Se han celebrado diferentes actividades en el día de hoy, entre las que destaca la conferencia del arquitecto Francesco Bandarin, ex subdirector general de Cultura de la Unesco

Esta tarde tendrá lugar la proyección del documental 'Hijas de la Tierra Santa' con un coloquio con su director y productora, moderado por el cineasta canario David Baute

Tras la inauguración de su programa académico en el día de ayer, el Campus Internacional Ciudad de La Laguna ha celebrado este martes su segunda jornada de contenidos formativos. Celebradas en el Espacio Cultural CajaCanarias La Laguna y el Convento de Santo Domingo, las formaciones invitaron a los participantes a reflexionar sobre diferentes temáticas de actualidad relacionadas con el patrimonio y las consecuencias de la guerra en un mundo en transformación.

La jornada comenzó con la conferencia del arquitecto Francesco Bandarin, ex subdirector general de Cultura de la Unesco, quien explicó su visión sobre la conservación del patrimonio desde la sociedad civil. Esta formación está incluida dentro de uno de los cursos formativos del Campus que versa sobre la visión del patrimonio en el siglo XXI, que cuenta con el apoyo de la Fundación CICOP.

Este eje formativo también fue tratado en la siguiente ponencia, a cargo de la catedrática de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSAM), Carmen Espeguel, quien ahondó en las diferentes visiones para reinventar el patrimonio.

Con respecto al curso que trata las consecuencias de la guerra, las conferencias corrieron a cargo de la profesora universitaria Ana del Paso Gallego y el miembro del Centro de Estudios de Derecho Internacional Humanitario con la Cruz Roja Española Carlos Batallas Sordo. Las dos personalidades desarrollaron diferentes visiones sobre perspectivas y consecuencias de los conflictos armados a nivel internacional.

El contenido formativo se ensambla con la mesa de diálogo 'Narrativa de la guerra', a cargo de tres voces esenciales del periodismo de guerra: Mayte Carrasco, Luis Pérez López y Alberto Hugo Rojas. Un diálogo, moderado por el periodista Nicolás Castellano, que ofreció una mirada crítica sobre la construcción de la memoria de los conflictos en los medios contemporáneos.

La jornada de hoy se completará en horario de tarde con la visita guiada 'La Laguna casa, huerta, patio, jardín' por algunos de los patios más representativos del casco histórico de la ciudad dirigida a los alumnos del curso de patrimonio.

El Paraninfo de la Universidad de La Laguna también acogerá a las 19:30 horas la proyección del documental 'Hijas de la Tierra Santa', que incluye un coloquio con su director Marcel Mettelsiefen y la productora Mayte Carrasco, moderada por David Baute, documentalista y cineasta canario. Las entradas están disponibles de forma gratuita en www.campusinternacionalciudaddelalaguna.es .

Agenda formativa para el miércoles 30 de julio

Durante el día de mañana, 30 de julio, la agenda formativa del Campus continúa con sus ejes temáticos de neurociencia, neurotecnología y neurociencia, así como el valor del patrimonio en el mundo actual. Destaca la ponencia de Michael Jakob, profesor de Historia y Teoría del Paisaje en la Academia de Arquitectura de Mendrisio de la Università della Svizzera italiana.

Como broche final a la programación cultural, la agrupación folclórica Los Sabandeños ofrecerá un concierto por su 60 aniversario a las 20:00 horas en el Teatro Leal. La recaudación íntegra será destinada a la ONG Paz en Construcción.

Primer Campus Internacional Ciudad de La Laguna

La primera edición Campus Internacional de La Laguna se plantea como un espacio de encuentro académico y ciudadano que busca fomentar el conocimiento y la reflexión sobre grandes temas de actualidad.

La iniciativa formativa, impulsada por la Fundación CajaCanarias, la Universidad de La Laguna y el Ayuntamiento de La Laguna, con la coordinación técnica de la Fundación Fyde CajaCanarias, se celebrará hasta el 31 de julio en diferentes espacios del municipio y reunirá a destacadas personalidades de prestigio internacional, como el político Josep Borrell o el neurocientífico Rafael Yuste.

Borrell impartió la conferencia inaugural 'La Unión Europea entre guerras y elecciones', con la que se invita a la reflexión conjunta sobre las consecuencias de los conflictos bélicos

Durante cuatro días, el Campus reunirá en La Laguna a otras figuras de reconocido prestigio internacional como el neurocientífico Rafael Yuste o el exsubdirector general de cultura de la Unesco, Francesco Bandarin

El Campus Internacional Ciudad de La Laguna arranca hoy su programación formativa dedicada al conocimiento, la cultura y el diálogo global con la celebración del acto de apertura, que estuvo presidido por Josep Borrell, ex Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidente de la Comisión Europea.

