
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Salud Pública recuerda que la presencia del mosquito no supone la difusión de enfermedades que no están presentes en nuestro territorio
Las islas están monitorizadas para la detección de este tipo de mosquitos desde 2013 mediante la instalación de trampas específicas
La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha activado el protocolo previsto en el Sistema de Vigilancia Entomológica tras la detección de tres ejemplares adultos y una larva de mosquito de la especie Aedes albopictus en una de las trampas ubicada en un invernadero de Tacoronte.
Con la colaboración inmediata del ayuntamiento de Tacoronte y de la empresa propietaria del invernadero, que incluso ha detenido su actividad para evitar la circulación de trabajadores en la zona, se ha intensificado la vigilancia, estableciéndose además un perímetro de seguridad alrededor de la zona para la realización de un diagnóstico de situación y localización de posibles criaderos. Así como colocación de un mayor número de trampas.
Las muestras por el Laboratorio de Entomología Médica del Instituto Universitarios de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias (IUETSPC), dependiente de la Universidad de La Laguna (ULL), fueron identificadas morfológicamente como ejemplares que pertenecen a la identificación especie Aedes albopictus.
El equipo de trabajo de la DGSP y el IUETSPC-ULL se ha trasladado ya a la zona sin observar más ejemplares ni puntos de crías en el resto de trampas ubicadas en el área cercana, eminentemente agrícola y sin presencia de núcleos de población cercanos.
Tras estas tareas, se ha reforzado el número de trampas colocadas en las zonas próximas al punto de detección y se ha aumentado la frecuencia de muestreo, de manera que se llevará a cabo la revisión de las trampas con una periodicidad semanal.
Hoy lunes, 4 de septiembre, se ha reunido el Comité Autonómico Permanente de coordinación y seguimiento del Plan de Vigilancia de Vectores, coordinado por la Dirección General de Salud Pública con el objeto de establecer e implantar las acciones previstas en el protocolo de actuación lo antes posible.
Experiencia en detección de Aedes
Canarias dispone desde 2013 de un Sistema de Vigilancia Entomológica, coordinado por la Dirección General de Salud Pública en colaboración con el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y de Salud Pública de Canarias de la Universidad de la Laguna, con el objeto de detectar precozmente la posible aparición de mosquitos invasores.
La isla de Tenerife está monitorizada para la detección de este tipo de mosquitos desde el año 2013 mediante la instalación de 196 trampas específicas (total en Canarias: 635 trampas), 21 de ellas estaban instaladas en el invernadero donde se detectaron esos ejemplares.
En septiembre de este año se cumplen los 18 meses desde la última detección del mosquito Aedes aegypti en la isla de La Palma, lo que podrá llevar a poder declarar la erradicación del vector en esta zona, al igual que se hizo en mayo del 2019 con la detección en la isla de Fuerteventura en 2017. La última detección de mosquito Aedes aegypti se produjo el pasado diciembre en una vivienda de Santa Cruz de Tenerife, tras lo que se efectuó el rastreo, fumigación, trampeo y vigilancia sin detectarse desde entonces ningún ejemplar en la zona.
El objetivo del Sistema de Vigilancia Entomológica de Canarias es detectar precozmente ejemplares adultos, huevos o larvas de mosquitos invasores. Para ello se determinan las siguientes acciones:
• Se monitoriza diversos dispositivos implantados en los principales puntos de entrada de mosquitos en el Archipiélago, como son los puertos y aeropuertos y determinados invernaderos.
• Se activa un programa de vigilancia de picaduras en todos los centros sanitarios de la isla y en las oficinas de farmacia, mediante la realización de encuestas por los profesionales sanitarios.
• Si hubiera notificación de picaduras, los inspectores de Salud Pública analizan cada caso mediante una encuesta, fotografía de la picadura e inspección de la vivienda para la búsqueda e identificación del mosquito, sus larva
Colaboración ciudadana
Desde el inicio de este programa de vigilancia se ha considerado muy importante la colaboración ciudadana para identificar posibles mosquitos invasores y la eliminación de sus puntos de cría.
La ciudadanía puede enviar fotos de sospechas de presencia del Aedes o imágenes de fuertes reacciones inflamatorias por picaduras si se produjeran, a la dirección de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.,indicando el lugar geográfico en el que se ha localizado y un número de teléfono de contacto.
Sanidad destaca que el Sistema de Vigilancia es eficaz en la detección incluso de larvas y huevos de mosquitos invasores de forma precoz, antes de que haya originado picaduras en la población de la isla. En este sentido, se está recopilando toda la información necesaria para acotar, verificar y, en su caso erradicar, la presencia de este mosquito en la isla.
Es importante señalar que no se han notificado picaduras y que la presencia del mosquito no supone que se produzca transmisión de enfermedades como el dengue, el zika, la fiebre amarilla o el chikungunya, ya que éstas no están presentes en nuestro territorio, salvo casos esporádicos importados.
El equipo del sistema de vigilancia ha activado el programa de vigilancia de picaduras en los centros sanitarios de la isla y en las oficinas de farmacia, mediante la realización de encuestas por los profesionales sanitarios por si acudieran personas con picaduras compatibles puedan ser fácilmente detectables.
Aedes albopictus
El Aedes albopictus es un mosquito de color negro con rayas, más pequeño que los habituales en nuestro territorio, que aparece más en ambientes urbanos y se ha adaptado a reproducirse en pequeños puntos de agua generados por el hombre. Es un vector de transmisión de enfermedades víricas en otras zonas geográficas donde esas patologías son endémicas, lo que no sucede en Canarias.
