
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Cabildo destina 950.000 euros a becas y subvenciones a estudiantes, ayuntamientos y ampas para el fomento de la educación
El Consejo de Gobierno Insular del Cabildo de Gran Canaria ha acordado, en su sesión ordinaria de hoy, destinar 950.000 euros en convocatorias anticipadas por parte del área de Educación y Juventud de becas, ayudas y subvenciones a estudiantes, asociaciones de padres y madres de alumnos y alumnas, y a los 21 ayuntamientos de la Isla, para la promoción y el fomento de la educación
El Consejo de Gobierno Insular ha acordado poner en marcha la Convocatoria de becas para realizar estudios postobligatorios de grado, postgrado y estudios artísticos, para el curso académica 2021/2022, que se tramitará de forma anticipada, y a las que se destina un importe global de 600.00 euros.
En esta convocatoria, se subvencionarán las titulaciones oficiales o propias de grado, cursadas en cualquier universidad española y adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior; las titulaciones oficiales o propias de Doctorado, Máster y Experto, impartidos por cualquier universidad española; el Curso de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años, impartidos en universidades públicas españolas; y las enseñanzas artísticas profesionales y enseñanzas artísticas superiores.
Así, estas ayudas atenderán los gastos de matrícula de grado, postgrado, estudios artísticos y acceso a la Universidad para mayores de 25 años, realizados en centros públicos españoles; el transporte y desplazamientos, para estudiar de forma presencial en centros públicos españoles; los gastos de matrícula y/o transporte/desplazamiento de estudios artísticos realizados en centros privados, ya sean en España o en un país extranjero: y los gastos de matrícula y/o transporte/desplazamiento de estudios de Grado y de Postgrado, realizados en centros privados en España o en un país extranjero.
Esta iniciativa responde al objetivo prioritario de la Consejería de Educación y Juventud de proporcionar una oferta amplia de becas para el estudio, mejorando y complementando las necesidades de los alumnos/as grancanarios, en complementariedad con las convocatorias estatales y autonómicas en el ámbito de los estudios postobligatorios.
Ayudas a asociaciones de madres y padres de alumnos y alumnas
En esta misma área, el Consejo de Gobierno Insular ha dado luz verde a la convocatoria anticipada para la concesión 200.000 euros en subvenciones para asociaciones de madres y padres de alumnas y alumnos de centros de enseñanza de Gran Canaria, destinadas a financiar actuaciones para impulsar el desarrollo de acciones en materia de educación no formal y/o de actividades extraescolares, para las y los alumnos matriculados en centros públicos de enseñanza.
Con ellas, se pretende lograr el pleno desarrollo de la personalidad de las y los alumnos; la formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, de la igualdad entre hombres y mujeres y en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia; y la adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, así como de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y estéticos.
Además, se persigue capacitarles para el ejercicio de actividades profesionales; formarles en el respeto de la pluralidad lingüística y cultural de España; prepararles para participar activamente en la vida social y cultural; y formarles para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos, entre otros.
Subvenciones a los ayuntamientos para adquirir instrumentos musicales
El órgano del Gobierno de Gran Canaria también ha aprobado las bases para la concesión de 150.000 euros en subvenciones directas a los ayuntamientos de Gran Canaria, para la adquisición de instrumentos musicales y accesorios, con el fin de dotar las escuelas municipales de música y/o aquellas iniciativas de carácter musical generadas por las propias corporaciones locales.
Los objetivos son la promoción de la música tradicional canaria; la promoción y difusión de la iniciación en la cultura musical; y la formación artística musical especializada, para facilitar la mejora y la continuación de estudios reglados de música para alumnas y alumnos motivados, si fuera el caso.
Todos los ayuntamientos que gestionan una escuela municipal de música recibirán 8.250 euros. Por su parte, Artenara, Firgas, La Aldea de San Nicolás, Tejeda y Valleseco, que no cuentan con este centro, obtendrán 3.600 euros, para la realización y puesta en marcha de proyectos de carácter musical.
