
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Se trata de un sistema pionero de inteligencia turística que impulsan Asofuer, Ashotel, FEHT y FTL y que cuenta con una subvención directa de del Gobierno de Canarias a través de los fondos Next Generation EU
Las empresas asociadas podrán implementar de forma gratuita este sistema que permitirá analizar en tiempo real los indicadores de sostenibilidad y competitividad del sector alojativo canario
Las patronales turísticas de Canarias, Asofuer, Ashotel, FEHT y FTL presentarán este jueves 31 de julio, a las 10:00 horas, en el Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura, el proyecto `Smart Data Canarias´. Se trata de una herramienta tecnológica innovadora que permitirá analizar en tiempo real los indicadores de sostenibilidad y competitividad del sector alojativo canario y convertir Canarias en referente en cuanto al uso de datos en la toma de decisiones.
Los presidentes de las entidades promotoras, que han constituido la red Smart Data Canarias, Antonio Hormiga, Jorge Marichal, José María Mañaricua y Susana Pérez, darán a conocer esta herramienta que evidencia la apuesta decidida por la innovación y por poner en manos de los establecimientos datos reales que permitirán la correcta toma de decisiones.
En la presentación también participará la consejera de Turismo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, que colabora con el proyecto con una subvención directa de casi 600.000 euros, que se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y con cargo a los fondos europeos Next Generation EU.
La jornada reunirá a profesionales del sector hotelero, expertos en analítica de datos, instituciones públicas y empresas tecnológicas para abordar algunos de los retos y oportunidades de una transformación digital orientada a la eficiencia, la sostenibilidad y la resiliencia del ecosistema turístico.
Cuatro almacenes de datos y un cuadro de mando común
‘Smart Data Canarias’ contempla la creación de cuatro almacenes de datos en la nube, uno por cada patronal, que funcionarán de forma autónoma pero estructurados de manera que los datos puedan compararse, “permitiendo compartir información clave sin comprometer la privacidad de los establecimientos”, según explicaron los promotores.
Además, se desarrollará un cuadro de mando compartido con indicadores clave del sector, que recogerá datos procedentes de los sistemas de gestión hotelera (PMS) y dispositivos IoT instalados en los alojamientos.
Este cuadro permitirá a las patronales y a los establecimientos adheridos monitorizar en tiempo real aspectos como ocupación, eficiencia energética o prácticas sostenibles.
Una hoja de ruta en siete fases
’Smart Data Canarias’ se ejecutará a lo largo de siete fases, que incluyen desde el análisis inicial de necesidades hasta un proyecto piloto en cada isla, pasando por la formación a establecimientos y un plan de comunicación para fomentar la adhesión de nuevos participantes.
El proyecto representa un ejemplo de colaboración público-privada en el uso estratégico de los fondos europeos. La subvención cubre el 100% de los costes del proyecto y es incompatible con otras ayudas para el mismo fin.
El proyecto está financiado por la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias con fondos europeos Next Generation EU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) del Gobierno de España.
En un martes de viento firme y olas exigentes, los mejores riders del mundo desplegaron su repertorio en busca del título. Suardiaz, Schlittenbauer y Macdonald marcaron el ritmo con actuaciones contundentes
Fuerteventura fue testigo de una jornada apasionante en el Mundial de Wingfoil 2025, donde tanto en la categoría femenina como en la masculina se vivieron momentos de alta intensidad y un despliegue técnico que demuestra cuánto ha evolucionado este deporte. El sol canario y las rachas de viento no dieron tregua, exigiendo lo mejor de cada competidor.
En la competencia femenina, la española Nia Suardiaz dejó claro por qué es la actual campeona mundial. Con una ronda inicial prácticamente perfecta, combinó maniobras de alto vuelo con aterrizajes limpios y se quedó con el puntaje más alto de la jornada. A su nivel se sumó la alemana Marie Schlittenbauer, que sorprendió al jurado con su potencia y control, completando una manga de alto impacto que la posiciona como una rival a seguir de cerca. La francesa Zara Maillard también se destacó con una actuación brillante en la segunda ronda, demostrando regularidad y técnica frente a condiciones cada vez más exigentes.