El Aedes suele picar durante el día y no por la noche y su picadura genera una fuerte reacción inflamatoria que va acompañada de un gran escozor. Se mueve cerca del suelo ágilmente y no produce ningún zumbido. Las hembras son las que pican, ya que necesitan alimentarse de sangre para reproducirse. También necesitan agua (puntos de cría) para completar su desarrollo. En el agua depositan sus huevos, de los que emergerán las larvas que luego se transformarán en pupas (ambas acuáticas) y que finalmente se convertirán en mosquitos.
Los mosquitos que pican al ser humano necesitan estar criando muy cerca de éste. Por eso la medida más efectiva frente a ellos es vigilar o eliminar sus puntos de cría.
Medidas para evitar la propagación de la especie Aedes
La primera medida está encaminada a controlar y eliminar cualquier acúmulo de agua ya que puede convertirse, aunque sea muy pequeño como el tapón de una botella, en un punto de cría. Para ello:
Colocar arena en los platos de las macetas, de este modo pueden regarse evitando platos con agua en los que la hembra puede depositar sus huevos. En caso contrario, los platos deben vaciarse y limpiarse una vez a la semana para evitar que los huevos depositados por las hembras puedan evolucionar a adultos.
Evitar el cultivo de plantas directamente en agua (potos, bambú, planta del dinero, etc.) pasándolas a tierra. Cambiar diariamente el agua de floreros.
En las zonas exteriores (jardines, patios, azoteas, terrazas, balcones, etc.), colocar boca abajo las macetas vacías, botellas, baldes, regaderas y cualquier otro recipiente en los que pueda acumularse agua de riego o de lluvia.
Evitar los encharcamientos en jardines, azoteas, balcones o terrazas, después del riego o de la lluvia. Mantener estas zonas limpias y retirar los restos de podas en los que pueda acumularse agua.
Diariamente, limpiar y cambiar el agua de bebederos de animales.
Los depósitos de agua deben mantenerse bien tapados para evitar la entrada de mosquitos, lo mismo que cualquier receptáculo que se utilice para la recogida de agua de lluvia.
Las piscinas deben mantenerse bien cloradas y con recirculación diaria. En el caso de estar vacías con poca agua constituyen un riesgo importante para la proliferación de mosquitos.
Limpiar la bandeja de la parte externa de la nevera y los dispositivos del aire acondicionado donde puede acumularse agua, incluidos los receptáculos de equipos portátiles.
Mantener limpios los desagües de las zonas externas y comprobar que el agua no queda estancada en partes del mismo.
Con las previsiones disponibles a día 25 de agosto continúan los avisos de riesgo para la salud por altas temperaturas, que en algunos municipios se extienden hasta el 27 de agosto
Este aviso afecta a municipios de las islas de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y La Gomera
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, emite avisos del Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud en distintas islas, para reducir los efectos para la salud de las personas asociados a las temperaturas excesivas y coordinar las instituciones de Canarias implicadas: centros asistenciales y de urgencias, y ayuntamientos afectados por la previsión de situaciones de alerta, en colaboración con la Agencia Español de Meteorología AEMET.
Con las previsiones de la AEMET a día 25 de agosto continúan los avisos de riesgo para la salud por altas temperaturas, que se actualizan en algunos municipios y se prorrogan en otros unos días más, como mínimo hasta el 27 de agosto. Estos avisos se revisarán en virtud de las nuevas previsiones que vayan emitiendo.
GRAN CANARIA:
Aviso naranja: Mogán, San Bartolomé de Tirajana y Santa Lucía de Tirajana (hasta el 27 de agosto).
Aviso amarillo: Ingenio, Agüimes y Valsequillo (hasta el 26 de agosto).
TENERIFE:
Aviso amarillo: Santa Cruz de Tenerife (el 26 de agosto).
LANZAROTE:
Aviso amarillo: Arrecife (hasta el 25 de agosto) y San Bartolomé (hasta el 26 de agosto).
LA GOMERA:
Aviso amarillo: San Sebastián de La Gomera (el 26 de agosto).
La Dirección General de Salud Pública, que coordina en Canarias el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud desde 2004, tiene establecido un sistema de vigilancia epidemiológica del impacto de las altas temperaturas sobre la salud de la población, coordinado con los centros asistenciales y de urgencias de Canarias, así como el aviso a dichos centros y a los ayuntamientos afectados de la previsión de situaciones de alerta.
Asimismo, Salud Pública proporciona información a los medios de comunicación destinada a facilitar consejos útiles y medidas prácticas para prevenir los efectos de la exposición a temperaturas elevadas.
Umbrales de temperatura y niveles de riesgo
Los umbrales de temperatura establecidos en 2023 son 33 grados centígrados para la provincia de Las Palmas de Gran Canaria, y 34 grados centígrados para la provincia Santa Cruz de Tenerife.
El criterio para asignar los niveles de riesgo para la salud para situaciones de exceso temperatura, determinado por el Ministerio de Sanidad, se asienta en un algoritmo de decisión. En función de ese algoritmo, basado en las temperaturas máximas previstas, el umbral establecido, el número de días de persistencia, que se concreta en un mínimo de tres, y los factores de riesgo de cada territorio, se determina cuatro niveles de riesgo:
◦ El nivel 0 (verde), de ausencia de riesgo.
◦ El nivel 1 (amarillo), de bajo riesgo.
◦ El nivel 2 (naranja), de riesgo medio.
◦ El nivel 3 (rojo), de alto riesgo.
