Se trata de un estimulador espinal que ajusta de forma automática e instantánea la terapia conforme a la señales recibidas de la médula espinal

Los profesionales del centro hospitalario han realizado recientemente el primer implante de este nuevo dispositivo

Los pacientes que sufren dolor crónico pueden beneficiarse ahora de una nueva tecnología que ofrece la Unidad del Dolor del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias. El neuroestimulador medular Inceptiv ofrece una función de closed-loop que escucha las señales a lo largo de la médula espinal y ajusta la estimulación en cada momento para mantener la terapia en armonía con los movimientos de la vida diaria. Recientemente se ha realiza el primer implante de este nuevo dispositivo.

La estimulación de la médula espinal interrumpe las señales de dolor entre la médula espinal y el cerebro. Se administra a un neuroestimulador implantado debajo de la piel. Los impulsos eléctricos suaves viajan desde el dispositivo hasta la columna vertebral a través de unos delgados cables aislados llamados electrodos.

La tecnología de closed-loop de este estimulador de la médula espinal es una de las ventajas de este nuevo dispositivo ya que detecta cómo responde el cuerpo a la estimulación eléctrica midiendo la activación de las neuronas dentro de la médula espinal, 50 veces por segundo. De esta manera, Incectiv detecta estas señales y ajusta automáticamente la estimulación para garantizar que los pacientes reciban las dosis de terapia que necesitan en función de su movimiento y actividad.

Este dispositivo es el único de este tipo compatible con resonancia magnética. La mayoría de los pacientes con neuroestimulador medular necesitarán una resonancia en los cinco años siguientes a la implantación de este dispositivo. La batería puede recargarse por completo en aproximadamente una hora.

Dolor crónico

En una encuesta realizada en 2006 en Europa, el 19% de los encuestados declararon padecer dolor crónico durante al menos seis meses. El dolor crónico puede provocar discapacidad física y psicológica y se asocia a comorbilidades graves y trastornos psicológicos como la ansiedad y la depresión

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, visita las instalaciones de PLOCAN y mantiene un encuentro con su director, José Joaquín Hernández Brito y el personal que integra la plataforma

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, visitó hoy jueves 30 de noviembre las instalaciones de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) y mantuvo un encuentro con su director, José Joaquín Hernández Brito, y el personal que integra la plataforma, con el fin de continuar avanzando en el campo de las ciencias y tecnologías marinas.

La consejera resaltó, durante el encuentro, el papel destacado en materia de investigación y transferencia de conocimiento, así como el papel tractor y estratégico de PLOCAN que impulsa la participación en proyectos europeos y nacionales de I+D+i con el objetivo de facilitar la investigación y el desarrollo científico y tecnológico de las ciencias marino-marítimas. Migdalia Machín especificó que “se han captado más de 100 proyectos que superan los 100 millones de euros con la implicación de más de 700 socios de 48 países, entre ellos y principalmente los más punteros de Europa”.

Además, recalcó la consejera “estamos ante una infraestructura donde las Universidades y Centros de Investigación pueden encontrar el apoyo necesario para avanzar en sus proyectos, lograr una estrecha y permanente colaboración con las Universidades, fortalecer el diálogo interno y establecer alianzas en el exterior”.

En este sentido, Migdalia Machín felicitó la labor que vienen realizando y la profesionalidad de las 50 personas que integran la plantilla de PLOCAN. Una entidad que participa en una amplia red de más de medio millar de socios institucionales, gubernamentales, de empresas, de universidades y de centros de investigación, que comprende a los principales de Europa.

Por su parte, el director del PLOCAN, José Joaquín Hernández Brito valora muy positivamente que se hayan implementado “tantos proyectos que han supuesto una oportunidad para trabajar de la mano con otras entidades y así probar distintos tipos de tecnologías en diferentes ámbitos de conocimiento, destacando aquellos relacionados con la economía azul”. En este sentido, añade, que “estas relaciones suponen una oportunidad para ofrecer a nuestro tejido productivo un ecosistema de innovación basado en conocimiento y en el desarrollo de la tecnología”.

