Redacción

Redacción

Este trabajo, que se ha llevado a cabo junto a otros centros hospitalarios en la Unidad Multidisciplinar Vascular Pulmonar del centro hospitalario, contribuirá a mejorar el conocimiento del papel del tromboembolismo agudo en los pacientes que ingresan por EPOC sin una causa infecciosa aparente

Profesionales del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han participado en un estudio multicéntrico europeo SLICE publicado en la revista JAMA, una de las publicaciones científicas más prestigiosas. Este trabajo recoge los resultados de una estrategia activa para la detección del trombo-embolismo pulmonar agudo en pacientes con EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) agudizado (Effect of a Pulmonary Embolism Diagnostic Strategy on Clinical Outcomes in Patients Hospitalized for COPD Exacerbation: A Randomized Clinical Trial JAMA).

Se trata de un estudio, que se ha llevado a cabo junto a otros centros hospitalarios en la Unidad Multidisciplinar Vascular Pulmonar del Hospital Dr. Negrín, y que contribuirá a mejorar el conocimiento del papel del tromboembolismo agudo en los pacientes que ingresan por EPOC sin una causa infecciosa aparente. El objetivo de este estudio es la detección de una complicación muy grave en pacientes con EPOC como es el tromboembolismo pulmonar agudo. El EPOC es una de las patologías respiratorias más prevalentes en Canarias y afecta a un 7,3% de la población adulta fumadora. Además, supone la cuarta causa de mortalidad en pacientes adultos.

El estudio muestra el impacto de una estrategia de diagnóstico de tromboembolismo pulmonar (TEP) en pacientes hospitalizados por exacerbación de la EPOC. Los resultados de este ensayo clínico de diseño riguroso no encontraron beneficio en la búsqueda activa de TEP en términos de recurrencias trombóticas sintomáticas, reingreso por EPOC o muerte por cualquier causa en los primeros 90 días después de la aleatorización.

Este ensayo clínico ha sido liderado en Canarias por la Unidad Multidisciplinar Vascular Pulmonar de la que forma parte el servicio de Neumología del Hospital Dr. Negrín, cuyo responsable médico es el doctor Gregorio M. Pérez Peñate, actual director del proyecto integrado de investigación de SEPAR, que promueve el estudio. También han participado el doctor Fernando León Marrero, así como María Desirée Alemán Segura y Ángel Rodríguez León, profesionales del área de Enfermería.

Abordaje individualizado y especializado

Esta Unidad Multidisciplinar Vascular Pulmonar reúne a profesionales médicos y enfermeras de los servicios de Neumología, Cardiología y Reumatología para el manejo de enfermedades vasculares pulmonares e hipertensión pulmonar compleja que requieren un abordaje individualizado y especializado. Además, participa de forma activa en los programas de trasplante cardíaco, pulmonar y cirugía cardíaca congénita. En la actualidad, asesora y presta asistencia a otros especialistas en el manejo de esta patología compleja en la comunidad autónoma de Canarias y participa en ensayos clínicos internacionales para el desarrollo de nuevos fármacos con los que tratar una patología que hace años carecía de buen pronóstico.

Un estilo de vida saludable con alimentación adecuada, actividad física, descanso adecuado y evitando tóxicos puede llegar a prevenir el 50% de la diabetes mellitus. El SCS publica la ‘Estrategia de abordaje de la diabetes mellitus en Canarias’, fruto de la cooperación entre sanitarios, personas con diabetes y las asociaciones de paciente

Bajo el lema Prevención y abordaje de la diabetes mellitus. Si no es ahora, ¿cuándo?, la Consejería de Sanidad, a través de la Direcciones Generales de Salud Pública y de Programas Asistenciales del SCS, se suma a la iniciativa internacional del Día Mundial de la Diabetes, que cada 14 de noviembre promueven la Federación Internacional de la Diabetes y la Organización de las Naciones Unidas, desde hace ya 30 años. Este año, además, se cumplen 100 años del descubrimiento de la insulina y se ha querido rendir un homenaje a este gran avance terapéutico.