Decálogo de recomendaciones
La vulnerabilidad a las altas temperaturas incluye factores de riesgo personales, como ser mayor de 65 años, lactantes, gestantes, etc., ambientales, locales y laborales entre otros. Las recomendaciones dirigidas a la población vulnerable especialmente son:
Permanecer el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados, y refrescarse cada vez que se necesite.
Reducir la actividad física y evitar practicar deportes al aire libre en las horas centrales del día.
Beber agua o líquidos con frecuencia, aunque no se sienta sed y con independencia de la actividad física que se realice.
Evitar las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas, ya que pueden favorecer la deshidratación.
Prestar especial atención a: bebes, menores, mujeres embarazadas o lactantes, así como personas mayores o con enfermedades que puedan agravarse con el calor (como las enfermedades cardíacas, renales, diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, patologías que dificultan la movilidad, demencia y otras enfermedades mentales, así como el abuso de drogas o alcohol). Aunque cualquier persona puede sufrir un problema relacionado con el calor.
Usar ropa ligera, holgada y que deje transpirar.
No dejar a ninguna persona en un vehículo estacionado y cerrado (especialmente a personas menores de edad, mayores o con enfermedades crónicas).
Consultar a un profesional sanitario ante síntomas que se prolonguen más de una hora y que puedan estar relacionados con las altas temperaturas.
Ingerir comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, zumos, etc.).
Mantener las medicinas en un lugar fresco; el calor puede alterar su composición y sus efectos.
Otros planes preventivos en Canarias
Ante una situación de previsión de temperaturas elevadas, el Gobierno de Canarias puede activar este Plan de Prevención del Exceso de Temperaturas en la Salud de las Personas, con avisos de riesgo para la salud, así como otros planes, como el Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias para Riesgos por Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA), mediante la declaración de alerta por situación de riesgo para la población, bienes y medio ambiente.
Con las previsiones disponibles a día 23 de agosto continúan los avisos de riesgo para la salud por altas temperaturas, que en algunos municipios se extienden hasta el 27 de agosto
Este nuevo aviso afecta a las islas de Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura y La Palma
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, emite avisos del Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud en distintas islas, para reducir los efectos para la salud de las personas asociados a las temperaturas excesivas y coordinar las instituciones de Canarias implicadas: centros asistenciales y de urgencias, y ayuntamientos afectados por la previsión de situaciones de alerta, en colaboración con la Agencia Español de Meteorología AEMET.
Con las previsiones de la AEMET a día 23 de agosto, continúan los avisos de riesgo para la salud por altas temperaturas, que en algunos municipios se prorrogan unos días más, hasta el 27 de agosto.
GRAN CANARIA:
Aviso rojo: Ingenio, Agüimes, Mogán, Valsequillo (hasta el 26 de agosto), Santa Lucía de Tirajana y San Bartolomé de Tirajana (hasta el 27 de agosto).
Aviso naranja: Tejeda (hasta el 26 de agosto).
Aviso amarillo: Artenara, La Aldea de San Nicolás y Vega de San Mateo (hasta el 26 de agosto).
LANZAROTE:
Aviso rojo: San Bartolomé (hasta el 26 de agosto).
Aviso naranja: Tías (hasta el 26 de agosto).
Aviso amarillo: Arrecife (25 y 26 de agosto).
FUERTEVENTURA:
Aviso amarillo: Antigua (hasta el 24 de agosto), Pájara (hasta el 25 de agosto) y Tuineje (hasta el 26 de agosto).
LA PALMA:
Aviso amarillo: El Paso (hasta el 27 de agosto).
La Dirección General de Salud Pública, que coordina en Canarias el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud desde 2004, tiene establecido un sistema de vigilancia epidemiológica del impacto de las altas temperaturas sobre la salud de la población, coordinado con los centros asistenciales y de urgencias de Canarias, así como el aviso a dichos centros y a los ayuntamientos afectados de la previsión de situaciones de alerta.
Asimismo, Salud Pública proporciona información a los medios de comunicación destinada a facilitar consejos útiles y medidas prácticas para prevenir los efectos de la exposición a temperaturas elevadas.
Umbrales de temperatura y niveles de riesgo
Los umbrales de temperatura establecidos en 2023 son 33 grados centígrados para la provincia de Las Palmas de Gran Canaria, y 34 grados centígrados para la provincia Santa Cruz de Tenerife.
El criterio para asignar los niveles de riesgo para la salud para situaciones de exceso temperatura, determinado por el Ministerio de Sanidad, se asienta en un algoritmo de decisión. En función de ese algoritmo, basado en las temperaturas máximas previstas, el umbral establecido, el número de días de persistencia, que se concreta en un mínimo de tres, y los factores de riesgo de cada territorio, se determina cuatro niveles de riesgo:
◦ El nivel 0 (verde), de ausencia de riesgo.
◦ El nivel 1 (amarillo), de bajo riesgo.
◦ El nivel 2 (naranja), de riesgo medio.
◦ El nivel 3 (rojo), de alto riesgo.
Decálogo de recomendaciones
La vulnerabilidad a las altas temperaturas incluye factores de riesgo personales, como ser mayor de 65 años, lactantes, gestantes, etc., ambientales, locales y laborales entre otros. Las recomendaciones dirigidas a la población vulnerable especialmente son:
Permanecer el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados, y refrescarse cada vez que se necesite.
Reducir la actividad física y evitar practicar deportes al aire libre en las horas centrales del día.
Beber agua o líquidos con frecuencia, aunque no se sienta sed y con independencia de la actividad física que se realice.
Evitar las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas, ya que pueden favorecer la deshidratación.