La Plataforma Oceánica de Canarias, PLOCAN, gestiona proyectos punteros de carácter internacional. Es una Infraestructura Científica y Técnica Singular fundamental de la estrategia de I+D+i del Gobierno de Canarias y está al servicio de toda la comunidad científica y tecnológica nacional e internacional, insertándose de pleno en las iniciativas, actuales y futuras, de coordinación y colaboración europeas en el campo marino-marítimo y el crecimiento azul.

PLOCAN es un Consorcio público creado en 2007 entre el entonces Ministerio de Educación y Ciencia, ahora Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINECO), y el Gobierno de la Comunidad Autónoma de Canarias, con el objetivo de construir, equipar y operar un consto de infraestructuras marinas parala investigación en el campo de las ciencias y tecnologías marinas.

En este sentido, la consejera valoró el papel que está desempeñando esta Infraestructura Científico Técnica Singular a nivel insular, regional, nacional e internacional, así como el nuevo impulso que pretende PLOCAN para liderar el camino en la innovación de tecnologías marinas en la generación energías renovables eólica, solar y undimotriz. Las principales tecnologías en estos campos han sido ya ensayadas o están en trámites de ser probadas en PLOCAN, enfocándose en soluciones que promueven la sostenibilidad, la coexistencia de diversas actividades y usos simultáneos en el medio marino, tales como la acuicultura, el turismo, las energías renovables o la pesca y actividades tradicionales.

El proyecto Alertagran es parte fundamental de la iniciativa Gran Canaria Isla Inteligente y en la lucha contra los incendios forestales

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, y el consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento, Raúl García Brink, recibieron hoy al presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Javier Rodríguez; la consejera de Medioambiente, María Armas Domínguez; y la consejera de Turismo, Raquel Rebollo Morera, en una visita centrada en la prevención y extinción de incendios.

La jornada comenzó en la sede del Gobierno insular, donde Antonio Morales recibió a su homólogo palmero, Sergio Rodríguez. Posteriormente, la comitiva se dirigió a las instalaciones del Centro de Coordinación Operativa Insular (Cecopin) en Tafira, donde se llevaron a cabo encuentros con los responsables de los diferentes departamentos del servicio de Medio Ambiente dedicados a la prevención y extinción de incendios, como el director de Emergencias del Cabildo de Gran Canaria, Federico Grillo, y el responsable de Telecomunicaciones, Gonzalo Gutiérrez.

El motivo principal de esta visita fue el proyecto Alertagran, que ya se encuentra en marcha y es parte fundamental de la iniciativa Gran Canaria Isla Inteligente, con el objetivo de mejorar los sistemas de detección de incendios y la gestión de emergencias en la isla.

García Brink destacó la importancia de Alertagran y su función en la detección y gestión temprana de los incendios. “Ha sido una visita muy interesante donde les hemos explicado las características de este proyecto que utiliza la tecnología de forma inteligente para la detección temprana y la gestión eficaz de los incendios”, señaló el consejero insular.

Proyecto Alertagran

El proyecto Alertagran es parte de la Iniciativa Gran Canaria Inteligente (IGCI) y está destinado a mejorar el servicio del Cecopin. La inversión comprometida en este proyecto asciende a 3.5 millones de euros y refuerza la posición de Gran Canaria como líder en tecnologías avanzadas de comunicación e información al servicio de sus ciudadanos y servicios públicos.

El proyecto Alertagran-3 ya está en ejecución, enfocado en mejorar la comunicación de los equipos de vigilancia y extinción. Además, se trabaja en el proyecto Alertagran-4, orientado a prevenir situaciones de peligro para la población mediante el control y regulación de accesos en zonas afectadas por incidentes.

Funcionamiento durante incendios forestales

Cuando se detecta un conato de incendio, un software especializado calcula, basándose en las condiciones meteorológicas, el terreno y el combustible vegetal, cómo se comportará el fuego, prediciendo su trayectoria y momento de expansión. Esto se visualiza en 3D para una mejor comprensión de la situación.

