Redacción

Redacción

El concejal de Nuevas Tecnologías, Ulises Afonso, mantiene un encuentro con responsables de la iniciativa para el avance en la seguridad digital y la ciberprotección de los ciudadanos

El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, a través de la Concejalía de Nuevas Tecnologías, que dirige Ulises Afonso, mantuvo recientemente un encuentro en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) con responsables del primer Centro de Ciberseguridad de Canarias (CSIRT-CAN) para conocer, de primera mano, los detalles del proyecto al que se ha sumado el consistorio aldeano para mejorar la prevención, vigilancia y detección de amenazas en los sistemas informáticos de la administración pública.

El concejal de Nuevas Tecnologías, Ulises Afonso, expresó su agradecimiento al Gobierno de Canarias por la oportunidad brindada ya los integrantes del proyecto CSIRT-CAN por su gestión, atención y dedicación, destacando la importancia de estos planos de contingencia y la colaboración entre entidades: "Este tipo de iniciativas son esenciales para garantizar la protección digital de nuestros ciudadanos y la coordinación entre instituciones será un aspecto clave para el éxito de este tipo de proyectos".

“Que La Aldea se adhiere a este proyecto significa agregar una capa de seguridad extra a la que ya tenemos, mejorando la capacidad de prevención, detección y respuesta ante amenazas digitales, así como la ciber-protección de nuestras administraciones y ciudadanos”, agregó el edil aldeano.

La reunión para la protección de los sistemas informáticos de la administración de La Aldea contó también con la presencia del técnico de NNTT/Informática, Facundo García; y del Chief Information Security Officer (CISO), José Juan Gil, responsable de la empresa “JDOSG Informática Multidisciplinar”, encargada de la supervisión y mantenimiento de la electrónica y la seguridad de red en el consistorio.

Además, asistieron al encuentro, por parte del personal designado para la implementación del proyecto CSIRT-CAN, el jefe de proyectos, José Damián Ferrer Quintana; el gestor de proyectos, Juan Carlos García; y los técnicos encargados del desarrollo e implantación del mismo, Daniel Besteiro y Alexandre Alemán.

Cabe reseñar también que los responsables CSIRT-CAN agradecieron el Ayuntamiento de La Aldea el interés mostrado, recalcando la importancia de sumarse a este proyecto, no dejando escapar la oportunidad por la cantidad de beneficios que conlleva y la larga cola de entidades y empresas que están esperando la ocasión de hacerlo.

Este tipo de iniciativas se hacen imprescindibles en una situación tan delicada como la actual, derivada de la excepcional escalada en la tensión internacional y el considerable aumento de ciberataques a entidades y empresas estratégicas de la UE.

El CSIRT-CAN es el Centro de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática de Canarias. Este, es un proyecto promovido desde el Gobierno de Canarias para mejorar la ciberseguridad de las administraciones públicas y empresas estratégicas, liderado por la Dirección General de Transformación Digital de los Servicios Públicos, financiado por la Unión Europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

Con una inversión total de 7,49 millones de euros, este centro busca mejorar la prevención, detección y respuesta ante incidentes cibernéticos en los sistemas informáticos de las entidades públicas y privadas clave. Entre sus funciones se incluyen auditorías para el cumplimiento del Esquema Nacional de Seguridad, formación especializada y equipamiento tecnológico avanzado para las entidades locales.

Con esta iniciativa, Canarias se posiciona como líder en ciberseguridad dentro del ámbito nacional, asegurando una infraestructura digital resiliente que protege tanto a sus ciudadanos como a sus instituciones frente a los desafíos del entorno digital. El objetivo es integrar a Canarias en la red de CSIRT española (CSIRT son las siglas en inglés de "Computer Security Incident Response Team"), o lo que es lo mismo, un organismo con los recursos técnicos y procedimentales necesarios para gestionar cualquier eventualidad que suponga un riesgo de seguridad informática, con un equipo de respuesta a incidentes responsable de identificar, controlar y corregir este tipo de situaciones.