Prestar especial atención a: bebes, menores, mujeres embarazadas o lactantes, así como personas mayores o con enfermedades que puedan agravarse con el calor (como las enfermedades cardíacas, renales, diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, patologías que dificultan la movilidad, demencia y otras enfermedades mentales, así como el abuso de drogas o alcohol). Aunque cualquier persona puede sufrir un problema relacionado con el calor.
Usar ropa ligera, holgada y que deje transpirar.
No dejar a ninguna persona en un vehículo estacionado y cerrado (especialmente a personas menores de edad, mayores o con enfermedades crónicas).
Consultar a un profesional sanitario ante síntomas que se prolonguen más de una hora y que puedan estar relacionados con las altas temperaturas.
Ingerir comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, zumos, etc.).
Mantener las medicinas en un lugar fresco; el calor puede alterar su composición y sus efectos.
Otros planes preventivos en Canarias
Ante una situación de previsión de temperaturas elevadas, el Gobierno de Canarias puede activar este Plan de Prevención del Exceso de Temperaturas en la Salud de las Personas, con avisos de riesgo para la salud, así como otros planes, como el Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias para Riesgos por Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA), mediante la declaración de alerta por situación de riesgo para la población, bienes y medio ambiente.
Reunión de coordinación de la Gerencia de Atención Primaria Tenerife y directores y subdirectores de zonas básicas de los municipios afectados por el incendio forestal
Se mantiene equipo doble en el servicio de Urgencias del centro de salud de Los Realejos y se refuerzan con equipo de Medicina y Enfermería el centro de salud de La Orotava y los Puntos de Atención Continuada de Tacoronte y de la Zona Básica de Salud de Santa Úrsula, La Matanza y La Victoria de Acentejo
Para valoración de pacientes desalojados a los pabellones y centros de mayores se cuenta con profesionales del equipo de Valoración a Domicilio (VAD) en la comarca de Acentejo y trabajador social en Los Realejos
Durante el fin de semana se ha registrado leve incremento de afecciones oftalmológicas y respiratorias en las zonas de La Orotava y Güímar, pero sin situaciones de gravedad
La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, mantendrá durante el día de hoy equipos sanitarios de refuerzo en los centros de salud de Los Realejos, La Orotava, Tacoronte y la Zona Básica de Salud de Santa Úrsula, La Matanza y La Victoria de Acentejo, para atender la demanda asistencial ante el incendio forestal en Tenerife. También se mantendrá el refuerzo de la dotación de material y medicación necesaria en los centros de salud de todos los municipios afectados del norte y sur de la isla.
De esta manera, durante el día de hoy se mantendrá equipo doble de Medicina y Enfermería en el Servicio Normal de Urgencias (SNU) del centro de salud de Los Realejos y se reforzará con equipo de Medicina y Enfermería el centro de salud de La Orotava, así como los puntos de Atención Continuada de Tacoronte y la Zona Básica de Salud de Santa Úrsula, La Matanza y La Victoria de Acentejo, estos últimos en horario nocturno.
También continuarán actuando equipos de apoyo para valoración de las personas desalojadas que han sido desplazadas a los pabellones deportivos y residencias de mayores. Para ello, se contará en la comarca de Acentejo con el personal de equipo de refuerzo de Valoración a Domicilio (VAD), integrado por dos enfermeros en vehículo y médicos es la sala de coordinación, y con un trabajador social en la zona de Los Realejos.
Igualmente, se mantiene activo el almacén central de material para la provisión de medicación y la disposición de oxígeno por si fuera necesario su uso en los centros de salud de los municipios afectados.
Cierre de consultorios periféricos
Como consecuencia de la evacuación de las zonas, se ha procedido al cierre de los consultorios periféricos de Ravelo, Chamiana, La Corujera y Palo Blanco, siendo los equipos sanitarios desplazados a otros centros de referencia para atender la actividad programada con sus pacientes.
En el caso del consultorio periférico de Ravelo, las dos unidades de atención familiar (UAF) han sido desplazadas a los centros de San Juan de los Perales, en Tacoronte, y al centro de salud de El Sauzal, respectivamente. Los equipos contactarán telefónicamente con sus pacientes para indicarles el centro al que acudir para la actividad programada.
Los efectivos sanitarios del consultorio periférico de Chamiana, en La Matanza, y de La Corujera, en Santa Úrsula, han sido desplazados a los centros de salud de referencia de ambas localidades, donde atenderán la actividad que había programada.
Los equipos sanitarios del consultorio periférico de Palo Blanco, en Los Realejos, se han incorporado al centro de salud de la localidad y se han sumado a las valoraciones clínicas iniciales en los pabellones y centros habilitados para las personas desalojadas de esa zona.
Incidencias respiratorias leves
Durante el fin de semana, los servicios de Atención Primaria han atendido un número de afecciones oftalmológicas y respiratorias superior al habitual en esta época del año en las zonas de La Orotava y Güímar, pero todas de carácter leve, sin incidencias sanitarias de gravedad reseñables.
Cómo actuar ante episodios de humo y ceniza
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública del SCS, recuerda a la población las principales recomendaciones a tener en cuenta ante episodios de incendio forestal como el que está activo en estos momentos en la isla de Tenerife.
En este sentido, los especialistas insisten en que el humo de los incendios forestales está compuesto por una mezcla de gases y partículas pequeñas que se emiten por la combustión de la vegetación, los materiales de construcción y otro tipo de materiales, pudiendo producir efectos respiratorios en personas sanas y vulnerables.
Ante esta situación, se transmite a la población residente en las zonas cercanas al incendio forestal una serie de recomendaciones ante la presencia significativa de humo y cenizas.