El departamento dirigido por Román Rodríguez también otorgó ayudas a los afectados por la erupción, a través de las tarjetas monedero de Cruz Roja
La Vicepresidencia del Gobierno de Canarias ha concedido en 2021 unos 1,5 millones de euros en ayudas a 60 colectivos sociales, “lo que demuestra la sensibilidad del Gobierno con los sectores más vulnerables de la sociedad”, según indicó el titular del departamento y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez. Del mismo modo, se apoyó también a los afectados por el volcán de La Palma, a través de tarjetas monedero gestionadas por Cruz Roja.
Las subvenciones abarcan a diferentes organizaciones y entidades sin ánimo de lucro, como los Bancos de Alimentos, Cáritas o Cruz Roja en las islas capitalinas que, por su propia dimensión al actuar en todo el Archipiélago, centraron casi la mitad de las ayudas otorgadas. El resto se distribuyó entre colectivos culturales, deportivos y de atención a la discapacidad en diversas Islas.
Estas subvenciones se integran en la línea de cooperación abierta por Vicepresidencia con el denominado Tercer Sector y que han permitido contribuir a la ejecución de proyectos de especial sensibilidad social en el conjunto del Archipiélago, subrayó Rodríguez.
Entre las entidades beneficiarias se encuentran la Asociación de Discapacitados de Lanzarote (Adislan), la fundación Cruz Blanca, en Tenerife; Adepsi, en Las Palmas de Gran Canaria; Radio Ecca; la Fundación Yrichen; la Fundación Alejandro Da Silva contra la Leucemia; la Asociación de Síndrome de Down de Las Palmas y la de Trisómicos 21 de Tenerife; la Asociación Adissur; la Asociación Amador Frontera de El Hierro o la Asociación de Cáncer de Mama de Tenerife AMATE.
La directora general de Relaciones Institucionales de la Vicepresidencia, Carmen Nieves Gaspar, explica que “estas organizaciones demandan más que nunca ayuda de lo público para compensar esa parte de apoyo que lo privado ha dejado de prestarles, en razón de las evidentes dificultades que atravesamos”.
En todo caso, Gaspar indica que “sabiendo que queda muchísimo por hacer, y que éste es solo un granito de arena más, cada aportación contribuye a hacer crecer esa gran montaña que entre todos hemos de levantar, y con ello lograr una sociedad mejor y más justa; una pequeña parte de los muchos recursos gestionados por las administraciones, que no hemos de entender como fruto de la generosidad de los gestores públicos, sino como manifestación de solidaridad de la sociedad canaria en su conjunto”.
Un catálogo de servicios
Es precisamente ese compromiso el que justifica, por ejemplo, la contribución la Vicepresidencia a la elaboración del catálogo de servicios en los Centros Especiales de Empleo de Canarias, que se presentó a mediados de diciembre.
Gaspar recordó que la Asociación de Centros Especiales de Empleo de Canarias agrupa a 23 entidades, cuyo objetivo es incorporar al mercado laboral a personas con discapacidad. Estos centros suman actualmente cerca de 3.000 empleados con diversidad funcional. El catálogo tiene carácter autonómico y servirá para poner en valor las empresas de economía social que operan en las Islas y dar a conocer sus actividades y ubicación, además de facilitar el contacto con las mismas.
La directora general destacó que la creciente competitividad y exigencia del mercado laboral dificulta la integración de las personas con discapacidad o diversidad funcional, por lo que la acción de los centros especiales, en coordinación con las administraciones públicas, resulta imprescindible.
A este respeto, detalló que el último informe del Ministerio de Trabajo y Economía Social señala que la contratación de personas con discapacidad cayó en 2020 un 30 por ciento y que el colectivo tan solo representa el 1,56% de los contratos realizados durante el año 2020, a pesar de que constituye el 6,2% de la población activa.
