Redacción

Redacción

En un año se han emitido 16 órdenes de pago para un total de 1.415 beneficiarios

El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, ha completado el pago de las compensaciones por el valor real a todas las personas que perdieron su vivienda habitual por el volcán de Tajogaite, en La Palma. Quedan 25 expedientes de primeras viviendas que la Administración no ha podido abonar por problemas documentales de los titulares (herencias, localización de propietarios, etc.). Una vez resueltos esos problemas, se abonarán.

Entre julio de 2024, cuando se puso en marcha el primer Plan de Pagos, hasta julio de 2025, desde la Viceconsejería para la Recuperación Económica y Social de La Palma se han emitido un total de 16 órdenes de pago para abonar las compensaciones por 800 viviendas habituales. Son, en total, 1415 personas beneficiadas.

Para afrontar el pago de las compensaciones, el Gobierno de Canarias ha aportado 50 millones de euros con cargo a los presupuestos autonómicos de 2024 y otros 50 millones de euros con cargo a los presupuestos de 2025, a lo que se suman 100 millones de euros aportados por el Gobierno de España con cargo a los PGE de 2023, que fueron transferidos en enero de 2024.

Una vez firmada la última orden de pago de todas las viviendas habituales que se llevó el volcán, la Consejería de Presidencia inició el pasado 31 de julio en El Paso la retirada de las dos primeras casas de madera ya vacías, y el 19 de agosto empezó con la retirada en Los Llanos de Aridane de las casas contenedor también vacías, proceso que se irá desarrollando a medida que estas viviendas provisionales, propiedad del ICAVI, se vayan desalojando.

A partir de ahora, a través del ICAVI, se dará a las personas allí alojadas un plazo razonable para que puedan ir buscando una solución habitacional propia. Aquellas que, aun habiendo cobrado la compensación, la cuantía no les permita acceder a una vivienda, tendrán la oportunidad de optar, con criterio social, al alquiler de las 53 viviendas compradas recientemente por el Cabildo de La Palma, con financiación de la Consejería de Presidencia, en Los Llanos de Aridane, que están en construcción y estarán finalizadas en un plazo de 15 meses.

Desde la Consejería de Presidencia se han transferido 24 millones de euros al Cabildo de La Palma para la construcción o compra de vivienda pública; 28,7 millones al Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane; 3 millones al Ayuntamiento de Villa de Mazo y 800.000 euros al Ayuntamiento de El Paso. A esto se suman 22 millones del ICAV también para la construcción de viviendas en la isla. Estas viviendas darán respuesta tanto a personas afectadas por el volcán, como al resto de personas que están inscritas en el Registro Público de Demandantes de Vivienda Protegida.

Segundas viviendas y fincas

Completadas las compensaciones por las viviendas habituales, el Gobierno de Canarias iniciará en septiembre la tramitación de los expedientes para abonar las compensaciones por las segundas viviendas en 2026 y seguirá reclamando al Gobierno de España que aporte los 100 millones correspondientes a 2024 y los 100 millones de 2025 para poder abonar las más de 1.300 fincas que se perdieron bajo la lava.

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, recibió este lunes, en la sede de Presidencia del Gobierno en Las Palmas de Gran Canaria, el programa oficial de actos de las Fiestas del Pino 2025 de manos del alcalde de Teror, José Agustín Arencibia

En el encuentro también participaron el consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, Pablo Rodríguez; el consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez; y el concejal de Participación Ciudadana, Patrimonio Municipal, Fiestas de Barrios y Mercadillos del Ayuntamiento de Teror, Manuel Farias.

Durante la reunión se abordó tanto el amplio programa de actos, que comenzó este domingo con la tradicional feria de ganado y que se prolongará hasta el 12 de octubre con la subida de la Virgen del Pino a su camarín, como el refuerzo de las medidas de seguridad y movilidad, ya que los actos centrales de la festividad se concentrarán entre el 5 y el 8 de septiembre, coincidiendo con el fin de semana. El presidente Fernando Clavijo confirmó que asistirá a los principales actos previstos, en representación de S.M. el Rey Felipe VI.

