Tres medallas han obtenido, una de oro, otra de plata y un bronce, en las sidras de etiqueta roja, etiqueta negra y natural

Caldos que estarán presentes en las Jornadas Gastronómicas de la Manzana y la Sidra

Organizado por Sagardoaren Lurraldea se ha celebrado el pasado fin de semana la entrega de premios del IV Concurso de Sidra Internacional del Sagardo Forum en el Palacio de Congresos Kursaal, en Donostia (País Vasco).

Prestigiosos catadores procedentes de todo el mundo han degustado las 262 sidras presentadas en 9 categorías, de las cuales 202 han sido premiadas con 59 medallas de oro, 67 de plata y 76 de bronce.

Las Sidras de la marca Niebla, perteneciente a la Bodega FRP, del municipio de Valleseco (Gran Canaria) ha sido galardonada con un oro, otra de plata y un bronce, en las variedades de espumosa etiqueta roja (edición limitada), la espumosa etiqueta negra y natural, ambas ecológicas.

Niebla etiqueta roja, natural espumosa Brut, elaborada a partir de las variedades reineta roja y royal gala, siguiendo una segunda fermentación en botella de 6 a 15 meses. De elegante estilo afrutado con persistencia aroma a manzana y color amarillo pajizo.

Para la realización del concurso han participado sidras de 19 países en el concurso: Alemania, Austria, Bélgica, Chequia, Chile, España, Estados Unidos, Euskal Herria, Finlandia, Francia, Reino Unido, Italia, Letonia, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Suecia y Uruguay.

Las bodegas del municipio de Valleseco, demuestran a nivel internacional, su potencial y calidad en cada una de las sidras que se producen en los diferentes lagares que existen en el municipio. Ambas sidras, podrán ser saboreadas a lo largo de estas fechas en el transcurso de la Jornadas Gastronómicas de la Manzana y la Sidra.

Espumosa Brut del Lagar de Valleseco es la mejor Sidra del mundo en la categoría de Copa brut con el galardón de Premium

En la edición número 13, el municipio ha firmado el Protocolo de Adhesión a la Red Europea de Ciudades de la Sidra

Las bodegas de Valleseco (Gran Canaria) siguen recolectando premios internacionales. Esta vez ha sido en el XIII Salón Internacional de les Sidres de Gala, desarrollado en Gijón (Oviedo), donde se presentaron 92 lagares procedentes de tres continentes; Europa, América y Asia, siendo 7 lagares y 16 sidras de ellas del municipio vallesequense, obteniendo diez medallas, una Premium, un oro, seis de platas y dos bronce.

Dentro de las diferentes categorías en la que se ha dividido el concurso en esta edición 2023, han participado sidras de varios países como Canadá, Reino unido, Francia, Inglaterra, Irlanda, Japón, entre otros, siendo diez reconocimientos a las sidras de Valleseco, destacando la calidad de las sidras de Canarias a nivel Internacional.

Obteniendo premios, el Lagar de Valleseco, de Ángel Domínguez Ponce, la mejor sidra espumosa brut en la categoría de Copa brut, premium a nivel internacional, también esta bodega cosechó tres medallas, semiseca brut medalla de oro; botellín bajo la denominación de lobo, bronce, y su Sidra natural ecológica, plata. El Valle Secreto, bodega de propiedad municipal, sus dos variedades de botellines, ambas plata; mientras La Bodega FRP “Familia Rodríguez Pérez” bajo la marca de Sidra Niebla, plata y bronce, ecológica y brut blanca, respectivamente. Por último, Tuscany, en su primera cosecha ha conseguido dos importantes reconocimientos en medallas de plata, sidra espumosa y natural.

Por su parte, Valleseco se ha incorporado a la Red Europea de Ciudades de la Sidra -RECS- con varios representantes municipales de países europeos. La Concejala de Desarrollo Local y Comercio, Rosa Delia Quintana Rodríguez ha firmado en Gijón, con la regidora de la ciudad, Carmen Moriyón, la incorporación de este municipio de Canarias a la RECS con varios representantes municipales de países europeos, acto que se realizado dentro de la programación de Salón Internacional de les Sidres de Gala.