Se trata de 23 queserías que han transformado en queso al menos una cantidad igual o superior a 500.000 kilos de leche de cabra, vaca y oveja durante la campaña 2020
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de su empresa adscrita Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR), ha procedido hoy, miércoles 5 de enero, al abono de una ayuda de 1,2 millones para los titulares de las queserías afectadas por la pandemia, principalmente perjudicadas por el exceso de almacenamiento y estocaje.
En concreto, se trata de 23 queserías que han transformado en queso al menos una cantidad igual o superior a 500.000 kilos de leche de cabra, vaca y oveja durante la campaña 2020.
La situación de gravedad creada por el impacto de la Covid-19 sobre el sector agroalimentario resulta de máxima urgencia para la adopción de medidas extraordinarias de gestión económica que atenúen los efectos de la brusca disminución de la actividad. El objetivo de este tipo de ayudas es el de mitigar los resultados negativos y los efectos sostenidos de la actual crisis que ha supuesto una reducción significativa de los ingresos de estas queserías, provocando dificultades para la continuidad de sus negocios.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha destacado “la diligencia y la premura del personal de la Consejería para agilizar la transferencia de unas ayudas fundamentales para un sector que ha vivido un año complicado por los efectos de la pandemia, por lo que contribuimos a compensar parte de las pérdidas económicas”.
El Teatro Hespérides ha acogido –este martes- el acto de aceptación de la ayuda al estudio para el alumnado de enseñanzas superiores, que, a través del Área de Juventud que dirige Ainhoa Martín Luján, se ha concedido a todos los jóvenes residentes en el municipio que cumplían con los requisitos de esta convocatoria, cuya dotación económica asciende a 60.000€.
En este sentido, el alcalde de la ciudad, Pedro Rodríguez, se ha dirigido a todos los beneficiarios para recordarles la importancia de la formación, motivo por el cual el Ayuntamiento de Guía hace el esfuerzo de destinar esta partida de fondos propios a este cometido, con la intención de fomentar también los estudios superiores entre los ciudadanos del municipio.
Según la concejala de Juventud, Ainhoa Martín Luján, el fin de estas ayudas, que van de 200 a 700€ dependiendo del tipo de estudio y las circunstancias económicas, es “sufragar parte del gasto que conlleva cursar estas titulaciones, como puede ser la matrícula, el desplazamiento, el alquiler o el material”.
Finalmente, se ha concedido esta ayuda a un total de 131 estudiantes que cumplían con los requisitos de ser residente en Santa María de Guía y estar matriculado, en el curso 2021-2022, en un Grado, Máster, Posgrado, Ciclo Superior (a una distancia de más de 30 km de su domicilio) o Estudios Artísticos de Enseñanza Reglada
Los Presupuestos Generales del Estado para 2022, aprobados el pasado 28 de diciembre, incluyen la asignación de una partida de 22 millones de euros para la ejecución de la comunidad energética del Polígono Industrial de Arinaga, la primera de este tipo en Gran Canaria. El proyecto, que ya contaba con el aval de la Unión Europea al ser seleccionado por el programa NESOI por favorecer el avance de la transición energética de las islas, responde a los planes del Cabildo para convertir a Gran Canaria en una ecoísla
Para el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, “este respaldo del Gobierno central a nuestra visión innovadora de la transición energética en los polígonos industriales, es un paso más para conseguir la descarbonización de la isla, romper con nuestra dependencia de los combustibles fósiles y conseguir el modelo de ecoísla con el que soñamos para Gran Canaria”.
“La comunidad energética de Arinaga es un proyecto pionero, no hay experiencias previas, lo que nos convierte en la vanguardia de las áreas industriales sostenibles a escala mundial. Se trata de un proyecto de I+D en estado puro que, desde luego, nos enorgullece y en el que creemos firmemente para avanzar en la implantación de las energías limpias en nuestra isla. Además, lo interesante del proyecto es que, una vez desarrollada esa plataforma de planta de generación virtual, se puede replicar en cualquier otro polígono industrial con mínimos ajustes”, explicó el coordinador de Desarrollo Económico, Energía, Clima y Conocimiento del Cabildo, Raúl García Brink quien también afirmó que, tras el beneplácito de la UE y del Gobierno de España, seguirán presentándose a otras convocatorias públicas nacionales e internacionales para comunidades energéticas.
