicales. Está asociado a la transmisión de distintas enfermedades víricas como el dengue o la chiKungunya.

Desde la detección de este vector en La Palma, se han realizado trabajos exhaustivos de vigilancia entomológica, incluyendo la instalación de trampas en 112 puntos estratégicos de La Palma, así como en puertos y aeropuertos del archipiélago. También se activó un programa de vigilancia de picaduras en todos los centros sanitarios de la isla y oficinas de farmacia.

En este sentido, se alertó a los profesionales sanitarios de la red asistencial sobre los riesgos a tener en cuenta en la atención al ciudadano y el modo de comunicar datos acerca del vector y su picadura. Además, de realizarse formación específica para reconocimiento precoz de síntomas de las enfermedades vectoriales asociadas.

La población de La Palma también ha sido informada durante este tiempo de la importancia de comunicar la presencia de mosquitos y criaderos en sus viviendas y jardines, así como de las picaduras que pudieran producirse.

La ciudadanía puede enviar fotos de sospechas de presencia del Aedes o imágenes de fuertes reacciones inflamatorias por picaduras si se produjeran, a la cuenta de correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., indicando el lugar geográfico en el que se ha localizado y un número de teléfono de contacto.

Este esfuerzo se ha mantenido durante los 18 meses consecutivos a su detección y se ha garantizado la situación de ausencia del vector en la isla.

Es muy importante mantener y reforzar la vigilancia entomológica y las actividades de control vectorial con implicación de todos los sectores, incluyendo a los ciudadanos, para evitar nuevas introducciones.

Anteriormente, en 2019 se declaró superado el episodio y erradicado el mosquito Aedes aegypti de la Isla de Fuerteventura tras su detección en 2017.

En diciembre 2022 se detectó Aedes aegypti en una vivienda de Santa Cruz de Tenerife, tras lo que se efectuó el rastreo, fumigación, trampeo y vigilancia sin detectarse desde entonces ningún ejemplar en la zona.

El 1 de septiembre se detectaron, en un invernadero de Tenerife, ejemplares de Aedes albopictus, activándose de inmediato el protocolo previsto de actuaciones.

Medidas para evitar la propagación del género Aedes

La primera medida está encaminada a controlar y eliminar cualquier acúmulo de agua, ya que, puede convertirse, aunque sea muy pequeño como el tapón de una botella, en un punto de cría. Para ello se recomienda:

• Colocar arena en los platos de las macetas. De este modo pueden regarse evitando platos con agua en los que la hembra puede depositar sus huevos. En caso contrario, los platos deben vaciarse y limpiarse una vez a la semana para evitar que los huevos depositados por las hembras puedan evolucionar a adultos.

• Evitar el cultivo de plantas directamente en agua (potos, bambú, planta del dinero, etc.) pasándolas a tierra. Cambiar diariamente el agua de floreros.

• En las zonas exteriores (jardines, patios, azoteas, terrazas, balcones, etc.), colocar boca abajo las macetas vacías, botellas, baldes, regaderas y cualquier otro recipiente en los que pueda acumularse agua de riego o de lluvia.

• Evitar los encharcamientos en jardines, azoteas, balcones o terrazas, después del riego o de la lluvia. Mantener estas zonas limpias y retirar los restos de podas en los que pueda acumularse agua.

• Diariamente, limpiar y cambiar el agua de bebederos de animales.

• Los depósitos de agua deben mantenerse bien tapados para evitar la entrada de mosquitos, lo mismo que cualquier receptáculo que se utilice para la recogida de agua de lluvia.

• Las piscinas deben mantenerse bien cloradas y con recirculación diaria. En el caso de estar vacías con poca agua constituyen un riesgo importante para la proliferación de mosquitos.

• Limpiar la bandeja de la parte externa de la nevera y los dispositivos del aire acondicionado donde puede acumularse agua, incluidos los receptáculos de equipos portátiles.

• Mantener limpios los desagües de las zonas externas y comprobar que el agua no queda estancada en partes del mismo.

Tomaron posesión de sus cargos los responsables de las direcciones de las Áreas de Salud de Tenerife, Lanzarote, La Palma y La Gomera. También estuvieron en el acto el nuevo director gerente del HUC y el nuevo gerente de los Servicios Sanitarios de Lanzarote

Con esta toma de posesión se completa el organigrama de la Consejería de Sanidad

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, presidió hoy martes, 5 de septiembre, la toma de posesión de nuevos altos cargos de su departamento. Tomaron posesión hoy los responsables de las Direcciones de las Áreas de Salud de Tenerife, Rafael Luis Martín; de Lanzarote, Esther Machín; de La Palma, Cecilia Sánchez, y de La Gomera, Eva Ravelo.

En el acto, celebrado en la sede de la Consejería de Sanidad en Santa Cruz de Tenerife, estuvieron presentes, además de otros miembros del equipo directivo de la Consejería y del SCS, el nuevo director gerente del Hospital Universitario de Canarias (HUC), Adasat Goya González, y el nuevo gerente de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote, Pablo Eguia del Río, que también se incorporan a sus nuevos puestos.