El alcalde Pedro Suárez asiste al encuentro de la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria con Anselmo Pestana para abordar la coordinación en la comarca

El alcalde del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, Pedro Suárez, asistió este pasado miércoles [9 de abril] a la reunión celebrada en la sede de la Delegación del Gobierno en Las Palmas de Gran Canaria, en la que se citó la Mancomunidad de Ayuntamiento del Norte de Gran Canaria con la Delegación del Gobierno en Canarias para abordar la coordinación de la seguridad en la comarca.

El primer edil aldeano solicitó al delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, la permanencia en el municipio de los recursos locales de la Guardia Civil y el incremento de la presencial policial para acortar los tiempos de respuesta, en un encuentro en el que también estuvo presente la subdelegada del Gobierno en Las Palmas, Teresa Mayans; el general jefe de la Zona de la Guardia Civil de Canarias, Juan Hernández; así como representantes de los municipios que integran la Mancomunidad, entre ellos, su presidente Teodoro Sosa.

El alcalde de La Aldea, Pedro Suárez, intervino en la reunión para valorar la problemática de la seguridad en el municipio: "Al margen de los problemas comunes que tenemos todos los municipios del Norte de Gran Canaria, necesitamos que se tenga una especificación específica con La Aldea. Hemos realizado una petición expresa y reiterada al delegado del Gobierno ya los mandos presentes de la necesidad de permanencia en el municipio de los recursos locales de la Guardia Civil, cuando estén de servicio, salvo que sea imprescindible que acudan a otros municipio".

"A pesar de que las estadísticas no reflejan niveles altos de criminalidad en la Mancomunidad del Norte, los registros sí son más elevados en La Aldea, con pequeños delitos que generan sensación de inseguridad en la ciudadanía. La preocupación es creciente por lo que solicitamos la mejora de la presencia policial y de la Guardia Civil, lo que derivará en que los tiempos de respuesta ante cualquier incidencia se reduzcan", sentenció el primer edil aldeano.

En la reunión se acordó reforzar la coordinación entre la Compañía de Santa María de Guía de la Guardia Civil y los cuerpos policiales de ámbito local del norte de Gran Canaria, especialmente en lo referente a las funciones de seguridad ciudadana. Además, quedó latente la voluntad, tanto del Gobierno de España, como de las administraciones municipales, de seguir incrementando el número de efectivos de Guardia Civil y Policía Local en la comarca del norte de la Isla.

El encuentro entre la Mancomunidad y la Delegación del Gobierno en Canaria sirvió también para resaltar los buenos resultados, en materia de seguridad, en el desarrollo de los distintos actos y eventos con gran asistencia de público realizados en los municipios del norte de Gran Canaria, debido, en buena parte, a la intervención de todas las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Esta mañana veinte jóvenes de distinta procedencia han presentado la declaración del movimiento 'Somos 49 millones' en las escaleras del Congreso de los Diputados, mientras en Canarias se ha organizado 7 concentraciones al igual que en otras 70 poblaciones, con el mismo lema. Todo este movimiento con el apoyo de cinco jóvenes influencers que han lanzado un vídeo en redes: Adriana Hest, Rubén Hood, Moi Camacho, Outconsumer y Álex El Zurdo, que reúnen a millones de seguidores

En el comunicado se afirma que “todos los que participamos de este movimiento “somos pensionistas, y no porque estemos recibiendo una pensión” sino porque “sin nosotras, sin nosotros, no se entienden las pensiones ni el Sistema Público de Pensiones, somos pensionistas porque somos el futuro”.

En el comunicado, las organizaciones de la Mesa Estatal por el Blindaje de las Pensiones, convocantes de la movilización, aseguran que “l la mejor manera de preparar el camino para recortar las pensiones públicas, es enfrentarnos a la juventud con los pensionistas”, por eso “esta declaración es una respuesta y un llamamiento”.

En su intervención han explicado que es una respuesta para decir que "los pensionistas no son una especie aparte, que viven en otro país o en otro planeta, son nuestros padres, nuestras madres. Y también somos nosotros". Por eso insisten en que “todos somos pensionistas: quienes ya lo son… y quienes aún no hemos llegado”.