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, Pablo Rodríguez, subrayó tras el encuentro que se trata de “unas fiestas que marcan el calendario de cada año” y destacó que “desde ya y en los próximos días todos los caminos más que nunca conducen a Teror”. Por su parte, el alcalde de Teror, José Agustín Arencibia, realizó un llamamiento a la participación en las celebraciones, recordando que “Teror es un pueblo que está acostumbrado a recibir a los peregrinos y en estos días nos convertimos en el centro espiritual de la isla y los recibiremos a todos con los brazos abiertos”.

Los trabajadores de Hoteles Escuela de Canarias, empresa pública adscrita a la Consejería de Turismo y Empleo, llevaban diez años sin negociación colectiva

El acuerdo, publicado hoy en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), incluye medidas que reconocen el desarrollo profesional de la plantilla

El Boletín Oficial de Canarias (BOC) ha publicado este lunes, 25 de agosto, la entrada en vigor del nuevo convenio colectivo del personal laboral de Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa) que, entre otras novedades, incluye mejoras en las condiciones retributivas y laborales de los casi 200 trabajadores de todos los centros dependientes de esta empresa pública adscrita a la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias.

El documento, con efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2025 y una validez de cuatro años, es el resultado de varios meses de negociaciones entre la dirección de la empresa y la representación de los trabajadores después de diez años sin acuerdo.

La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, ha expresado nuevamente su satisfacción afirmando que “con el nuevo convenio, que se comenzó a negociar en noviembre de 2023 tras años sin acuerdo, se mejoran las condiciones laborales de todo el personal, pero, además, se incluyen medidas que hacen más atractivo el sector para captar una nueva generación de profesionales”.

El documento se distribuye en diez títulos, cuatro disposiciones adicionales y dos anexos en los que, entre otras medidas, se regula la opción de movilidad funcional y geográfica del personal y se incorpora la compensación de la actividad docente debido a que el ámbito educativo es el objetivo esencial de la empresa, entre otras mejoras.

El nuevo convenio colectivo de Hecansa es el resultado de una negociación entre la dirección de la empresa pública y las organizaciones sindicales UGT, USO y CSIF a las que “hay que agradecer su implicación y talante mostrado durante todo el proceso”, aseguró de León, que destacó también la implicación de la consejera delegada de Hecansa, Paola Plasencia, por su trabajo para que este documento saliera adelante con mejoras para la plantilla.

El nuevo convenio contempla una actualización de las tablas salariales a los sucesivos incrementos autorizados para la sociedad entre los años 2014 y 2025 con una estructura distribuida por grupos profesionales, de salario base, dos gratificaciones extraordinarias y bolsa de vacaciones, además de la posibilidad de que los trabajadores que ocupen puestos de especial responsabilidad perciban complementos funcionales, no consolidables.

En cuanto a las condiciones de trabajo, se fija una jornada laboral de 35 horas semanales y se reconoce el complemento hasta el cien por ciento de las retribuciones en la situación de incapacidad laboral. Otra de las mejoras hace referencia a la adaptación de los permisos y licencias retribuidas y su duración a la normativa vigente, además de regular también el trabajo a distancia.

El centro hospitalario ha recibido 8,71 puntos sobre 10 en la Encuesta de Satisfacción al Alta Hospitalaria (ESAH) que se lleva a cabo con el objetivo de medir la calidad percibida de la actividad asistencial y conocer la satisfacción de la población atendida

Los usuarios siguen dando especial valor a la atención recibida por parte del personal médico y de enfermería, así como por parte de profesionales no sanitarios como celadores y administrativos, y al tiempo de visita de familiares

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido 8,71 puntos sobre 10 en la Encuesta de Satisfacción al Alta Hospitalaria (ESAH) correspondiente al año 2024. Se trata de una encuesta que lleva a cabo anualmente el Servicio Canario de la Salud (SCS) con el objetivo de medir la calidad percibida de la actividad asistencial y conocer la satisfacción de la población atendida.