Pero no todo fue dominio absoluto. Hubo mangas muy reñidas, como el enfrentamiento entre Bowien Van Der Linden y Sofia Ginzinger, donde la diferencia fue mínima, y otras en las que el viento irregular y los errores técnicos hicieron que la clasificación estuviera al alcance de cualquier detalle. En este contexto, riders como Milla Danguy, Leonie Trondl y Sofia Marchetti supieron aprovechar sus oportunidades y mantenerse en carrera.
Por el lado masculino, la cuarta ronda fue un verdadero espectáculo. En el primer heat, el hawaiano Rocco Makana deslumbró con maniobras potentes y gran altura, asegurando su pase con autoridad. Lo siguió el joven hongkonés Lukas Lam, que dejó atrás una serie de crashes para ejecutar trucos que entusiasmaron al jurado. En el segundo heat, la batalla fue cerradísima entre Leo Suardiaz, Ancor Sosa, Riccardo Zorzi y Xavier Corr, con menos de un punto de diferencia entre ellos, reflejando el alto nivel de la categoría.
El tarifeño Nathan Berger y el canadiense Benjamin May mostraron maniobras de riesgo y fluidez en el tercer heat, pero fue en el cuarto donde se vivió el momento cumbre de la jornada: Christopher Macdonald, uno de los grandes favoritos, firmó una ronda espectacular que rozó la perfección, con puntuaciones altísimas que lo colocan, por ahora, en lo más alto del ranking. Su compatriota Charlie Loch también brilló, completando una manga sin errores y con maniobras limpias de alto nivel técnico.
Un arranque que marca tendencia
La combinación de viento fuerte, olas potentes y un panel de jueces exigente hizo que las primeras fases del campeonato sirvieran como filtro natural para los más preparados. Ya se perfila un grupo de nombres que podrían disputarse el podio en los próximos días: Nia Suardiaz, Marie Schlittenbauer y Zara Maillard por las mujeres; Macdonald, Makana y Loch por los hombres.
La competencia continúa este miércoles con más rondas eliminatorias, y todo indica que lo mejor aún está por venir. Con maniobras cada vez más innovadoras y una generación de riders decidida a llevar el Wingfoil a otro nivel, Fuerteventura se consolida como el epicentro del deporte en 2025.
Los riders mostraron un alto nivel técnico, maniobras de máxima dificultad y puntajes que ya marcan un antes y un después en el campeonato
La primera jornada del Campeonato Mundial de Wingfoil – Fuerteventura 2025 comenzó con un espectáculo de alto voltaje en la modalidad Surf-Freestyle Masculino, donde los mejores riders del mundo ofrecieron maniobras de alto riesgo, rotaciones aéreas espectaculares y un nivel técnico que no dejó lugar a la duda: estamos ante uno de los campeonatos más exigentes y emocionantes del circuito.
Desde el primer heat de la Ronda 1, quedó claro que el listón estaría alto. El español Ancor Sosa abrió con una actuación sólida, liderando con 14.84 puntos gracias a un potente Pop Frontside 360 (PFS3) y un Backflip (BF) controlado, en un duelo muy reñido con Sebastiano Zorzi, quien también mostró calidad con un Frontside 720 (FS7).
En el segundo heat, el italiano Francesco Cappuzzo se lució con la maniobra más valorada del día hasta ese momento: un RAD7 de 7.23 puntos, acompañado de un limpio Front Flip Frontside 360 (FFFS3), que le aseguraron el liderato con 18.43 puntos.
La acción se intensificó en el tercer heat, donde Ezio Bastianelli se llevó el foco con una brillante puntuación de 19.30, destacando maniobras como el Back Mobe (BM) y el imponente Double Backflip Frontside Pass (DBFSP). A pesar de la presión, su estilo se impuso con claridad.
El cierre de la Ronda 1 vio al francés Nöe Mercier dominar con 15.97 puntos, gracias a un sólido PFS3 y maniobras limpias como el Clean Backside (CB). Su consistencia técnica le dio ventaja frente a Martín Tieles y Duccio Carlo Senio.