Al igual que los influencers en su vídeo, las organizaciones de la plataforma pretenden dirigirse a distintas generaciones cuando dicen que "han cuidado de sus hijos, sus nietas... Nos dieron de comer, de estudiar, de vivir. ¿Ahora vamos a dejar que les recorten lo suyo?... que es lo nuestro".

Y aseguran también que es un llamamiento “porque es el momento de unirnos jóvenes y mayores, todas las generaciones, para exigir una reforma de la Constitución que incluya la prohibición de privatizar las pensiones públicas y de que pierdan poder adquisitivo”.

El movimiento ha tomado el lema “Somos 49 millones” porque, dicen “no son solo 9 millones de pensionistas, somos 49 millones de pensionistas presentes y futuros para blindar las pensiones en la Constitución”.

“ No vamos a parar hasta conseguirlo porque en el significado del lema está toda nuestra fuerza”, han concluido.

La rectora de la institución académica, Cristiana Oliveira, y el director general del consorcio, José Segura Clavell, firman un convenio de cooperación educativa

La Universidad Europea de Canarias y Casa África han firmado un convenio para que los estudiantes de la institución académica puedan realizar prácticas curriculares y extracurriculares en el consorcio estatal, lo que también permitirá generar sinergias de colaboración entre ambas instituciones con el fin de impulsar las relaciones hispanoafricanas desde Tenerife.

El acuerdo de cooperación educativa ha sido ratificado el lunes, 7 de abril, entre la rectora de la Universidad Europea de Canarias, Cristiana Oliveira, y el director general del consorcio Casa África, José Segura Clavell, acompañados del secretario general del consorcio, Justo Artiles Sánchez.

El director general de Casa África ha indicado que “espero que este acuerdo nos permita llevar a cabo acciones conjuntas aquí en Tenerife, lo que supone un revulsivo importante para Casa África”. Segura Clavell ha matizado que, además, “Casa África puede ser el puente que acercar estudiantes de África a Canarias”.

En este sentido, Cristiana Oliveira ha recordado que la Universidad Europea de Canarias forma parte del proyecto europeo de investigación e innovación Acelerate Future HEI, que se centra en apoyar y mejorar la capacidad de las instituciones de Educación Superior con el objetivo de impulsar el emprendimiento en las regiones ultraperiféricas, lo que “nos permite abrir un espacio para la colaboración con Casa África y las universidades de Madeira y Azores, entre otras acciones”.

Asimismo, la rectora ha puesto a disposición de Casa África las instalaciones de la institución académica, tanto su sede en La Orotava como el campus de Santa Cruz de Tenerife, para llevar a cabo acciones conjuntas como exposiciones, jornadas formativas, charlas y cualquier otra actividad que redunde en la mejora curricular de los estudiantes y en el fomento de las relaciones entre España y África, ámbito de actuación del consorcio.

Sobre Casa África

Casa África trabaja para acercar África y España. Su misión es fomentar el conocimiento mutuo y fortalecer las relaciones con los países africanos a través de la confianza. Para ello, organiza anualmente más de 200 actividades de tipo económico, social, cultural, institucional y político . El Consorcio Casa África se configura como una Entidad de Derecho Público de carácter interadministrativo, adscrita a la Administración General del Estado. El Consorcio, está actualmente integrado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, la Unión Europea y Cooperación y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo; el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

Sobre la Universidad Europea

La Universidad Europea es una institución dinámica, orientada a aportar valor a su sociedad y contribuir activamente a su progreso. Fiel a su vocación innovadora, promueve una investigación aplicada y útil para la sociedad y sustenta su actividad en la potenciación del individuo, con un modelo educativo internacional, conectado con el mundo profesional y de alta calidad académica. Esta filosofía la ha convertido en la primera universidad privada de España por número de estudiantes. Actualmente son más de 30.000 los estudiantes de Grado, Postgrado o Formación Profesional Superior que cada año se forman de manera presencial o semi presencial en alguno de sus campus o en modalidad online.

En España, la institución cuenta con tres centros universitarios: Universidad Europea de Madrid, Universidad Europea de Valencia y Universidad Europea de Canarias. Estos centros acogen cuatro Facultades y Escuelas de Grado, así como la Escuela de Postgrado de la Universidad Europea y la Escuela Universitaria Real Madrid - Universidad Europea. Asimismo, cuenta con dos Centros Profesionales, que imparten Ciclos Formativos de Grado Superior y comparte el mismo espacio universitario que las demás modalidades de enseñanza superior en Madrid y Valencia.

