Redacción

Redacción

El director general de Juventud explica que se destinarán cerca de dos millones de euros para asumir todos los gastos laborales de las contrataciones de menores de 30 años. Las entidades tienen de plazo hasta el 17 de septiembre para aceptar la subvención y presentar los compromisos de contratación

El Boletín Oficial de Canarias (BOC) ha publicado, en su edición de este miércoles 3 de septiembre, la resolución provisional de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias destinada a favorecer la contratación de 70 jóvenes con titulación universitaria o formación profesional y sin experiencia laboral, en 33 proyectos de interés público y social presentados por diferentes entidades de las islas. Las entidades estimadas tienen de plazo hasta el 17 de septiembre para aceptar de manera expresa la subvención y los compromisos de contratación firmados.

El director general de Juventud, Daniel Morales, explica que “con estas subvenciones las entidades asumen el coste de todos los gastos laborales durante un año de las contrataciones que realicen a menores de 30 años para desarrollar estos 33 proyectos que además van destinados a jóvenes”.

Los 33 proyectos seleccionados irán dirigidos a las necesidades de menores de 12 a 30 años en materia de empleo, medio ambiente, igualdad, violencia de género, promoción de la salud mental, activación en salud y deporte responsable, apoyo o transformación digital, entre otros.

“Con esta convocatoria cumplimos un doble objetivo -añade Daniel Morales- favorecemos la primera experiencia laboral de jóvenes con titulación superior, que percibirán un sueldo digno, adecuado a su formación, y por otro lado impulsamos el desarrollo de los proyectos que también van dirigidos a nuestra juventud”.

Para la convocatoria de este año la Dirección General de Juventud cuenta con un crédito de dos millones de euros, cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus en un porcentaje máximo de 85%.

Menores de 30 años y sin experiencia laboral

Como recogen las bases de la convocatoria, los contratos formativos deberán realizarse a jóvenes de 18 a 30 años, con residencia en las Islas, en situación de desempleo, demandantes de empleo en el Servicio Canario de Empleo y con la inscripción en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil, que tengan un título universitario o de formación profesional de grado medio o superior, o de títulos oficialmente reconocidos como equivalentes.

El contrato formativo para la adquisición de una experiencia profesional deberá facilitar una práctica adecuada al nivel de estudios y la duración de los contratos en prácticas será de 12 meses y la jornada laboral será a tiempo completo.

La entidad beneficiaria será la responsable de la selección de las personas con quienes concertarán los contratos en prácticas y para ello deberán presentar en el Servicio Canario de Empleo (SCE) una oferta de empleo de jóvenes que reúnan los requisitos y el perfil adecuado.

Esta actuación se cofinancia con cargo al Fondo Social Europeo Plus (FSE+) y por la Comunidad Autónoma de Canarias.

La implantación de este recurso es creciente y supone un importante apoyo para la hospitalización. Además, surge como un área asistencial hospitalaria específica diseñada para proporcionar atención sanitaria compleja, de calidad y confortable a los pacientes

Los citados dispositivos son, concretamente, el hospital de día de Oncología, Hematología, Medicina Interna, Oncología Radioterápica, Psiquiatría, Cardiología y Polivalente

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha administrado más de 55.900 tratamientos en 2024 en los sietes hospitales de día de los que dispone. Los citados dispositivos son, concretamente, el hospital de día de Oncología, Hematología, Medicina Interna, Oncología Radioterápica, Psiquiatría, Cardiología y Polivalente. Estos datos se recogen en la memoria de actividad 2024. Se trata de un documento en el que se recogen los datos más importantes del Hospital desde el punto de vista asistencial, de gestión, docencia e investigación.

La implantación de los hospitales de día en diferentes servicios de los centros hospitalarios es creciente y supone un importante recurso de apoyo para la hospitalización. En estos espacios se ofrece a los pacientes una atención y cuidados diarios sin necesidad de ingreso hospitalario, de modo que el paciente regresa a su domicilio tras las sesiones de tratamiento. Estos recursos han contribuido de forma importante a mejorar la calidad asistencial que se ofrece a los pacientes del centro hospitalario.

El hospital de día de Oncología administró en 2024 un total de 16.164 tratamientos, 7.625 en el hospital de día de Hematología y 10.741 en el hospital de día de Medicina Interna. Por otra parte, en lo que respecta al hospital de día de Oncología Radioterápica, fueron 3.467 los tratamientos administrados, 6.817 en el hospital de día de Psiquiatría, 8.219 en el hospital de día correpondiente al servicio de Cardiología y 2.900 en el hospital de día denominada Polivalente.