Toda la coordinación y seguimiento del incidente se centraliza en una plataforma que proporciona herramientas eficaces para gestionar todas las fases de la emergencia, desde la recepción de alertas hasta la activación de recursos y la coordinación de equipos.

La visita del presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Javier Rodríguez, se ha enfocado en compartir experiencias y conocimientos sobre este proyecto innovador, que busca fortalecer la seguridad y capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia. Esta colaboración entre cabildos demuestra el compromiso de las instituciones para mejorar la prevención y extinción de incendios y la gestión de fenómenos meteorológicos adversos.

Se desarrollarán entre septiembre y noviembre de 2023

El Cabildo de Gran Canaria, a través de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), lanza una nueva oferta formativa, con una quincena de cursos, vinculada a los sectores referentes de la economía de la isla y en el uso de herramientas que favorezcan la digitalización, la comercialización y la introducción de soluciones sostenibles en los procesos productivos.

Los cursos y talleres van dirigidos tanto a profesionales que persiguen mejoras en sus capacidades profesionales como a personas que están buscando potenciar su empleabilidad. Además, algunos de los paquetes ofertados incluyen la posibilidad de desarrollar las formaciones en un entorno empresarial, a través de la colaboración de empresas en determinados cursos.

En el presente año se han desarrollado 60 actividades formativas con la asistencia de más de 850 alumnos y se ha contado con la colaboración de la Escuela de Organización Industrial y de la Fundación de las Cámaras de Comercio INCYDE.

Las personas interesadas en inscribirse pueden obtener más información en la página web https://www.spegc.org/formacion-y-eventos/ de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria.

Contenidos formativos septiembre-octubre de 2023

Las acciones formativas contempladas en esta oferta asciende a 15, y son las siguientes: Análisis de datos para la gestión turística con Microsoft Power BI; Gestión de Proyectos de Marketing; Introducción al uso de herramientas de teledetección y procesamiento digital de imágenes; Retos y oportunidades de la transformación digital en el sector del agua; Sostenibilidad ambiental en el Ámbito Portuario; Ciberseguridad; DevOps, automatización y puesta en práctica con Kubernetes; Soldadura de acero superdúplex, austeníticos SS, etc., en ambientes salinos; Gestión de Operaciones y Servicios Portuarios; Programa Enfocado en Machine Learning; Programa Enfocado en Internet Of Things (IoT); Programa Enfocado en Blockchain y Metaverso; Programa Enfocado en Inteligencia Artificial del Medio Marino-Marítimo; Programa Enfocado en Visualización de Datos; Programa Enfocado en Transición Energética.

El programa Embed formará a 25 adultos durante sus cinco días de actividades educativas

Empresas e instituciones de Grecia, Italia y España colaboran para la puesta en marcha del programa Embed, cuyo objetivo es aumentar los índices de empleabilidad de personas con discapacidades físicas en el sector tecnológico. El proyecto consiste en una serie de formaciones no-formales que se llevarán a cabo en Las Palmas de Gran Canaria entre el 16 y el 20 de julio en el recinto Infecar de la ciudad capitalina.

La empresa grancanaria Rising Pixel, en colaboración del IES EL Rincón, ha dispuesto una agenda de actividades en la que las instituciones invitadas tendrán la oportunidad de impartir sus módulos de formación a un conjunto de 25 adultos participantes a lo largo de los cinco días. Constan de cuatro módulos, uno por empresa, que se repartirán a lo largo de la semana.

El desarrollo del mercado de las nuevas tecnologías ha creado nuevos perfiles muy diversos y altamente demandados, a los que se puede acceder con la suficiente cualificación. En España, el 64 % de las personas con discapacidad pueden trabajar en este campo, según datos de Adecco, por lo que es muy importante fomentar los espacios de inclusión y aprendizaje para ofrecer nuevas oportunidades profesionales a los interesados.

El proyecto ‘Empleabilidad más allá de la discapacidad a través de habilidades IT’ cuenta con la participación de Innovations Frontiers, la Universidad Aristotelio Panepistimio Thessalonikis, ambas instituciones griegas, la organización italiana Mine Vaganti NGO y la desarrolladora de videojuegos grancanaria Rising Pixel, en colaboración con la Unión Europea.

