
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Comienza el Tagoror organizado por el Gobierno de Canarias con la participación de medio centenar de expertos
Cada año, desde hace tres, en la recta final del Festival Contemporáneo se celebra el Tagoror de Música Contemporánea. Hoy viernes, 11 de octubre, ha tenido lugar la primera sesión de este gran encuentro de ‘sabios’ en torno a la música académica actual, que continuará también mañana a lo largo de todo el día con la asistencia de medio centenar de expertos. El acto de apertura estuvo a cargo del viceconsejero de Cultura del Gobierno, Horacio Umpierrez, y del coordinador del encuentro, José Luis Besada, musicólogo y comunicador de referencia en el país.
Durante estas jornadas se debaten sobre distintos aspectos relacionas con la creación musical actual, y también se presentan los trabajos más recientes de autoría isleña. Este III Tagoror pone el foco en la figura del intérprete, uno de los pilares fundamentales en la creación musical contemporánea, que interviene también en labores de gestión y producción, considerándose incluso en muchos casos en un “cocreador” que contribuye a rematar la obra.
Los cabildos insulares podrán optar a subvenciones que cubren hasta el 80% de la inversión en proyectos de movilidad sostenible
Las ayudas financiarán actuaciones como puntos de recarga eléctrica, nodos de intercambio modal, sistemas inteligentes y mejoras de accesibilidad
La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Transportes y Movilidad, que dirige María Fernández, ha aprobado, con vigencia definitiva, las bases reguladoras que permitirán a los cabildos insulares acceder a subvenciones destinadas a la ejecución, ampliación y mejora de infraestructuras de transporte intermodal en el marco del Programa FEDER Canarias 2021-2027. Gracias a este nuevo marco, los cabildos podrán desarrollar proyectos que refuercen la movilidad sostenible en las islas y mejoren la calidad de vida de la ciudadanía.
Con esta iniciativa, el Ejecutivo refuerza su compromiso con la movilidad sostenible y la reducción de emisiones de carbono, en línea con los objetivos del Pacto Verde Europeo. Las ayudas cubrirán hasta un 80% del gasto elegible y estarán dirigidas a actuaciones que fomenten la intermodalidad, la accesibilidad, la eficiencia energética y el desarrollo de sistemas de movilidad inteligente.
Entre las actuaciones subvencionables se encuentran la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos, la mejora de la accesibilidad en estaciones y paradas, la habilitación de aparcamientos seguros para bicicletas y VMP, el impulso de nodos de intercambio modal y la implantación de sistemas tecnológicos para una gestión más eficiente del transporte público.
La directora general de Transportes y Movilidad del Gobierno de Canarias, María Fernández, ha destacado que “tras el éxito de los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), llegan los Planes de Movilidad Insular Sostenible (PMIS). Estas subvenciones suponen un salto cualitativo en la transformación de la movilidad en Canarias, ya que permitirán a los cabildos insulares desarrollar proyectos innovadores que mejoren la vida de la ciudadanía, hagan más sostenible el transporte y refuercen la cohesión social y territorial de nuestras islas”.
Las convocatorias específicas se publicarán en el Boletín Oficial de Canarias y en la Base de Datos Nacional de Subvenciones, donde se detallarán los plazos y las cuantías asignadas en cada ejercicio presupuestario.
Dos niños y una niña han abandonado sus centros hacia destinos establecidos por el Estado tras una estancia de aproximadamente veinticinco días en Canarias
El procedimiento establece que deben salir en 15 días, aunque el plazo se ha alargado a pesar del arduo trabajo del departamento de la Dirección General de Infancia y las Familias de la Consejería de Bienestar Social
Dos niños, de 16 y 17 años, y una niña, de 13 años, menores migrantes no acompañados que llegaron al Archipiélago tras la declaración de contingencia migratoria el pasado 28 de agosto han salido hoy rumbo a otras comunidades en la Península. Los menores habían llegado a Canarias el pasado 15 de septiembre entrando por El Hierro y procedían de Gambia y Senegal.
Estas son las tres primeras derivaciones que se realizan atendiendo al RD658/2025 que regula la salida de los menores migrantes no acompañados por el procedimiento express, según el artículo 5, que establece 15 días para todo ese trámite. Sin embargo, los menores llevaban en las islas ya casi un mes porque el procedimiento es muy garantista con respecto a los derechos de los menores.