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica caracterizada por altos niveles de glucosa en sangre, lo cual puede originar a la larga complicaciones sobre todo en la vista, el riñón y las arterias, afectando de manera importante la calidad de vida de las personas que la padecen y disminuyendo su esperanza de vida. Existen fundamentalmente tres clases de diabetes:

Tipo 1 caracterizado por el déficit en la secreción de insulina.

Tipo 2 por una alteración en la secreción y/o en la acción de la insulina en el organismo.

Diabetes gestacional.

La DM es un problema sanitario de primer orden, que afecta a un número creciente de personas en todo el mundo,afectando a 463 millones en 2019. Las previsiones para 2045 hablan de alcanzar los 700 millones de afectados.

En Canarias, no estamos ajenos a este problema y en la última Encuesta Nacional de Salud de España, realizada en 2017, el 11% de la población mayor de 14 años declaraba haber sido diagnosticada de diabetes lo que suponía casi un 3% más que la media española (7,82%).

Factores de riesgo

Un problema añadido es que la enfermedad puede permanecer asintomática por largos periodos de tiempo (especialmente la DM tipo 2 que es la más frecuente), de tal forma que en el momento del diagnóstico ya están establecidas las complicaciones. Por ello, es muy importante estar atentos a posibles factores de riesgo como :

Familiares en primer grado con diabetes.

Sobrepeso u obesidad.
Enfermedad cardiovascular.
Diabetes en el embarazo.
Tensión arterial alta.
Ovarios poliquísticos.
Alteraciones en el colesterol o los triglicéridos.
Inactividad física.
Ser mayor de 45 años.

Sin embargo, los expertos apuntan que muchos casos de DM se podrían evitar mediante la adopción de un estilo de vida saludable, como ocurre con las principales enfermedades no transmisibles (hipertensión, enfermedades cardiovasculares, etc). En el caso de la DM se estima que esta reducción alcanzaría el 50%. Este estilo de vida saludable consistiría en:

Una alimentación variada, completa, equilibrada y sostenible.

Actividad física adecuada.

Evitar tóxicos como alcohol, tabaco y la automedicación.

Bienestar emocional mediante control del estrés y sueño y descanso adecuados.

Una vez ya diagnosticada la DM un paso fundamental en su abordaje es la educación terapéutica, que tiene cuatro contenidos fundamentales para conseguir un buen control y prevenir las complicaciones:

Alimentación saludable.
Actividad física.
Autocontrol/autoanálisis.
Medicación.

Además, la educación terapéutica en DM puede incluir otros temas también importantes, como las complicaciones agudas y crónicas, la preparación del embarazo, el manejo de la DM en algunas circunstancias como los viajes largos , enfermedades concomitantes, etc.

Estrategia de abordaje de la Diabetes Mellitus en Canarias

Consecuencia de todo lo anterior es la publicación en octubre de la Estrategia de abordaje de la Diabetes Mellitus en Canarias, en la que el Servicio Canario de la Salud presenta una herramienta de utilidad, fruto de la cooperación de un grupo multidisciplinar de profesionales sanitarios, personas con diabetes y las asociaciones de pacientes. Incluye recomendaciones eficaces y seguras adaptadas a nuestro entorno. Puede consultarse aquí.

Enmarcadas en esta estrategia, se están diseñando unas Rutas asistenciales en DM tipo 2, con las aportaciones consensuadas de personas con diabetes, y coordinadas entre Atención Primaria y Especializada. Abarcan los caminos que debe seguir la persona DM desde el diagnóstico con la consulta cero, seguimiento con diabetes estable o de difícil manejo, con el apoyo social y de educación para la salud y terapéutica en todas las etapas. Se apuesta por la formación y el diseño de material de consulta para los profesionales, lo que repercute en la mejor atención a la enfermedad diabética.

COVID-19 y diabetes

Transcurridos casi dos años del inicio de la pandemia sabemos ya claramente que las personas con diabetes tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones con la infección por SARS-CoV-2, por lo que es muy importante la vacunación y mantener las medidas de higiene preventivas frente al coronavirus.