En el acto de inicio celebrado en el Teatro Leal se contó con la presencia de representantes de las entidades impulsoras de la iniciativa, el alcalde de San Cristóbal de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez; el rector de la Universidad de La Laguna, Francisco Javier García, y la presidenta de la Fundación CajaCanarias, Margarita Ramos.

El alcalde de San Cristóbal de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, subrayó la relevancia del Campus en un momento especialmente significativo para la ciudad, coincidiendo con el 25 aniversario de su declaración como Patrimonio Mundial por la UNESCO. “Un reconocimiento que no solo avala el valor histórico y cultural de nuestro casco urbano, sino que nos interpela a asumir un papel activo como espacio de pensamiento abierto al mundo”, afirmó. En este sentido, destacó que uno de los ejes formativos del Campus es el patrimonio, entendido como una herramienta de cohesión social, identidad colectiva y proyección internacional. “No hay mejor marco que La Laguna para reflexionar sobre cómo nuestro legado puede inspirar soluciones para el futuro”, concluyó.

Por su parte, el rector de la Universidad de La Laguna, Francisco García, valoró la puesta en marcha de esta iniciativa académica, concebida como un espacio de reflexión que reúne a un destacado grupo de voces expertas de reconocido prestigio internacional, “capaces de desplegar un análisis crítico sustentado en el conocimiento y el rigor académico”. En este sentido, subrayó el acierto de celebrar el Campus en un enclave como La Laguna, “una ciudad pensada para la paz”.

Asimismo, la presidenta de la Fundación CajaCanarias, Margarita Ramos, subrayó el privilegio de contar con una de “las figuras clave de la política europea”, como Josep Borrell, en la conferencia inaugural del programa académico. Asimismo, agradeció la implicación de las entidades impulsoras, del comité académico y de los ponentes que han hecho posible esta primera edición del Campus que refleja su compromiso “con la cultura, la educación y el pensamiento libre”, afirmó. Finalmente, invita a todas las personas interesadas a seguir la retransmisión en streaming de los contenidos formativos y sumarse a esta “celebración del conocimiento y la cultura”.

A continuación, Borrell ofreció su conferencia inaugural, titulada 'La Unión Europea entre guerras y elecciones'. En ella, realizó una reflexión sobre los efectos y desafíos que los conflictos bélicos plantean en el mundo contemporáneo. Gracias a su amplia experiencia internacional, aportó una visión estratégica sobre el papel de Europa y de la comunidad global ante los actuales escenarios de guerra y tensión internacional.

Esta actividad marca el comienzo del programa formativo del Campus Internacional Ciudad de La Laguna, una iniciativa promovida por la Fundación CajaCanarias, Universidad de La Laguna y Ayuntamiento de La Laguna, con la coordinación técnica de la Fundación Fyde CajaCanarias, que se celebrará hasta el 31 de julio en distintos espacios del municipio.

El Campus reunirá en La Laguna a especialistas de diferentes disciplinas, como arquitectos, científicos, periodistas e investigadores de instituciones nacionales e internacionales de prestigio internacional. Destaca, por ejemplo, la participación del neurocientífico Rafael Yuste, impartirá la conferencia de clausura el jueves 31 de julio en el Teatro Leal, o del exsubdirector general de Cultura de la Unesco, Francesco Bandarin.

Las plazas para la inscripción en los cursos en su modalidad presencial están agotadas desde hace semanas, pero aún es posible seguir todas las formaciones académicas de manera online a través de la opción de streaming del Campus disponible durante la celebración de todas las sesiones.

Una iniciativa formativa de excelencia académica

El Campus Internacional de La Laguna se plantea en esta primera edición como un espacio de encuentro académico y ciudadano que busca fomentar el conocimiento y la reflexión sobre temas de actualidad, a través de una amplia agenda académica y cultural que gira alrededor de tres ejes temáticos, como son las consecuencias de la guerra, la neurociencia y los neuroderechos, así como el valor del patrimonio en el siglo XXI.

Durante las cuatro jornadas de celebración se desarrollarán una veintena de actividades, incluyendo seminarios, mesas redondas y conferencias. Con un marcado carácter de proyección internacional, este espacio de encuentro aspira a consolidarse como un foro para el intercambio de ideas desde una perspectiva crítica, humanista y global.

Una variada agenda cultural con exposiciones, proyecciones y conciertos

La programación cultural para esta semana también incluye la proyección del documental 'Hijas de la Tierra Santa' el martes 29 de julio, en el Paraninfo de la Universidad de La Laguna, con un coloquio con su director, Marcel Mettelsiefen, y la productora, Mayte Carrasco, moderada por el cineasta canario David Baute.

Como broche final a esta agenda cultural, el miércoles 30 de julio, Los Sabandeños ofrecerán un concierto por su 60 Aniversario en el Teatro Leal de La Laguna, cuya recaudación será destinada a la ONG Paz En Construcción. Las entradas para este evento ya están agotadas.