Apigaste (Asociación de Empresas Instaladoras de Gas, Agua, Térmicas y Fluidos, integrada en Femete) diversifica su actividad

La Asociación de Empresas Instaladoras de Gas, Agua, Térmicas y Fluidos de Santa Cruz de Tenerife (Apigaste, integrada en Femete) ha dado un paso clave en la evolución del sector, después de que su Asamblea General Extraordinaria, celebrada el pasado 20 de marzo, aprobara por unanimidad la ampliación del ámbito de actuación de las empresas que integran la organización y así diversificar su actividad profesional.

Así lo explica Pedro Armas, presidente de Apigaste: "Esta decisión permitirá que nuestras empresas y profesionales diversifiquen su actividad más allá de las tradicionales instalaciones de fontanería, abastecimiento, saneamiento y combustibles gaseosos. A partir de ahora, podrán ofrecer servicios en áreas estratégicas como: instalaciones térmicas en edificios (RITE); equipos a presión y tratamiento de aguas; mantenimiento de legionelosis; sistemas contra incendios, así como instalaciones frigoríficas, entre otras especialidades. Este nuevo marco de actuación refuerza la capacidad técnica y operativa de las empresas del sector, facilitando su adaptación a las demandas actuales del mercado y promoviendo un entorno más competitivo y especializado”.

El presidente de Apigaste resalta además que "reafirmamos nuestro compromiso con la legalidad y la profesionalización del sector, impulsando que el 100% de las empresas asociadas cumplan con la normativa vigente. La asociación trabaja para garantizar que todas las instalaciones y servicios ofrecidos por sus miembros se desarrollen bajo los más altos estándares de calidad, garantía y transparencia".

Legalidad y profesionalidad

"Al mismo tiempo, Apigaste participa activamente en la campaña 'Apuesta por la Industria Legal' que promueven Femete y Femepa, con la subvención de la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, que pretende tres objetivos principales. Primero, poner en valor a las empresas y profesiones industriales como claves para el desarrollo económico y sostenible de Canarias. Segundo, concienciar a la ciudadanía, en especial a la juventud, de la necesidad de formar personal cualificado en oficios. industriales dada su alta demanda laboral y tercero, luchar contra la economía sumergida a través de la plataforma YoSoyLegal.es, punto de encuentro de empresas y profesionales industriales que cumplen con la legalidad, aportando calidad, garantía y seguridad en sus servicios”.

Pedro Armas valora que “estas no solo amplían las oportunidades de negocio, sino que también mejoran la seguridad y la eficiencia de las instalaciones que gestionamos, garantizando unos servicios más competitivos y alineados con la legislación vigente”. Y concluye: “Desde Apigaste, seguimos apostando por la innovación, el desarrollo del sector y la lucha contra la competencia desleal, consolidándonos como referentes en el ámbito de las instalaciones y el mantenimiento en la provincia de Santa Cruz de Tenerife”.

Los profesionales de los centros de salud y consultorios locales de Canarias atendieron en 2024 un total de 17,2 millones de consultas

El SCS ha invertido más de seis millones de euros en la adquisición de nueve salas de radiografía,40 retinógrafos, 128 ecógrafos portátiles, 1.414 dermatoscopios, 23 maletines digitales para la atención a domicilio y 16.000 ejemplares de publicaciones científicas y mil licencias del curso anual de formación continuada ‘Actualización en Medicina de Familia’

La ‘Estrategia +Atención Primaria del SCS’ continúa aumentando la cartera de servicios, la dotación de equipos tecnológicos, la adecuación de las infraestructuras y la incorporación de profesionales sanitarios y no sanitarios a los centros de salud y a los consultorios periféricos

La Consejería de Sanidad se suma a la conmemoración mañana sábado, día 12 de abril, del Día Mundial de la Atención Primaria recordando la importancia de este nivel asistencial para el buen funcionamiento del sistema sanitario público y con el objetivo de visibilizar la labor que realizan los profesionales de los centros de salud y consultorios locales en el ámbito de la promoción de la salud, la prevención y tratamiento de la enfermedad, así como en la investigación. Durante el año 2024, los profesionales sanitarios de la Atención Primaria del Servicio Canario de la Salud atendieron un total de 17.220.583 consultas, lo que supone un incremento del 1,7 por ciento con respecto al año anterior.