Las medidas de confinamiento y la adaptación de los servicios sanitarios a esta situación de pandemia han supuesto una dificultad añadida al autocuidado que se recomienda en la DM, por lo que ha sido y será necesario realizar un ajuste adaptado a las circunstancias, sobre todo para equilibrar la actividad física, tan necesaria.

Gripe y diabetes

Las personas con DM tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones con la infección producida por el virus de la gripe, por lo que en esta patología crónica es fundamental la vacunación a cualquier edad.

Campaña y Actividades del Día Mundial de la Diabetes 2021

Pude accederse a toda la información y los materiales de la campaña del Día Mundial de la Diabetes 2021, así como a las actividades programadas por las asociaciones, en esta página:

https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=2a7c7621-3c2c-11ec-b429-55e901a7e46f&idCarpeta=7e922394-a9a4-11dd-b574-dd4e320f085c

GLORIA OLIVA MARTÍN, CON LA OBRA ‘CAZADORES DE HADAS’, SE ALZA CON LA XXVI EDICIÓN DEL PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA TOMÁS MORALES 2021

La grancanaria Gloria Oliva Martín, con la obra ‘Cazadores de hadas’, ha sido por unanimidad del jurado la ganadora de la XXVI edición del Premio Internacional de Poesía Tomás Morales convocado por Cabildo de Gran Canaria y dotado con un premio de 8.000 euros y la publicación del trabajo. Por su parte, el accésit, sin dotación económica, ha recaído en el asturiano Antonio Pilar García, con la obra ‘Bajo palabra’, por la singularidad de su propuesta.

En esta convocatoria, a la que se presentaron 152 obras, se seleccionaron como miembros del jurado a tres poetas que han obtenido el Premio Tomás Morales en anteriores ediciones. Verónica García (Premio en 1986) ha sido la presidenta, mientras que Pedro Flores y Tina Suárez (Premio Ex aequo 1996) han actuado como vocales, y el director de la Casa-Museo, Guillermo Perdomo ha sido secretario con voz y sin voto.

Verónica García explica que ‘Cazadores de hadas’ rescata los siglos a través de fotografías esenciales, extrae de la imagen vida y emoción que intensifica el tiempo. Gloria Oliva Martín “crea un cuerpo fascinante de luz y palabras que resignifica nuestra historia reciente”, agrega. En cuanto a ‘Bajo Palabra’, considera “que hace posar a la palabra ante nuestros ojos y aunque a veces la coloque dentro de ‘vetustas tarimas’ se aferra a ella como a un ‘verbo ardiendo’. Construye un mapa de trayectorias posibles para el lector y para el poeta; finalmente se abandona en la escritura y sus versos discurren ajenos a su autor con gloria propia”, sostiene.

Para Pedro Flores, ‘Cazadores de hadas’ es un libro de una frescura e imaginación poética destacable. La autora, a partir de imágenes fotográficas icónicas, establece un diálogo con la historia y la creación. El miembro del jurado destaca que “es un libro sobre la poesía, sobre el papel del poeta, y lo que es lo importante, es una colección de poemas con un lenguaje que logra seducir al lector más allá de toda excusa argumental”. En relación a ‘Bajo palabra’, destaca que merecía su mención y publicación por su indagación en el poder del lenguaje y por su rigor a la hora de abordar un tema tan complejo.

Por su parte, Tina Suárez asegura que ‘Cazadores de hadas’ es un libro de destacable audacia que ofrece una correspondencia interdisciplinar entre fotografía y poesía, y en el que se trasciende la mirada del fotógrafo o la mera anécdota de la instantánea para brindar al lenguaje el juego de la ficción poética, sin por ello menoscabar el elemento lírico. Sobre el accésit, explica que representa un corpus poemático en el que la palabra no es sólo un concepto propiamente gramático, semántico, sino que se convierte en correlato de otras realidades poéticas, enriquecido además por constantes guiños de naturaleza metapoética.