En esta ocasión, la ESAH de 2024 en el centro hospitalario se realizó con una muestra de 548 pacientes, de los que el 51,5 por ciento fueron hombres y el 48,5 por ciento mujeres. El grupo de edad que realizó el mayor número de encuestas se sitúa entre los 50 y los 69 años, y 70 o más años. El 39,8% de los pacientes permanecieron ingresados menos de 5 días. En los días predeterminados en los que se realizó la encuesta se produjeron un total de 608 altas, de las cuales, se entregaron 589 cuestionarios y se recogieron 554. Además, el 64,9 por ciento de los encuestados ingresó por el servicio de Urgencias.

Con respecto al servicio hospitalario en el que estuvo ingresado, los pacientes valoraron con una puntuación muy alta a servicios como Endocrinología, Cardiología, Medicina Interna, Neumología, así como la Unidad de Raquis, entre otros.

De igual forma, los usuarios siguen dando especial valor a la atención recibida por parte del personal médico y de enfermería, así como por parte de profesionales no sanitarios como celadores y administrativos. En este sentido, hay que destacar que el 99,1 por ciento de las personas encuestadas se mostró satisfecha con la atención médica, el 98 con el trato recibido por parte de personal de Enfermería, mientras que los celadores y los administrativos fueron valorados de forma positiva por el 97,4 por cierto de las personas encuestadas y el 96,9 por cierto, respectivamente.

El 80,2 afirmó conocer el nombre de su médico, mientras que el 96,9 por ciento aseguró que el personal se dirigió a ellas por su nombre. El 98,5 por ciento de las personas encuestadas se mostró satisfecho con el respeto que mostró el personal hacia su intimidad y el 98,3 por ciento valoró de forma positiva el tiempo permitido para las visitas de los familiares.

El 98 por ciento de las personas encuestadas consideró adecuada la información recibida sobre la evolución de su enfermedad y el 97,3 por ciento aseguró estar satisfecho con los datos facilitados sobre los tratamientos prescritos.

La consejería de Bienestar Social, a través de la Dirección general de Mayores, publica la licitación de la contratación de obras de rehabilitación y mejora de los centros de día de Icod de los Vinos, Puerto de la Cruz y Santa Cruz de Tenerife II

La Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, a través de la Dirección General de Mayores y Participación Activa, ha publicado el anuncio de licitación para la contratación la ejecución de obras en diversos Centros de Día de Atención Social a Personas Mayores de titularidad de la Consejería, por un importe que asciende a 329.053,05 euros.

Según explica la consejera del área, Candelaria Delgado, “la ejecución de estos proyectos responden al programa de mejora, renovación y modernización de la red de centros de día para personas mayores de Canarias impulsado por el Ejecutivo canario, con el fin de ofrecer a las personas mayores de nuestra tierra unos servicios de calidad que ayuden no solo a potenciar su bienestar e integración sino también a promocionar el envejecimiento activo y a luchar contra la soledad no deseada”.

El objeto del contrato se centra en la realización de trabajos de construcción y mejora de tres centros de día para personas mayores de titularidad de la Dirección general de Mayores, para lo cual se establece un importe de casi 330.000 euros y un plazo de ejecución de 5 meses.

En concreto, la contratación se fracciona en tres lotes independientes que contemplan el Proyecto Eléctrico de Baja Tensión, Instalación de Protección Contra incendios y Colocación de ascensor accesible en el Centro de Día de Atención Social para Personas Mayores de Icod de los Vinos, por un importe de 161.686,91 euros; el Proyecto eléctrico de baja tensión e instalación de protección contra incendios (pci) en el Centro de Día de Atención Social para Personas Mayores del Puerto de la Cruz, con una partida de 103.441,85 euros y el Proyecto de instalación de un ascensor accesible en el Centro de Día de Atención Social para Personas Mayores II, de Santa Cruz de Tenerife, por un importe de 63.924,29 euros.