La formación como herramienta transformadora

Los representantes de las empresas y las 25 personas seleccionadas para estas formaciones empezarán las actividades el domingo 16 con una visita por la ciudad, que acabará en la playa de Las Canteras, con el fin de fomentar el compañerismo y propagar la cultura canaria en los visitantes.

Al día siguiente se impartirá el primer módulo, a cargo de la Universidad Aristotelio Panepistimio Thessalonikis, que explicará las bases teóricas del proyecto y cuáles son los mejores métodos para crear actividades en entornos tecnológicos que se adecuen a personas con discapacidades.

El segundo módulo estará a cargo de Mine Vaganti NGO, una organización sin ánimo de lucro proveniente de Italia. Su formación buscará otorgar a los participantes información respecto al mercado laboral y las buenas prácticas empresariales en torno a las personas con discapacidad.

El día miércoles 19, tendrá lugar el tercer módulo a cargo de Rising Pixel, en la busca educar a los asistentes en materia de tecnologías JavaScript y en los fundamentos de la gamificación, entre otros contenidos. Los escuchas se convertirán en jugadores a través de Space Wave Race, un videojuego desarrollado para personas invidentes, que servirá para exponer lo que son los videojuegos accesibles.

El cuarto y último encuentro tendrá lugar el jueves 20 de julio en el que la empresa griega Innovative Frontiers desarrollará el proceso de co-diseñar actividades para personas con discapacidades físicas.

Tras estos cinco días de sesiones, las actividades habrán creado en los invitados una imagen real y profunda de los retos que supone el sector de las nuevas tecnologías. Así mismo, les habrá conferido las herramientas para aprovechar sus oportunidades de cara a una industria deseosa de nuevos profesionales y a la que podrán tener acceso con una buena formación.

La Aciisi impulsa la Red CIDE que pone a profesionales y empresas de Canarias en contacto con distintos agentes del conocimiento

El caso de éxito Open Canarias, identificado por el CIDE de Canarias Excelencia Tecnológica, instrumento impulsado por la Aciisi, participa en la campaña divulgativa orientada a dar a conocer la experiencia de instituciones y empresas con estos servicios de apoyo que hacen posible materializar ideas y proyectos en resultados concretos y tangibles.

Con más de 10 años de experiencia en soluciones I+D+i de vanguardia, Open Canarias vuelve a ser referente en desarrollos de registros distribuidos con un proyecto denominado Ethereum Transaction Manager (EthTxManager), que permite incorporar la tecnología blockchain de forma sencilla a desarrollos nuevos o ya existentes sin necesidad de conocer el funcionamiento interno de esta tecnología en forma de servicio por uso. Así por ejemplo, empresas como Acciona Energía, ya lo han integrado en sus sistemas de trazabilidad de biomasa, lo que demuestra la importancia y potencialidad de la iniciativa además de ser sostenible en materia medioambiental y demostrando la importancia de la trazabilidad para otros campos como el logístico, sanitario…etc.

El asesoramiento especializado de la Red CIDE les ha ayudado a construir una propuesta de valor disruptiva y única, y recomiendan a las empresas contar con estos servicios que permiten crear producto para desarrollar negocio.

Mercedes Preckler, CEO de Open Canarias, comparte en una píldora audiovisual de dos minutos, los importantes avances de la compañía además de poner en valor la importante experiencia en materia de innovación, invitando a contar con el mapa de entidades de la Red CIDE que prestan servicios de información y asesoramiento especializado.

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, a través de la red de apoyo a la innovación y la transformación digital más grande de Canarias, Red CIDE, facilita sus recursos con asesoramiento, ayudas, conocimientos especializados y colaboración, a cualquiera que se decida a convertir en realidad el lema ‘La innovación a tu alcance’.

Red de apoyo a la innovación

Como Open Canarias, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.

Para prestar estos servicios, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.