Además del primer premio y el accésit, los miembros del jurado han seleccionado como finalistas a ‘Dársena’, ‘Heredar la lluvia’, ‘No hace falta que entiendas lo que pone en mi camiseta’, ‘Más allá de la luz’, ‘Alteridades’, ‘Dejarte de amar’, ‘El paso vacío’, ‘Con la puerta entornada’, ‘Hembralgia’, ‘Los versos de un acomodador en paro’, ‘Poiesis de un plato roto sobre mantel de hule’, ‘Aquellar de la lluvia’, ‘Ciudad palabra’ y ‘Pólvora de invierno’.

El autor Antonio Pilar

Trayectoria de Gloria Oliva Martín

Gloria Oliva Martín nació en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en 1964. Estudió Técnico de Empresas y Actividades Turísticas y durante 10 años combinó su trabajo como agente de viajes “con la actividad de alto riesgo que supone ser madre”, explica. Antes de experimentar lo que era el síndrome del ‘nido vacío’ se animó a explorar la disciplina del pincel y, más tarde, el arte de la pluma.

Ha realizado algunas exposiciones de pintura tanto a nivel individual como de forma colectiva. Tras haber participado en varias lecturas de poesía, próximamente estará junto a poetas de reconocida trayectoria en el primer Encuentro de Poesía Intergeneracional Canaria (EPICA).

Fue después de realizar diferentes talleres de escritura creativa y sin tener ningún libro publicado, por el momento, que decide presentar su obra ‘Cazadores de hadas’. Asegura que este título no cree que le otorgue el derecho a considerarse poeta, pero “sienta bien”.

Trayectoria de Antonio Pilar García, ganador del accésit

Antonio Pilar García es natural de Asturias y residente en Cantabria, ha publicado los libros de poesía ‘Handle with care’ (CEDMA, 2014. XIV Premio de Poesía Ciudad de Ronda 2013), ‘Manual de destrucciones (Usos del fracaso amoroso)’ (Melibea, 2015. XXX Premio Joaquín Benito de Lucas 2014) con el que también resultó finalista del Premio Internacional Fundación Loewe del mismo año, ‘Sujetos omitidos’ (ETC, 2015. I Premio UNED María Zambrano 2015) y ‘Temario de oposiciones’ (Bajamar, 2019). Asimismo, algunos de sus poemas han sido incluidos en antologías como ‘El mejor poema del mundo 2013’ (Gijón), el ‘Latin American Inmigrant Alliance 2014’ (New York), el ‘M.P. Literary Edition 2015’ (Seatle) o ‘Viento a favor’ (Bajamar, 2019), entre otras.

Un prestigioso premio que se convoca desde 1955

Este certamen literario de carácter bienal se realiza desde 1955 y estuvo inicialmente vinculado a la Casa de Colón, y tras la inauguración, en 1976, de la Casa-Museo Tomás Morales se trasladó la tutela al centro museístico que guarda la memoria y la obra de este poeta modernista. Es uno de los concursos más consolidados en el ámbito de las letras en el Archipiélago.

A este premio podían optar obras escritas en español, originales e inéditas, con una extensión de entre 500 y 1.000 líneas versales, y autores que no hubiesen sido premiados en sus ediciones anteriores o en otro concurso o certamen poético.

El escritor grancanario Samir Delgado fue el último en obtener este galardón con un trabajo, ya editado, que recoge 60 poemas que dialogan con el arte de César Manrique, eligiendo para dar título a su poemario la obra ‘Pintura número 100’, que luce en el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca desde su apertura en 1966.

En su nómina de ganadores cuenta con personalidades del mundo de las letras de la talla de Pedro Perdomo Acedo, José Caballero Millares, Javier Cabrera, Federico J. Silva, Donina Romero, Luis Natera Mayor o José María Millares Sall.

CUEVA PINTADA ACOGE EL CONCIERTO ‘SANCTA CAECILIA BEATA’, INTERPRETADO POR CRISTINA ALÍS RAURICH AL ÓRGANO PORTATIVO

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada acoge el día 16 de noviembre, a las 19:30 horas, el concierto ‘Sancta Caecilia Beata: Misticismo y leyendas del órgano medieval’ interpretado por Cristina Alís Raurich en el órgano portativo. Esta propuesta está incluida en el ciclo ‘Islas, mar, música’, una iniciativa que propone un viaje musical del románico al barroco en seis centros museísticos hasta el 27 de noviembre.