El anuncio de licitación se publicó el pasado viernes, día 22 de agosto y las empresas interesadas cuentan hasta el día 11 de septiembre para la presentación de ofertas a través de la Plataforma de Contratación del Sector Público.

Las empresas que opten a esta licitación deberán acreditar la solvencia económica y financiera y técnica para el desarrollo y ejecución de las diferentes obras de mejora y adecuación de los centros de día.

Las empresas interesadas pueden acceder al anuncio de la licitación en el siguiente enlace de la Plataforma de Contratación del Sector Público: LICITACIÓN CENTROS DE DÍA

Canarias cuenta con una red de 24 centros, siete de los cuales están gestionados directamente por la Consejería de Bienestar Social, a través de la Dirección general de Mayores y Participación Activa: Centro de Día para Mayores de Arrecife, Centro de Día para Mayores de Puerto del Rosario, Centro de Día Mayores de Santa Cruz de La Palma, Centro de Día El Hierro, Centro de Día para Mayores Isidro Rodríguez Castro (Tenerife), Centro de Estancias Diurnas de Mayores Las Palmas (La Isleta) y Centro de Día para personas mayores en Ciudad Alta- Escaleritas (Las Palmas de Gran Canaria).

El nuevo plazo se fija hasta el próximo 8 de septiembre con el objetivo de cubrir la totalidad del presupuesto ofrecido y la subvención podrá solicitarse a través del siguiente enlace

Estas ayudas, a cargo de fondos Next Generation, suman una cuantía de 101 millones de euros y buscan que Canarias de sea un referente en el impulso de la energía fotovoltaica y el aprovechamiento de los espacios

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H. Zapata, ha ampliado el plazo para presentar solicitudes a la convocatoria de ayudas destinadas a la instalación de sistemas de energía fotovoltaica en espacios antropizados, por valor de 101.918.682 euros de fondos Next Generation. La nueva fecha límite para presentar las solicitudes será el próximo 8 de septiembre de 2025 a través del siguiente enlace.

El consejero del área, Mariano Hernández Zapata, ha señalado que “ha sido necesario extender el plazo para garantizar que los interesados puedan realizar sus solicitudes ante unas subvenciones históricas y cubrir así la totalidad del presupuesto que aún no se ha solicitado”.

Además, el consejero aprovechó para recordar que la Consejería triplicó su inversión para estas ayudas, pasando de los 19 millones de euros iniciales hasta los más de 100 millones de euros anuales “lo que nos permitirá cubrir casi la totalidad de las solicitudes presentadas”.

Asimismo, Zapata destacó que una vez se cierre el plazo de solicitud comenzará la concesión de las ayudas para que los beneficiados puedan poner cuanto antes en marcha estas instalaciones, lo que permitirá “acelerar la transición energética en Canarias y acercarnos cada vez más a nuestros objetivos de descarbonización”.

En esta misma línea, Zapata ha recordado la importancia de las Oficinas de Energía de Canarias, que “están desempeñando un papel fundamental para informar y atender todas las consultas de la ciudadanía, empresas y administraciones, acompañando y facilitando los trámites relacionados con la transición energética”.

Las nuevas oficinas atienden al público en horario de mañana los cinco días laborables de la semana, tanto de forma presencial como telefónica (922 533 533) o por correo electrónico;

(Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.). La página web en la que se puede consultar toda la información y contactos es www.oficinasenergia.es

Zapata subraya que la gestión forestal, la rápida coordinación entre administraciones y el despliegue de medios aéreos fueron claves para contener las llamas

Las áreas tratadas con clareos y podas realizadas por los EIRIF durante el invierno en coordinación con el Cabildo ralentizaron el incendio

Además, la disponibilidad de un helicóptero EIRIF en configuración exclusiva de lucha contra incendios desplegado en El Hierro desde el 1 de agosto permitió una respuesta inmediata y eficaz en los primeros momentos

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, ha puesto en valor la eficacia de los tratamientos selvícolas preventivos realizados durante el invierno por los Equipos de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales (EIRIF) en coordinación con el Cabildo de El Hierro, así como la disponibilidad de medios aéreos en el control del incendio declarado el pasado fin de semana en la isla, que afectó a algo más de nueve hectáreas de pinar.