Esta conmemoración es una oportunidad para reconocer la labor multidisciplinar de la atención primaria y la importancia de todos los profesionales que forman parte de ella. Ofrecen, a través de su accesibilidad y cercanía, una atención continuada y personalizada, lo que contribuye a mejorar la calidad de vida de los pacientes, en la prevención, la detección temprana de enfermedades, en el seguimiento de la cronicidad y en la reducción de las desigualdades en salud.

Cartera de servicios

La Atención Primaria del SCS ofrece una amplia cartera de servicios, proporcionando a los profesionales de este ámbito mayor autonomía para resolver las patologías más prevalentes entre la población. Abarca, entre otras, la atención a personas con procesos agudos y crónicos, seguimiento del embarazo, atención infantil, salud bucodental, vacunaciones, atención a la salud sexual y reproductiva, atención domiciliaria, programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, atención a la salud mental, curas y técnicas de enfermería, atención a la dependencia y cuidados paliativos o cirugía menor ambulatoria Esta cartera sigue en constante evolución para responder de forma integral y multidisciplinar a los retos de salud actuales.

Estrategia +AP

La Estrategia +AP del SCS supone una apuesta firme por avanzar en la mejora de la asistencia sanitaria y en los recursos para los profesionales en este nivel asistencial que continúa implantándose en todos los centros de salud de las islas. +AP concibe la Atención Primaria como eje vertebrador del sistema sanitario, que incorpora perfiles profesionales hasta ahora inéditos en la Atención Primaria, tales como fisioterapeutas y psicólogos clínicos. A lo largo de estos años, se han consolidado progresivamente en la estructura asistencial, contribuyendo de forma significativa a la mejora de la calidad asistencial y a una atención más integral y resolutiva algo que avalan los resultados obtenidos hasta la fecha, tanto en términos de respuesta a las necesidades de la población como en la optimización del trabajo multidisciplinar.

Más de seis millones en equipamiento y formación

Además, en los últimos meses y dentro de la Estrategia +AP, el SCS ha invertido 6.001.420 euros en la adquisición de nuevo equipamiento diagnóstico y en la formación de los profesionales. Así, se han destinado 2.641.950 euros a la incorporación de nueve salas de radiografía, 772.710 a la compra de 40 retinógrafos para el programa retisalud de salud ocular, 714.573 euros a 128 ecógrafos portátiles, 558.311 a la adquisición de 1.414 dermatoscopios, pruebas diagnósticas que forman parte de la cartera de servicios de Atención Primaria y que se realizan desde los propios centros de salud. Además se ha invertido 280.916 euros a la incorporación de 23 maletines digitales para la atención a domicilio.

Por otro lado, a comienzos de 2025 el SCS adquirió por valor de 1.032.960 euros 16.000 ejemplares de publicaciones científicas y mil licencias del curso anual de formación continuada ‘Actualización en Medicina de Familia’ (AMF) de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). Este proyecto persigue la formación y actualización de médicos de familia, pediatras y demás profesionales de los equipos de este nivel asistencial del SCS.

Proyecto AP_Cuida2

Otro proyecto nuevo es el AP_Cuida2, puesto en marcha por la Dirección General del Paciente y Cronicidad del SCS implantó el programa con el objetivo de potenciar la continuidad de cuidados del paciente tras el alta hospitalaria. Este programa busca facilitar la continuidad asistencial en aquellos pacientes dados de alta tras un proceso de hospitalización como elemento clave para optimizar los cuidados, gestionar los procesos tras el alta, evitar reingresos hospitalarios y visitas a urgencias no deseadas, así como problemas relacionados con la medicación, siendo especialmente útil para pacientes crónicos y de edades avanzadas, favoreciendo la relación y confianza entre el personal de enfermería y los pacientes.