La RECS se trata de un proyecto en el que lleva trabajando la Fundación Asturias XXI -organizadora del SISGA- desde hace años. Su constitución, y el hecho de que Gijón se establezca como sede principal y permanente, supone un buen soporte al reconocimiento por la Unesco de la Cultura Asturiana de la Sidra como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

En la actualidad, hay unos 22.500 manzaneros censados en este pago de Gran Canaria, con la creación de ocho lagares, uno de titularidad pública, El Lagar de Valleseco, Bodega FRP, La Ruin, Tuscany, Germán y el último en sumarse en la apuesta de la sidra, el vecino José Déniz con la marca Fierro. A su vez, este Consistorio, el Cabildo y la cadena Spar, han firmado recientemente el segundo convenio de comercialización de manzana en fresco, de unos 8.000 kilos de manzana.

Por todo ello, Valleseco vuelve a demostrar que tiene a nivel internacional unos caldos de gran prestigio. De esa forma, este rincón de Gran Canaria y sus sidras se han convertido en apenas en una década de historia en las mejores del mundo.

Siete marcas de Gran Canaria concurren a ser las mejores sidras del mundo en la edición XIII SISGA

Siete lagares del municipio de Valleseco (Gran Canaria), se han inscrito en el XIII Salón Internacional de las Sidras de Gala, que se celebra en fechas del 28 de septiembre al 1 de octubre en Gijón (Asturias), donde concurren más de 83 de más de 20 países.

Un certamen, según explica el propio alcalde de Valleseco, José Luis Rodríguez Quintana, a lo largo de las últimas ediciones las sidras del municipio han cosechado una treintena de premios en diferentes modalidades. En el presente año, desde el Consistorio hemos querido ayudar a cada una de las bodegas para mandar sus productos, siete participan de ocho lagares que tiene este rincón de Gran Canaria, Senderos del Valle; Bodega FRP; El Lagar de Valleseco; Tuscany; La Ruin; Fierro y Las Peñas.

“Desde hace casi 14 años, con más de 24.000 manzaneros censados en este pago, la creación de ocho lagares, uno de titularidad pública, y después de haber alcanzado reconocimientos a nivel nacional e internacional, Valleseco se consolida en Canarias como punta de lanza para dar proyección a las sidras del archipiélago en certámenes internacionales como el SISGA”, señalaba el propio alcalde, Rodríguez.

Compiten con sidras de Alemania, Chile, Madeira, Estados Unidos, Escocias, Francia, Italia, Austria, Países Bajos, Perú, Polonia, Letonia, México, Portugal o las propias de Asturias. Por todo ello, Valleseco espera mostrar el nivel de sus sidras, que en apenas una década de historia muchas de ellas han sido reconocidas a nivel mundial.

Por último, Rodríguez, destaca que “desde el Consistorio se apuesta por el campo, por el futuro de las plantaciones de manzaneros y la sidra en las medianías. Fincas que ya daban sus frutos desde tiempos inmemorables y que ahora están siendo cuidadas por la vecindad, con la ilusión de que más personas se sumen al mundo de la sidra”.

Se celebrará en fechas del 26 y 27 de mayo, acogerá las mejores sidras de las islas y de Asturias, con formación para los sidreros vallesequenes el viernes, y el sábado durante la mañana para toda la población de Gran Canaria, con catas, degustaciones, venta, música en directo, entre otras actividades

Este evento organizado por el departamento de Agricultura y Ganadería del Ayuntamiento de Valleseco que gestiona el edil, José Luis Rodríguez Quintana y contando con el apoyo del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, organiza la I Feria Regional de Sidras de Canarias, en el municipio sidrero por excelencia del archipiélago.