Con el avance a la Ronda 2, la tensión aumentó. Leo Suardiaz lideró su heat con 15.20 puntos, combinando fluidez con maniobras como el BM y el FF, mientras que Sacha Pallier dominó el segundo heat con un FS10 espectacular y un puntaje de 16.87, consolidando su nombre como uno de los favoritos.
Ya en la Ronda 3, el campeonato tocó su punto más alto. Malo Guenole protagonizó una actuación sobresaliente en el primer heat, alcanzando 24.40 puntos, la cifra más alta del torneo hasta el momento. Su repertorio incluyó el técnico FFFS3, un DBFSP impecable y un demoledor FS10, que lo colocan como serio aspirante al título.
Pero no fue el único. En el segundo heat, el francés Axel Gerard respondió con contundencia, marcando 25.02 puntos —nuevo récord del día— con una secuencia brillante que incluyó un PFS7, DBFSP y un FFFS3, todos ejecutados con maestría.
El tercer heat de la Ronda 3 mantuvo el fuego encendido con el dominio de Clément Hamon, quien sumó 21.34 puntos gracias a un Double Pop (DP) de 8.07 y una ejecución limpia del CB, superando por poco al creativo Xavier Corr y al sólido Francesco Cappuzzo, que nuevamente mostró su calidad.
Un inicio de campeonato que es todo un espectáculo
La mañana cerró con una certeza: el nivel técnico ha superado todas las expectativas. Las condiciones de viento y olas en Fuerteventura están exigiendo lo mejor de cada rider, y las maniobras —muchas de ellas en la frontera de lo posible— están llevando el Surf-Freestyle a una nueva dimensión.
Con varios favoritos ya perfilados, una gran cantidad de maniobras inéditas y una tasa de caídas que mantiene la tensión, la lucha por el título mundial está servida.
Condiciones ideales para un espectáculo mundial
Julio es un mes ideal para la práctica del wingfoil en Sotavento, con vientos frecuentes de 20 a 25 nudos y una temperatura del agua de 23–24°C. Las condiciones laterales-mar adentro y el oleaje moderado garantizan un entorno perfecto para los mejores riders del mundo.
El 37º Campeonato del Mundo de Windsurfing & Wingfoil de Fuerteventura se consolida así como uno de los eventos más emblemáticos del circuito mundial, combinando tradición, innovación y el espectáculo de los mejores riders del planeta, todo en un entorno natural incomparable.
Se trata de seis nuevos especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria que han realizado su itinerario formativo en centros sanitarios de la isla
Los residentes han presentado los proyectos realizados durante los cuatro años de residencia, que han sido valorados y aprobados por las respectivas unidades docentes
La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, homenajea a los seis médicos internos residentes que finalizan su período formativo en los centros sanitarios de la isla durante 2025.
El acto tuvo lugar el viernes, 18 de julio, en el Salón de Actos del Centro de Salud de Puerto del Rosario II y contó con la presencia del director del Área de Salud de Fuerteventura, Tomás Pérez, la gerente de Servicios Sanitarios de Fuerteventura, Marisa Naranjo, la directora médica de Atención Primaria, Noelia Santana, y la jefa de estudios de la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria de Fuerteventura, Encarnación Duque Bolívar, así como miembros de la Comisión de Docencia, además de compañeros y familiares de los residentes.
Los seis nuevos especialistas, que han culminado con éxito el periodo de formación de cuatro años, pertenecen a la XVI promoción de Medicina Familiar y Comunitaria y han recibido un diploma de reconocimiento que formaliza el fin de la residencia tras presentar sus trabajos de investigación.
Proyectos de investigación
Los proyectos de investigación presentados por los nuevos especialistas de Medicina Familiar y Comunitaria, han sido valorados y aprobados por las respectivas unidades docentes.
Los trabajos, realizados durante estos cuatro años de residencia, están relacionados con autoestima y adicción a las redes sociales en adolescentes de Fuerteventura, la incidencia de los intentos autolíticos en el Hospital General de Fuerteventura antes, durante y después de la pandemia, y la incorporación de la Psicología Clínica en Atención Primaria: Balance en Fuerteventura.