Estrategia de Atención Sanitaria Centrada en la Persona

En las Gerencias de Atención Primaria se han impulsado los Comités de Humanización para trabajar la Estrategia de Atención Sanitaria Centrada en la Persona. Entre las acciones a impulsar por estos Comités, se encuentra la mejora del confort y la accesibilidad de infraestructuras, espacios y entornos; y la cultura de la visión centrada en la persona.

La acreditación garantiza a los pacientes una asistencia de calidad, tras superar un riguroso análisis de los estándares

Esta sección, creada en 2021, atiende a más de 800 pacientes al año

La Unidad de Cirugía de trauma y Urgencias del servicio de Cirugía General y Digestiva del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (CHUC), centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido la acreditación como unidad especializada por parte de la Asociación Española de Cirujanos (AEC).

Este reconocimiento garantiza a los pacientes una asistencia de calidad, basada en la evidencia científica más reciente y con un enfoque transversal, gracias a la asistencia compartida y a la creación de grupos de trabajo con anestesistas, intensivistas, internistas y médicos de urgencias.

Tras un riguroso análisis de los resultados, sus protocolos específicos y los estándares de calidad que garanticen la calidad asistencial, la AEC le ha otorgado el certificado que la acredita como unidad especializada. el proceso de acreditación tiene una duración de un año, durante el cual se recogen datos sobre la actividad asistencial, docente e investigadora. Al finalizar dicho año, se realiza una visita por parte de los auditores de la AEC.

La acreditación de la AEC también evalúa la actividad docente e investigadora de las unidades.

Cirugía de trauma y urgencias

Más de la mitad de las cirugías realizadas por los servicios de cirugía general son de trauma y urgencias. En las últimas décadas, la subespecialización de los cirujanos en diversas áreas anatómicas ha permitido mejorar los resultados de las cirugías electivas. Sin embargo, el manejo de la patología quirúrgica urgente requiere de conocimientos de diversas áreas anatómicas y un enfoque transversal y multidisciplinar que ofrezca una rápida respuesta a patologías muy complejas.

En respuesta a esta problemática, en las dos últimas décadas se han establecido las unidades de cirugía de trauma y urgencias y, en consecuencia, se ha conseguido mayor continuidad asistencial y un mayor control de los resultados.

Unidad del HUC

Esta sección se creó en el centro hospitalario en abril de 2021 y atiende a más de 800 pacientes al año.

El objetivo de este servicio es ofrecer al paciente una atención urgente de forma más especializada, empleando un tratamiento precoz de patologías prevalentes, como pueden ser la apendicitis, la colecistitis o la obstrucción intestinal, entre otras. Asimismo, también trata otras patologías menos prevalentes, como un politraumatismo o la cirugía de control de daños, con la implantación de protocolos quirúrgicos y la promoción de la formación de los profesionales en patología urgente.

El complejo hospitalario cuenta con seis cirujanos en esta unidad, lo que permite ofrecer una atención única y continua, con el objetivo de garantizar el mejor cuidado a aquellos pacientes que ingresan con cuadros de urgencia quirúrgica o politraumatismos graves, cumpliendo así con los estándares de calidad asistencial del complejo hospitalario.

Formación

Los médicos internos residentes de la propia especialidad de Cirugía General y Digestiva así como de otras especialidades, como Urología, Ginecología, Cirugía Plástica o Medicina Intensiva, llevan a cabo la formación en patología quirúrgica urgente en esta sección.

El Archipiélago sigue avanzando en la elaboración del decreto que regulará la implicación directa de la ciudadanía en proyectos de energía limpia, apoyándose en casos de éxito y experiencias prácticas de formación e inversión local

La Consejería cuenta ya con un texto borrador para esos nuevos proyectos de energía solar y eólica en suelo de más de 2MW de potencia y de un 20% de la cuantía total del proyecto que se encuentra en fase de revisión de alegaciones

Desde la Mesa de Energía Renovable, creada por la consejería, se ha planteado esta charla, abierta y dirigida a miembros de la Mesa, asociaciones de renovables de Canarias y promotores, además de los Cabildos

La Consejería de Transición Ecológica y Energía, liderada por Mariano H. Zapata, sigue dando pasos firmes hacia un modelo energético más justo y participativo, trabajando en la elaboración del decreto autonómico que regulará la participación ciudadana en proyectos de energías renovables. Todo ello con el objetivo de que la población local no solo conviva con estas infraestructuras, sino que también pueda beneficiarse económicamente y formar parte activa de su desarrollo.