Asimismo, cabe recordar que hasta el 31 de julio estarán disponibles las dos exposiciones que contemplan el Campus. Una es la muestra 'Los desastres de la guerra. Fotografías de Alberto Hugo Rojas', ubicada en el espacio de la Fundación CajaCanarias de La Laguna, y 'Escrito en piedra', vigente de manera abierta en la plaza del Adelantado.

Las entradas para la conferencia de clausura, así como la proyección del documental, están disponibles de forma gratuita y solo requieren inscripción previa en la página web del Campus ( www.campusinternacionalciudaddelalaguna.es ).

A través de una moción presentada por Drago Verdes Canarias, el Ayuntamiento se comprometió a urbanizar, pavimentar y regular el viario de esta calle

Alberto Rodríguez, concejal de Drago Verdes Canarias, sobre los problemas de movilidad y aparcamiento: “afectan especialmente a núcleos costeros como Punta del Hidalgo, donde se concentra un gran número de turistas y visitantes”.

Los vecinos y vecinas de la calle Dracaena, en Punta del Hidalgo, pertenecientes al municipio de La Laguna, llegaron a un acuerdo con el Equipo de Gobierno del Ayuntamiento, a través de una moción de Drago Verdes Canarias, para buscar una solución al problema de urbanización y aparcamiento de esta vía.

El acuerdo tuvo lugar durante la sesión plenaria del pasado miércoles 2 de julio, cuando se aprobó por unanimidad la urbanización, pavimentación y regulación del viario de la calle Dracaena. Además, se adquirió el compromiso de analizar con carácter prioritario las condiciones físicas y funcionales de la calle, con el fin de estudiar la viabilidad de señalización de aparcamientos y apertura al tráfico.

De esta forma, el Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de La Laguna —de PSOE y Coalición Canaria— se compromete a poner fin a los problemas de aparcamiento y multas que estaban sufriendo los vecinos y vecinas de la calle, que se habían visto obligados a movilizarse y sacar carteles.

En este sentido, el concejal de Drago Verdes Canarias y proponente de la moción, Alberto Rodríguez, destacó la importancia de “alcanzar un compromiso sobre una cuestión que preocupaba a un grupo importante de vecinos y vecinas del municipio”, pero aclaró que “ahora queda en manos de PSOE y Coalición Canaria dar cumplimiento a lo acordado”.

Por otro lado, sobre los problemas de la movilidad y el aparcamiento, Rodríguez recordó que son cuestiones que “afectan especialmente a núcleos costeros como Punta del Hidalgo, donde se concentra un gran número de turistas y visitantes”, a lo que añadió que “en esta ocasión conseguimos buscar una solución concreta, pero a largo plazo debemos buscar soluciones más amplias que vayan a la raíz del problema, que no es otra que el crecimiento ilimitado, la masificación turística y la sobrepoblación turística del Archipiélago”.

La Universidad Europea de Canarias celebró el pasado viernes, 18 de julio, el Acto de Graduación del curso académico 2024-2025, un evento en el que participaron más de 200 estudiantes de los más de 450 egresados de esta promoción de grado y posgrado. Este acto tuvo lugar en el Auditorio de Tenerife Adán Martín en Santa Cruz de Tenerife

En esta ocasión, el padrino de la promoción fue el presidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Santa Cruz de Tenerife, el doctor Rodrigo Martín Hernández, quien recordó a los egresados que en el momento actual “las habilidades cognitivas superiores, las sociales y las emocionales que debéis poseer o adquirir, serán fundamento para vuestro trabajo”.

Por su parte, la rectora de la Universidad Europea de Canarias y conductora del acto, Cristiana Oliveira, aseguró a los estudiantes, en un emotivo discurso, que “celebramos la valentía de arriesgar, cooperar, innovar y apoyar”, porque “hoy os llevamos un título, pero también una tarea: construir redes valientes que unan ciencia y compasión, creatividad y ética, competitividad y sostenibilidad”, matizó Oliveira.

El evento contó con la asistencia del director general de la Universidad Europea, Javier Riaño, además de diversos representantes institucionales, tales como el alcalde de La Orotava, Francisco Linares; el vicepresidente y consejero de Turismo, Acción Exterior y Relaciones Institucionales del Cabildo de Tenerife, Lope Afonso; el vicepresidente tercero y consejero de Cultura, Museos y Deportes de la institución insular, José Carlos Acha; y la directora general de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa, Rosa Suárez Vega, entre otras personalidades.