Se trata de un concierto gratuito, con aforo limitado, y para acudir se requiere inscripción previa llamando al teléfono 928 895 489 (ext. 3), de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas.

Cristina Alís Raurich es intérprete, musicóloga y pedagoga especializada en música medieval y teclados medievales. En este concierto rinde homenaje a Santa Cecilia, quien desde finales de la Edad Media se convirtió en la patrona de los músicos y frecuentemente se la ha representado junto a órganos portativos y positivos, aunque originalmente era un mártir romana que fue torturada por su creencia.

La versión medieval de la historia indica que Cecilia cantó a su Dios en el día de su matrimonio con un pagano y por esta razón se convirtió en la patrona de los músicos. Posteriormente fue enviada a la hoguera porque entregó bienes a los pobres, pero sobrevivió milagrosamente y finalmente fue decapitada.

En esta propuesta, la artista interpretará, entre otras canciones, diferentes cantos a Santa Cecilia, como ‘Cecilia virgo almachium’, ‘Cantantibus organis Cecilia v Biduans’ y ‘Virgo gloriosa Semper evangelium v Cantantibus organis’, además de otras interpretaciones en el órgano medieval como ‘Saltarello’, ‘Lamento di Tristano’ y ‘Mors sui, se je ne vous voy’.

Cristina Alís Raurich estudió piano en Barcelona y La Haya (Holanda) llegando a obtener el diploma de máster en piano. Su interés por la música medieval le llevó a obtener el diploma de máster en teclados medievales en la Schola Cantorum (Basilea). Como organetista forma parte de diferentes grupos de música medieval como ‘Donnafugata’, ‘La Douce Semblance’, ‘La Camera delle Lacrime’, ‘Vetera’ y ‘Emrys’. También colabora con otros grupos tanto medievales como de fusión, e interpreta tanto música medieval como nueva música compuesta para organetto.

La artista es una apasionada de la pedagogía en los campos de la música medieval, teclados medievales y musicología. Es profesora y asistente de dirección del curso Medieval Music Besalú (España), profesora y coordinadora del curso de verano de San Marino de Música medieval (Italia), profesora en el Centro Internacional de Música Medieval de Montpellier (Francia) y en el Centro Internacional de Música Medieval de La Valldigna (España).

Además, ofrece regularmente talleres, charlas y masterclass en conservatorios y universidades de Europa como el Conservatorio de Lyon en Francia y el Mozarteum de Salzburg en Austria. Habla seis lenguas que le permiten ayudar y guiar a aquellos que quieren aprender música medieval.

También ha colaborado con el constructor de órganos históricos Walter Chinaglia para reconstruir el único modelo que existe en el mundo de órgano portativo del siglo XIII.

Un ciclo de música antigua

El contenido musical del ciclo ‘Isla, mar, música’ está, en su mayor parte, compuesto por música antigua e interpretada por especialistas en el repertorio. Todos los conciertos son música de cámara, por lo tanto, agrupaciones reducidas y que se adaptan perfectamente al espacio de los museos.

En este festival de música participan Acerina Cruz (poeta) y Vicent Bru (clave), Cristina Alis Raurich (organetto), el grupo NAO y Vicent La Camera (arpa). Cada grupo realizará al menos tres actuaciones en los seis centros museísticos.

Con motivo del Centenario por el fallecimiento de Tomás Morales, su Casa- Museo ha acogido no solo el arranque de este festival, sino también tres de las 12 actuaciones que se desarrollarán en las otras tres casas-museos, la de Antonio Padrón, León y Castillo y Pérez Galdós, además de la Casa de Colón y el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada.

Programa de conciertos

- 16 de noviembre, 19:30 horas, Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar

‘Sancta Caecilia Beata: Misticismo y leyendas del órgano medieval’, a cargo de Cristina Alís Raurich con órgano portativo (órgano medieval).

- 22 de noviembre, 19:30 horas, Casa de Colón

‘Sancta Caecilia Beata: Misticismo y leyendas del órgano medieval’, a cargo de Cristina Alís Raurich con órgano portativo (órgano medieval).