En este proceso, se están realizando acciones formativas con especialistas en su desarrollo y aplicación, para trasladar a técnicos, ayuntamientos y promotores cómo llevar a la práctica esta participación, mediante modelos de inversión colectiva y comunidades energéticas. Estas formaciones permiten trasladar la normativa a ejemplos reales y funcionales

El Gobierno de Canarias cuenta con la colaboración de Fundeen, la plataforma líder en España en coinversión en proyectos de generación renovable, y que, además, es pionera en facilitar que cualquier persona pueda invertir en renovables desde pequeñas cantidades, promoviendo así una transición energética justa y con arraigo local.

“Desde Canarias tomamos nota de estas experiencias para adaptarlas a su realidad insular y apostar no solo por implementar más renovables, sino porque esas renovables sean también de los canarios, generando beneficios económicos, arraigo social y mayor aceptación de los proyectos en el territorio”, explicó el consejero Zapata.

Asimismo, destacó que “ya la propia normativa de la Unión Europea impone a los Estados miembros garantizar la participación de las comunidades locales en proyectos de energías renovables mediante su participación directa e indirecta” y destacando que en España “Cataluña, Navarra, Galicia y País Vasco ya lo han implementado, donde se han desarrollado mecanismos de inversión por fases: primero ofreciendo la posibilidad de participar en al menos un 20% del proyecto, a los vecinos del municipio del proyecto, luego de municipios colindantes, y posteriormente del resto de municipios dentro de la misma isla. También a los Ayuntamientos y Cabildos respectivos”, explicó Zapata.

Asimismo, destacó que “ya la propia normativa de la Unión Europea impone a los Estados miembros garantizar la participación de las comunidades locales en proyectos de energías renovables mediante su participación directa e indirecta” y destacando que en España “Cataluña, Navarra, Galicia y País Vasco ya lo han implementado, donde se han desarrollado mecanismos de inversión por fases: primero ofreciendo la posibilidad de participar a los vecinos del municipio del proyecto, luego a municipios colindantes, posteriormente a la provincia y, por último, al resto del territorio nacional” explicó Zapata.

Aunque en Canarias, “seríamos la primera que lo regulará mediante una normativa obligatoria, y que además trate de implicar al ciudadano de principio a fin”.

Además, empresas e instituciones con experiencia acreditada, como el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) o grandes grupos energéticos, avalan y colaboran con plataformas especializadas en facilitar la inversión ciudadana.

Más sobre Fundeen y las renovables

Desde su fundación, Fundeen ha movilizado más de 19 millones de euros en inversión colectiva, con más de 17.000 personas que forman parte, financiando 29 plantas renovables que ya están en funcionamiento y repartiendo más de 1,5 millones de euros en beneficios. Además, su experiencia abarca tanto la financiación participativa voluntaria como la obligatoria, en línea con los marcos normativos de diferentes comunidades autónomas.

Gracias a la colaboración con expertos como Fundeen, Canarias no solo avanzará en su estrategia de descarbonización, sino también en su apuesta por un modelo energético más democrático, distribuido y con beneficios compartidos, donde la ciudadanía pasa de espectadora a protagonista.

El viceconsejero de Infraestructuras del Gobierno de Canarias, Francis González, y la directora general de Infraestructura Viaria, Rosana Melián, han realizado una visita al Túnel de Erjos, acompañados por estudiantes de cuarto curso del Grado en Ingeniería Civil de la Universidad de La Laguna

Esta actividad se desarrolla en el marco de la primera edición de lo ‘Premios a la Innovación ArchipiélaGO’, destinados a incentivar entre todos los estudiantes de grado y máster el desarrollo de proyectos universitarios innovadores en áreas estratégicas como las obras públicas, la vivienda, la movilidad y la gestión del litoral en las islas.