El consejero del área, Mariano H. Zapata, explicó que “este incendio nos deja una lección muy clara: la prevención es la mejor herramienta contra el fuego. Allí donde se habían ejecutado los trabajos forestales, el comportamiento del incendio fue menos agresivo, lo que permitió a los equipos poder entrar y combatirlo con seguridad”.

Además, explicó que en las zonas donde aún no se habían completado los tratamientos, el fuego se comportó con gran virulencia, alcanzando las copas de árboles maduros y generando pavesas que llegaron a originar focos secundarios. Por el contrario, en las áreas tratadas previamente con clareos y podas, las llamas descendieron al suelo y avanzaron de forma más lenta, permitiendo el trabajo de los equipos de extinción.

Zapata recordó que estas labores forman parte de planes quinquenales de gestión forestal desarrollados junto al Cabildo de El Hierro. “Este trabajo constante, aunque no siempre visible, marca la diferencia. La prevención multiplica la capacidad de éxito de quienes luchan contra el fuego”, añadió.

El consejero destacó de manera especial el despliegue de medios aéreos que acompañó a la primera fase del operativo, permitiendo que los equipos de refuerzo en tierra procedentes de islas como La Palma pudieran desplegarse en El Hierro de manera rápida y sumarse a los medios de extinción que la trabajaban sobre el terreno.

“En apenas hora y media ya estaban trabajando tres helicópteros y 30 efectivos EIRIF junto al resto de medios de Cabildo de El Hierro, la Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias y refuerzo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, lo que permitió atacar las llamas de manera contundente. En Canarias, por la fragmentación territorial de nuestros equipos de extinción, la orografía y vegetación, esa reacción inmediata es lo que determina si un incendio se convierte en emergencia de larga duración”, apuntó.

Además, la disponibilidad de un segundo helicóptero en la isla desde el pasado 1 de agosto como refuerzo estratégico para todo el Archipiélago, y en configuración exclusiva de lucha contra incendios (LCI), fue determinante. “Su respuesta inmediata, descargando agua sobre el foco en apenas 30 minutos desde el aviso, contribuyó a frenar el avance en los primeros momentos, favoreciendo que los medios lograran controlarlo y evitando que pudiera convertirse en una catástrofe como la de 2006, cuando se quemó gran parte del pinar herreño”, señaló Zapata.

El responsable autonómico quiso reconocer la coordinación interadministrativa. “La prevención, la rapidez y la buena organización han sido las tres claves de este operativo. Este no es un éxito de una sola institución, sino del trabajo conjunto y la cooperación entre el Cabildo, los equipos de extinción y el Gobierno de Canarias ”.

Finalmente, Zapata subrayó la impecable labor desarrollada por los Equipos de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales (EIRIF). “Su profesionalidad y entrega en condiciones extremas han vuelto a demostrar que son un recurso esencial para las islas y un orgullo para toda la sociedad canaria”, concluyó.

Una delegación de agentes públicos y empresas privadas de la industria gaming participan en la mayor feria de Europa para conocer tendencias, estrechar relaciones comerciales y dar a conocer el ecosistema creciente del archipiélago

Desde el pasado 19 de agosto, una delegación de agentes públicos y empresas canarias del sector del videojuego han participado en la mayor feria de esta industria en Europa, la Gamescon de Colonia, en Alemania, para buscar oportunidades de desarrollo internacional y crecimiento exterior de las empresas, así como dar a conocer todo lo que Canarias puede ofrecer a esta industria.