Supone una oportunidad de primer orden para que empresarios y productores que puedan ampliar su red de contactos y especializar sus sidras, donde contaran con el enólogo José Antonio Norniella Sánchez, que lleva en la actualidad el asesoramiento a 42 sidrerías con Denominación de Origen de Sidra Asturiana. Mientras el público grancanario podrá disfrutar de las cualidades de la sidra y tener conocimiento de ellas en las diferentes actividades planificadas en la mañana del sábado en la plaza del pueblo.

Entre las principales actividades que se desarrollarán en la Feria Regional de Sidras de Canarias destacan, la toma de contacto que va a recibir las diferentes sidrerías del municipio por parte de José Antonio Norniella Sánchez, El Valle Secreto, Niebla, El Lagar de Valleseco, La Ruin, Tuscany y Viñatico, esta última se suma al proyecto, asesorando individualmente a cada sidrero y sidrera para mejorar y producir mejores caldos durante la mañana del viernes 26 de mayo.

Por su parte, el sábado 27, la población de la isla tiene una increíble oportunidad de descubrir las mejores sidras premiadas a nivel nacional e internacional que se cultivan en Valleseco y disfrutar de las mejores sidras asturianas con Denominación de Origen. Realizando multitud de actividades a partir de las 10.00 de la mañana en la plaza de San Vicente Ferrer. El enólogo José Antonio Norniella Sánchez llevará 4 catas de 30 personas cada una, conociendo sus características y cualidades. De forma paralela se han organizado degustaciones, venta de sidras, música en directo, entre otras acciones.

El Concejal del Área, José Luis Rodríguez Quintana, destacó que la Feria Regional de Sidras de Canarias “es una oportunidad para conocer de primera mano el trabajo que realizan las sidrerías del municipio y conocer otros caldos del archipiélago y de forma especial de Asturias, valorar la alta calidad de nuestros productos que nos diferencian del resto de producciones, y que la población conozca de primera mano las cualidades de un producto que es de kilómetro cero”.

La celebración del encuentro fue organizada por el ICCA con los productores de sidra del archipiélago, con el objetivo de impulsar una marca de calidad

Las marcas vallesequenses, El Valle Secreto, Niebla, El Lagar de Valleseco, La Ruin y Tuscany han sido muy bien valoradas a nivel de Canarias, por sus cualidades y el trabajo desarrollado por las diferentes marcas, siendo Valleseco ejemplo para las sidrerías de Canarias, en el “Encuentro de Productores de Sidra de Canarias”. Donde una comitiva de 10 personas ligadas con la sidra en el municipio, acompañadas por el teniente de alcalde, José Luis Rodríguez Quintana, se trasladaron en fechas pasadas a la isla de Tenerife a ser partícipes de este encuentro impulsado por parte del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, para analizar la situación actual y las oportunidades de crecimiento del sector, así como estudiar la viabilidad de crear una marca de garantía que englobe a todos los elaboradores de sidra canaria.

En esta línea, Rodríguez destacaba que “las jornadas han sido fructíferas, hemos conocido a todo el sector de Canarias. En principio hemos estado confrontando ideas, haciendo de la jornada un encuentro a futuro. Sobre todo, hemos sacado en claro que el sector canario se tiene que colectivizar, tiene que sacar una marca colectiva y de ahí, el Ayuntamiento de Valleseco ha lanzado la opción de ser la punta de lanza para crear la marca municipal “Sidra de Valleseco” y potenciar e impulsar la marca colectiva “Sidra de Canarias", homogeneizando así un producto único y singular”.

Desde hace casi 12 años, con más de 24.000 manzaneros censados en este pago de Gran Canaria, la creación de cinco lagares, uno de titularidad pública, El Lagar de Valleseco, Bodega FRP, La Ruin y Tuscany. Y después de haber alcanzado estos caldos reconocimiento nacional e internacional, Valleseco se consolida en Canarias como punta de lanza para dar proyección a las sidras del archipiélago.