Durante el recorrido, los estudiantes han tenido la oportunidad de visitar el mayor túnel de Canarias y el túnel interurbano bitubo más grande de España, donde además han podido conocer más detalles sobre sus características técnicas, los retos que supone su construcción y su importancia estratégica para la movilidad en la isla.

La visita al Túnel de Erjos es la primera actividad que se organiza en el marco de este proyecto en la isla de Tenerife, y marca la segunda actividad de esta iniciativa tras la organizada junto con la Autoridad Portuaria de Las Palmas y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en el Puerto de La Luz y de Las Palmas.

Estos premios se enmarcan en una ambiciosa iniciativa que fomenta el aprendizaje en entornos reales a través de charlas especializadas, visitas técnicas a grandes infraestructuras y encuentros con profesionales del sector.

La convocatoria, lanzada este curso académico, representa una apuesta decidida de las universidades públicas y del Gobierno de Canarias para fomentar la creatividad y capacidad de innovación de los estudiantes universitarios en Canarias, con el fin de aportar soluciones sostenibles a los retos más inmediatos en las principales infraestructuras de la comunidad, así como en el sector de la vivienda o en lo que concierne a los planes y proyectos de movilidad más eficientes.

El Boletín Oficial de Canarias publica hoy la convocatoria del programa ‘Aporta pymes islas no capitalinas’

El vicepresidente del Gobierno, Manuel Domínguez, destaca la apuesta del Gobierno de Canarias por el desarrollo económico y la competitividad de las empresas de las islas no capitalinas

La Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias publicó este viernes 11 de abril en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) las bases de la convocatoria del programa ‘Aporta pymes islas no capitalinas’ para este año 2025 cuyo objetivo es apoyar a la internacionalización con ayudas de hasta 400.000 euros. El plazo para presentar las solicitudes se abrirá el próximo lunes 14 de abril y finalizará el 13 de mayo y las solicitudes serán gestionadas siguiendo criterios de eficacia, eficiencia, racionalización y agilidad de los procedimientos administrativos.

La Dirección General de Promoción y Diversificación Económica dispone en su presupuesto, al igual que en la anterior convocatoria, de los 400.000 euros destinados a estos proyectos para fomentar y financiar acciones que impulsen la promoción y la internacionalización de productos y servicios de las pymes canarias ubicadas en las islas no capitalinas, potenciando sectores estratégicos que diversifiquen la economía.

El vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, señaló que esta convocatoria “refuerza la estrategia del Gobierno de Canarias en cuanto al reto demográfico de las islas, contribuyendo al desarrollo de las no capitalinas, generando empleo y trabajando por la sostenibilidad del Archipiélago. Se trata de generar igualdad de condiciones entre las pymes y que todas tengan la posibilidad de salir al exterior, de islas no capitalinas a capitalinas, al territorio peninsular y a Europa”.

Este programa, en el que colabora Proexca, es uno de los que más interés despierta y cada edición crece en número de solicitudes recibidas y calidad de los proyectos. En la anterior edición se recibieron 105 solicitudes y fueron beneficiarios 94 proyectos. 42 proyectos fueron para empresas de Lanzarote, 35 para Fuerteventura, 12 para La Palma, 3 para la isla de La Gomera y 2 para El Hierro.

El importe de la subvención por proyecto se calculará fijando el porcentaje del 75% sobre los costes subvencionados. El 25% restante tiene que ser aportado por la empresa. Entre los gastos que pueden ser subvencionados se encuentran el asesoramiento profesional, acciones promocionales en el exterior (se incluye la península ibérica), material de difusión y promoción exterior y gastos de implantación o licitaciones exteriores. El importe máximo de gasto subvencionable por proyecto ascenderá a 6.000euros, siendo el importe de la subvención 4.500 euros y la aportación de la empresa 1.500 euros. El importe mínimo por proyecto será de 3.000 euros siendo el importe de la subvención 2.250 euros y la aportación de la empresa 750 euros. En las convocatorias anteriores el crédito inicial siempre se ha incrementado.

Toda la información e inscripciones, en la web. https://proexca.es/aporta-no-capitalinas/