Estas áreas asistenciales han sido diseñadas para proporcionar atención sanitaria compleja, de calidad y confortable a los pacientes; ofreciendo una atención más personalizada y sin necesidad de que sean derivados al servicio de Urgencias. En la cartera de servicios que se ofrece en estos espacios destaca la administración de los diferentes tratamientos necesarios, como son, quimioterapia, antibióticos y transfusiones, entre otros. Los profesionales del centro hospitalario reiteran la idoneidad de estos espacios que contribuyen a ofrecer una asistencia de calidad a los pacientes; objetivo prioritario del Hospital Doctor Negrín.

La resolución de concesión provisional de esta subvención, dotada con 5,65 millones para 2025 y 2026, ya contempla este aumento presupuestario para dar cobertura a todas las solicitudes que cumplen los requisitos

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha incrementado los fondos destinados a las ayudas del PEPAC para el establecimiento de personas jóvenes agricultoras durante las anualidades 2025 y 2026 hasta un importe total de 5.650.00 euros tras aprobar un aumento de 1,18 millones en la dotación presupuestaria destinada a esta línea de actuación.

Según recoge la resolución de concesión provisional, 89 emprendedores y emprendedoras se acogerán estas subvenciones cofinanciadas por la UE, el Gobierno de Canarias y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que suponen un respaldo para la creación de empresas en el sector agrícola a través de una prima básica de 50.000 euros, a la que pueden sumarse 30.000 euros en para las solicitudes de productores y productoras ecológicas, así como 20.000 euros en el caso de las explotaciones que dispongan de una Unidad de Trabajo Agrícola (UTA) adicional.

A este respecto, el consejero del área, Narvay Quintero, recalcó que el apoyo al colectivo joven es prioritario para el Ejecutivo canario, especialmente en los ámbitos agrícola, ganadero y pesquero, ya que “supone uno de los principales retos a los que se enfrenta el sector primario europeo para garantizar su futuro, impulsar la modernización y la innovación, y asegurar el relevo generacional en el campo”. Asimismo, subrayó que estos fondos constituyen “un importante respaldo económico pero también suponen un acompañamiento en forma de asesoramiento técnico a las personas beneficiarias”.

Las personas solicitantes relacionadas en el Anexo 1 disponen hasta el 11 de septiembre para aceptar expresamente la subvención a través del ‘Área personal’ de la Sede Electrónica del Gobierno de Canarias. Asimismo, junto con la aceptación, deberán aportar como documentación adjunta el cronograma de realización de los hitos para la consecución de objetivos del Plan empresarial aprobado.

Además deben figurar de alta de terceros en el Sistema de información económico-financiera y logística de la Comunidad Autónoma de Canarias (SEFLogiC), así como iniciar la actividad y ejecución del plan empresarial como máximo el día 31 de octubre de 2025.

La Orden por la que se incrementan los créditos de las ayudas PEPAC al establecimiento de personas jóvenes está disponible en el BOC a través del enlace:

https://www.gobiernodecanarias.org/boc/2025/170/3106.html

Y la Resolución de concesión provisional puede consultarse en el Tablón de Anuncios del Gobierno de Canarias:

https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/e63bcee3-a096-435e-b2be-eae988e0cf8c

Es esencial garantizar una correcta adaptación del alumnado al entorno social que se genera con el regreso a las aulas. Se recomienda que el desayuno esté conformado por lácteos (leche, yogur no azucarado, queso), cereales integrales (gofio, pan, copos), frutos secos y fruta fresca

La actividad física regular ayuda a mantener un peso saludable, mejora la función cardiológica y metabólica y favorece la fuerza muscular y la masa ósea. Lo recomendable para un buen rendimiento escolar es que se duerma por término medio entre nueve y diez horas

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, ante el inicio del curso escolar, recuerda una serie de recomendaciones básicas para la vuelta al aula.

Los expertos recomiendan dejar tiempo para que los niños y niñas se adapten a cualquier situación nueva, como empezar a ir al colegio por primera vez, iniciar un nuevo curso escolar, cambiar de etapa, etc. Por eso, destacan la importancia de hablarles de los aspectos positivos de volver al centro de estudios, como ver a sus amistades, conocer a nuevos compañeros de clase o participar en deportes u otras actividades. También es importante conocer si hay algo que preocupa a los escolares y transmitirles seguridad y confianza en sí mismos.

Asimismo, señalan que aunque es normal tener nervios e inquietudes ante cualquier situación nueva, una cantidad reducida de menores desarrollan síntomas físicos de ansiedad, como dolor de cabeza o de estómago cuando empiezan a ir al colegio. Si les preocupa que la reacción vaya más allá de los nervios normales de la vuelta al colegio, se recomienda consultarlo con su profesional sanitario o con el personal docente del centro educativo.