El Polígono Industrial de Arinaga es el mayor de la isla, con 690 empresas y una demanda energética aproximada de 30 gigavatios hora año, que podría cubrirse completamente mediante energías renovables que evitarían la emisión de 6.030 toneladas equivalentes de gases de efecto invernadero al año y 19,2 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera. La idea de este proyecto piloto es establecer una comunidad energética industrial que genere, almacene y consuma su propia energía de origen renovable a precios más competitivos, lo que podría suponer un ahorro en la factura eléctrica del 40%.
El proyecto, en fase de estudios viabilidad técnica y financiera que deben estar finalizado en mayo de 2022 cuenta con el apoyo técnico del Instituto Tecnológico de Canarias. A partir de enero comenzará un trabajo de campo con las empresas del Polígono de Arinaga. Esta partida presupuestaria de dos millones de euros permitirá comenzar a desarrollar una plataforma digital inteligente que incorporará Internet de las Cosas, inteligencia artificial, big data, tecnología blockchain, machine learning y ciberseguridad, entre otras herramientas. Para García Brink, este proyecto cumple con dos líneas claves dentro de la estrategia del Cabildo de Gran Canaria referente al clima y a la sostenibilidad ya que, “por una parte, se alinea con el modelo de ecoísla al fomentar las energías limpias, el autoconsumo y la energía de kilómetro 0, y por otro lado, cumple con el concepto de ecoisla “inteligente” al buscar la eficiencia para la transición ecológica de la isla a través de la tecnología digital más puntera de la que disponemos en la actualidad”.
La democratización energética y la descarbonización son las ideas que sustentan este proyecto de comunidad energética en el Polígono Industrial de Arinaga que cuenta con el apoyo del municipio de Agüimes, las empresas e industrias de la zona y ECOAGA, que participará en la gestión. Canarias constituye el sistema energético más aislado de Europa y su descarbonización podría ser un caso de estudio de referencia para otras islas, por lo que la comunidad energética de Arinaga se convertiría en un ejemplo a seguir para la mitigación de las emisiones de carbono en áreas industriales mientras se desarrolla la legislación sobre comunidades energéticas. El Cabildo prevé la implementación de otros 10 proyectos similares en la isla.
El objetivo de este tipo de ayudas es el de mitigar los resultados negativos y los efectos sostenidos de la crisis sanitaria
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Ganadería, ha publicado en el Tablón de Anuncios Electrónico la resolución por la cual se concede una ayuda de 1,2 millones a los titulares de las queserías afectadas por la pandemia, principalmente perjudicadas por el exceso de almacenamiento y estocaje.
En concreto, se trata de 23 queserías que han transformado en queso al menos una cantidad igual o superior a 500.000 kilos de leche de cabra, vaca y oveja durante la campaña 2020.
La situación de gravedad creada por el impacto de la Covid-19 sobre el sector agroalimentario resulta de máxima urgencia para la adopción de medidas extraordinarias de gestión económica que atenúen los efectos de la brusca disminución de la actividad. El objetivo de este tipo de ayudas es el de mitigar los resultados negativos y los efectos sostenidos de la actual crisis que ha supuesto una reducción significativa de los ingresos de estas queserías, provocando dificultades para la continuidad de sus negocios.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, destacó que “el sector ganadero ha vivido un año complicado por la pandemia y los efectos del incremento en el precio de la alimentación animal, lo que ha originado un aumento de los costes económicos en las explotaciones ganaderas, por lo que estas ayudas extraordinarias supondrán un balón de oxígeno a la ganadería en Canarias”, explicó.