- 23 de noviembre, 19:30 horas, Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar

‘Joaquín García y la Catedral de Las Palmas’, a cargo de Nao, conformado por Cristina Barceló Borges, soprano, Judith Verona Martín, violín barroco, y Vicent Bru Soler, clave.

- 24 de noviembre, 19:00 horas, Casa-Museo Pérez Galdós

‘Joaquín García y la Catedral de Las Palmas’, a cargo de Nao, conformado por Cristina Barceló Borges, soprano, Judith Verona Martín, violín barroco, y Vicent Bru Soler, clave.

- 25 de noviembre, 18:30 horas, Casa-Museo Tomás Morales de Moya

‘Sancta Caecilia Beata: Misticismo y leyendas del órgano medieval’, a cargo de Cristina Alís Raurich con órgano portativo (órgano medieval).

- 27 de noviembre, 19:00 horas, Casa-Museo León y Castillo de Telde

‘Joaquín García y la Catedral de Las Palmas’, a cargo de Nao, conformado por Cristina Barceló Borges, soprano, Judith Verona Martín, violín barroco, y Vicent Bru Soler, clave.

La Concejalía de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Guía embellece los jardines de Lomo Guillén

La Concejalía de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Guía, que dirige Sergio Suárez, está ejecutando una actuación de embellecimiento de los jardines de Lomo Guillén.

En concreto, se está procediendo a replantar las palmeras que estaban afectadas por hongos.

Aprovechando la intervención, se ha procedido a la instalación de césped artificial en los alcorques y parterres de las zonas ajardinadas de Lomo Guillén, con lo que además del embellecimiento de la zona, se consigue un importante ahorro de agua de riego y la protección de las palmeras recién trasplantadas.

La Concejalía de Parques y Jardines ha destinado una partida de aproximadamente 10. 000 euros para esta actuación.

El Concejal Delegado, Sergio Suárez, ha destacado que en los espacios en los que se está actuando anteriormente se colocaban plantas de temporada, por lo que, la instalación del césped artificial permitirá un menor gasto en estos ornamentos y por otra parte, que el aspecto de la zona quede siempre visualmente perfecto.

Recientemente el Ayuntamiento de Santa María de Guía ha puesto en marcha el proyecto “Guía Activa 2021” con el fin de contribuir al desarrollo de los negocios del municipio.

El proyecto “Guía Activa 2021” ha sido financiado por la Consejería de Gobierno de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo de Gran Canaria dentro del Programa de Colaboración con los Ayuntamientos de Gran Canaria para la ejecución de Acciones de Empleo y Desarrollo Local para el año 2021.

Han dado comienzo las obras de rehabilitación del edificio del Centro de Día de Rehabilitación Psicosocial Comarcal ubicado en San Isidro, adjudicadas a la empresa Construcciones y Reformas Díaz Moreno por un importe de 135.890 euros.

Estas obras se llevan a cabo a través de una subvención otorgada por la Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria dentro del plan de medidas para paliar los efectos del covid-19 presentado bajo el lema #JuntosSaldremosDeEsta, incluida en el Programa de Inversiones y Nuevas Medidas Sociales para la reactivación económica y social de Gran Canaria.

El objetivo de las obras es el de mejorar la impermeabilización y accesibilidad del edificio. Además se mejorará el terreno del centro para la realización de actividades al aire libre así como la rehabilitación del muro de cerramiento exterior, entre otras actuaciones.

El centro, que actualmente atiende a 30 usuarios, cuenta con un equipo multidisciplinar para ofrecer servicios relacionados con la salud mental a través de talleres dentro de unos programas de rehabilitación y otros recursos que financia el Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (IASS) del Cabildo de Gran Canaria.