Sueño y descanso

El descanso es fundamental en cualquier etapa de la vida, pero aún lo es más en la infancia, ya que los niños y niñas se encuentran en un proceso de crecimiento, tanto físico como mental.

Lo recomendable para un buen rendimiento escolar es que se duerma por término medio entre nueve y diez horas. Se debe establecer una hora razonable para acostarse que garantice las horas de sueño recomendables.

Cuando el menor duerme poco tiempo o tiene un sueño interrumpido, las capacidades de aprendizaje, concentración y memoria se ven afectadas.

Alimentación saludable y equilibrada

Con un buen desayuno el alumnado empezará el día con más energía, se sentirá mejor y se cansará menos en las tareas escolares. Por eso, la familia debe tratar de organizar el tiempo para que el niño y la niña puedan disfrutar de esta comida.

Se recomienda que el desayuno esté conformado por lácteos (leche, yogur no azucarado, queso), cereales integrales (gofio, pan, copos), frutos secos y fruta fresca.

La comida que los niños toman en el recreo de media mañana y en la merienda puede complementar a la alimentación del día y debe ser sana: un bocadillo, un vaso de leche o un yogur, o fruta. Este complemento es primordial sobre todo si hay deportes o actividades extraescolares.

Actividad física diaria

Según las recomendaciones sobre actividad física de la Organización Mundial de la Salud, los niños de entre cinco y diecisiete años deben realizar, al menos, sesenta minutos al día de actividad de intensidad moderada o vigorosa.

La actividad física regular ayuda a mantener un peso saludable, mejora la función cardiológica y metabólica y favorece la fuerza muscular y la masa ósea.

Además, los beneficios a nivel psicológico y social se asocian a un mejor rendimiento académico, más autoestima y una disminución del riesgo de ansiedad y depresión. La actividad física también ofrece oportunidades de socialización y de aprendizaje de habilidades.

Independientemente de la actividad física realizada, el comportamiento sedentario tiene que limitarse a menos de dos horas al día, como es ver la televisión, jugar con videoconsolas, usar ordenador, etc. Para los niños menores de cinco años, la recomendación se reduce a una hora diaria.

Espalda sana y saludable

Se recomienda que los niños no lleven más de diez o quince por ciento de su peso corporal dentro de las mochilas. Es decir, si el peso del escolar es de 40 kilos, la mochila no debe superar los cuatro o 4,5 kilos. Además, el peso tiene que estar bien distribuido sobre los hombros recomendándose que la mochila tenga dos cintas anchas y acolchadas. A la hora de llevarla hay que tener en cuenta que debe estar colocada a la altura de la zona lumbar o entre las caderas.

La postura del niño es fundamental a la hora de prevenir problemas de espalda; una mala postura continuada durante horas en los pupitres escolares puede provocar dolores cervicales y lumbares.

Las sillas deben ser regulables en altura y con un respaldo alto que permita el apoyo de la espalda. Los pies han de llegar al suelo, quedando las caderas y las rodillas a la misma altura. La mesa debe situarse lo más cerca posible, sin que se arquee la espalda sobre ella.

En cuanto al calzado, se recomienda que sea cómodo, siendo el cuero el material más adecuado. El zapato deberá tener puntera redondeada, así como ser fácil de poner y quitar. Debe quedar distancia entre la puntera del zapato y el dedo más largo.

Higiene personal

La higiene corporal debe ser diaria. Hay que prestar especial atención a los pliegues de la piel, axilas, genitales y, especialmente, a los pies, para evitar que se generen hongos.

Lavar la cabeza con champú suave y cepillar el pelo con frecuencia. Se recomienda, además, revisar el cabello del menor todas las semanas en periodo escolar, en especial la zona de la nuca y las orejas.

Es muy importante recordar que no deben emplearse lociones o champú para piojos de forma preventiva, ya que generan resistencias en los parásitos y pierden su eficacia, lo que obliga a utilizar en episodios de infestación posteriores otro tipo de productos antiparasitarios más agresivos y, por tanto, también más tóxicos para los menores.

Después de la ducha hay que secarse bien y revisar y cortar de vez en cuando las uñas de manos y pies. No olvidar secar bien los oídos, pero no usando bastoncillos.

Es recomendable que padres y madres conozcan la técnica del cepillado dental y así poder supervisar el cepillado de dientes de sus hijos. Este debe realizarse dos veces al día, salvo que por su circunstancia personal su dentista le recomiende una mayor frecuencia. Por la mañana y por la noche antes de acostarse durante dos minutos.