A falta de tan solo un día para el arranque del esperado Tenerife Cook Music Fest 2025, la isla se prepara para recibir a cerca de 60.000 asistentes en lo que será, desde mañana viernes 18 hasta el domingo 20 de julio, el evento más destacado del archipiélago canario y uno de los más relevantes a nivel internacional

Esta mañana se celebró la rueda de prensa oficial en la que intervinieron José María de la Cova Esgueva, promotor del festival, acompañado de destacadas personalidades del ámbito político e institucional: Pedro Suárez López de Vergara, Presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife; Lope Domingo Afonso Hernández, Vicepresidente Primero y Consejero Insular de Turismo; José Manuel Sanabria Díaz, Viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias; Alfonso Cabello Mesa, Viceconsejero de la Presidencia del Gobierno de Canarias; José Manuel Bermúdez Esparza, Alcalde de Santa Cruz de Tenerife, y Rosa Elena Dávila Mamely, Presidenta del Cabildo de Tenerife.

Alfonso Cabello destacó durante su intervención que "Canarias, Tenerife y Santa Cruz se convierten este fin de semana en capital de la música gracias al Tenerife Cook Music Fest. Contamos con 800 personas trabajando para garantizar que cerca de 55.000 personas disfruten de la mejor oferta cultural".

Por su parte, Lope Afonso, Vicepresidente y Consejero de Turismo del Cabildo de Tenerife, señaló que “Tenerife se ha puesto a la vanguardia con esta edición, reforzando aún más su apuesta por la calidad, contribuyendo al interés general y consolidándose como referente musical. Este festival impulsa nuestra economía, genera empleo directo e indirecto y fortalece la promoción exterior de nuestra isla”.

La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, manifestó estar "felices de estar en la víspera de una de las grandes citas del verano. El Tenerife Cook Music Fest confirma nuestra capacidad para acoger grandes eventos y mostrar al mundo una isla abierta, moderna y vibrante, que apuesta por la cultura como motor económico". Añadió que el festival registra lleno total, dinamizando la planta hotelera, la restauración, el comercio y el transporte.

El Alcalde José Manuel Bermúdez afirmó que "para Santa Cruz es una enorme satisfacción acoger una nueva edición del Tenerife Cook Music Fest. Este evento nos coloca en el escaparate mundial gracias a la presencia de estrellas internacionales como Jennifer López y Gloria Estefan, marcando un hito histórico para la ciudad".

El promotor José María de la Cova destacó que este año el Tenerife Cook Music Fest dará "un salto cualitativo definitivo hacia el panorama internacional", gracias al recinto más amplio jamás habilitado en Canarias para un festival.

El cartel artístico reúne figuras mundiales como Jennifer López, única actuación en España de su gira europea, y Gloria Estefan, quien vuelve a los escenarios tras una década. A ellas se suman Sebastián Yatra, Justin Quiles, Juan Magán, Olga Tañón, Óscar de León, El Gran Combo de Puerto Rico y Eddy Hernández, entre otros grandes talentos. El artista Eddy Herrera estuvo presente en la rueda de prensa como invitado especial, interpretando varios fragmentos de sus canciones a capella, emocionando a los asistentes con su carisma y voz inconfundible.

Más de 20 espacios gastronómicos, áreas interactivas y actividades familiares convierten este festival en una celebración integral que proyecta a Tenerife como referente cultural entre Europa y Latinoamérica.

“Este festival no es solo música; es cultura, gastronomía, convivencia y desarrollo social. Es Tenerife mostrándose al mundo”, concluyó José María de la Cova.

El próximo 18 de agosto como fin de fiestas de La Virgen 2025

El área de Universidad Popular de la Sociedad de Promoción y Desarrollo de Guía que dirige Ruth Martín Rodríguez organiza, como fin de fiestas de La Virgen 2025, una excursión al parque acuático Siam Park, en la localidad de Adeje de la isla de Tenerife, el próximo 18 de agosto.

El precio incluye la guagua desde Guía a Agaete, desde donde se viajará en barco hasta Santa Cruz de Tenerife, el transporte desde Santa Cruz de Tenerife hasta Adeje, la entrada al parque, y el mismo recorrido a la vuelta.

La guagua saldrá a las 7:00 horas, desde el intercambiador de Lomo Guillén hasta el Puerto de Las Nieves.

La fecha límite para inscribirse es el día 13 de agosto. Para información e inscripción, tienen dos vías, a través de teléfono o WhatsApp, en el 646 39 62 13.

El programa prevé una treintena de intervenciones hasta 2031 en doce municipios y un presupuesto total de casi ochenta y cinco millones de euros para la creación de diez centros y la ampliación de otros veinte

Puesto en marcha en 2024, el plan nace para atender las necesidades en materia de escolarización en la zona ante el notable crecimiento de su población

El Plan de Choque de Infraestructuras Educativas del sur de Tenerife 2024-2031 cumple un año desde su puesta en marcha con ocho obras finalizadas, cinco en ejecución, siete en proceso de redacción y diez en su fase de inicio. Con esta actualización, la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, da cuenta del progreso de las intervenciones destinadas a subsanar las necesidades en materia de escolarización en la zona ante el notable aumento de su población, al tiempo que muestra con total transparencia el organigrama de sus procedimientos, un compromiso adquirido por el consejero con la ciudadanía y la comunidad educativa. Se trata de una detallada planificación disponible para su consulta en la página de la Consejería.