Durante una semana, se presentaron en este recinto las novedades del sector, tendencias y nuevos lanzamientos. La delegación canaria ha acudido bajo la misma marca, Canary Islands Games, y lo ha hecho de manera agrupada en el stand del ICEX para España.

La misión ha contado, para su organización con las áreas específicas de Proexca y el apoyo presencial de la red exterior, concretamente de la delegación de Proexca en Alemania, y la Zona Especial Canaria (ZEC).

En este sentido, gracias al área de Promoción Exterior de, esta acción se ha podido enmarcar en el acuerdo firmado con la Asociación Regional Canaria de Videojuegos para la promoción del sector, pudiendo participar tres empresas canarias. Los estudios Drakhar, Foxter y MoonMana Games han acudido a esta cita con el objetivo de poder vender sus productos y servicios en el exterior, además de aprender de tendencias y herramientas que surgen y de las sinergias que se dan con otras empresas que participan.

Por otro lado, el área de Invertir en Canarias de Proexca ha podido promocionar Canarias como hub audiovisual con el objetivo de atraer inversiones al sector de videojuegos de las islas. Su labor ha incluido reuniones B2B y difusión de las ventajas de Canarias en cuanto a solidez del ecosistema, calidad de vida, ubicación estratégica, conectividad, centros de formación y también las ventajas fiscales para empresas del sector.

De este encuentro a su vez, han surgido propuestas para acciones conjuntas con otros gobiernos regionales de España y con la delegación alemana de la red exterior, con el ánimo de generar sinergias entre empresas y avanzar en propuestas de formación en Canarias en este sector.

El equipamiento CCA Gran Canaria-Centro de Cultura Audiovisual del Cabildo grancanario acoge el día 3 de septiembre, a las 18:30 horas, proyecta una nueva sesión de cortometrajes vinculados a la iniciativa del ciclo de cine ecofeminista y rural coordinado por la Asociación Cultural La Madre Monte

La proyección está integrada por los cuatro trabajos ‘Las Sirenas’, de María Abenia, ‘El canto de los años nuevos’, de Alexander Cabeza, ‘Unpackaging’, de ziREjA y ‘De interés insular’, de Marta Torrecilla, que se verán completados por las intervenciones de dos de las realizadoras mencionadas, Marta Torrecilla y María Abenia, y la promotora cultural Andrea Farah, en el contexto de una mesa redonda que abordará la mediación artística, el cine experimental y el activismo.

La citada propuesta de la Asociación Cultural La Madre Monte es una de las siete iniciativas que fueron seleccionadas de entre las 29 que se presentaron a la séptima convocatoria abierta de proyectos culturales que la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario fomenta desde el año 2018 con la intención de incentivar, a través de la libre concurrencia, iniciativas innovadoras que permitan diversificar, promover y canalizar la participación de particulares o empresas en el diseño, confección y ejecución de una parte de la propuesta cultural de CCA Gran Canaria-Centro de Cultura Audiovisual.

En ‘Las sirenas’, al igual que en ‘Sísifo’ o ‘Circe’, se constata el papel fundamental que tiene la mitología en la obra de María Abenia, entendida como una reverberación poética del pasado sobre el tiempo presente. En este corto de casi 20 minutos Abenia habla de la identidad femenina y de la transformación del mundo rural con las leyendas orales tradicionales tinerfeñas como eje vertebrador de un trabajo plagado de hallazgos visuales. ¿Qué es ser mujer en el medio rural? Varias mujeres de Tegueste, en Tenerife, dedicado a los servicios y al cultivo de la vid y de la papa, reflexionan sobre su identidad en este cortometraje colectivo. Abenia, artista audiovisual, programadora y docente, con formación en pedagogía, fotografía documental, dirección de cine y teoría del cine, es fundadora de la productora MamaFilms, plataforma que busca colectivizar la creación audiovisual entre mujeres.