La pandemia trajo consigo el más estricto significado de la palabra ‘crisis’ para el ámbito de la educación. Las incipientes tecnologías aplicadas al aprendizaje se vieron obligadas a poner su engranaje a toda máquina para lograr dar cobertura virtual a miles de profesores y alumnos que se quedaron en casa y esto se transformó en una oportunidad de avance frente a la brecha digital

La Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria se propone no quedarse atrás en esta ‘revolución’ virtual y centra las VII Jornadas de Reflexión para la aplicación del plan estratégico de transformación de sus servicios educativos en la aplicación de los nuevos recursos tecnológicos que propone el nuevo Plan para la Educación Digital de Canarias en el siglo XXI

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar, centro gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, ha sido esta semana la sede de una nueva convocatoria de las jornadas de reflexión. Los responsables de los departamentos educativos y de acción cultural de centros museísticos como la Casa de Colón, el CAAM, Centro de Artes Plásticas, Cueva Pintada o Casa-Museo Pérez Galdós, entre otros, así como los de centros de artes escénicas, como el Teatro Cuyás o la Biblioteca Insular de Gran Canaria, tuvieron la oportunidad de descubrir esta vez las claves de la aplicación de las tecnologías a la nueva propuesta curricular de Canarias y, por ende, a los proyectos educativos que ofertan los centros culturales insulares a los centros escolares y a la sociedad en su conjunto.

Educación para los nativos digitales

Elisa Piñero Carrillo y Yanira Duque Hernández son responsable y coordinadora, respectivamente, del Área de Tecnología Educativa de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa de la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias. La necesidad de integrar eficazmente las tecnologías digitales en los procesos de aprendizaje previstos en el nuevo currículo que contempla la nueva Ley de Educación (LOMLOE) centra el Plan para la Educación Digital de Canarias en el siglo XXI que desarrolla el gobierno autonómico. “El alumnado debe hacer un uso seguro, responsable y saludable de las tecnologías para integrarse en la sociedad del futuro”, destacó Elisa Piñero en su intervención.

Yanira Duque, por su parte, destacó el hecho de que “la Consejería de Educación pone a disposición de toda la comunidad educativa un gran número de recursos digitales, muchos sobre patrimonio natural y cultural y otros con anclaje curricular que puede usar el profesorado con su alumnado en las aulas”. Como espacios de referencia, la coordinadora de tecnología educativa destacó herramientas ya desarrolladas y en uso libre, tales como la Mediateca de Canarias, la CanariWiki y toda la red de recursos digitales.

Industria pionera en Canarias

José N. Martín García, representante de Mitca Studio, es diseñador de recursos digitales relacionados con la educación. Durante su trabajo de más de una década en coordinación con el área regional de tecnología educativa se han conseguido crear más de 1.200 situaciones de aprendizaje digitales, lo que supone miles de horas de producción audiovisual, además del nacimiento de una nueva industria canaria editorial de producción de contenidos educativos que, a juicio de este profesional, es pionera a nivel nacional. “En Canarias estamos ya especializados en la creación de contenidos educativos de rigor”, resaltó.

Una web educativa para los centros culturales

Entre las novedades que se presentaron en el transcurso de las jornadas destaca la novedosa propuesta de la primera web de contenidos educativos ofertados por los centros museísticos y culturales gestionados por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. El diseñador web Tomás Correa Guimerá y el redactor de contenidos Javier Albelo García presentaron el proyecto de ‘AVIVA. Educación y Cultura de la mano’, una futura plataforma en proceso de desarrollo que reunirá con criterios de transversalidad y rigor las distintas ofertas educativas y de acción cultural que ofrecen los centros culturales del Cabildo grancanario.

“Hemos presentado a los equipos educativos insulares el proyecto de página web que pretende aunar la oferta tan diversa como atractiva que ofrecen los distintos centros”, resumió Tomás Correa. Javier Albelo avanzó que se encuentran en fase de recopilación y clasificación de los contenidos que “deben mantener una coherencia que permita facilitar al profesorado y alumnado la elección de alguno de estos programas para enriquecer su oferta educativa”.