En cuanto al lavado de manos, este debe ser regular, particularmente antes y después de ciertas actividades, como antes de las comidas y después de ir al servicio. Es una de las mejores maneras de evitar enfermedades, eliminando microbios y previniendo transmitirlos a otras personas.

La prórroga busca facilitar la tramitación y garantizar que el estudiantado disponga de tiempo suficiente para completar sus solicitudes

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, que dirige Migdalia Machín, ha ampliado en diez días naturales el plazo de presentación de solicitudes de becas universitarias correspondientes al curso académico 2025/2026. Con esta decisión, el periodo permanecerá abierto hasta el 21 de septiembre, ofreciendo un margen adicional que favorece un inicio de curso sin contratiempos administrativos.

La consejera Migdalia Machín destacó que esta ampliación tiene como objetivo facilitar el proceso al estudiantado y a sus familias. “Nuestro compromiso es garantizar que el acceso a estas becas no se vea condicionado por el tiempo disponible. Con esta prórroga damos un margen adicional que contribuirá a un inicio de curso con mayor previsión y eficacia”, afirmó.

Las becas, convocadas el pasado 11 de agosto con una dotación de 10,5 millones de euros, están dirigidas al estudiantado de grado y máster que curse enseñanzas universitarias oficiales en centros públicos, tanto dentro como fuera de Canarias. Cubren conceptos como matrícula, residencia, transporte, renta familiar, excelencia académica y diversidad funcional.

Entre las novedades de esta convocatoria destacan la posibilidad de solicitar beca tras un cambio de titulación, siempre que no se hayan superado más de dos años en la carrera anterior, y el reconocimiento de especialidades diferenciadas en universidades públicas fuera de la isla de residencia, incluso cuando el grado esté implantado en ella; y la nueva cuantía por excelencia académica, que incentiva y premia el esfuerzo y la dedicación.

La convocatoria completa puede consultarse en el Boletín Oficial de Canarias y en la web del Gobierno de Canarias. Además, las personas interesadas pueden obtener información a través del teléfono 012.

El presidente de Canarias ha recibido este miércoles a los deportistas de los diferentes clubes de la provincia de Las Palmas para felicitarles por sus méritos en las categorías máster

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha recibido este miércoles en la sede de Presidencia de Las Palmas de Gran Canaria a los nadadores máster de esta provincia que se proclamaron medallistas en el Campeonato del Mundo celebrado en Singapur el pasado mes de agosto. En total la delegación del archipiélago se alzó con 19 medallas, 11 de las cuáles pertenecen a deportistas de Las Palmas.

Sobre este logro, Clavijo subrayó que el Gobierno de Canarias “se siente orgulloso de quienes, además de representar a sus clubes, llevan el nombre de nuestras islas por todo el mundo, demostrando que la natación canaria goza de un gran presente en todas sus categorías y de un futuro prometedor”.

Asimismo, el presidente del Ejecutivo canario destacó que “estos resultados ponen de relieve el enorme nivel competitivo que existe en Canarias, no solo en categorías absolutas, sino también en las máster, que son un ejemplo de constancia, disciplina y pasión por el deporte”.

Los representantes del archipiélago completaron la cita mundialista con un papel muy meritorio. La nadadora Laura Yus, del Club Natación (C.N.) Vulcania, sumó tres medallas y estableció dos récords de España en la categoría Máster-25 femenina: el primero de ellos con la medalla de plata en la prueba de 50 metros libre, y el segundo con un bronce en la final de 50 metros espalda. Un tercer puesto en los 100 metros espalda fue la guinda a su papel en Singapur.

Otros tres metales y dos plusmarcas nacionales fueron a parar al palmarés de Marcelo Tonelli en la categoría Máster-50 masculina. El nadador del C.N. Metropole se alzó con el oro en los 200 metros espalda, a los que sumó dos medallas de plata con sendos récords de España en las finales de 200 y 400 metros estilos.

Una de las grandes alegrías de los campeonatos la dio Enrique Mata, del Swim&Train Maspalomas, al colgarse el oro en la prueba de los 3.000 metros en la categoría Máster-65. Por su parte, José Juan Aranda, del C.N. Vulcania, añadió dos metales más para la delegación canaria: una plata con récord de España en los 50 metros espalda y un bronce en el hectómetro, consolidándose como uno de los mejores en la categoría Máster 50 masculina.

Además, en las finales de 800 metros estilo libre, Miguel Santana (Faynagua Ciudad de Telde) y Rosa Segarra (C.N. Vulcania), se subieron al tercer escalón del podio en las categorías Máster-40 masculina y Máster-75 femenina, respectivamente, para un total de dos medallas de oro, cuatro de plata y cinco de bronce para la delegación de la provincia.