Por su parte, Belén María Rodríguez Pérez de Bodega FRP, añadía que “ha sido fructífero, nunca mejor dicho, porque hemos puesto sobre la mesa factores importantes que atañen a la comercialización y a la producción de sidra y del que podemos sacar buenas oportunidades si nos asociamos, si buscamos puntos en común para ser más fuerte de cara a otras regiones productoras de sidra en España y el resto del mundo”.

Desde el Ayuntamiento de Valleseco apuestan por el campo, por el futuro de las plantaciones de manzaneros y la sidra en las medianías. Fincas que ya daban sus frutos desde tiempos inmemorables y que ahora están siendo cuidadas por la vecindad, cosecheros y con la ilusión de que más personas se sumen al mundo de la sidra.

El ICCA celebra por primera vez un encuentro con el sector para analizar sus perspectivas de crecimiento y fortalecer su presencia en el mercado

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), reunió hoy, martes 14 de marzo, en la Escuela de Capacitación Agraria de Tacoronte, a una quincena de productores de sidra de las islas y profesionales vinculados a este sector para analizar la situación actual, las perspectivas de crecimiento y mercado y, principalmente, abordar la posibilidad de establecer una marca de garantía que aúne a todo el sector del archipiélago.

Este foro, que se celebra por primera vez en las islas, contó con diferentes ponencias a cargo de científicos del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IPNA-CSIC), catedráticos de toxicología; técnicos del ICCA; y especialistas gastronómicos, entre otros, para explicar asuntos de interés como la protección de los productos a través de las figuras de calidad, los perfiles sensoriales asociados a las sidras canarias o las normas de etiquetado.

Durante el encuentro, el IPNA-CSIC presentó al sector el proyecto Sidracan, que tiene como objetivo la tipificación de la sidra canaria como producto único y diferenciado desde una aproximación interdisciplinar en la que participan las ciencias sociales. En particular, la sociología, mediante una encuesta sobre el consumo de sidra en Canarias, y la antropología, a través de un estudio etnográfico con productores de manzana y sidra canaria, así como la toxicología, la química analítica y el análisis sensorial.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, destacó la importancia de este tipo de encuentros “para unir al sector, debatir y fortalecerlo para que pueda elevar sus inquietudes y sus propuestas al Gobierno de Canarias”. En esta línea, apuntó que “el clima, las horas de sol y el empleo de manzanas locales aporta unas características únicas para hacer una sidra diferenciada, desconocida para muchos. Se está elaborando en las islas una sidra de mucha calidad reconocida con premios nacionales e internacionales”.

Por su parte, el director del ICCA, Basilio Pérez, explicó que “el mercado canario está despertando en lo que se refiere a la producción artesanal de sidra. Los consumidores cada día valoran más los productos de cercanía y el valor local de las elaboraciones. Canarias ofrece autenticidad y sabores únicos, con la sidra como producto en crecimiento”. Pérez agradeció la colaboración del sector; del IPNA-CSIC, el Ayuntamiento de Valleseco; El Sauzal; el Cabildo de Tenerife; el CCBAT; la Universidad de Las Palmas; el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino de La Rioja; y la D.O. Euskal Sagardoa.

El encuentro concluyó con una cata de sidras para conocer y definir las características organolépticas propias y el desarrollo de una mesa de trabajo para debatir sobre temas de interés para el sector.

Superficie de cultivo y características

Canarias presenta una superficie cultivada de 320,8 hectáreas, con 125,4 en Gran Canaria; 107,3 en Tenerife; 50,2 en La Palma; 23,8 en El Hierro; 13,1 en La Gomera; 0,7 en Fuerteventura; y 0,3 en Lanzarote. Las principales zonas de cultivo se localizan en medianías, en franjas que alcanzan los 800 metros de altitud. Entre las variedades que más se utilizan para su elaboración se encuentran la reineta y la pajarita.