Personas vulnerables y síntomas
Así, estas recomendaciones van dirigidas a población sensible y los grupos de riesgo ante estas situaciones, como personas con enfermedades respiratorias o cardíacas previas, como asma, bronquitis crónica y enfisema; niños y niñas, mujeres gestantes y población mayor; y a aquellas personas que realizan actividad física intensa.
Los principales síntomas que se pueden presentar estas personas son tos, irritación de ojos, nariz o garganta; dificultad para respirar profundamente; molestias torácicas; palpitaciones, fatiga, y agravamiento de síntomas en personas con enfermedades respiratorias o cardíacas previas.
Recomendaciones
La Dirección General de Salud Pública traslada a la población de las zonas afectadas las siguientes recomendaciones:
◦ Evitar la permanencia en el exterior y la realización de actividades físicas intensas o prolongadas.
◦ Cerrar puertas, ventanas, si se dispones de aire acondicionado ponerlo en modo de recirculación y con filtros limpios.
◦ En el exterior se recomienda uso de mascarilla FFP2 para evitar problemas respiratorios y protegerse los ojos en la medida posible, lavarlos si fuera necesario.
Asimismo, se recomienda prestar especial atención a las instrucciones que reciban de las autoridades de protección civil. Para cualquier emergencia debe llamar al teléfono de emergencias del Gobierno de Canarias 1-1-2 y para consultas se debe llamar al 012 (922 470 012).
Se ha reforzado con un médico y una enfermera el punto de Atención Continuada de La Victoria de Acentejo, así como el Servicio Normal de Urgencias de La Orotava durante el fin de semana
La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife ha aumentado la dotación material y de medicación en los centros de salud para atender posibles afecciones respiratorias en los municipios afectados
La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha reforzado la dotación de material y medicación necesaria para atender las posibles afecciones respiratorias en la población sensible en los centros de salud de los municipios afectados por el incendio forestal declarado el pasado miércoles en Tenerife.
Asimismo, se ha reforzado con un médico y una enfermera el punto de Urgencias del municipio de La Victoria de Acentejo, que también da cobertura a los núcleos de Santa Úrsula y La Matanza de Acentejo, en el norte de la isla, y reforzará el Servicio Normal de Urgencias (SNU) de La Orotava durante el fin de semana.
También se contempla ampliar la dotación de aquellos puntos de urgencias que lo precisen según las necesidades de la población afectada. Igualmente, se han revisado y activado las plantillas del almacén central de material y la disposición de oxígeno por si fuera necesario su uso.
La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife mantiene contacto permanente desde el inicio del incendio con los directores de los centros de salud y los alcaldes de los municipios afectados, especialmente en Güímar, Arafo, Candelaria, Tacoronte, La Orotava, La Victoria de Acentejo, El Rosario, La Matanza de Acentejo y Santa Úrsula, para adoptar aquellas decisiones y medidas que sean necesarias para garantizar la cobertura sanitaria a la población.
Además, desde el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife se ha manifestado la colaboración con los servicios sanitarios para la provisión de medicación en los centros de salud de los municipios afectados si fuera necesario, incluso facilitando el transporte de material con medios propios.
Cómo actuar ante episodios de humo y ceniza
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública del SCS, recuerda a la población las principales recomendaciones a tener en cuenta ante episodios de incendio forestal como el que está activo en estos momentos en la isla de Tenerife.
En este sentido, los especialistas insisten en que el humo de los incendios forestales está compuesto por una mezcla de gases y partículas pequeñas que se emiten por la combustión de la vegetación, los materiales de construcción y otro tipo de materiales, pudiendo producir efectos respiratorios en personas sanas y vulnerables.
Ante esta situación, se transmite a la población residente en las zonas cercanas al incendio forestal una serie de recomendaciones ante la presencia significativa de humo y cenizas.
Personas vulnerables y síntomas
Así, estas recomendaciones van dirigidas a población sensible y los grupos de riesgo ante estas situaciones, como personas con enfermedades respiratorias o cardíacas previas, como asma, bronquitis crónica y enfisema; niños y niñas, mujeres gestantes y población mayor; y a aquellas personas que realizan actividad física intensa.
Los principales síntomas que se pueden presentar estas personas son tos, irritación de ojos, nariz o garganta; dificultad para respirar profundamente; molestias torácicas; palpitaciones, fatiga, y agravamiento de síntomas en personas con enfermedades respiratorias o cardíacas previas.
Recomendaciones
La Dirección General de Salud Pública traslada a la población de las zonas afectadas las siguientes recomendaciones:
◦ Evitar la permanencia en el exterior y la realización de actividades físicas intensas o prolongadas.
◦ Cerrar puertas, ventanas, si se dispones de aire acondicionado ponerlo en modo de recirculación y con filtros limpios.
◦ En el exterior se recomienda uso de mascarilla FFP2 para evitar problemas respiratorios y protegerse los ojos en la medida posible, lavarlos si fuera necesario.
Asimismo, se recomienda prestar especial atención a las instrucciones que reciban de las autoridades de protección civil. Para cualquier emergencia debe llamar al teléfono de emergencias del Gobierno de Canarias 1-1-2 y para consultas se debe llamar al 012 (922 470 012).
Con las previsiones a día 10 de agosto continúan los avisos de riesgo para la salud por altas temperaturas, que en algunos municipios se prorrogan unos días más, hasta el 16 de agosto
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, emite avisos del Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud en distintas islas, para reducir los efectos para la salud de las personas asociados a las temperaturas excesivas y coordinar las instituciones de Canarias implicadas: centros asistenciales y de urgencias, y ayuntamientos afectados por la previsión de situaciones de alerta, en colaboración con la Agencia Española de Metereología (AEMET).