Este jueves, el presidente de Canarias recibirá en Tenerife al resto de la delegación canaria galardonada en los campeonatos del mundo de Singapur.

La Consejería de Turismo del Ejecutivo autonómico reclama la presencia de Canarias en el consejo de administración de Aena

“Todas estas decisiones afectan a la calidad de vida de los residentes que, además, usamos los aeropuertos como unión entre las islas”, señala el viceconsejero de Turismo, José Manuel Sanabria

El viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias, José Manuel Sanabria, se ha pronunciado hoy sobre el anuncio de la compañía Ryanair de reducir su operativa con Canarias, cerrando su base de Tenerife Norte y cancelando treinta y seis rutas directas con ciudades españolas, lo que se traduciría en 400.000 plazas aéreas menos (200.000 de ida y 200.000 de vuelta) en las islas.

En este sentido, el viceconsejero ha recordado que “somos una región ultraperiférica y Aena debe tener una mayor sensibilidad en las políticas de conectividad que pueden afectar a la economía y también a la calidad de vida de los residentes en Canarias”.

Además, el viceconsejero de Turismo ha solicitado que desde el Ministerio de Turismo se atienda la singularidad de Canarias, que se cumpla el Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) y ha reivindicado también la incorporación de Canarias al Consejo de Administración del gestor aeroportuario Aena “teniendo en cuenta la importancia que el transporte aéreo tiene para el archipiélago canario y su dependencia de la conectividad”. Asimismo, ha indicado que “todas estas decisiones afectan a la calidad de vida de los residentes que, además, usamos los aeropuertos como unión entre las islas”.

El viceconsejero ha puntualizado que “se desconoce todavía el número exacto de las rutas que pueden verse afectadas, puesto que muchas no tienen que desaparecer, mientras permanezcan las bases de Tenerife Sur y Lanzarote”.

El consejero Poli Suárez encabezó la representación autonómica en las jornadas El poder del deporte: territorios que inspiran, empresas que transforman, celebradas en la sede de CEOE

Durante su intervención, vinculó la inminente celebración de ExpoDeca 2025 con la apuesta del Gobierno de Canarias por situar la actividad física en el centro de sus políticas públicas

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, participó este miércoles en las jornadas El poder del deporte: territorios que inspiran, empresas que transforman, celebradas en la sede de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) en Madrid y organizadas conjuntamente por esta entidad, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y el propio Gobierno de Canarias.

En su intervención de apertura, Poli Suárez subrayó la apuesta de su departamento por situar la actividad física en el centro de las políticas públicas y destacó, entre otras iniciativas, la inminente celebración de ExpoDeca 2025, que del 2 al 5 de octubre reunirá en Tenerife a empresas, instituciones, profesionales y ciudadanía en más de 400 horas de programación. “Queremos que este evento se consolide como un espacio de alianzas y experiencias, en el que se muestre todo lo que significan el deporte y actividad física en Canarias: salud, educación, cultura, inclusión y también motor económico, pero también que se convierta en espacio de encuentro para la ciudadanía”, señaló el consejero.

Asimismo, recordó que la actividad física en Canarias es una realidad transversal y subrayó la necesidad de seguir avanzando hacia un ecosistema sólido e innovador. “Cada iniciativa deportiva es una inversión en ciudadanía activa, cohesión social y proyección de Canarias como territorio de oportunidades, y por eso trabajamos en distintos frentes que garanticen la sostenibilidad del sector, con un diálogo permanente y colaboración con clubes, federaciones, administraciones y empresas”, afirmó.

El titular del área incorporó otras medidas impulsadas por el Gobierno de Canarias, como la reducción del IGIC del siete al tres por ciento para las empresas del sector, el primer decreto regional de deportistas de alto rendimiento y alto nivel autonómico o la implantación de programas innovadores como Activídate, de prescripción de ejercicio físico a la ciudadanía.

El secretario general de CEOE, José Alberto González-Ruiz, por su parte, puso en valor el poder del deporte para transformar la sociedad y cohesionar el territorio. “Desde CEOE estamos convencidos de que el deporte es un motor de crecimiento económico que dinamiza sectores muy importantes para España como el turismo, la hostelería, el comercio o la innovación tecnológica”, señaló el secretario general de CEOE. González-Ruiz concluyó destacando el trabajo de las empresas de la actividad deportiva y afirmando que “el deporte ya no es un elemento accesorio, sino una industria con una gran capacidad de crear empleo”.