Para el Gobierno de Canarias, la primera salida supone un motivo de satisfacción porque por fin se pone en marcha lo estipulado a través de la modificación del Art. 35 de la Ley de Extranjería, impulsado por el presidente Fernando Clavijo. Desde entonces, y tras la regulación a través de Real Decreto Ley, sus desarrollos posteriores, y la declaración de contingencia migratoria el 28 de agosto, Canarias ha recibido a 41 menores que deben ser trasladados por esa normativa. “Comienza a dar sus pasos más firmes este procedimiento, esperamos que empiece a engrasarse la maquinaria para que se puedan cumplir esos quince días naturales para su traslado efectivo a esas otras comunidades, en base a la resolución de ubicación definitiva firmada por el delegado del Gobierno”, comenta la directora general de Infancia, Sandra Rodríguez. “Es importante recordar que nos encontramos en contingencia migratoria y eso supone que tenemos los centros hacinados, por lo que es necesario que estos menores encuentren lo que han venido buscando a nuestro país, que es un presente y un futuro mejor”.
El procedimiento de traslado de nuevas llegadas tras la contingencia migratoria tiene los siguientes pasos y tiempos de acuerdo al mandato del Real Decreto:
PASO 1. La Subdelegación del Gobierno notifica al Gobierno de Canarias la inclusión en el Rmena de un menor y, al mismo tiempo, envía la propuesta de ubicación y petición de informe.
PASO 2. Tres días desde el inicio. Al día siguiente, Canarias tiene tres días naturales para hacer una entrevista al menor (en la que se conocen sus circunstancias, si tiene arraigo o no, si tiene algún tipo de enfermedad, cualquier dato relevante) y enviar un informe con ello a la Subdelegación del Gobierno.
PASO 3. Sin plazo. La Subdelegación del Gobierno no tiene un plazo establecido para enviar a Canarias la comunicación del expediente del menor. La Subdelegación arma ese expediente con el informe 1 remitido por Canarias y, en base a él, con la comunicación definitiva de la comunidad de traslado.
PASO 4. Tres días. Una vez Canarias recibe el expediente del menor, tiene que notificárselo al interesado para que haga alegaciones. El menor tiene tres días para alegar y que Canarias envíe sus alegaciones a la Subdelegación del Gobierno.
PASO 5. Con todo lo anterior, la Subdelegación tiene que remitir propuesta definitiva a Fiscalía.
PASO 6. Dos días. Fiscalía, que tiene dos días para resolver.
PASO 7. SIN PLAZO. Subdelegación remite a la Delegación del Gobierno propuesta de ubicación definitiva.
No obstante a esto, según el Art. 5 del RD658/2025 el delegado del Gobierno tiene la obligación de enviar, como máximo, a los diez días de haberse inscrito al menor en el RMena, la resolución de ubicación definitiva a Canarias y a la comunidad de acogida. Es decir, diez días hasta completar el paso 7.
PASO 8. Cinco días. Canarias tiene cinco días naturales para comunicar al menor día y hora de traslado, y en las cuarenta y ocho horas antes del traslado a la comunidad autónoma de destino, a la policía del destino, a la Delegación del Gobierno de destino, organizar el viaje y decidir quién lo acompaña.
Esta iniciativa, pionera en las urgencias hospitalarias canarias, se enmarca dentro de las líneas de actuación del plan de humanización del Servicio Canario de la Salud
A través de un programa formativo denominado Urgencia más inclusiva se pretende mejorar la atención en este servicio
El Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha un proyecto, pionero en Canarias, denominado Urgencia más inclusiva.
Este programa persigue mejorar la atención en urgencias y emergencias médicas para los diferentes colectivos y sus acompañantes en el acceso, la atención, la forma de comunicar, y otros aspectos clave en esos momentos, donde todos los detalles son importantes para una correcta atención.
Mediante un plan formativo con expertos, simulaciones prácticas, debates y aprendizaje activo, se busca capacitar al personal en habilidades específicas para interactuar con diversos colectivos.
Este plan, que se ha iniciado durante este mes de octubre en el centro hospitalario, aborda, a través de un completo programa, la atención a las personas con autismo con la colaboración de la Asociación ADEPSI y la participación del Servicio de Psiquiatría. En esta línea de actuación se persigue dotar al personal de urgencias de herramientas y conocimientos prácticos, así como reducir factores de estrés en la atención de estos pacientes.