Con las previsiones a día 10 de agosto continúan los avisos de riesgo para la salud por altas temperaturas, que en algunos municipios se prorrogan unos días más, hasta el 16 de agosto .
GRAN CANARIA:
Continúa por el momento hasta el 16 de agosto de 2023.
Aviso rojo: Agüimes, Artenara, Ingenio, Mogán, San Bartolomé de Tirajana, Aldea de San Nicolás, Santa Lucía de Tirajana, Tejeda, Valsequillo y la Vega de San Mateo. Santa Brígida hasta el 15 de agosto
Aviso naranja: Telde y Valleseco (11 a 13 de agosto).
Aviso amarillo: Teror (11 de agosto).
LANZAROTE:
Continúa por el momento hasta el 14 de agosto de 2023.
Aviso rojo: Arrecife, San Bartolomé y Tías.
Aviso naranja: Yaiza (11 al 13 de agosto).
Aviso amarillo: Teguise (11 al 13 de agosto).
FUERTEVENTURA:
Continúa por el momento hasta el 15 de agosto de 2023.
Aviso rojo: Antigua (hasta el día 13), La Oliva (hasta el día 14), Betancuria y Tuineje (hasta el 15 de agosto).
Aviso amarillo: Puerto del Rosario (hasta el 13 de agosto).
TENERIFE:
Continúa por el momento hasta el 15 de agosto de 2023.
Aviso rojo: Adeje, Arafo, Arico, Arona, Candelaria, Fasnia, Granadilla, Guía de Isora, Güímar, La Orotava, Los Realejos, San Miguel de Abona y Vilaflor.
Aviso naranja: Puerto La Cruz (11 al 15 de agosto).
Aviso amarillo: Santiago del Teide (hasta el 15 de agosto).
LA PALMA:
Continúa por el momento hasta el 15 de agosto de 2023
Aviso rojo: Los Llanos de Aridane y El Paso.
Aviso naranja: Breña Alta (11 al 14) y Tazacorte (11 al 15 de agosto).
Aviso amarillo: Fuencaliente (11 al 14 de agosto) y Santa Cruz de La Palma (11 y 15 de agosto).
La Dirección General de Salud Pública, que coordina en Canarias el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud desde 2004, tiene establecido un sistema de vigilancia epidemiológica del impacto de las altas temperaturas sobre la salud de la población, coordinado con los centros asistenciales y de urgencias de Canarias, así como el aviso a dichos centros y a los ayuntamientos afectados de la previsión de situaciones de alerta.
Asimismo, Salud Pública proporciona información a los medios de comunicación destinada a facilitar consejos útiles y medidas prácticas para prevenir los efectos de la exposición a temperaturas elevadas.
Umbrales de temperatura y niveles de riesgo
Los umbrales de temperatura establecidos en 2023 son 33 grados centígrados para la provincia de Las Palmas de Gran Canaria, y 34 grados centígrados para la provincia Santa Cruz de Tenerife.
El criterio para asignar los niveles de riesgo para la salud para situaciones de exceso temperatura, determinado por el Ministerio de Sanidad, se asienta en un algoritmo de decisión. En función de ese algoritmo, basado en las temperaturas máximas previstas, la umbral establecida, el número de días de persistencia, que se concreta en un mínimo de tres, y los factores de riesgo de cada territorio, se determina cuatro niveles de riesgo:
◦ El nivel 0 (verde), de ausencia de riesgo.
◦ El nivel 1 (amarillo), de bajo riesgo.
◦ El nivel 2 (naranja), de riesgo medio.
◦ El nivel 3 (rojo), de alto riesgo.
Decálogo de recomendaciones
La vulnerabilidad a las altas temperaturas incluye factores de riesgo personales, como ser mayor de 65 años, lactantes, gestantes, etc, ambientales, locales y laborales entre otros. Las recomendaciones dirigidas a la población vulnerable especialmente son:
Permanecer el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados, y refrescarse cada vez que se necesite.
Reducir la actividad física y evitar practicar deportes al aire libre en las horas centrales del día.
Beber agua o líquidos con frecuencia, aunque no se sienta sed y con independencia de la actividad física que se realice.
Evitar las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas, ya que pueden favorecer la deshidratación.
Prestar especial atención a: bebes, menores, mujeres embarazadas o lactantes, así como personas mayores o con enfermedades que puedan agravarse con el calor (como las enfermedades cardiacas, renales, diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, patologías que dificultan la movilidad, demencia y otras enfermedades mentales, así como el abuso de drogas o alcohol). Aunque cualquier persona puede sufrir un problema relacionado con el calor.
Usar ropa ligera, holgada y que deje transpirar.
No dejar a ninguna persona en un vehículo estacionado y cerrado (especialmente a personas menores de edad, mayores o con enfermedades crónicas).
Consultar a un profesional sanitario ante síntomas que se prolonguen más de una hora y que puedan estar relacionados con las altas temperaturas.
Ingerir comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, zumos, etc.).
Mantener las medicinas en un lugar fresco; el calor puede alterar su composición y sus efectos.
Otros planes preventivos en Canarias
Ante una situación de previsión de temperaturas elevadas, el Gobierno de Canarias puede activar este Plan de Prevención del Exceso de Temperaturas en la Salud de las Personas, con avisos de riesgo para la salud, así como otros planes, como el Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias para Riesgos por Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA), mediante la declaración de alerta por situación de riesgo para la población, bienes y medio ambiente.