El director del Área de Salud de Fuerteventura, Tomás Pérez, puso en valor el trabajo, excelencia e implicación de las unidades docentes encargadas de planificar, coordinar y ejecutar el programa de formación de postgrado, así como la calidad en la formación de los nuevos profesionales de estas especialidades médicas.
En este sentido también se pronunció la gerente de Servicios Sanitarios de Fuerteventura, Marisa Naranjo, quien felicitó a los nuevos especialistas y destacó el esfuerzo, vocación y compañerismo mostrado durante todo el itinerario formativo por los centros sanitarios.
Por su parte, la responsable de la formación, Encarnación Duque Bolívar, resaltó la implicación, trabajo y motivación de los nuevos especialistas durante estos cuatro años de residencia y se mostró convencida de que continuarán con esa dedicación profesional en la nueva etapa que ahora inician.
En estos cuatro años de residencia, los nuevos especialistas han realizado trabajo asistencial, proyectos de investigación y se han formado en cursos y seminarios sobre distintos temas como bioética, comunicación, gestión sanitaria o urgencias.
El proyecto, con un presupuesto de 802.017 euros, busca mejorar la calidad del suministro eléctrico y garantizar la operatividad de la infraestructura portuaria
Las empresas interesadas en concurrir tendrán de plazo hasta el 11 de agosto a las 16:00 horas para presentar sus ofertas a través de la Plataforma de Contratación del Sector Público
La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, a través del ente público empresarial Puertos Canarios, que dirige José Gilberto Moreno, ha sacado a licitación la actualización de la instalación eléctrica en baja tensión del puerto de Gran Tarajal, en el municipio de Tuineje, en Fuerteventura.
El proyecto cuenta con un presupuesto de 802.017 euros, IGIC excluido, y un plazo estimado de ejecución de cuatro meses desde el inicio de la obra. El objetivo principal de la actuación es mejorar la calidad del suministro eléctrico y garantizar la operatividad del puerto.
El puerto de Gran Tarajal constituye un enclave estratégico para la conectividad marítima y el desarrollo económico del municipio de Tuineje, dando servicio tanto a la actividad comercial como recreativa. En este sentido, en los últimos años, se ha identificado una creciente demanda energética y deficiencias en la red eléctrica existente que han afectado al correcto funcionamiento de los servicios portuarios.
Las actuaciones previstas incluyen la renovación completa de la instalación eléctrica de baja tensión, adaptándola a la normativa vigente. Además, se contempla la sustitución e instalación de nuevas torretas de suministro en la dársena comercial, en la dársena recreativa y en el varadero.
Asimismo, se renovará la red de abastecimiento de agua en los pantalanes y se mejorará el sistema de alumbrado público portuario.
Con estas mejoras, el Ejecutivo canario pretende optimizar la operatividad del puerto, reducir incidencias en el suministro eléctrico y dotar a las instalaciones de una infraestructura más eficiente y segura, acorde a las necesidades actuales del puerto y de sus usuarios.
Las empresas interesadas en concurrir tendrán de plazo hasta el 11 de agosto a las 16:00 horas para presentar sus ofertas a través de la Plataforma de Contratación del Sector Público.
Con más de 40 corredores inscritos —30 en la categoría masculina y 11 en la femenina—, el Campeonato del Mundo de Windsurf & Wingfoil 2025 arrancó este viernes en la playa de La Barca, en Fuerteventura. La apertura de inscripciones para la modalidad Slalom X marcó el inicio oficial de la 37ª edición del evento, que reúne a las grandes figuras internacionales del windsurf y el wingfoil en uno de los enclaves más emblemáticos del circuito mundial
La playa de La Barca fue este viernes el punto de encuentro para los mejores riders del planeta, en el arranque oficial del 37º Campeonato del Mundo de Windsurf & Wingfoil 2025. La apertura de inscripciones en la categoría Slalom X marcó el inicio de una nueva edición de este evento emblemático, que durante los próximos días se convertirá en Fuerteventura en el epicentro mundial de estos deportes de viento.