Estará presente con las otras bodegas este fin de semana en la Feria Europea del Queso de Tejeda

"Se hace con manzana de aquí y se vende aquí", dice Vicente Oliver Marrero Arencibia

En la actualidad, hay unos 22.500 manzaneros censados en Valleseco (Gran Canaria), con la creación de cinco lagares, uno de titularidad pública, El Lagar de Valleseco, Bodega FRP, La Ruin y el último en sumarse en la apuesta de la sidra, el vecino Vicente Oliver Marrero Arencibia, con la recién marca “Tuscany”.

Se lanza al mercado la primera remesa de sidra natural “Tuscany”, siendo la Feria Europea del Queso de Tejeda, la primera parada y presentación de este nuevo caldo vallesequense este fin de semana en el municipio cumbrero.

“Tuscany alude a aquella generación de juventud de Valleseco, así eran conocidas cariñosamente por sus amistades de instituto. Esta sidra brinda ese carácter y espíritu joven, lleno de energía”, destaca Vicente Oliver.

Según explica, “la idea es un proyecto familiar. Mi padre tiene manzaneros y yo vengo del ramo de la industria y me pareció buena idea. Se lo comenté a mi familia y aquí estamos, más de 2.000 litros de sidra, y empezamos con la natural, donde llegarán otras modalidades de sidra que estamos trabajando en la actualidad”.

Según reconoce, el proyecto tiene un alto componente emocional. Significa trabajar con la familia y recuperar los lazos de los seres queridos. Supone, además, contar con grandes profesionales que me han ido asesorando en cada uno de los procesos de producción, además, es un reto personal de superación y de potenciar el significado de juventud rural.

Sacamos 1.500 botellas este fin de semana para la Feria del Queso en Tejeda, donde la población podrá conocerla y sacar sus conclusiones de este nuevo caldo.

Con el primer reto superado, Vicente Oliver está trabajando ahora en la ampliación de puntos de venta en Valleseco. La bodega lanzará de forma escalonada, la gasificada y seguidamente, la de doble fermentación, la espumosa.

 

Las sidras del municipio estarán presentes en la Feria Europea del Queso de Tejeda

La Sidra Natural Ecológica de la marca Niebla, perteneciente a la Bodega FRP, del municipio de Valleseco (Gran Canaria) ha sido galardonada con Oro en el Concurso Internacional Wine & Spirits Awards 2023, organizado y desarrollado por Catavinum en Vitoria (España) en fechas del 15 al 25 de febrero.

El caldo vallesequense está elaborada de forma tradicional a partir de dos variedades autóctonas de Gran Canaria, reineta gris y reineta blanca. Mantiene una pequeña cantidad de carbónico de carácter endógeno combinando con un color amarillo y suaves aromas a fruta.

Para la realización del concurso se cataron un total de 2817 vinos, licores y sidras, de diferentes países participantes, Argentina, Australia, Austria, Brasil, Canadá, Chile, China, República Checa, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Italia, Malta, México, de los cuales, obtuvieron medalla y su correspondiente diploma 842.

Las bodegas del municipio de Valleseco, con sus diferentes variedades de sidras, estarán en la Feria Europea del Queso que se celebrará este fin de semana en el municipio cumbrero de Tejeda.

Contando con sidreros de la isla de La Gomera y de diferentes puntos de Gran Canaria

Finalizando con una cata de sidras nacionales y regionales para apreciar sus matices y diferencias a cargo del enólogo Luis Delfín Molina Roldán

El curso de Elaboración de Sidra, que se celebró la semana pasada en el municipio de Valleseco, resultó un "éxito rotundo", destacó el Teniente de alcalde, José Luis Rodríguez Quintana, donde bastantes personas tanto de la isla como de La Gomera, se han informado del potencial de la sidra que hay en Canarias, y de forma muy especial en Valleseco, donde este producto ha obtenido el reconocido a nivel internacional, con las últimas medallas obtenidas en el Salón Internacional de les Sidres de Gala, desarrollado en Gijón. Se trata de un producto en constante evolución y así lo reflejan que en el municipio se han implantado 5 lagares y dos vecinos más se han puesto a elaborar sidra en sus domicilios. Destacando la participación de un vecino de la isla Gomera, que ha realizado unos 700 litros de sidra en su finca en la isla del meridiano, que ha estado toda una semana conociendo y ampliando sus conocimientos en el curso.