Tras la apertura, el viceconsejero de la Actividad Física y Deportes, Ángel Sabroso, presentó las claves de ExpoDeca, cuya primera edición en 2024 contó con cerca de 18.000 visitantes. Subrayó que esta segunda edición contará con grandes competiciones deportivas, espacios dedicados a la infancia y la juventud, y un lugar central para los deportes autóctonos, “porque la actividad física también es identidad cultural y legado compartido”.

La jornada continuó con una primera mesa redonda titulada “Territorio y Deporte: modelos que inspiran”, en la que intervinieron el alcalde de Torrejón de Ardoz y presidente de la Comisión de Deportes de la FEMP, Alejandro Navarro; la consejera de Deportes del Cabildo de Tenerife, Yolanda Moliné; el director general de MadCup, Pepe Ortiz; y el consejero de Deportes del Cabildo de Lanzarote, Juan Monzón. Moderó el director general de Recursos, Organización y Central de Contratación de la FEMP, Jaime Carnicero.

Posteriormente, se celebró la conversación abierta “Turismo deportivo, alianzas que transforman”, con la participación de Andrés de la Dehesa, presidente de Spain in sport/AFYDAD, e Inmaculada Benito, directora de Turismo, Cultura y Deporte de CEOE.

La segunda mesa redonda, bajo el título “Deporte y empresa: alianzas estratégicas”, contó con las aportaciones del coordinador de ExpoDeca, Juan Antonio Carreño; la diputada del Parlamento de Canarias, Luz Reverón; el socio de Garrigues, Félix Plaza; y el director general de la Fundación Deporte Joven del CSD, Félix Jordán de Urríes, también moderada por Carnicero.

El cierre de la jornada incluyó la sesión “Mirada al futuro: claves para seguir avanzando”, con intervenciones de Inmaculada Benito, Cristina Montalva —directora general de Igualdad y Políticas Locales de la FEMP— y del propio consejero de Educación del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, que puso en valor la fortaleza del sector deportivo en Canarias: más de 2.600 empresas, 20.000 empleos y un gasto anual cercano a los 250 millones de euros.

Un mes para ExpoDeca

ExpoDeca 2025, la Feria de la Actividad Física y del Deporte de Canarias entra en su recta final. El evento abrirá sus puertas del 2 al 5 de octubre en el Recinto Ferial de Tenerife, con el objetivo de consolidarse como un punto de encuentro único en el archipiélago. La cumbre del deporte dedicará más de 400 horas de actividad física, exposiciones, ponencias y talleres orientados a promover la vida activa y el bienestar, reuniendo a clubes deportivos, entidades, profesionales del sector y empresas de la industria, junto a escolares, docentes y familias.

ExpoDeca 2025 desplegará un programa diverso con más de 35 horas de actividades dirigidas, dentro de un calendario que supera las 400 horas de programación global. La oferta está pensada para adaptarse a diferentes edades, condiciones físicas y niveles de experiencia, con el objetivo de acercar la actividad física a todos los públicos.

Entre las sesiones colectivas destacan propuestas de gran dinamismo como ciclo indoor, zumba (a cargo del personal del Complejo Deportivo de Santa Cruz de Tenerife-Ofra), body combat (impartido por Kraftwerk Fitness) y bailes latinos (con la Escuela de Baile Pura Salsa y Sabor). Asimismo, se desarrollarán disciplinas de tonificación como bodypump, GAP (con monitores de GoFit), bodywork y entrenamiento funcional, además de prácticas de bajo impacto como pilates, taichí, body balance y flow, orientadas al equilibrio postural y la atención plena.

El pádel contará con un protagonismo especial a través del V Challenger Memorial Paulina Luciani, torneo de referencia que rinde homenaje a la destacada deportista. Además, se organizarán jornadas para que escolares puedan iniciarse en la práctica del pádel, y una actividad inclusiva de pádel adaptado con la participación de la Fundación DISA, jugadoras en silla de ruedas y deportistas con discapacidad. La programación también incorpora el Iberian Throwdown, una competición internacional de CrossFit que reunirá a atletas y aficionados de esta exigente disciplina.

La feria contará igualmente con áreas dedicadas a la promoción de los deportes tradicionales de Canarias, con exhibiciones y talleres de disciplinas como el garrote canario, el salto del pastor, la lucha canaria y los barquillos de vela latina. Estas actividades buscan dar a conocer estas modalidades a quienes se acercan por primera vez y ofrecer también un espacio de aprendizaje e iniciación para niños, jóvenes y familias, fomentando la transmisión intergeneracional de valores como el respeto, la cooperación y el esfuerzo.