El Cabildo informa de cortes en la carretera CV-18 de El Cercado con la GM-1 en el Cruce de Arure

Los cortes de este tramo de carretera tendrán lugar mañana, sábado 13, desde las 08.00 a las 18.30 horas

Estas limitaciones de circulación vienen motivadas por la celebración del evento automovilístico RallySprint La Gomera, que tendrá lugar entre El Cercado y Arure

El Cabildo de La Gomera informa de cortes en la carretera CV-18 de El Cercado y la GM-1 del Cruce de Arure (puntos kilométricos del 3,160 al 13,040), con motivo de la celebración del evento automovilístico RallySprint La Gomera, que tendrá lugar mañana, sábado 13 de noviembre. El cierre comenzará a partir de las 08.00 horas y se prolongará hasta las 18.30 horas, momento en el que tendrá lugar la reapertura de ambas vías.

Asimismo, se prevé habilitar dos franjas horarias de apertura; de 11.15 a 11.45 horas en la mañana y de 13.45 a 14.15 horas al mediodía, en las que se permitirá el tránsito de vehículos. Debido a esta situación, se modifican las rutas del transporte público de pasajeros por carretera, que se desviarán por la GM-2 durante la duración de la prueba.

Presentación de Nancy Carrillo, hoy viernes 12 de noviembre a las 11.00 horas, en la Casa de la Cultura de Guía

Nancy defenderá, durante esta temporada, los colores del Club Deportivo Voleibol Guía. Nacida en La Habana, Cuba el 11 de enero de 1986, con una estatura de 1,90m y 74 kg. de peso aportará al equipo Senior del CDV Guía potencia y experiencia, tanto en el ataque como en la defensa, siendo especialista en bloqueos y teniendo un gran poder en el saque.

Su versatilidad para las distintas posiciones, sin perder de vista su extraordinaria condición como Central, harán del equipo de Moreno un referente de calidad y buena ejecución en cada partido.

Con una dilatada experiencia en el voleibol internacional, cuenta en su palmarés con la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Atenas de 2004, jugando con la Selección Nacional Absoluta de Cuba.

A nivel de clubes, ha jugado en la Superliga de Brasil en las filas de BMG São Bernardo (2012), en la liga Francesa, con el Volero Le Cannet Zürich (2013-2014), en la Liga Rusa con el Uralochka-NTMK Ekaterinburg (2005-2006) y con el VK Om-SibGUOR (2014-2016), y finalmente en China, en el Tianjin (2016-2017) y en el Guangdong Evergrande (2017-2018).

El periodo de las mismas es hasta el próximo 30 de noviembre

Destinadas a la adquisición de material y equipamiento deportivo, uniformes y/o transporte público

El Ayuntamiento de Valleseco, a través de la Concejalía de Deportes, que gestiona la edil, Genita Rodríguez Santana, ha abierto la convocatoria de las subvenciones a deportistas de base del municipio, teniendo como objetivo la concesión de las ayudas económicas para deportistas empadronados y que pertenezcan a alguno de los diferentes clubes deportivos del municipio. En el caso de no haber club deportivo en la modalidad que practique, también podrán beneficiarse, con el propósito de colaborar con el deporte, y estimular y potenciar el deporte local a todos los niveles.

Las ayudas irán destinadas a los deportistas, pudiéndose conceder 2 o más ayudas dentro de la misma unidad familiar, siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos. El importe total de las subvenciones a conceder no excederá en su cuantía de un total de 100€. Donde se ha planificado un importe desde el área de Deportes de 4.000€ para la presente convocatoria.

“Hemos detectado que hay un riesgo elevado de menores que no practican deporte base debido a los gastos que supone el pago de cuotas en los diferentes Clubes Deportivos del municipio así como carecer de recursos económicos para la compra de material y equipaciones deportivas”, señalaba Rodríguez.

Visto todo lo que antecede, desde la Concejalía de Deportes se han elaborado unas bases reguladoras para la concesión de ayudas a deportistas de base en Valleseco, con el objeto de colaborar con el deporte y estimular y potenciar el deporte local y a todos los niveles, completando lo dispuesto en las Leyes y Reglamentos vigentes.

El plazo de presentación de solicitudes es hasta el 30 noviembre en el registro de entrada del Consistorio municipal. Las bases reguladoras de las ayudas están publicadas en la web del Ayuntamiento de Valleseco: www.valleseco.es 

Publicado en Valleseco, Deportes