Enlace Tablón de Anuncios Electrónico:
https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/632969c8-eec8-4c5a-8216-2767868d3e7d
La Institución programa un centenar de actuaciones en los seis municipios para la rehabilitación de estos espacios con la creación de 200 nuevos empleos
Curbelo adelanta que se priorizan los trabajos de bancales ubicados en zonas de cultivo o aquellos que afectan a espacios públicos
El Plan Insular de Ordenación de La Gomera promueve los bancales como fórmula para potenciar la recolonización vegetal, reducir la erosión y pérdida de suelo
El Cabildo de La Gomera ha presentado, este martes, el nuevo programa de reparaciones y trabajos de mantenimiento de las infraestructuras y construcciones de bancales. Una iniciativa con la que se pretende impulsar la recuperación de estos elementos vinculados con la agricultura y que poseen un alto valor etnográfico, de ahí que se haya dotado con tres millones de euros para su ejecución durante los próximos seis meses.
Así lo informó el presidente insular, Casimiro Curbelo, quien recordó que es la segunda ocasión que se pone en marcha actuaciones de este tipo para abordar la estrategia de rehabilitación de los paisajes aterrazados, priorizando aquellos que presenten desperfectos y estén en uso, unidos a los que limiten con vías públicas y senderos, o afecten a cauces de barrancos. De tal forma, se prevé ejecutar un centenar de trabajos en los seis municipios de la isla.
“Los bancales son un elemento paisajístico estrechamente vinculado con el desarrollo social y económico de La Gomera, al ser la forma adoptada por los agricultores para ganar terreno a las escarpadas laderas y poder disponer de zonas de cultivo, al mismo tiempo que ha servido para frenar la pérdida de suelo y, por tanto, los efectos de la erosión”, detalló.
Curbelo recordó que el Plan Insular de Ordenación apunta a los bancales como fórmula para potenciar la recolonización vegetal y reducir la erosión, por lo que durante este tiempo, la Institución insular ha ido adaptando los proyectos dirigidos a este fin para abarcar el mayor número posible de zonas de bancales. “Estamos en un territorio que nos obliga a doblar los esfuerzos para llegar a cada rincón, y en esta segunda fase ese es el principal propósito”, afirmó.
“La recuperación de los bancales supone, además, la creación de 200 nuevos empleos en la isla”, subrayó Curbelo, quien destacó la doble función de estos proyectos encomendados a Gesplan, puesto que “mejoran espacios y servicios públicos, mientras generan oportunidades de empleabilidad en un contexto económico y social complejo a raíz de las consecuencias que aún perduran de la pandemia”, dijo.
El objetivo es la creación de 3.879 plazas de titularidad pública en las islas entre 2022 y 2024 para niños y niñas, prioritariamente, de 1 y 2 años
Canarias contará este año, y en los dos próximos ejercicios, con 39,5 millones de euros para el impulso de la escolarización en el primer Ciclo de Educación Infantil con nuevas plazas de titularidad pública, prioritariamente, para niñas y niños de 1 y 2 años. En concreto, las islas recibirán 11,9 millones de euros en 2021; otros 19,6 millones de euros para el próximo año, y 7,9 millones de euros más para 2023.
Se trata de una iniciativa en el marco del Programa de Cooperación Territorial para la Modernización y Digitalización del Sistema Educativo, incluida la educación temprana de 0 a 3 años, del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia del Estado orientada a la creación de 1.293 plazas de titularidad pública para 2021; otro tanto para 2022, y lo mismo para 2023, que suman en total de 3.879 plazas en los tres ejercicios.
Estas actuaciones deben destinarse, por una parte, a la reforma, rehabilitación y equipamiento para nuevas aulas a fin de adecuar los espacios a las necesidades educativas del alumnado en este ciclo educativo, la construcción de nuevas escuelas infantiles y la dotación de los centros de titularidad de la Administración autonómica, así como local.