Con un ambiente cargado de expectación, desde las 10:00 horas comenzaron a llegar los participantes a la carpa ubicada junto al arenal majorero, donde formalizaron su inscripción para la prueba inaugural. En la categoría masculina, una treintena de competidores estamparon su firma, entre ellos nombres destacados como Pierre Mortefon, actual campeón del mundo de Slalom X, y el italiano Matteo Iachino, ganador en 2024 y líder del ranking esta temporada.
En el cuadro femenino, una vez deportistas lucharán por destruir a la campeona reinante, Sarah-Quita Offringa. En la lista también figuran Justine Lemeteyer y Jenna Gibson, quienes compartieron podio en la pasada edición y protagonizan una de las rivalidades más intensas del circuito. La española Blanca Alabau, por su parte, regresa a Sotavento con renovadas ambiciones y muchas ganas de brillar en uno de sus escenarios predilectos.
Al mediodía tuvo lugar la primera reunión de patrones , en el que la organización ofreció detalles técnicos, explicó las normativas y analizó las condiciones meteorológicas previstas para la jornada de la tarde, que marcará el inicio oficial de la competición.
Blanca Alabau regresa con preparación específica para Sotavento
La jinete sevillana, afincada en Tenerife, vuelve a competir en aguas majoreras con ilusión y una preparación minuciosa. “Estoy muy feliz de tener un evento como este en Canarias”, aseguró Alabau, quien lleva una semana en la isla ajustando su material y afinando detalles para adaptarse a las condiciones locales de viento y mar.
Un campeonato que es todo un referente mundial
Autoridades locales e insulares participarán este viernes en la tradicional foto de familia junto a jinetes, miembros de la organización y cuerpos de seguridad del Estado, presentes para garantizar el desarrollo de esta nueva edición.
En representación del Cabildo de Fuerteventura, asistió el consejero insular de Deportes, Luis González Cabrera, quien subrayó que “estamos ante la instalación deportiva natural más bonita del mundo”, en alusión a las playas de Sotavento.
Por su parte, el alcalde del municipio de Pájara, Alejandro Jorge, destacó la implicación de todas las fuerzas locales para hacer posible el evento: “Sería impensable que un campeonato como este dejara de celebrarse”. En la misma línea, la concejala de Turismo, María Clementina Da Silva, animó a la ciudadanía y visitantes a acudir a La Barca, al considerar esta cita como “el evento deportivo más importante de Canarias”.
La Carpa inaugura con éxito su primera noche
La noche del jueves se inauguró la denominada “Carpa de Noche”, el evento lúdico que acompaña las jornadas deportivas del 37º Campeonato del Mundo de Windsurf & Wingfoil. Más de 4,300 personas disfrutaron de una velada de baile y diversión que contó con la actuación en directo del merenguero Omega el Fuerte y su orquesta, además de la animación del reconocido locutor, DJ y presentador de Los 40 Principales, Tony Aguilar.
La primera de las diecisiete noches programadas transcurrió sin incidentes y con una gran afluencia de público, consolidándose como un espacio de encuentro ideal para deportistas y aficionados.
En palabras de su organizador, David Navarro, “fue duro llegar a hacer todo en tan poco tiempo, pero al final se consiguió”.
Diez ediciones caminando juntos: el Club Deportivo Terachi agradece el apoyo recibido en la 10ª Carrera Ruta del Queso
Más de 1.000 personas se dieron cita en Casillas del Ángel para disfrutar de una jornada deportiva, festiva y llena de tradición
El Club Deportivo Terachi quiere expresar su más profundo agradecimiento a todas las personas, entidades e instituciones que han hecho posible celebrar, con tanto cariño y entrega, la 10ª edición de la Carrera Ruta del Queso en Casillas del Ángel.
No ha sido solo una carrera. Han sido diez años creciendo juntos. Diez años de esfuerzo compartido, de sueños que se repiten cada verano, de abrazos en la meta y de emoción contenida al ver a un pueblo entero volcado con un evento que ya forma parte de su identidad propia.
Lo que comenzó como una ilusión de un grupo de amigos amantes del deporte y de sus raíces, hoy es una cita marcada en el calendario de muchas personas dentro y fuera de la isla. La Carrera Ruta del Queso es, sin duda, mucho más que una prueba deportiva: es una celebración de lo que somos, de nuestras tradiciones, del trabajo en equipo y del valor de un pueblo como es Casillas del Ángel.