La celebración de esta segunda edición responde al dinamismo de un sector en auge en las islas, con más de 2.600 empresas vinculadas a la actividad física y alrededor de 20.000 personas trabajan en esta industria. El gasto anual asciende a 249,9 millones de euros, con una inversión media de 293 euros por hogar. El deporte federado registra igualmente un crecimiento sostenido, alcanzando las 211.671 licencias, 19.929 más que en 2024.

ExpoDeca, cuyo principal objetivo consiste en fomentar una cultura activa y saludable, impulsando la actividad física como herramienta para el bienestar y la cohesión social, está promovida por el Gobierno de Canarias a través de la Consejería de Deportes y organizada por el área de Deportes del Cabildo de Tenerife junto con la empresa pública Ideco, con el patrocinio de Fundación DISA, Coca-Cola, Powerade, Binter y Grupo Ybarra.

El presidente Fernando Clavijo y el consejero Pablo Rodríguez firman junto con el secretario de Estado José Antonio Santano y el presidente del Cabildo Antonio Morales las bases de la hoja de ruta que asegurará el desarrollo de la futura red ferroviaria insular

Estas negociaciones, impulsadas por la Consejería de Obras Públicas del Ejecutivo canario desde el inicio de esta legislatura, marcan un antes y un después en la historia de la movilidad en Canarias, al consolidar la apuesta de todas las administraciones por un sistema de transporte sostenible y eficiente

El Gobierno de Canarias, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y el Cabildo de Gran Canaria han firmado hoy el protocolo general de actuación que establece el marco de colaboración institucional y garantiza los avances necesarios para la financiación y el desarrollo del tren en la isla.

El acuerdo, que recoge los compromisos específicos de cada Administración, fue presentado por el presidente de Canarias, Fernando Clavijo; el consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Ejecutivo, Pablo Rodríguez; por el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, por el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano; y por el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, en presencia del delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana; la directora general de Transportes y Movilidad del Gobierno canario, María Fernández, el vicepresidente segundo consejero de Presidencia y Movilidad Sostenible del Cabildo de Gran Canaria, Teodoro Sosa, y la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias.

El presidente de Canarias ha señalado que, con la firma de este protocolo, “estamos poniendo los cimientos de un proyecto que simboliza nuestro compromiso con la sostenibilidad, la modernidad y la cohesión territorial. El tren es mucho más que una infraestructura: es la oportunidad de transformar nuestra manera de movernos, de mejorar la calidad de vida de los canarios y de garantizar que las generaciones futuras encuentren un archipiélago más verde, más conectado y con más oportunidades”.

“Este acto refleja, además, la capacidad de todas las administraciones para trabajar de la mano. El Gobierno de España, el Gobierno de Canarias y los cabildos hemos demostrado que, cuando unimos esfuerzos, somos capaces de avanzar en proyectos que parecían imposibles”, ha apuntado Clavijo.

En este sentido, el consejero Pablo Rodríguez ha destacado que este acuerdo “marca un antes y un después en la historia de la movilidad en Canarias, al consolidar la apuesta de todas las administraciones por un sistema de transporte sostenible y eficiente, a la vez que establecemos una hoja de ruta clara con el objetivo de garantizar la financiación futura del proyecto ferroviario”.

“Hemos conseguido que, por primera vez, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible apueste de manera clara y decidida por estas infraestructuras ferroviarias. Este protocolo es una oportunidad para tener una hoja de ruta firmada por todas las partes, un compromiso público y político, por parte del Ministerio, de que realmente esta red es de interés común y estratégico para todas las administraciones”, ha concluido Rodríguez.

El tren de Gran Canaria se concibe como una infraestructura estratégica que conectará Las Palmas de Gran Canaria, Telde, el aeropuerto y los principales núcleos turísticos del sur de la isla (Maspalomas y Playa del Inglés).

El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel víctor Torres, subrayó durante su intervención que “éste es un logro colectivo, que parte del diálogo, el acuerdo y el consenso entre administraciones. Y un avance importante en la reivindicación, el compromiso y los logros de muchísimos gobiernos de distinto color político y de la sociedad en su conjunto”.

En este sentido, el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, ha agradecido el trabajo de todas las administraciones asegurando que “este protocolo es fruto del diálogo y el consenso con un objetivo común: dar la mejor solución posible a las necesidades de movilidad de Gran Canaria, lo que mejorará la vida de sus vecinas y vecinos”.