Además, dentro de la primera fase del programa de urgencia más inclusiva, se recoge la atención a las personas sordas, que se realiza con la colaboración de la Asociación Funcasor, con el objetivo de que los profesionales adquieran nociones básicas sobre la comunidad sorda, conocer y utilizar elementos gramaticales básicos de la lengua de signos, desarrollar habilidades de comunicación, así como utilizar adecuadamente las expresiones faciales.
El plan formativo para la mejora de la calidad asistencial de estos dos colectivos se extenderá durante cuatro meses, hasta el mes de febrero del próximo año. A partir de esa fecha se ampliará el programa con la inclusión de nuevas formaciones.
Este proyecto que se ha iniciado en las Urgencias del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria pretende ser extensible al resto de urgencias del Complejo Hospitalario, siguiendo las líneas de actuación de la estrategia de atención sanitaria centrada en la persona del Servicio Canario de la Salud.
Entre los asuntos abordados se encuentran la evaluación de las tecnologías sanitarias, el proyecto Infección Quirúrgica Zero, o la vacunación en pacientes con patología respiratoria frente a neumococo y virus respiratorio sincitial, entre otros
Más de 70 profesionales asistieron al I Congreso de la Sociedad Canaria de Medicina Preventiva Hospitalaria celebrado recientemente en el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, bajo el lema ‘Medicina Preventiva 360º: Investigación, calidad, prevención y salud pública. Conectando áreas, mejorando en salud’.
En este encuentro, que contó con diversos profesionales relacionados con la Medicina Preventiva de las islas y de la península, se trataron diversos temas propios de la cartera de servicios de esta especialidad, entre ellos la evaluación de las tecnologías sanitarias, el proyecto Infección Quirúrgica Zero, la calidad en la Medicina Preventiva con las normas ISO 179006 o el modelo de acreditación de unidades de Vacunación ‘VACREDITA’.
Asimismo, se trataron aspectos relacionados con la vacunación en pacientes con patología respiratoria frente al neumococo y el virus respiratorio sincitial (VRS). El programa se cerró con una mesa sobre migración en Canarias y un taller práctico sobre coadministración de vacunas.
El director médico del HUC, José Antonio García Dopico, fue el encargado de clausurar este congreso.
La iniciativa reunió alrededor de 300 chicas y chicos en el IES La Laboral (Tenerife) que, junto a psicólogas y divulgadoras, ahondaron en sus principales preocupaciones. Casi un 60% de jóvenes en Canarias han experimentado problemas relacionados con su salud mental y un 13% han tenido pensamientos suicidas
Cerca de 300 jóvenes han mantenido un encuentro en la IES La Laboral de Tenerife este viernes, coincidiendo con el Día Mundial de la Salud Mental, en el que pudieron escuchar e intercambiar sus opiniones y experiencias con psicólogas y divulgadoras como Pisocowoman, Merigopsico, o Lorena Gascón. Se trata del primero de los encuentros del proyecto Tagoror impulsado por la Dirección General de Juventud adscrita a la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias a través de la Fundación Canaria de Juventud Ideo y subvencionado por Erasmus+Juventud.
Antes del encuentro, el viceconsejero de Bienestar Social e Inmigración, Francis Candil, aseguró que “el hecho de que la salud mental sea una de las tres grandes preocupaciones de nuestra juventud en Canarias debe encender todas las alarmas, no solo a la administración sino a toda la sociedad”.
En este sentido puso en valor que “por primera vez, en esta legislatura se ha creado una Dirección General específica dedicada a atender la salud mental, lo que pone de manifiesto la necesidad de generar nuevos recursos” y especificó que “la estrategia sociosanitaria en la que trabajamos conjuntamente Sanidad y Bienestar Social, la salud mental es una de las principales líneas de trabajo”.
El viceconsejero recordó datos “alarmantes” como los que ofrece el último Barómetro Juvenil de Salud y Bienestar que apunta que en Canarias casi un 60% de jóvenes en Canarias, el doble de lo que se registraba antes de la pandemia, han experimentado problemas relacionados con su salud mental, y un 13% han tenido pensamientos suicidas. Francis Candil manifestó que lo primero que debe hacer cualquier persona cuando se siente mal es acudir a un centro de salud “a nadie le debe dar vergüenza e ir a pedir atención médica porque siente que tiene un problema de salud mental”.