En esta décima edición, alrededor de 1.000 personas se dieron cita entre participantes, voluntariado, público y visitantes, algunos llegados desde otras islas y diferentes puntos de la península. Esta gran asistencia ha convertido la jornada en un auténtico encuentro multitudinario, reforzando el carácter abierto, social y turístico que ha ido consolidando esta carrera a lo largo del tiempo.
Desde el Club Deportivo Terachi se quiere agradecer, en primer lugar, a cada participante por su entusiasmo, su energía y su generosidad. Cada zancada ha sido un homenaje a este recorrido de diez años. Cada uno de ellos/as ha sido el verdadero motor de esta carrera.
Un reconocimiento muy especial va también para el voluntariado, esa gran familia silenciosa y entregada que cuida cada detalle desde el primer hasta el último minuto. Sin su implicación, nada de esto sería posible.
También se agradece enormemente la colaboración de las instituciones públicas, así como la labor impecable de los cuerpos de seguridad, servicios sanitarios y Protección Civil, que han velado siempre por el bienestar de todos y todas en nuestra prueba.
Las empresas patrocinadoras y colaboradoras han jugado un papel fundamental. A todas ellas, el club les agradece por apostar por este proyecto, por creer en la fuerza del deporte y por ayudarnos a visibilizar nuestra cultura rural y nuestros productos, con el queso como emblema de nuestra identidad.
Y cómo no, al público. A las familias, vecinos y vecinas que animan desde la acera, desde una ventana, desde el corazón. Su calor convierte cada edición en una fiesta, en un encuentro que, cada año, deja una huella especial.
Esta décima edición no es un punto final, sino una confirmación de que la unión de un pueblo tiene sentido. De que cuando se camina en la misma dirección, se llega más lejos. El CD Terachi se despide hasta la próxima edición con un enorme ¡GRACIAS!
Rutas 2030, de Islas Responsables Lab, dará a conocer en las características de las gavias, infraestructuras agrarias que son parte del paisaje y el patrimonio de Fuerteventura
El consejero Manuel Miranda destaca que las gavias son “un ejemplo de armonía con el medio natural y de aprovechamiento de recursos“
Las gavias de Guisguey constituyen uno de los paisajes más emblemáticos y reconocibles de Fuerteventura. Estas estructuras agrarias, que aúnan tradición, cultura y patrimonio identitario de los majoreros, pueden ser mejoradas y adaptadas al siglo XXI con nuevas tecnologías. Esta propuesta, junto a creación de un banco de semillas que permita recuperar antiguos cultivos, son los retos presentados este sábado en Puerto del Rosario en una nueva edición de Rutas 2030, proyecto enmarcado en Islas Responsables Lab (IRLab), celebrada este sábado en Puerto del Rosario.
Con esta iniciativa, el Gobierno autonómico continúa con el desarrollo de la Agenda Canaria 2030 y una de sus propuestas más participadas, las Rutas 2030, que han sido programadas desde la Viceconsejería del Gabinete de la Presidencia para conectar los sectores tradicionales de los núcleos rurales con la ciencia, la innovación y el desarrollo tecnológico. El objetivo es evitar la pérdida de población en estas zonas y, a la vez, mantener la identidad de las islas a través de sus costumbres y tradiciones más arraigadas, como es el caso de la agricultura ligada a las gavias y al aprovechamiento del agua en Fuerteventura.
En este sentido, el consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, hizo hincapié en que esta isla es “especialmente frágil en un contexto de vulnerabilidad ambiental y climática como es Canarias”, y las gavias son “una muestra de respuesta creativa, eficaz y sostenible frente a unas condiciones adversas”.
Para Miranda, Guisguey es “un ejemplo de resiliencia frente a la escasez de un elemento clave para la supervivencia, como es el agua”. A su juicio, lo que los vecinos y vecinas de esta zona han hecho durante muchos años a través de las gavias “es un ejemplo de armonía con el medio natural y de aprovechamiento de recursos para desarrollar un sistema que ha permitido que la vida perdure en este lugar a lo largo del tiempo”.