Durante su intervención, la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias informó de que con estos nombramientos se completa el organigrama de su departamento y destacó la profesionalidad y capacidad de trabajo de los nuevos altos cargos a quienes animó a trabajar para continuar mejorando las prestaciones que se ofrecen a la ciudadanía canaria desde todos los ámbitos asistenciales.

También agregó Esther Monzón que “la experiencia con la que cuentan todas y cada una de las personas que conforman le organigrama de la Consejería de Sanidad y el diálogo con el sector sanitario canario deben unirse para garantizar, por un lado, la mejor asistencia sanitaria a los pacientes y, por otro, las mejores condiciones para la plantilla de profesionales del SCS”.

Nuevos altos cargos

Rafael Luis Martín Domínguez, director del Área de Salud de Tenerife

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de La Laguna. Programa de gestión directiva del Instituto de Empresa en IE Business School. En su trayectoria profesional ha ejercido como responsable de gestión de planta de envases de Tenerife de la sociedad insular Simpromi. También ha sido gerente de tratamiento y gestión ambiental en la firma Prezero Gestión de Residuos en Ferrovial Servicios, empleado de Registro de la Propiedad y de la Oficina Liquidadora del Registro de la Propiedad. En el ámbito de la enseñanza ha impartido docencia de cursos de Administrativo Personal, Administrativo Contable y Empleado de Oficina, organizados por ICFEM y MBA La Laguna.

Esther Machín Henríquez, directora del Área de Salud de Lanzarote

Técnico profesional de agencias de viajes, también tiene formación en Creación y Gestión de Viajes y Eventos. Ha desarrollado su trayectoria profesional en el sector de la empresa privada vinculada con los viajes y la promoción turística en destino de productos elaborados en Canarias. En este sector ha trabajado en Viajes Timanfaya, Distribuciones LYC y Degustaciones Canarias, entre otras empresas. También ha colaborado en acciones y campañas de promoción del Cabildo Insular de Lanzarote.

Cecilia Sánchez Rodríguez, directora del Área de Salud de La Palma

Técnico Superior en Administración y Finanzas. Cuenta con formación complementaria en las especialidades de admisión, información y documentación clínica, prevención de riesgos laborales y normativa en procedimiento administrativo. En su trayectoria profesional ha ejercido las funciones de auxiliar administrativo en diversas entidades públicas y privadas como el Servicio Canario de la Salud y el Cabildo Insular de La Palma, donde hasta ahora formaba parte del servicio de Infraestructuras.

Eva Ravelo González, directora del Área de Salud de La Gomera

Licenciada en Pedagogía por la Universidad de La Laguna (ULL). Técnico superior en Educación Infantil en el IES Orotava y monitora sociocultural en el CIP La Laguna. Entre 2005 y 2020 realizó cursos sobre intervención psicológica en situaciones de crisis y sobre herramientas de autor para la generación de materiales educativos web en la ULL. Cursó estudios de prevención de riesgos laborales psicosociales, auxiliar administrativo, dinamización de actividades infantiles y discapacidad, ofimática e inglés para atención al público. En los últimos años ha ejercido como técnica de educación infantil en el Ayuntamiento de Valle Gran Rey.

Adasat Goya González, gerente del Hospital Universitario de Canarias

Licenciado en Economía por la Universidad de La Laguna. Opositor a la escala habilitados nacionales de Interventores-Tesoreros en Administraciones Públicas Locales en el procedimiento de 2006. Estudiante de Segundo ciclo de la Licenciatura de Administración y Dirección de Empresas (actualmente Grado). En su trayectoria profesional ha desarrollado tareas como consejero delgado de Servicios Municipales en la empresa El Sauzal desde 2007. En el ámbito político, entre 2007 y 2023 ha ejercido como concejal de Economía y Hacienda, Policía, Protección Civil, Transportes y Empresa Municipal en el Ayuntamiento de El Sauzal. Estibador Puertos de Tenerife en Sestife CPE desde 2006, fue coordinador de la Terminal de Contenedores de Tenerife.

Pablo Eguia del Río, gerente de los Servicios Sanitarios en Lanzarote

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco. Médico especialista en Neurología y en Medicina de Familia y Comunitaria. Máster en dirección de comunicación corporativa de EAE Business School. Ha cursado el programa de Dirección e Innovación en el sector salud del IE Business School. Ha sido presidente de la Sociedad Canaria de Neurología y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Neurología. Desde 2008, ha ejercido como neurólogo y jefe de Neurología en el Hospital Doctor José Molina Orosa y como neurólogo en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, si bien antes ha desarrollado su labor en diferentes niveles asistenciales como en Atención Primaria y Urgencias Hospitalaria. Colaborador docente en la formación de especialistas en Neurología e investigador principal en varios estudios de investigación en el área de la Esclerosis Múltiple.