“Más allá de mejorar recursos necesitamos interpelar a toda la sociedad en su conjunto. Resulta llamativo que cuando más medios tenemos para comunicarnos, el principal problema que presenta la juventud sea la soledad no deseada, una soledad que antes era problema de los mayores y que ahora aparece de manera relevante entre los jóvenes”, añadió.
En la misma línea se expresó el director general de Juventud, Daniel Morales, que aseguró que “nuestro objetivo al frente del área de Juventud del Gobierno de Canarias se alinea con los compromisos de la Agenda 2030, y en nuestra hoja de ruta, el primer paso es crear espacios de escucha como éste que hoy inauguramos para darles voz, recoger sus opiniones y preocupaciones, debatir y proponer soluciones que ayuden a mejorar las políticas de salud mental y bienestar juvenil que desarrollamos en Canarias”.
El director manifestó que “dada la gran preocupación que existe en la actualidad, el Plan Integral de Juventud, el documento más importante de la población joven canaria hasta 2030 que guía nuestras acciones, se enriquecerá con las aportaciones específicas en materia de salud mental que saldrán de la próxima reunión que tendremos con la Federación de Salud Mental y nos permitirá diseñar acciones concretas”.
Una de las tres psicólogas participantes, María Gómez, insistió también en la importancia de fortalecer la comunicación con la juventud y la prevención desde el ámbito educativo, sanitario, la familia ya que como precisó “uno de cada siete problemas de salud mental se origina antes de los 18 años”.
El objetivo de este nuevo proyecto, subvencionado por Erasmus+Juventud, es crear un espacio de encuentro, diálogo y debate entre administración, profesionales y jóvenes que permita proponer soluciones que ayuden a mejorar las políticas de salud mental y bienestar juvenil.
María Gómez, Merigopsico en redes sociales, abordó en su ponencia estos temas bajo el título “Bienestar en acción, el poder de lo cotidiano”; Isabel Duque “Psicowoman” con la ponencia «Viva el amor del bueno”; y Lorena Gascón con la ponencia «Cómo usar las RRSS sin estresarse en el intento”. En el desarrollo del evento intervino también un joven canario, Yonay Alonso, que expuso su experiencia de superación personal, y la vicedirectora del IES La Laboral, Irene Arozena Rodríguez.
Tagoror: Sensibilización y participación juvenil
Los encuentros participativos que se celebrarán durante el proyecto tienen una doble finalidad: sensibilizar sobre la importancia de la salud mental juvenil, y generar un material valioso para trabajar en futuras actividades y talleres. Estos encuentros también ofrecerán un espacio para que jóvenes se reúnan con responsables políticos, facilitando el diálogo entre ambas partes.
El proyecto se enmarca dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente el ODS 3 (Salud y bienestar), el ODS 10 (Reducción de las desigualdades) y el ODS 5 (Igualdad de género). La Fundación también busca concienciar a los jóvenes sobre sus derechos y los valores de la Unión Europea, contribuyendo al desarrollo de una juventud más informada, comprometida y empoderada.
La siguiente cita del programa Tagoror está prevista para el próximo 17 de octubre en el CIFP César Manrique.
El consejero de Política Territorial, Manuel Miranda, hizo balance hoy en comisión parlamentaria de las acciones impulsadas por el departamento para facilitar que los ayuntamientos actualicen sus instrumentos de ordenación del territorio
El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, anunció hoy en comisión parlamentaria que el Gobierno de Canarias ha destinado 5,3 millones de euros desde 2023 a subvenciones para el planeamiento municipal, con el fin de facilitar que los ayuntamientos actualicen sus instrumentos de ordenación urbana y dispongan de herramientas adecuadas para el desarrollo sostenible de sus municipios.
Miranda recordó que el Ejecutivo recuperó en 2024 estas ayudas, tras tres años sin convocarse, y subrayó que “contar con planeamientos actualizados es esencial para el desarrollo socioeconómico equilibrado de las islas y para mejorar la capacidad de gestión local”.
En 2023, se aprobó una modificación presupuestaria de 750.000 euros dirigida a los municipios afectados por la erupción volcánica de La Palma -El Paso, Tazacorte y Los Llanos de Aridane, junto al Cabildo Insular-. En 2024, el Gobierno convocó la línea de ayudas con normalidad por un total de 2,3 millones de euros, y en 2025 se ha repetido la convocatoria con la misma dotación y se han incorporado criterios específicos para favorecer a los municipios catalogados como “reto demográfico”, que suelen disponer de menos recursos técnicos y económicos.