El consejero considera que las gavias y la cultura del agua en Fuerteventura representan “el ejemplo perfecto para comprender los valores que defiende la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible”, a la vez que calificó como un “acierto” por parte del Gobierno de Canarias haber elegido este “enclave tan representativo” para desarrollar una nueva edición de Rutas 2030.
Al encuentro también asistió también la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, quien suscribió las palabras del consejero subrayando la fragilidad del territorio de la isla, por lo que destacó la importancia de apostar por proyectos como la recuperación de semillas de antaño o adaptar las gavias al siglo XXI porque “tienen un impacto positivo en nuestro paisaje y nuestro modo de vida”.
García agradeció al Gobierno de Canarias esta iniciativa y “por traer proyectos que aportan beneficios para Guisguey”, una localidad, dijo, de gran tradición agrícola “donde los vecinos y vecinas se han preocupado por conservar este importante patrimonio etnográfico”. Recordó que la localidad y sus alrededores cuentan con unos 1,5 kilómetros de gavias.
Por su parte, el alcalde de Puerto del Rosario, David de Vera, hizo hincapié en la importancia de aplicar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) “desde lo local, desde lo cotidiano y con la implicación de los vecinos”. En este sentido, apuntó que el tejido vecinal de Guisguey “ha demostrado que la transformación sostenible no es exclusiva de las grandes ciudades, sino que empieza desde el ámbito más cercano”.
Insistió en que esta localidad de Puerto del Rosario es un “referente sobre cómo avanzar en un modelo más participativo, justo y ecológico a través de la aplicación de los ODS y en este caso, de la implicación en la recuperación de áreas de cultivo tradicionales de Fuerteventura como son las gavias”.
El alcalde agradeció que Rutas 2030 celebre esta edición en Guisguey, una iniciativa, dijo, “que aterriza la Agenda 2030 en el corazón de nuestros pueblos”.
Retos para Guisguey
En el caso de los retos presentados por Rutas 2030 en Guisguey, el primero tiene que ver con Las gavias en el siglo XXI: incorporación de nuevas tecnologías. Tal como explicaron el biólogo Juan Miguel Torres y el concejal de Puerto del Rosario David de León, estas estructuras representan un sistema agrícola-hidrológico que, desde la época aborigen, permite captar y distribuir la escasa agua de la isla. Sin embargo, la intensificación de la aridez, el cambio climático y la creciente presión sobre los suelos agrícolas cuestionan su viabilidad en su configuración tradicional.
El reto, indicaron, radica en analizar cómo la digitalización y la sensorización pueden convivir con unas infraestructuras centenarias sin poner en riesgo su integridad cultural ni su accesibilidad para explotaciones de pequeña escala. Asimismo, detallaron que existe el desafío de compatibilizar normativas patrimoniales y medioambientales con la introducción de dispositivos y redes de comunicación.
El segundo reto expuesto hace referencia a la Recuperación de las semillas de antaño cultivadas en las gavias de Guisguey. Al respecto, Torres y De León destacaron que en esta zona de Fuerteventura perviven referencias históricas de variedades locales de cereales y leguminosas. Su pérdida progresiva supone una amenaza tanto para la biodiversidad agrogenética de Fuerteventura como para la memoria cultural ligada al paisaje agrario.
Ante esta situación, el reto planteado pasa por identificar el alcance real de la erosión genética, cuantificar la riqueza varietal existente y comprender los factores que han acelerado su desaparición, desde cambios en los sistemas de producción y abandono del campo hasta la sustitución por cultivos comerciales. A ello se suma la necesidad de articular espacios de colaboración intergeneracional que permitan recopilar el conocimiento asociado a las prácticas de siembra, cosecha y conservación.