Por otro lado, de forma transitoria y extraordinaria, estas inversiones se destinarán a abonar la remuneración del personal necesario para el arranque de la inversión y los gastos de funcionamiento de las nuevas plazas. En este sentido, la financiación de 2021 y 2022 se dirigirá tanto a gastos de infraestructura como a los de funcionamiento de las nuevas plazas, mientras que la de 2023, prevista con menor cantidad, será solo para infraestructura.
Una vez consolidada la escolarización producida durante los cuatro años de ejecución de esta medida, las administraciones educativas asumirán con sus presupuestos ordinarios el mantenimiento de las plazas creadas.
Justificación
El acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación sostiene que existe consenso en la importancia de la participación en la Educación Infantil como uno de los criterios más importantes de la mejora de los resultados y el desempeño educativo futuro, y cita la OCDE al afirmar que el alumnado de 15 años que cursó este Ciclo tiene mejores resultados en el estudio PISA que quienes no lo hicieron, incluso teniendo en cuenta su contexto socioeconómico.
En España, advierte, en los últimos diez años ha habido un crecimiento de la tasa de escolarización de Infantil (0, 1 y 2 años) que ha sido desigual, al constatarse diferencias sociales y territoriales. Entre las causas por las que las familias no llevan a sus hijos e hijas a centros de atención y Educación Infantil, la principal (52,4%) es no poder asumir el gasto que conlleva este servicio.
Por lo tanto, concluye que la disponibilidad y accesibilidad de unos servicios de alta calidad en las áreas donde residen familias con bajo nivel educativo y de renta, familias monoparentales, minorías, o familias migrantes tienen una elevada repercusión en la promoción de la igualdad y la inclusión social, y favorece la igualdad de oportunidades de las niñas y niños de zonas rurales. Además, la extensión de la educación infantil contribuye a la detección y atención temprana de necesidades específicas.
Plan canario
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias continúa los trabajos para la aprobación del Plan Estratégico del Primer Ciclo de Educación Infantil de Canarias. El jueves pasado, 23 de diciembre, el Gobierno regional firmó un convenio marco de cooperación con la Federación Canaria de Municipios (Fecam) por el que se establecen las fórmulas generales para la gestión y financiación compartida de las escuelas de titularidad municipal que imparten este nivel educativo.
De la misma manera, las dos partes, y en la misma fecha, suscribieron otro convenio de cooperación para la gestión del programa de ayudas destinadas a dichos centros.
Asimismo, el pasado 29 de noviembre, la titular del Departamento, Manuela Armas, presentó las líneas generales del mismo a los grupos parlamentarios para su conocimiento y a fin de que pudieran plantear aportaciones. En el archipiélago, esta acción pretende aumentar las plazas públicas hasta alcanzar el 40% de la población escolar entre 0 y 2 años en 2025.
Su aprobación es tanto un mandato de la Ley Canaria de Educación no Universitaria como un objetivo del Gobierno recogido en el Pacto de las Flores que coincide con el impulso que a esta etapa educativa escolar ha querido dar a la Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE), además de ser un fin de la Agenda Canaria 2030.
Canarias es la comunidad autónoma de España que más cuantía económica otorga al sector ganadero por Unidad de Ganado Mayor (UGM)
El Tablón de Anuncios Electrónico de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, a través de la Dirección General de Ganadería, ha publicado la resolución por la que se concede una ayuda directa a los titulares de explotaciones ganaderas de caprino, ovino, porcino, vacuno, cunícola y avícola destinada a paliar la complicada situación económica que atraviesa el sector como consecuencia de la crisis sanitaria de la Covid.
Se trata de unos fondos valorados en 7,6 millones y que beneficiarán a un total de 1.077 productores ganaderos con sus explotaciones inscritas en el Registro de Explotaciones Ganaderas de Canarias con censo actualizado en el año 2021.
La suspensión temporal de todas las actividades no esenciales y las limitaciones al desempeño de otras muchas han ocasionado un impacto negativo en la actividad económica que desarrollan las explotaciones ganaderas, lo que ha supuesto una reducción significativa de los ingresos de estas explotaciones provocando dificultades para la continuidad de sus negocios.