El consejero adelantó que 15 ayuntamientos resultarán beneficiados en la convocatoria actual, de los cuales 14 pertenecen al grupo de reto demográfico y podrán recibir el 100% de la financiación solicitada. Además, el Ejecutivo tramita una modificación presupuestaria para añadir medio millón de euros adicionales, lo que permitirá ampliar la cobertura a más municipios.
“Es fundamental que los ayuntamientos cuenten con apoyo para actualizar sus planeamientos, algo imprescindible para impulsar un desarrollo equilibrado y mejorar la calidad de vida de sus vecinas y vecinos. Y, además, deben tener apoyo de forma continuada en el tiempo. Al final, un plan general es una forma de crecer económica y socialmente”, señaló Miranda.
El consejero destacó también que las subvenciones podrán aplicarse a trabajos realizados en 2021 y 2022, ejercicios en los que el anterior Gobierno no las convocó. Además, recordó que el Ejecutivo mantiene otras actuaciones complementarias en materia de planeamiento, como el programa de apoyo a las oficinas técnicas de municipios y cabildos, dotado con 1,5 millones de euros en 2025, la tramitación de planes generales supletorios en varios municipios o la elaboración de planes de modernización turística.
Desde principios de año, se han constituido en las islas 3.175 empresas, un 8,8% más que en 2024
El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, afirma que estos datos certifican el mayor dinamismo de la economía canaria
El número de empresas creadas en Canarias creció un 8,5% en agosto respecto al mismo mes de 2024, por encima de la media nacional que fue del 3,4%. De esta forma, el Archipiélago fue la tercera Comunidad Autónoma en la que se constituyeron más empresas, un total de 306, por detrás de Andalucía y Aragón. En los ocho primeros meses de año, se crearon en las Islas, 3.175 empresas, 256 más que en el mismo periodo de 2024, lo que equivale a un crecimiento del 8,8% en un año.
El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, afirmó que los datos publicados este viernes por el Instituto nacional de Estadística (INE) reflejan el “mayor dinamismo de la economía canaria, posicionando a las islas como un lugar atractivo para el emprendimiento”. “La combinación de ventajas fiscales, un entorno estratégico y las políticas de apoyo a emprendedores está facilitando un ecosistema favorable para la creación de empresas como demuestra el hecho de que cada día del mes de agosto abrieron sus puertas en las islas cerca de 10 empresas”.
En cuanto al empleo, los indicadores reflejan que las empresas están creciendo en tamaño. A septiembre de 2025 hay registrados 740.244 trabajadores en las 60.821 empresas inscritas en la Seguridad Social, esto supone 26.204 empleados más que en 2024 y 51.997 más con respecto a 2023. De ellos, el sector servicios es el que lidera la contratación en las islas: 23.434 empleados más que en 2024. Además, el mayor índice de contratación se concentró en el último año en las pymes, 100 empleados más que en 2024.
Canarias desarrolla un innovador sistema de censos aéreos para el seguimiento ambiental de parques eólicos marinos
· Una empresa recibe 175.092€ en subvenciones cofinanciadas por la UE para impulsar un proyecto pionero en monitorización ambiental digital
· Proyecto de innovación en áreas estratégicas de la RIS3 Ampliada que impulsa la CUCIC y gestiona la ACIISI
La entidad ECOS, Estudios Ambientales y Oceanografía Sociedad Limitada, es otra de las diez beneficiarias de las subvenciones concedidas por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias a proyectos de innovación en áreas estratégicas de la RIS3 Ampliada, cofinanciadas en un 85% por la Unión Europea a través del Programa FEDER Canarias 2021-2027.
Con esta ayuda, por importe de 175.092 euros, la empresa desarrollará el proyecto de innovación ‘Ecos DAS: Desarrollo de un sistema de censos aéreos digitales para el seguimiento ambiental de parques eólicos marinos’.
Consiste en crear un sistema digital de censos aéreos para la monitorización ambiental de grandes áreas marinas, proponiendo el uso de avionetas con cámaras de alta resolución que permitan cubrir áreas extensas en minutos, reduciendo tiempos, costes y riesgos operativos.
La solución se articula en tres pilares: captación aérea sin perturbación del medio, procesamiento inteligente de datos mediante IA y Big Data, y optimización operativa y ambiental. Este sistema mejorará la precisión del seguimiento ecológico y facilitará su repetición durante todo el ciclo de vida de los parques eólicos offshore. También abre la puerta a su aplicación en sectores como la acuicultura, puertos o la conservación marina.