La Zona Básica de Salud de la Península de Jandía celebró este lunes un encuentro para familias lactantes con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna
La Zona Básica de Salud Península de Jandía del Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad, ha celebrado este lunes un encuentro con familias lactantes, dentro de las actividades y talleres organizados con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna.
El acto ha tenido lugar este lunes en la Senda de los Cetáceos de Morro Jable para contribuir a dar visibilidad a la lactancia materna como práctica beneficiosa tanto para las madres como para los bebés. En el encuentro se realizó una sesión de fotos y actividades de danza con los bebés y se compartieron experiencias entre las familias con el objetivo de fortalecer las redes de apoyo para la lactancia y la crianza.
Una de las participantes en la actividad celebrada en la Senda de los Cetáceos.
La actividad ha sido organizada por Comité de Lactancia de la ZBS Península de Jandía, formado por personal sanitario del Centro de Salud de Morro Jable y del Consultorio Local de Costa Calma, siguiendo las recomendaciones de la iniciativa IHAN del Área de Salud de Fuerteventura.
Con esta iniciativa, la Zona Básica de Salud de la Península de Jandía se suma a los actos con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que este año se desarrolla bajo el lema “Facilitar la lactancia materna: marcando la diferencia para las madres y padres que trabajan”, para remarcar la importancia de un buen apoyo a las madres cuando se reincorporan a su trabajo remunerado, para que puedan seguir amamantando, si así lo desean, tanto tiempo como decidan.
Los beneficios de la lactancia materna
Los especialistas aseguran que la leche materna es de fácil digestión y absorción, y está adaptada a las características del niño. Además, es el alimento perfecto para el bebé durante los primeros meses de vida. La leche de la madre es un alimento completo y tiene defensas naturales, protegiéndolo de enfermedades y de reacciones alérgicas.
La alimentación que recibe el bebé es similar a la que recibe dentro del útero a través de la placenta. La lactancia materna es parte del sistema reproductivo y tiene el mismo significado biológico que la gestación y el alumbramiento, lo que constituye desde el punto de vista del bebé, una prolongación de la vida dentro del útero.
Es beneficiosa tanto para el bebé como para la madre ya que acelera la recuperación después del parto. La lactancia materna, además, ayuda a que el útero se contraiga más rápidamente después del parto.
Se ha demostrado que las madres que dan el pecho corren menos riesgo de sufrir cáncer de mama y tendrán menos problemas de osteoporosis en la edad avanzada. Las condiciones higiénicas son perfectas, ya que es estéril y además tiene la temperatura adecuada. Además, la leche materna es económica y ecológica.
La interacción que se produce entre la madre y el bebé en el momento de la toma, establece un vínculo especial, que proporciona una sensación de bienestar y seguridad. Los bebés que se alimentan con la leche de la madre tienen menos riesgo de obesidad, enfermedades inmunitarias, asma, alergias, y enfermedad inflamatoria intestinal.
Acreditación y reconocimiento IHAN
La totalidad de los centros de salud de Fuerteventura cuentan con la acreditación de la fase 3D del Programa IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia), que forma parte del proyecto internacional de la OMS-UNICEF Baby Friendly Hospital Initiative.
Con esta acreditación, tanto el Hospital General de Fuerteventura, como todos los centros de salud de la isla se encuentran en la penúltima de las cuatro fases del proyecto, quedando reconocidos como centros comprometidos con la humanización y mejora de sus prácticas de atención a la lactancia y salud materno infantil.
La IHAN ha sido impulsada por la OMS y UNICEF para animar a los hospitales, servicios de salud, y en particular a las salas de maternidad a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento. El objetivo principal es promover y apoyar el mejor inicio en la vida, asegurando prácticas óptimas en la atención al embarazo, parto, periodo neonatal y, especialmente, a la lactancia materna.
Los pacientes que habían sido citados para analíticas de rutina en los centros de salud de Valle Gran Rey, Playa Santiago y San Sebastián de La Gomera para mañana miércoles pueden acudir en los horarios previstos
Las personas que tenían cita para ayer y para hoy están siendo citados nuevamente para incluirlos en las agendas de refuerzo
La Gerencia de Servicios Sanitarios de La Gomera, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, anuncia que a partir de mañana, miércoles 2 de agosto, se reactiva el servicio de analíticas de rutina en los centros de salud de la isla. De este modo se va recuperando la normalidad de esta actividad que había quedado aplazada por el apagón energético que afecta a la isla desde el pasado domingo.
La actividad se recupera normalmente a partir de hoy. Las personas que tenían cita para mañana, miércoles 2 de agosto, en los centros de salud de Valle Gran Rey, Playa Santiago y San Sebastián de La Gomera serán atendidos normalmente en el horario previsto.
Los pacientes que tenían programada analíticas de rutina para el lunes en esos tres centros de salud y para hoy martes en los centros de salud de San Sebastián, Vallehermoso y Mulagua están siendo citados nuevamente mediante agendas de refuerzo de modo que puedan ser atendidos lo antes posible.
En la jornada de hoy, la actividad de consultas todos los centros de salud se ha podido mantener sin incidencias destacables.
La actividad de consultas en todos los centros de salud se mantendrá con normalidad gracias a los grupos electrógenos de emergencia activados, tal como ha sucedido en la jornada de hoy en el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe
La Gerencia de Servicios Sanitarios de La Gomera, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, informa que debido a la interrupción del suministro eléctrico en la isla, la actividad de analíticas de rutina prevista para mañana en las Zonas Básicas de Salud de Valle Gran Rey, Playa Santiago y San Sebastián de La Gomera se suspenden hasta nuevo aviso.