A partir de hoy, 22 de diciembre, y hasta el próximo 29 de diciembre, los solicitantes deberán rellenar, firmar y presentar un modelo de declaración responsable para obtener la ayuda extraordinaria que tienen disponible en la sede electrónica del Gobierno de Canarias, completando así el expediente por parte de la Dirección General de Ganadería antes que finalice el año 2021. Durante el mes de enero de 2022, la empresa pública GMR hará la transferencia de los fondos a cada uno de los beneficiarios de estas ayudas extraordinarias.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, destaca que “Canarias es la comunidad autónoma de España que más cuantía económica otorga al sector ganadero por Unidad de Ganado Mayor (UGM), dado que mientras en otras comunidades la cuantía no llega a los 70 euros por UGM, en las islas se superan los 100 euros”.
La responsable regional del área puso de manifiesto la importancia de unas ayudas que “permitirán mejorar la renta del sector tras un año complicado por la pandemia y los efectos del incremento en el precio de la alimentación animal”.
Más ayudas
Cabe recordar que durante el año 2020, la Consejería puso en marcha una ayuda temporal a los ganaderos y productores de leche (fondos europeos y propios) valorada en 2,5 millones de euros, además de otra subvención de 318.470 euros para la comercialización corderos y cabritos, cofinanciada por el Gobierno de España y la comunidad autónoma.
Enlace de las ayudas en el Tablón de Anuncios Electrónico:
https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/65fa7c6e-e5c6-4837-b4d4-d13d4c39b616
Siete nuevos CIDES Digitales se incorporan a la Red CIDE como instrumento de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo para ofrecer apoyo a pymes y entidades en su innovación
Este miércoles, la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Innovación publica la Resolución Definitiva de la convocatoria de líneas de ayudas Red CIDE Digital
La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo ha publicado este miércoles la resolución Definitiva de la convocatoria de la concesión de subvenciones para la participación en la Red CIDE Digital, diseñada como una herramienta complementaria para dar un impulso a la transformación digital de las empresas y dotada con un importe de 700.000 euros.
Entre los principales servicios que prestarán los siete nuevos CIDES Digitales destacan el desarrollo de actividades para difundir y promover la transformación digital, servicios de información para la transformación digital, así como de asesoramiento, acompañamiento y apoyo a la innovación digital.
El objetivo de CIDE Digital es propiciar la mejora de las empresas canarias a través del aumento de sus actividades, usando las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Con esta actuación de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) se pretende que los generadores de la oferta tengan más conocimiento sobre las demandas de las empresas, orientando, por tanto, sus desarrollos a las necesidades reales de las mismas y de la sociedad en general.
CIDE Digital plantea potenciar la transformación digital en las empresas radicadas en la Comunidad Autónoma de Canarias, independientemente del sector al que pertenezcan, al objeto de mejorar las actividades que desarrollan e incrementar su competitividad.
También busca facilitar la conexión de las empresas con los agentes prestadores de servicios TIC e intensivos en conocimientos y las redes europeas de apoyo a la innovación y la transformación digital, así como el acceso a los instrumentos financieros y programas regionales y nacionales de apoyo a la transformación digital y difundir la transformación digital y las nuevas tendencias en modelos y herramientas de gestión empresariales en los sectores productivos y la sociedad canaria en general.
La CIDE Digital formará parte de la Red de Centros de Innovación y Desarrollo Empresarial (Red CIDE), una iniciativa de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, impulsada a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), y cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.
La Red de Centros de Innovación y Desarrollo Empresarial (CIDE) cuenta con una estructura organizativa ya definida que ha estado funcionando años atrás, para asegurar la coordinación adecuada de actividades y la existencia de medios para solucionar las consultas de las empresas. Esta estructura permite también establecer relaciones con Grupos de Investigación e Institutos Tecnológicos de la comunidad canaria.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.