Por su parte, el nuevo corto de 22 minutos del cineasta y antropólogo barcelonés Alexander Cabeza Trigg, ‘El canto de los años nuevos’, despliega una arrolladora poética visual y sonora a medio camino entre la etnografía y la ficción. Paisaje, huesos y palabras alimentan la curiosidad por el silbo gomero, el lenguaje silbado de la isla, en un corto telúrico y vibrante. En su trabajo intenta conjugar las cualidades reflexivas y participativas de la antropología con la libertad y la ambigüedad que caracterizan un enfoque más experimental. El resultado es una práctica documental compartida arraigada en el contexto local y que da importancia a las voces de los participantes en el proceso creativo, explorando los límites entre la ficción y lo real.

‘Unpacking’, de la creadora y artista multidisciplinar ziREjA (Irene Sanfiel) está considerado como un trabajo de creación colectiva que aborda la concienciación social en torno al cuerpo y su relación con la basura. La obra de Sanfiel ‘Unpacking’, que transita e interviene todo tipo de espacios públicos, privados, comunes y deshabitados, como salas de teatro y cine, espacios educativos y espacios en desuso, es una performance, un cortometraje y un proceso de mediación artística y de concienciación social que explora e investiga la relación de la humanidad con su entorno a través de la generación indiscriminada de residuos.

Finalmente, el corto de solo un minuto ‘De interés insular’, de Marta Torrecilla, hila un mensaje contundente, puramente visual, en torno a la Laguna de Barlovento, en la isla de La Palma, el embalse de agua más grande de todas las islas Canarias. Se trata de una obra que retrata la desecación del medio en contraste con la industria turística. Torrecilla es arquitecta y artista multidisciplinar. Tiene diferentes maneras de aproximarse al arte, utilizando la narrativa visual y las instalaciones, entre otras. ‘De interés insular’ ha sido galardonado con el premio Richard Leacock a mejor cortometraje en la sección Canarias Cinema del XXIV Festival Internacional de cine de Las Palmas de Gran Canaria (2025); con el premio a mejor cortometraje en la sección Cruce de caminos: cineastas de Canarias de la XIV Muestra de cine de Lanzarote (2024) y con el premio del jurado al corto más destacado de la sección Andrómeda, XIX Festivalito de La Palma (2024).

El ciclo de cine ecofeminista y rural La Pinochera se propone como una extensión en Gran Canaria del consolidado encuentro audiovisual del mismo nombre que se celebra en Tenerife desde 2019.

La Asociación Cultural La Madre Monte se formaliza en 2019 con la creación de “La Pinochera. Semana de Cine Rural y Ecológico de Tenerife”, impulsada por Irene Sanfiel, Rocío Eslava y Fidel Darias. Desde entonces, desarrolla propuestas culturales en la intersección entre arte, naturaleza, ruralidad y sostenibilidad.

Ha colaborado con iniciativas como Al Fresco, Barriometrajes o Proyectar el Cambio, y forma parte de la Red Nacional El Cubo Verde. Entre sus proyectos destacan Plantar y Sembrar, ciclos escénicos y audiovisuales en entornos rurales. Desde 2023, figura en las cartografías del Ministerio de Cultura como evento de referencia en el ámbito rural. El equipo combina experiencia en mediación artística, producción, gestión cultural y comunicación, con enfoque ecofeminista y comunitario.

Actualmente están realizando acciones en otras islas como Gran Canaria para ir amplificando la difusión del cine rural y reflexiones ecosociales sobre el territorio y sus gentes. En Gran Canaria además cuenta con la colaboración de proyectos y productoras locales como Producciones Arena.