Por tanto, los pacientes adscritos a esos tres centros de salud que tenían cita para la realización de analítica en la jornada de mañana serán nuevamente citados por la Gerencia de Servicios Sanitarios una vez se restablezca el suministro eléctrico.
No obstante, el resto de la actividad de todos los centros de salud se mantendrá con normalidad gracias a los grupos electrógenos de emergencia activados, tal como ha sucedido en la jornada de hoy en el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe.
La Gerencia de Servicios Sanitarios de La Gomera ha intentando contactar con los usuarios de los centros de salud afectados, con las limitaciones existentes para la comunicación y ha instalado cartelería en las puertas de entrada de los centros para avisar de la suspensión de las analíticas y ocasionar la menor molestia posible a los usuarios que tenían cita para analítica en la jornada de mañana en esos tres centros de salud.
La consejera de Sanidad recibe a una delegación del Ministerio neerlandés de Sanidad, Bienestar y Deporte en el marco del Encuentro Informal de Ministros de la UE que se celebra entre hoy y mañana en Las Palmas de Gran Canaria
Las Consejerías de Sanidad y de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes trabajan conjuntamente en la elaboración de un Plan de Obesidad Infantil en Canarias, para el que se cuenta con la colaboración de las consejerías de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria y de Transición Ecológica y Energía, así como de la Federación Canaria de Municipios
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, y el director general de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS), José Juan Alemán, mantuvieron hoy jueves, día 27 de julio, una reunión de trabajo con miembros del Ministerio de Sanidad de Países Bajos en la que les expusieron los detalles de las estrategias y programas con las que cuenta el archipiélago para prevenir y hacer frente al sobrepeso y a la obesidad infantil.
La delegación del Ministerio neerlandés de Sanidad, Bienestar y Deporte compuesta por el Secretario General del Ministerio de Sanidad, Marcelis Boereboom, el representante permanente del Consejo de Sanidad en Bruselas, Bart Ooijen, y la asesora en Asuntos Internacionales, Simone Baardse, solicitaron una reunión con el objeto de conocer las políticas de salud pública del Gobierno de Canarias relacionadas la obesidad y la salud infantil.
En la reunión, en la que también participaron el gerente del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, José Blanco, entre otros, Monzón y Alemán informaron sobre los trabajos de elaboración de un nuevo Plan contra la Obesidad Infantil en Canarias, cuya redacción ya está ultimada por parte de los técnicos de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud y pendiente de presentación en el Parlamento de Canarias.
En este sentido, la consejera recordó que dicho plan surge como respuesta a la incidencia de la obesidad infantil y se realiza en colaboración con las consejerías de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria y de Transición Ecológica y Energía y con la aportación de la Federación Canaria de Municipios (FECAM).
“El objetivo del Plan contra la Obesidad Infantil en Canarias es reducir las tasas de obesidad y de sobrepeso entre la población menor de doce años en las islas. El documento se plantea desde un abordaje multidisciplinar, en el que se debe contar con la implicación de todos los ámbitos relacionados con la infancia: sanitario (Dirección General de Salud Pública, Atención Primaria, Atención hospitalaria), familiar, educativo y comunitario, entre otros”, aseguró Esther Monzón durante la reunión.
El plan de actuación contempla líneas estratégicas con acciones centradas en alimentación saludable, actividad física, descanso y sueño, ocio y entretenimiento sedentario y tiempo dedicado a pantallas, salud mental y condiciones socioeconómicas.
Obesidad
En este sentido, agregó que la obesidad es un problema de salud mundial que afecta a todos los grupos de edad y obliga a los gobiernos a adoptar estrategias para intentar controlar la calificada como epidemia del siglo XXI.
El director general de salud Pública destacó la importancia de la prevención ya que el exceso de peso aumenta el riesgo de desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, principalmente de tipo cardiovascular, diabetes, enfermedades respiratorias, así como algunos tipos de cáncer, siendo el 6% de los diagnósticos atribuibles al exceso de peso. “De ahí que la mejor estrategia de abordaje para evitar el exceso de peso en la población radica en la prevención desde edades muy tempranas, teniendo en cuenta que los datos de prevalencia en población adulta e infantil española son preocupantes”, señaló.
Datos de obesidad en Canarias
Según los últimos datos publicados en estudio Aladino Canarias, correspondientes a 2019, indican que la prevalencia del sobrepeso en la población infantil canaria de seis a nueve años es del 24,5 por ciento y de la obesidad del 18,5 por ciento.
Respecto a 2011 y 2015, la cifra de escolares con sobrepeso en Canarias muestra una estabilización pero es necesario continuar desarrollando políticas de prevención en este sentido.
Acciones del SCS contra la obesidad
Además, Monzón y Alemán desgranaron las diferentes acciones puestas en marcha por el SCS para prevenir y controlar la obesidad, entre las que destacan actividades de prevención y promoción de la salud como el Programa de comedores escolares y difusión de la primera Guía de Comedores Escolares de la Comunidad Autónoma de Canarias; el Programa específico para control de la oferta alimentaria en centros educativos, denominado Menús escolares, máquinas expendedoras y cafeterías de los centros escolares; o el Programa Alimentos a la Palestra (ALIPA), en coordinación con la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes.
En el ámbito de la prevención, control y seguimiento de pacientes, en Atención Primaria y Especializada se llevan a cabo acciones como el Programa de Salud Infantil, la Guía para el abordaje de la obesidad infantil y juvenil en Canarias, el Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud, la Estrategia de diabetes de Canarias o el Programa de Prevención y Control de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.