El proyecto se enmarca en las áreas prioritarias de la industria de la economía azul definidas en la estrategia RIS3 ampliada, y tiene un plazo de ejecución de doce meses que culmina el 15 de marzo de 2026.
Las ayudas concedidas por la CUCIC buscan no solo impulsar la actividad innovadora de las pymes canarias, sino también generar beneficios tangibles para la sociedad: sostenibilidad ambiental, mejora de la seguridad laboral, digitalización sanitaria, turismo inteligente y soluciones tecnológicas aplicadas a sectores estratégicos del archipiélago.
EL CABILDO RECIBE DEL MINISTERIO DE CULTURA EL PREMIO A LIBRO MEJOR EDITADO POR SU FACSÍMIL ‘LA UMBRÍA’, DE ALONSO QUESADA
María José Gálvez Salvador, directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura, entregó ayer miércoles, día 8 de octubre, a la consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, el tercer premio en la categoría de Mejor Libro Facsímil por su cuidada edición de ‘La Umbría’, del autor canario Alonso Quesada, publicada por el Departamento de Ediciones en 2023
Hace tres años la institución obtuvo el segundo premio en la misma categoría de estos premios que convoca anualmente el Ministerio de Cultura del Gobierno de España por la reedición de ‘Las Rosas de Hércules, Libro I’, de Tomás Morales, publicada también con motivo del centenario del poeta modernista.
El acto de entrega se celebró en la carpa de la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura, en el marco de la 43 edición de la Feria Internacional del Libro Liber, que acoge estos días el recinto ferial de Ifema en Madrid. Durante el acto de entrega, Guacimara Medina subrayó que, con este nuevo galardón, el Cabildo grancanario “reafirma su trayectoria como referente en la edición facsimilar de obras fundamentales de la literatura del Archipiélago, al tiempo que destaca la calidad de sus lanzamientos editoriales y la labor que desarrolla su Departamento de Ediciones alrededor del rico corpus literario de Canarias”. Asimismo, la consejera insular manifestó “el orgullo y la proyección que supone para Gran Canaria situar al departamento de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria en la Feria LIBER de la mano de Alonso Quesada”.
Este galardón, que reconoce y estimula la labor de las editoriales españolas, supone un importante reconocimiento para el área de Ediciones del Cabildo grancanario, que conmemora así el centenario de la muerte de Alonso Quesada.
Editada por el Departamento de Ediciones de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, la versión facsimilar de ‘La Umbría’ reproduce con gran fidelidad la primera edición de 1922, publicada por Publicaciones Atenea.
El jurado del certamen valoró su “sencillez y buena confección, que acerca su lectura a un público general”, así como la calidad de la reproducción y la sensibilidad estética del diseño. El facsímil, maquetado por Sergio Hernández Peña e impreso por Gráfica Lope, replica fielmente la primera edición de 1922, respetando el formato, la textura y los colores originales de la cubierta y utilizando un papel ahuesado que le aporta envejecimiento.
Cabe destacar que se ha recepcionado el premio en este 2025, año en el que se cumple el centenario de la muerte Alonso Quesada. Por ello, la Corporación insular ha estado llevando a cabo durante todo este año diversas iniciativas para poner en valor al escritor isleño. Entre ellas destaca la publicación reciente del título ‘Doña Juana y sus hijos’, una obra inédita del propio Alonso Quesada.
Reconocimiento a la labor editorial
Además, de la distinción, el premio conlleva la difusión internacional de ‘La Umbría’, que será expuesta en ferias de referencia como las de Fráncfort y Leipzig, donde formará parte de la exposición Best Book Design from all over the World (Libros Mejor Editados del Mundo) junto a otras obras reconocidas por su excelencia editorial.
El jurado ha estado presidido por María José Gálvez Salvador, directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura; y como vicepresidente ha actuado Jesús González González, subdirector general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas. Como vocales han actuado Pascual Jiménez Huerta, por la Biblioteca Nacional de España; Olga Palacios Huecas, por el Club de Gráficos Eméritos; David Martínez López, por la Federación de Industrias Gráficas; Rosalina Díaz Valcárcel, por la Federación de Gremios de Editores de España; Juan José Justicia Peláez y Rocío San Claudio Santa Cruz, como expertos en la materia; y Alberto Caballero Martínez, jefe de área de la Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, por el Ministerio de Cultura.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.