En este sentido, cabe destacar, además, que la actualización de 2025 recoge tres nuevas actuaciones en centros de Guía de Isora, Güímar y Fasnia sobre las veintisiete planteadas en 2024, así como una inversión económica que alcanza los 84.251.623,44 euros para la creación de diez centros y la ampliación de otros veinte, respecto a los 77,7 iniciales.

Así, en cuanto a las nuevas intervenciones, en el municipio de Guía de Isora se prevé la ampliación del Instituto de Educación Secundaria (IES) Manuel Martín González, y en el de Güímar, la del IES Mencey Acaymo. Por su parte, en Fasnia se ha incluido una segunda actuación en el Centro de Educación Obligatoria (CEO) Guajara, ya concluida, tras la cesión por parte del Ayuntamiento del edificio cerrado de la escuela infantil que, tras su acondicionamiento general y su anexión al centro, podrá albergar próximamente el primer ciclo de educación infantil.

Para la realización del Plan de Choque de Infraestructuras Educativas del sur de Tenerife 2024-2031, puesto en marcha a través de la Dirección General de Infraestructuras y Equipamientos, que coordina Iván G. Carro, se cuenta con fondos Feder de la Unión Europea, fondos del Gobierno de Canarias, convenios de colaboración con otras administraciones y el Plan Especial de Empleo de Canarias.

Obras finalizadas

Entre las ocho obras finalizadas en siete centros educativos sobresale por su inversión y alcance la creación del nuevo Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) en Adeje, en funcionamiento desde septiembre de 2024. Asimismo, se han realizado siete ampliaciones en otros seis centros más con la creación o acondicionamiento de espacios como aulas o comedores. En el municipio de Arafo, el CEO Andrés Orozco ya dispone de nuevos vestuarios y aseos en su zona deportiva, y en el CEO Guajara, en Fasnia, se han realizado dos intervenciones para la creación de tres aulas y el acondicionamiento de un espacio cedido por el consistorio para el primer ciclo de Infantil, mencionado anteriormente.

En Granadilla de Abona, el Instituto de Educación Secundaria (IES) Magallanes dispone de nuevas aulas, un pasillo exterior cubierto, una biblioteca y una cafetería, y el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Froilán Hernández cuenta ya con una nueva aula y un comedor.

En el CEO Hermano Pedro, en Vilaflor de Chasna, se han adaptado y mejorado diversos espacios para albergar el comedor escolar, y en la Sede del Instituto de Educación Secundaria (SIES) Arona, en el municipio del mismo nombre, se han creado dos nuevas aulas y aseos.

En total, el presupuesto invertido en la creación, ampliación y mejora de estos siete centros alcanza los 7.921.700,6 euros.

En ejecución y redacción

Desde la planificación inicial y redacción de las actuaciones previstas, en los doce meses transcurridos desde la puesta en marcha del Plan de Choque de Infraestructuras Educativas del sur de Tenerife 2024-2031, cinco intervenciones se encuentran actualmente en fase de ejecución. De estas, tres corresponden a la creación de nuevos centros, concretamente, el IES en Las Chafiras, en San Miguel de Abona, el Centro de Educación Especial (CEE) en Adeje y el CIFP Granadilla de Abona, estos dos últimos ubicados respectivamente en los municipios que les dan nombre.

Además, se trabaja en la ampliación del CEIP Punta Larga, en Candelaria, donde se construirá un comedor escolar con servicios como aseos, cocina, vestuario, almacenamiento de residuos, despensa y cuarto de refrigeración, y del IES El Médano, en Granadilla de Abona, centro donde se están creando ocho aulas y dos de apoyo, así como aseos. En lo que respecta a estas obras, la suma de las distintas inversiones supone algo más de 13.700.000 euros.

Otras siete actuaciones del plan se encuentran ya en fase de redacción. Se trata de los proyectos de los CEO en Abades, en Arico, y San Isidro, en Granadilla de Abona, así como el CEIP en Tijoco Bajo, en Adeje. También en este punto del proceso se encuentran las ampliaciones del CEIP Abona y del IES Los Cardones, ambos en Granadilla de Abona; y las del CEIP Buzanada y el IES Los Cristianos, los dos en Arona. Para la ejecución de estas infraestructuras se prevé una inversión próxima a los 32 millones de euros.