Por su parte, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha señalado que ·el tren de Gran Canaria está más cerca que nunca. Este convenio es una herramienta fundamental para implicar al Estado en el desarrollo del transporte guiado de Gran Canaria. Con aportación propia, el Cabildo ya ha presupuestado 16 millones de euros para iniciar las expropiaciones. La firma de este convenio es un paso más, el más importante es que en los próximos presupuestos del Gobierno de España se incluyan los recursos económicos necesarios para que se puedan empezar las obras. El tren aportará orden, capacidad, retirará vehículos de la vía y supondrá un episodio destacado del desarrollo del transporte en la isla”.

Según el protocolo, el Ministerio de Transportes supervisará que los estudios y proyectos sean rentables y cumplan criterios de la Comisión Europea, lo que facilitará el acceso a los fondos europeos. El Cabildo redactará los proyectos técnicos y tramitará los permisos necesarios, mientras que el Gobierno de Canarias apoyará la coordinación con otras infraestructuras, como carreteras, y la integración de los proyectos en la movilidad de la isla.

Desarrollo, financiación y seguimiento

Una vez confirmada la viabilidad socioeconómica y ambiental de las actuaciones, el protocolo abre la puerta a la firma de convenios específicos plurianuales para cada proyecto, que incluirán tanto la duración como las aportaciones financieras de cada administración, así como la posibilidad de recurrir a financiación europea. En este sentido, cabe destacar que el protocolo en sí mismo no implica un gasto directo, sino que establece la hoja de ruta para garantizar la financiación futura.

El acuerdo también prevé la creación de una Comisión de Seguimiento, integrada por representantes del Ministerio, del Gobierno de Canarias y del Cabildo de Gran Canaria, y presidida por este último. Esta comisión será la encargada de supervisar las actuaciones, coordinar las acciones necesarias, elaborar propuestas de convenios, proponer prórrogas y resolver posibles dudas interpretativas. Además, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria participará como observador, con voz pero sin voto, y se podrán incorporar otros municipios en función de las necesidades.

El protocolo tendrá una vigencia inicial de dos años, prorrogables por otros dos, hasta la firma de los convenios específicos que lo sustituyan.

El Gobierno confirma la declaración de contingencia migratoria firmada por la ministra Sira Rego y reclama instrucciones claras de las Subdelegaciones del Estado para tramitar los 2.000 expedientes que deben derivarse antes de marzo

El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, ha iniciado ayer el envío al Estado, a través de las subdelegaciones de Gobierno, de los primeros expedientes de menores migrantes no acompañados que podrán acogerse al nuevo sistema de distribución entre comunidades autónomas, en aplicación del Real Decreto Ley que modificó el artículo 35 de la Ley de Extranjería y de los otros dos decretos posteriores que lo han desarrollado.

La consejera, Candelaria Delgado, señaló que este paso supone “un avance decisivo para que se materialice por fin el reparto solidario y vinculante de menores” previsto en el nuevo marco legal, y subrayó que Canarias está cumpliendo con su obligación de preparar y remitir la documentación de los niños y niñas bajo tutela.

Delgado explicó que ayer el Gobierno de Canarias pudo localizar en el registro oficial la declaración de la contingencia migratoria firmada el pasado viernes por la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, lo que da cobertura jurídica a este proceso. No obstante, advirtió que “seguimos a la espera de que las Subdelegaciones de Gobierno en Canarias concreten las directrices y líneas de actuación necesarias para canalizar adecuadamente la tramitación de los expedientes”.

El Gobierno de Canarias busca superar, de manera conjunta, la complejidad que supone un intercambio masivo de información sensible, que además requiere gran capacidad informática y que provoca fallos continuos en los sistemas de envío.

La consejera matizó que, aunque no se han recibido aún esas instrucciones de las subdelegaciones, el Ministerio de Juventud e Infancia sí se ha mantenido en coordinación permanente con la Dirección General de Infancia y Familias del Gobierno de Canarias para definir el contenido de la documentación personalizada de cada menor, la entrevista a realizar a cada niño o niña, así como el aplicativo a utilizar.

“Canarias ha empezado a cumplir, ahora necesitamos que el Estado termine de definir las directrices para que los más de 2.000 niños y niñas que deben ser trasladados desde nuestras islas puedan estar acogidos en el resto de comunidades autónomas antes de marzo”, afirmó Delgado.

La consejera recordó que los decretos aprobados este verano establecen que, una vez declarada la contingencia migratoria, el Estado debe activar el mecanismo de redistribución, con plazos de 15 días para las nuevas llegadas y cuenta hasta el 18 de marzo para la reubicación de los menores que superen la capacidad ordinaria.

Por último, Delgado insistió en que el Gobierno de Canarias seguirá trabajando “con rigor y responsabilidad” en la preparación de expedientes, pero reclamó al Estado “instrucciones para que la ley se cumpla en los plazos previstos”.