Albita Rodríguez fue galardonada el pasado 2024 con el Premio a la Excelencia en los Latin Grammy por su destacada trayectoria en el contexto de la música latina. Con 17 nominaciones, dos Grammys y un Emmy, la cantante cubana será una de las indiscutibles protagonistas de la noche del día 12 de septiembre en la 36º edición del Encuentro de Música Teresa de Bolívar que organiza en Teror la Fundación Nanino Díaz Cutillas del Cabildo grancanario con la colaboración del ayuntamiento de Teror. Su actuación compartida con el grupo palmero Troveros de Asieta agitará la Plaza de Sintes de la Villa Mariana con cálidos sones tropicales que a buen seguro invitarán al respetable a mover el esqueleto

Renovadora de las raíces de la música tradicional cubana Rodríguez respeta la pureza de la tradición actualizándola y revolucionándola para mantenerla siempre viva y fresca. El factótum de la importante industria de la producción musical latina asentada en Miami, Emilio Stefan, dijo de ella que era la voz más auténtica voz que había salido de Cuba y el gran Chucho Valdez la considera un símbolo, un icono y una voz única. “Es de las artistas que no tienen segundas partes”, aseveró en una ocasión el pianista. Estefan la lanzó a la fama con la canción ‘Qué manera de quererte’, que apareció en 1994 en la película ‘El Especialista’ protagonizada por Sharon Stone y Sylvester Stallone.

Esta mujer que tomó la herencia de sus padres y la plantó en su época -con la música del campo cubano, la música del solar y el son auténtico- domina el escenario con un consumado talento que se entrega a la narrativa rítmica de la síncopa y el contrapunto, las líneas melódicas de la guajira y todo aquello válido de la música urbana de más de una época y algo más.

Tras su actuación en Gran Canaria la cantante cubana ofrecerá inmediatamente después dos conciertos en la Casa de América de Madrid titulados ‘Albita: de Cuba para el mundo’.

Premiada con la más alta distinción artística en Cuba, la Orden por la Cultura Nacional, ha participado en tres importantes obras musicales, ‘The Mambo Kings’, ‘Carmen la cubana’ (una versión de Carmen de Bizet) y ‘Havana’. Incluida en el libro de fotos ‘Women’ publicado por la aclamada fotógrafa Annie Leibovitz, Albita Rodríguez ha sido una voz crítica desde la diáspora cubana denunciando la omisión de importantes figuras de la música de su país en la narrativa cultural de la isla. Según ella, el gobierno ha borrado de la historia musical a figuras legendarias como Celia Cruz, Juanito Márquez, Olga Guillot, Bebo Valdés o Cachao. Albita critica la asociación errónea entre tradición y política que prevalece en la isla, lo que ha llevado a un rechazo generalizado de la música de raíces entre los jóvenes cubanos. “Es crucial preservar la rica herencia musical de Cuba para las futuras generaciones y celebrar a todos los músicos cubanos que han contribuido significativamente a la cultura de la isla”, señala.

Nacida en La Habana en 1962, Albita proviene de una familia de músicos tradicionales y comenzó su carrera profesional a temprana edad. A pesar de las restricciones y la falta de acceso a la educación formal en música en Cuba, Albita desarrolló su talento de manera autodidacta y logró reconocimiento nacional como intérprete de música folclórica. “Crecí con el punto guajiro, con la rumba, con la santería, con toda esa música de barrio, de casa. En Cuba, como en muchos países, en las esquinas te encontrabas un trovador, en los solares a la gente con los tambores. Eso yo me lo bebí. Tuve la suerte también que empecé desde muy chiquita, a los 7 años, en esta profesión. Haciendo un programa de radio infantil y de televisión. Recorrí toda la isla cantando en los pueblos con mis padres. A los 16 estaba haciendo el Cabaret del Capri”, explica Rodríguez.

De Miami opina que “es una de las capitales de la música latina, un enclave principal de la industria musical latina. Hay mucha música de cubanos, venezolanos, brasileros, es una mezcla divina y se forman unas descargas (jam sessions, improvisaciones) muy interesantes. Miami es como muchos países en uno solo. Está también la comunidad haitiana, y su música a mí particularmente me parece fascinante", explica.

Albita comparte escenario el día 12 de septiembre, además de con Troveros de Asieta, con el timplista canario Hirahi Afonso y el famoso grupo venezolano C4 Trío.