Por último, diez intervenciones se encuentran en su fase de inicio, dos de ellas recién incluidas en esta actualización de 2025: las ampliaciones del IES Mencey Acaymo, en Güímar, y la del IES Manuel Martín González, en Guía de Isora. Las otras ocho son las ampliaciones del CEIP Los Abrigos, en Granadilla de Abona; las del IES Ichasagua y la Escuela Oficial de Idiomas (EOI) de Los Cristianos, las dos en Arona, y las del IES Serafín Pardo y el CEIP José Esquivel, ambas en Santiago del Teide. Asimismo, las construcciones de un CEIP en Las Chafiras, en San Miguel de Abona, un CIFP en Los Cristianos y un CEE y una residencia escolar en Parque de la Reina, ambos en Arona. Para todo ello, se prevé una inversión que ronda los 31 millones de euros.

A través del Plan de Choque de Infraestructuras Educativas del sur de Tenerife 2024-203, el área que dirige Poli Suárez se propone ampliar la capacidad educativa con la creación de diez nuevos centros y la ampliación de otros veinte; mejorar la calidad de las infraestructuras educativas; equilibrar la distribución de recursos y del alumnado y fomentar la cooperación con los ayuntamientos.

“Apuesta por la Industria Legal” ha realizado unos 8.500 trámites y 1.500 visitas a empresas industriales en cuatro años

La legalidad de las empresas es una vía eficiente para fomentar la empleabilidad industrial de la juventud canaria

El proyecto “Apuesta por la Industria Legal”, impulsado por Femete y Femepa con la subvención de la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, ha logrado regularizar la situación legal de más de 200 empresas industriales en las islas desde su puesta en marcha en el año 2021. Esta cifra refleja que el proyecto ha conseguido regularizar a uno de cada cuatro negocios ilegales en situación ilegal detectados por los equipos técnicos de ambas entidades, en el marco de una estrategia que busca combatir la economía sumergida, promover el empleo de calidad y reforzar la seguridad jurídica del sector.

Unas 600, en proceso de legalización

En concreto, en estos cuatro años se han efectuado más de 1.500 visitas técnicas a empresas industriales y se han tramitado unos 8.500 procedimientos administrativos relacionados con normativas vinculadas a Industria, Medio Ambiente, Seguridad Social, Hacienda, Trabajo y ayuntamientos. Fruto de ese trabajo de campo, se identifican cerca de 950 empresas en situación irregular, de las cuales más de 200 ya operan legalmente y alrededor de 600 están en proceso de legalización. Tan solo 70 han sido denunciadas por negarse a regularizar su actividad.

Este balance fue presentado este miércoles durante una reunión celebrada en la sede de la Consejería con el viceconsejero de Industria, Comercio y Consumo, Felipe Afonso El Jaber, y la directora general de Industria, Ana Zurita, en la que participaron los secretarios generales de Femete y Femepa, José González y Juan Carlos Betancor, además de los equipos técnicos del proyecto.

“Industria moderna, segura y competitiva”

Para Felipe Afonso El Jaber, "los resultados demuestran que la colaboración público-privada es clave para transformar el tejido industrial canario. Apostar por la legalidad no es solo cumplir con la ley: es proteger a las personas, fortalecer el empleo cualificado y asegurar que las empresas compiten en igualdad de condiciones. Queremos una industria moderna, segura y competitiva que se convertirá en una verdadera oportunidad para las nuevas generaciones".

“Despertar vocaciones industriales”

En la misma línea, Ana Zurita subrayó que "desde la Dirección General de Industria seguiremos apostando por este tipo de proyectos que, además de detectar y legalizar actividades ilegales, sirven para conectar la oferta formativa con las demandas reales del mercado y despertar vocaciones industriales entre la juventud. La legalidad es la base para dignificar los oficios, fomentar la innovación y construir un modelo productivo más justo y sostenible".

Canal de denuncias anónimas

Durante el encuentro, se destacó también la relevancia de la plataforma digital YoSoyLegal.es como escaparate online para localizar empresas y profesionales industriales que cumplan con las normativas vigentes en Canarias. Esta herramienta permite fomentar la cultura del trabajo legal, ofrecer garantías a la ciudadanía y visibilizar a quienes apuestan por la calidad y la responsabilidad profesional. Uno de sus elementos clave es el canal de denuncias anónimas, que preserva la confidencialidad de quienes alertan sobre presuntas actividades ilegales. Todas las denuncias recibidas son verificadas por los equipos técnicos de Femete y Femepa en primer lugar. Posteriormente, si procede, se trasladarán a las autoridades competentes.

El secretario general de Femete, José González, llamó la atención sobre el canal de denuncias anónimas de la plataforma, que garantiza la confidencialidad y permite a cualquier persona alertar de posibles casos de actividad ilegal en el sector industrial. Las denuncias son verificadas por las asociaciones provinciales y, si procede, trasladadas a las autoridades competentes: “Nuestra meta es que todos los servicios industriales se presentan con garantías, calidad y dentro del marco normativo”, explicó.