Un plan estratégico para la educación

La Consejería insular de Cultura está a punto de culminar un ambicioso plan estratégico de transformación de los departamentos de educación y acción cultural de los centros museísticos y culturales que gestiona el Cabildo de Gran Canaria. Como recordó el director insular de Cultura, Francisco Bravo de Laguna Romero, “esta iniciativa arrancó hace dos años, en el contexto del fin de la pandemia y, desde entonces, camina lentamente para lograr que todos los proyectos educativos se integren en un mismo formato, un soporte igualado y homogéneo para todas las instituciones culturales insulares”.

La dirección de Mikel Asensio Brouard, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y uno de los mayores expertos nacionales en temas de museología, evaluación de exposiciones y estudios de público, es de gran ayuda para lograr situar los proyectos educativos de los centros culturales insulares a la vanguardia de las nuevas demandas. “Es fundamental el estudio y aplicación de proyectos educativos innovadores que nos permitan formar parte del cambio educativo en Canarias”, asegura el especialista.

“Uno de los puntos fundamentales que había que examinar en el proceso de elaboración del plan estratégico era el referido a los recursos digitales”, dijo Mikel Asensio al término de las jornadas. “Queríamos acercar lo que se viene haciendo ya desde hace años desde la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias a los recursos de los centros culturales del Cabildo. La tecnología nos plantea beneficios muy evidentes, pero también problemas complejos a los que hay que enfrentarse con responsabilidad”, advirtió también el experto.

Expertos en data, IA y otras tecnologías conectadas impartirán talleres prácticos y aplicables para abordar los desafíos actuales

La IAT Marino - Marítima, Incubadora de Alta Tecnología en Analítica de Datos e Inteligencia Artificial aplicadas al entorno marino - marítimo, anuncia que ya está disponible el calendario de talleres para el año 2023.

Esta amplia oferta de talleres busca fomentar la innovación en el sector y apoyar el desarrollo de soluciones tecnológicas avanzadas para abordar los desafíos del entorno. Las startups, pymes, micropymes y emprendedores de todo el territorio nacional relacionados con el ámbito marino-marítimo podrán formarse, conectar y estar informados sobre diferentes temas de interés para el sector.

Los talleres serán impartidos por expertos en cada materia y estarán diseñados para proporcionar a los participantes una experiencia práctica y aplicable en la resolución de problemas en el sector marino-marítimo. Estarán disponibles 20 talleres, de los cuales 9 serán en formato presencial y 11 online. Los talleres presenciales se llevarán a cabo en el Centro de Innovación Marino-Marítimo, el hub tecnológico diseñado por SPEGC/Cabildo de Gran Canaria para servir de punto de encuentro al sector.

El calendario de talleres se estructura en tres grandes bloques: Tecnologías de vanguardia, gestión empresarial y sector marino marítimo, además, se ofrecerá un bloque especial de datos, el ‘’Encuentro de Innovación para Líderes Marino-Marítimos’’ en el que se profundizará sobre cómo liderar el mercado a través de la explotación de datos.

Los temas específicos que se abordarán en los talleres durante todo el año incluyen desafíos de la era 5G, tokenización del mar, aprovechamiento de la riqueza de los datos del sector marino-marítimo, inmersión en el mar con la realidad extendida (XR), transformación del sector marino-marítimo a través de los gemelos digitales, ciberseguridad en la actividad marino-marítima, financiación pública y privada para proyectos marino-marítimos, historias de éxito empresarial y de startups relacionadas con la nube y la inteligencia artificial, y el Internet de las cosas (IoT) en terminales portuarias.

La inscripción estará disponible en la página web de la SPEGC, Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria. Para inscribirse, simplemente visite la página de formación y eventos en la página de SPEGC, seleccione el taller que le interesa y complete el formulario de inscripción.

Sobre la IAT Marino-marítima

La IAT Marino-Marítima (Innovación en Alta Tecnología) se configura como un espacio que ofrece formación, asesoramiento y oportunidades de colaboración empresarial vinculadas a los servicios portuarios, navegación marítima, energías renovables y servicios off-shore, entre otros. La iniciativa busca convertir a Gran Canaria en un polo de innovación y emprendimiento en el uso de la analítica de datos y la inteligencia artificial en el sector marino-marítimo, así como un referente para facilitar la aceleración empresarial innovadora.