Sergio Melian Rodríguez, vecino de la Gomera destaca que “pues la verdad es que una experiencia personal muy, muy intensa y la verdad que ampliar conocimiento sobre el mundo de la sidra, que desde luego es apasionante. A través de unos amigos que la hacían, les ayudaba y al final me quedé enredando con ellos y tuve oportunidad de hacerla el año pasado en El Hierro y este año también, unos 700 litros”. Por último, Melian, destacaba que “ha sido una muy buena experiencia, muy enriquecedora y la verdad es que la gente aquí es maravillosa”.

Mientras, mujeres también se han interesado por el mundo de la sidra, todos unos ejemplos de superación y de empoderamiento femenino, Jessica Rocha Sánchez, resaltaba que “la verdad es que ha sido una experiencia muy bonita. Es algo totalmente desconocido para mí. Y bueno, pues a ver si podemos empezar a hacer sidra. La cuestión es empezar, conocer y adquirir conocimientos. Y ya luego ya veremos si podemos aportar nuestro granito de arena al municipio de Valleseco en la apuesta del sector de la sidra”.

En la actualidad hay unos 22.500 manzaneros censados en este pago de Gran Canaria, con la creación de cinco lagares, uno de titularidad pública, El Valle Secreto; El Lagar de Valleseco; Bodega FRP; La Ruin y el último en sumarse en la apuesta de la sidra, el vecino Vicente Oliver Marrero Arencibia. También los vecinos Germán Pérez Quintana, José María Deniz Fierro y Badayco Castellano Santana, se han sumado a realizar sidra en sus domicilios, no descartando realizar sus propios lagares.

El curso finalizó con una cata de diferentes sidras nacionales y de Valleseco, a cargo de Luis Delfín Molina Roldán, Ingeniero técnico agrícola, máster en viticultura y enología, especializado en enología sensitiva, miembro de la Unión Española de Catadores. Con más de 20 años trabajando con los mejores vinos Canarios y europeos, en la actualidad es enólogo de la Bodega Los Berrazales y se dedica además a dar cursos de cata, enología, viticultura e hidromiel. Destacando la buena calidad de los caldos que se realizan en el municipio y sus matices.

Curso que ha sido financiado a través de la Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria.

Un total de cuatro sidras elaboradas en el municipio de Valleseco (Gran Canaria) han sido galardonadas con Oro y Plata en la 12ª edición del Concurso Internacional Wine & Spirits Awards, organizado y desarrollado por Catavinum en Vitoria (España) en fechas del 15 al 25 de febrero.

Una de las citas más importantes a nivel internacional con los mejores vinos y licores del mundo, otorgándo dos de sus máximos galardones, la Medalla de Oro, a dos referencias de la Bodega Familia Rodríguez Pérez, con la marca de Sidra Niebla. A su vez, dos Medallas de Plata, a Bodega Familia Rodríguez Pérez y Bodega El Lagar de Valleseco.

Los caldos vallesequenses triunfan en este certamen internacional, Niebla Ecológica Sidra Natural y Niebla Brut Sidra Espumosa, Medallas de Oro. Y las Medallas de Plata, Niebla Semiseca Sidra Espumosa y El Lagar de Valleseco Sidra Natural.

Las Bodegas del municipio han recibido estos primeros premios entre más de 3.500 referencias de bodegas representantes de más de 20 países, entre ellos además de España, Argentina, Australia, Austria, Canadá, Chile, Grecia, República Checa, Francia, Alemania, Italia, Malta, Portugal, Sudáfrica o Estados Unidos.

Página 2 de 2