Por su parte, el secretario general de Femepa, Juan Carlos Betancor, puso en valor el trabajo de campo realizado por el equipo técnico del proyecto: "Estos resultados demuestran que el esfuerzo constante de orientación, asesoramiento y acompañamiento a las empresas da frutos reales. Hemos pasado de detectar situaciones de irregularidad a ver juego cómo cientos de negocios dan el paso hacia la legalidad, con todo lo que eso supone en términos de, empleo jurídico seguridad y mejora del tejido productivo. La industria canaria necesita ser sólida, visible y cumplir con las reglas del. Este proyecto está ayudando a conseguirlo”.

Primer Día de la Industria Canaria

En este contexto, la Consejería anunció que el próximo 14 de octubre se celebrará por primera vez el Día de la Industria Canaria, una jornada que se desarrollará simultáneamente en las sedes de Femete (Santa Cruz de Tenerife) y Femepa (Las Palmas de Gran Canaria). La iniciativa se enmarca también en el proyecto “Apuesta por la Industria Legal” y busca reconocer el papel esencial del sector industrial en el desarrollo económico de las islas. Durante ese día, se desarrollará un programa conjunto que incluirá: visitas de alumno de Centros Integrados de Formación Profesional (CIFP) a empresas industriales; debates y mesas redondas retransmitidas en “streaming” y entregas de distinciones. En definitiva, los principales objetivos del evento son: fomentar las vocaciones industriales entre la juventud; dar a conocer la formación reglada y las oportunidades del sector, así como promover la cultura del trabajo legal y la cualificación profesional.

“Mar Tillo” protagoniza un vídeo cuento

Precisamente, con el fin de acercar el mundo industrial a jóvenes y menores, el proyecto “Apuesta por la Industria Legal” ha producido un vídeo cuento educativo protagonizado por el personaje “Mar Tillo”: una historia inspiradora diseñada para que niños, niñas y adolescentes descubran el valor del trabajo legal, el esfuerzo y las profesiones del futuro. Esta herramienta está pensada para docentes, madres, padres y tutores que desean educar en valores desde edades tempranas, integrando el concepto de legalidad y profesionalidad en el entorno familiar y escolar. El vídeo está disponible en el siguiente enlace:

https://cutt.ly/VideoCuento .

El Espacio Cultural CajaCanarias de La Laguna acogió ayer un coloquio entre este reportero gráfico canario y la periodista de RNE Carmen Julia Hernández

La exposición fotográfica 'Los desastres de la guerra' puede visitarse, de manera gratuita, hasta el 31 de julio

El fotoperiodista canario Alberto Hugo Rojas protagonizó ayer un coloquio junto a la periodista de Radio Nacional de España Carmen Julia Hernández bajo el título 'El relato de la guerra a través del fotoperiodismo'. La actividad, que recibió una excelente acogida, agotó todas las plazas disponibles días antes de su celebración.

Celebrado en el Espacio Cultural CajaCanarias de La Laguna, el encuentro ahondó en las imágenes captadas por el creador en diferentes territorios en conflicto del mundo e incluida una posterior visita guiada a la exposición 'Los desastres de la guerra', disponible en el mismo espacio.

Esta iniciativa cultural del Campus Internacional Ciudad de La Laguna contó con la presencia institucional de la presidenta de la Fundación CajaCanarias, Margarita Ramos Quintana; de la concejala de Hacienda y Asuntos Económicos del Ayuntamiento de La Laguna, Paqui Rivero, y del rector de la Universidad de La Laguna, Francisco García Rodríguez.

La presidenta de la Fundación CajaCanarias recordó la gran importancia de la muestra que hace reflexionar sobre las consecuencias de la guerra, uno de los ejes temáticos del Campus en esta su primera edición. Asimismo, destacó la figura de Alberto Hugo Rojas y de su exposición fotográfica, de gran “contenido emocional, ético y estético” que revela la “capacidad de resiliencia de las personas”, afirmó.

Por su parte, la concejala de Hacienda y Asuntos Económicos del Ayuntamiento de La Laguna, destacó el honor que supone acoger este tipo de representaciones culturales que permiten a la ciudadanía empatizar con realidades en otras partes del mundo. “Este espacio enlaza con el espíritu de La Laguna para la paz”, señaló, y agradeció al autor por “traer este ejemplo de realidad y conciencia” a la ciudad.

El rector de la Universidad de La Laguna subrayó la importancia de la formación y el academicismo para evitar discursos de odio y profundizar sobre las terribles consecuencias vitales en zonas de conflicto. “Esta exposición es un magnífico ejemplo de compromiso con la verdad”, destacó. Por otro lado, remarcó el valor de la celebración del Campus en época estival, que permite disfrutar de una amplia programación académica y de actividades paralelas.