La IAT Marino-Marítima (Incubadora de Alta Tecnología en Analítica de Datos e Inteligencia Artificial aplicada al entorno marino-marítimo) es una iniciativa del Cabildo de Gran Canaria, gestionada por la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), financiada por la Fundación Cameral INCYDE y cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en el marco del programa operativo plurirregional de España FEDER 2014-2020 “una manera de hacer Europa”.

La IAT Marino-Marítima se encuentra ubicada físicamente en el Centro de Innovación Marino Marítimo, en los espacios recientemente renovados por la SPEGC y que recibirán tanto a emprendedores vinculados a la IAT Marino-Marítima como empresas que ocupan oficinas y espacios de trabajo.

El servicio se centra en el desarrollo de portales web y de aplicación móvil, y de un sistema para apoyar la gestión y la preservación de los sitios declarados

El Consejo de Gobierno Insular del Cabildo de Gran Canaria ha aprobado hoy la convalidación del encargo realizado a la Sociedad para el Desarrollo de las Telecomunicaciones de Gran Canaria SAU (Sodetegc), como medio propio de la Corporación insular, para ejecutar el servicio 'Desarrollo de las actuaciones de naturaleza tecnológica previstas en el Plan de Sostenibilidad Turística de Patrimonio Mundial y Reserva de la Biosfera de Gran Canaria', por un importe total de 600.000 euros, a sufragar en las anualidades 2022 y 2023.

El servicio, impulsado por la Consejería de Presidencia, que tutela Teodoro Sosa, a través del Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, se centra en el desarrollo de portales web y de aplicación móvil del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, así como de un sistema para el apoyo a la gestión y preservación de los sitios declarados en el destino.

Este encargo se sustenta en la Resolución de 10 de diciembre de 2020, de la Secretaría de Estado de Turismo, por la que se publica el Convenio con el Gobierno de Canarias y el Cabildo Insular de Gran Canaria, para la ejecución del Plan de Sostenibilidad Turística de Patrimonio Mundial y Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, en el que se recogen las actuaciones encomendadas a Sodetegc, entidad presidida por Raúl García Brink.

Cabe recordar que el objetivo de este Plan es cohesionar, poner en valor y proteger los espacios del Risco Caído y las Montañas Sagradas y la Reserva de la Biosfera, con el fin de promocionar el territorio como un destino turístico experiencial, rural, diversificado y sostenible, y contribuir así a redistribuir la sobredemanda existente en aquellas zonas de mayor tradición que presenta el sector.

Inversión de unos 10.775€ a través de la Consejería de la Presidencia del Cabildo de Gran Canaria

El Ayuntamiento de Valleseco ha instalado una pantalla de tecnología led en la Auditorio “Dr. Juan Díaz Rodríguez” para acercar la información de interés público y más relevante a la ciudadanía, desde las actividades sociales, educativas, festivas y culturales que se organizan en el municipio, además de dar difusión a las campañas audiovisuales que se realicen en el ámbito de la promoción turística vallesequense.

“La puesta en marcha de esta pantalla supone un paso más del Ayuntamiento en la inserción de un nuevo canal de comunicación municipal, proyectando imágenes y vídeos de manera continua y rotatoria, de información, acontecimientos, actos de este pago de las medianías” manifestaba el Teniente de Alcalde, José Luis Rodríguez Quintana.

Esta pantalla led tiene una medida de 2,3 metros x 1,536 metros y está subvencionada por la Consejería de la Presidencia del Cabildo de Gran Canaria por un importe de 10.755,15€.

La pantalla led está ubicada en la fachada del Auditorio, lo que permite que sea visible desde la calle. Por el momento, estará en funcionamiento de 09:00h a 22:00h y proyectará imágenes y vídeos de manera continua y rotatoria sobre la población.

De esta manera, el Consistorio de Valleseco da un salto de calidad en la promoción del municipio a través de un punto de referencia informativa más que se suma a los canales ya existentes y que permite que la población pueda acceder a la información igualitariamente.