Proyectos innovadores
Rutas 2030 es una apuesta por la sostenibilidad como motor de innovación para que el impacto de la ciencia y de la tecnología alcance a todo el archipiélago y una oportunidad para implicar a los municipios rurales en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El objetivo es fomentar que el conocimiento que se genera en empresas y centros de investigación y desarrollo tecnológico se acerque a las oportunidades y desafíos que existen más allá de las grandes ciudades de las islas, porque la Agenda Canaria 2030 necesita que todos los territorios del archipiélago avancen de forma equitativa en la resolución de los retos actuales de desarrollo. Además de Fuerteventura, las anteriores ediciones se han celebrado en Frontera, Gáldar, Tinajo y El Paso.
El vicepresidente del Gobierno y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos asegura que la posición del Gobierno está en “clara sintonía” con el Parlamento, las instituciones majoreras y los habitantes de la isla
El consejero alude a la falta de relevo generacional, el aumento de la regulación y los nuevos hábitos de consumo como causas del cierre de pequeños comercios en el Archipiélago
El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, reiteró este viernes en comisión parlamentaria que no habrá extracciones de tierras raras en la Isla de Fuerteventura en respuesta a una comparecencia del grupo parlamentario VOX sobre las oportunidades económicas de la explotación de estos minerales en el Archipiélago. “Estoy de acuerdo en que esta materia prima es necesaria, pero no a cualquier precio”, aseguró.
El consejero recordó, además, que la posición del Gobierno está en “clara sintonía” con el mandato del Parlamento de Canarias, las instituciones de Fuerteventura y la sociedad majorera, “que han determinado no seguir adelante con la investigación”. El vicepresidente señaló que tanto él como el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, han dicho que están en la posición de adquirir los derechos de prioridad que tiene la empresa para investigar tierras raras y adelantó que en estos momentos el ITC se encuentra en negociación con la empresa “para de manera reglada poder adquirir esos derechos”.
Comercio
El consejero, Manuel Domínguez, también se refirió a las causas del cierre de pequeños comercios en Canarias y aludió a la falta de relevo generacional, el aumento de la regulación y los nuevos hábitos de consumo como las causas de estos cierres. “Aún así, desde la Dirección General de Comercio hemos puesto en marcha varias medidas para ayudar a las pymes a la digitalización y modernización”.
Domínguez habló de los programas Canarias, destino comercial inteligente, dotado con 22 millones de euros; y Transformación digital, con 600.000 euros; de la cuota cero y de programas de formación a través de la Cátedra de Comercio y la FP dual, “para hacer esta profesión atractiva entre los jóvenes”.
El consejero explicó también que el Observatorio de Comercio está elaborando un estudio para analizar en profundidad las causas de estos cierres, a pesar de las buenas cifras de venta y de empleo que tiene el tejido comercial, centrando en la actividad y localización de los negocios “para actuar con precisión quirúrgica”.
El próximo 14 de julio comenzará en las instalaciones del Club Deportivo Herbania un nuevo programa de refuerzo educativo y motivacional dirigido a estudiantes de 1º a 4º de la ESO, de la mano de Silvia Gopar a través de la academia Summer Genius
Esta iniciativa, que se prolongará hasta el 11 de agosto, busca ofrecer a los jóvenes un espacio dinámico, práctico y motivador donde adquirir herramientas útiles para el estudio, repasar todas las asignaturas y fortalecer su confianza de cara al nuevo curso escolar que comenzará en septiembre. Las sesiones tendrán lugar dos veces por semana —lunes y miércoles— en los siguientes horarios:
1º y 2º de la ESO, de 17:00 a 18:00 horas
3º y 4º de la ESO, de 18:00 a 19:00 horas
El precio de la matrícula es de 80 euros para socios del club y 100 euros para no socios. Las inscripciones pueden realizarse a través del perfil de Instagram de la academia @supergenius.academy o contactando directamente con Silvia Gopar en el 680 65 40 51.
Desde el Club Deportivo Herbania celebramos poder acoger este tipo de actividades que complementan la formación académica y emocional de los jóvenes de Fuerteventura, en línea con nuestro compromiso con la educación y el desarrollo integral de la juventud.
Porque somos mucho más que un club deportivo: somos también un espacio social, cultural y educativo.
Agradecemos a los medios de comunicación su colaboración en la difusión de esta información, con el fin de que pueda llegar al mayor número de familias interesadas en ofrecer a sus hijos un verano formativo y enriquecedor.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.