El Campus busca con esta propuesta cultural contextualizar las imágenes de la muestra fotográfica captadas por Alberto Hugo Rojas en zonas de guerra y de migración, motivando a estudiantes ya la ciudadanía a reflexionar sobre las consecuencias de los conflictos sociales, desentrañando historias no contadas que conectaran al espectador con la urgencia de actuar.

El autor se mostró contento porque “un Campus tan importante, en su primera edición, y celebrado en una Ciudad de Paz y Patrimonio de la Humanidad como San Cristóbal de La Laguna” haya seleccionado su muestra como una de las actividades principales dentro de su programación cultural. “Este es un marco perfecto para transmitir los límites que la humanidad nunca debió traspasar”, explicó.

Exposición 'Los desastres de la guerra'

Con la exposición 'Los desastres de la guerra', el fotógrafo de lanzar guerraoteño, galardonado con el Jameo de Oro a la Solidaridad Internacional en los honores y distinciones del Cabildo de Lanzarote, presenta una selección de fotografías desde el año 2002 hasta la actualidad, captadas en zonas de conflicto como Irak, Siria, Palestina e Israel, Serbia o Ucrania.

Las imágenes van acompañadas de textos explicativos y códigos QR, que los visitantes pueden escanear para visualizar vídeos que les trasladarán al momento y lugar exacto donde se realizó la instantánea.

En sus palabras, se trata de una “selección de fotografías de 23 años de trabajo en zonas de guerra y migración, que nos llevan a reflexionar sobre la importancia de los derechos humanos”. Asimismo, explicó que las imágenes van acompañadas de un vídeo, el cual introduce al espectador en ese mismo instante o escucha sus testimonios, “que son verdaderas lecciones de vida y ejemplo de humanidad”.

La exposición pretende fomentar la reflexión y el pensamiento crítico contra la desinformación, con imágenes que cuentan historias verídicas que también forman parte del trabajo informativo y pedagógico continuo de la ONG Paz En Construcción, integrado también en el proyecto educativo EnRedados Con Los Derechos Humanos, en colaboración con la Sociedad Cultural Orfeón La Paz.

La muestra puede visitarse de manera gratuita hasta el próximo 31 de julio en el Espacio Cultural CajaCanarias de La Laguna en horario de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas.

Primer Campus Internacional Ciudad de La Laguna

El Campus Internacional Ciudad de La Laguna se plantea como un espacio de encuentro académico y ciudadano que busca fomentar el conocimiento y la reflexión sobre grandes temas de actualidad, a través de una amplia agenda académica y cultural.

La iniciativa formativa, impulsada por el Ayuntamiento de La Laguna, la Universidad de La Laguna y la Fundación CajaCanarias, con la coordinación técnica de la Fundación Fyde CajaCanarias, se celebrará del 28 y el 31 de julio en diferentes espacios del municipio y reunirá a destacadas personalidades de prestigio internacional, como el político Josep Borrell, el neurocientífico Rafael Yuste y el exsubdirector general de cultura de la UNESCO, Francesco Bandarin.

El Ayuntamiento de Arucas, a través de la concejalía de Servicios Sociales y la Universidad de La Laguna (ULL) colaboran con el objetivo de evaluar e intervenir en las secuelas neurocognitivas derivadas del cáncer infantil y sus tratamientos. Este acuerdo busca mejorar la calidad de vida de los niños y las niñas con cáncer a través de una innovadora línea de investigación neuropsicológica

El proyecto contempla evaluaciones personalizadas para menores en distintas fases del tratamiento oncológico. La iniciativa cuenta con un equipo multidisciplinar de reconocidos expertos y expertas en oncología pediátrica y neuropsicología de los principales hospitales de Canarias y de la Universidad de La Laguna.

“La detección y el tratamiento de las secuelas cognitivas es clave para que estos menores puedan alcanzar un desarrollo personal, académico y social satisfactorio” ha afirmado el Dr. Sergio Hernández Expósito, neuropsicológico y coordinador del proyecto.

La finalización del proyecto se materializará a través de la Beca de Investigación Ayuntamiento de Arucas, destinada a la incorporación de un profesional especializado en neuropsicología infantil y cáncer pediátrico.

El Alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo Suárez, y el recto de la Universidad de La Laguna, Dr. Francisco García Rodríguez, han reafirmado el compromiso de ambas instituciones con la infancia y la investigación sanitaria.

Este proyecto pionero responde a la creciente incidencia del cáncer pediátrico y al reto de garantizar no solo la supervivencia, sino también el bienestar integral de los niños y las niñas que lo padecen.

Página 1 de 74