
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
En la mañana de hoy ha tenido lugar una reunión de trabajo entre la Mancomunidad del Norte y la directora Regional del SUC (Servicio de Urgencias Canario), Noemí González y Luis Cabrera, director gerente del GSC (Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias) para abordar diferentes asuntos relacionados con la mejora de la atención de las urgencias sanitarias en la Comarca
Entre los asuntos tratados, se analizó los servicios de helisuperficies existentes en los diferentes municipios de la Comarca y la posibilidad de su mejora para reducir los tiempos de respuesta a las emergencias sanitarias.
Por otro lado, se señaló que en la próxima licitación de los servicios sanitarios de emergencia, que se espera resolver en 2026, se incluye la demanda de una nueva ambulancia medicalizada para el corredor Norte con el objetivo reducir los tiempos de espera en las urgencias.
A la reunión han asistido por parte de la Mancomunidad, su presidente y alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, el Alcalde de Artenara Jesús Díaz, el Alcalde de Tejeda, Francisco Perera, el Alcalde de Valleseco, José Luis Rodríguez y la tercer teniente alcalde de la Villa de Moya, Lucia Rodríguez.
Adasat Goya mantuvo hoy un encuentro con el vicepresidente de la institución colegial, Pedro Javier Rodríguez, para analizar iniciativas y proyectos que permitan seguir mejorando el acceso de la ciudadanía a los servicios sanitarios y abordar posibles mejoras en las condiciones laborales de este colectivo profesional
El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Adasat Goya, mantuvo hoy, 5 de septiembre, una reunión con Pedro Javier Rodríguez, vicepresidente del Colegio Oficial de Médicos de Santa Cruz de Tenerife. En el encuentro abordaron iniciativas para facilitar el acceso de la ciudadanía a los servicios sanitarios y avanzar en la estabilización y mejora de las condiciones laborales de los profesionales médicos en Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro.
Durante el encuentro, Goya destacó la importante labor de este colectivo profesional y agradeció su dedicación en el asesoramiento sanitario, prevención, diagnóstico, tratamiento y asistencia tanto en Atención Primaria como Hospitalaria.
Ambas partes acordaron seguir colaborando en el desarrollo de iniciativas que mejoren el acceso de la ciudadanía a los servicios médicos y terapéuticos, así como implementar medidas para mejorar las condiciones laborales y la formación especializada, con el objetivo de retener el talento en las Islas.
Asimismo, reiteraron su compromiso de impulsar acciones para humanizar la asistencia, fortalecer la Atención Primaria -pilar estratégico de la sanidad en Canarias- y continuar reduciendo las listas de espera de consultas e intervenciones quirúrgicas en los hospitales.
La reunión, celebrada en la sede del SCS en Santa Cruz de Tenerife, forma parte de una ronda de contactos que Adasat Goya está realizando para intensificar la colaboración con diversas entidades del sector sanitario, incluyendo colegios profesionales, asociaciones de pacientes, sociedades científicas y sindicatos, con el fin de fortalecer la coordinación y el diálogo.
La consejera de Sanidad subrayó que contar con información basada en la evidencia científica y la transparencia es indispensable para la toma de decisiones en Salud Pública
La cita, que engloba también el XX Congresso da Associaçao Portuguesa de Epidemiología, reúne en Gran Canaria a un millar de especialistas para debatir sobre ética, hábitos de vida y los retos que se presentan en este campo a nivel internacional
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, destacó hoy la importancia de la futura Agencia Canaria de Salud Pública como herramienta clave en la prevención y control de enfermedades. Lo hizo durante la inauguración de la 43ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), que se celebra de forma conjunta con el XX Congresso da Associaçao Portuguesa de Epidemiología (APE) en el Edificio de Humanidades de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) con la participación de un millar de especialistas.
Monzón explicó que la nueva Agencia permitirá integrar las distintas áreas de Salud Pública, optimizar recursos y reforzar la cooperación entre servicios asistenciales y de salud pública, tanto en Canarias como en el ámbito estatal,
Durante el acto inaugural, la consejera estuvo acompañada por el rector de la ULPGC, Lluís Serra; el director general de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad, Pedro Gullón; el concejal de Turismo de Las Palmas de Gran Canaria, Pedro Quevedo; la presidenta de la SEE, Joao Forjaz; la presidenta de la Associaçao Portuguesa de Epidemiología (APE), Inês Fronteira; así como por la presidenta del Comité Organizador de este encuentro, Verónica Dávila.
“Contar con información basada en la evidencia científica y la transparencia es indispensable para facilitar la toma de decisiones, en la labor diaria que realizan los servicios de Epidemiología y de Medicina Preventiva del Servicio Canario de la Salud”, afirmó Monzón, quien recordó las lecciones de la pandemia de coronavirus y la necesidad de disponer de sistemas de vigilancia ágiles, coordinados y digitalizados. También señaló la importancia de contar con profesionales especializados y con estabilidad laboral para garantizar un servicio eficaz.
La creación de la Agencia Canaria de Salud Pública se enmarca en la agenda nacional de reformas impulsada por la Agencia Estatal de Salud Pública. En Canarias, el objetivo es constituir una entidad pública con autonomía funcional, organizativa y presupuestaria, capaz de atraer talento técnico, gestionar recursos con flexibilidad y dar respuestas rápidas ante situaciones de crisis sanitarias.
La experiencia de la pandemia
Durante su intervención, Monzón reflexionó sobre los desafíos éticos actuales de la salud pública. “No hay mejor ejemplo que las medidas adoptadas durante la pandemia, ya que muchas de ellas entraron en conflicto con las libertades individuales y en el futuro se deberá cuidar el equilibrio entre confinamientos y salud mental”, subrayó, reseñando que hay otros muchos desafíos que serán objeto de debate en este congreso “como la protección de datos personales frente a los sistemas de vigilancia epidemiológicos, la lucha contra el estigma en enfermedades como el VIH, garantizando acceso a tratamientos y profilaxis, o el choque entre las libertades individuales y las restricciones, como las del tabaco.
Programa antitabaco del SCS
Precisamente, la legislación sobre el tabaco y sus nuevas formas de consumo será uno de los temas destacados dentro de los contenidos de este encuentro.
Sanidad promueve la creación de espacios públicos sin humo y trabaja en el Programa de Atención al Fumador de Canarias (PAFCAN), que proporciona financiación pública para tratamientos farmacológicos, apoya la formación de profesionales sanitarios y ofrece programas de ayuda integral para la deshabituación tabáquica a los ciudadanos de las islas. El SCS también trabaja en la prevención del consumo de tabaco entre los jóvenes con el programa de Intervención sobre Tabaquismo en Enseñanza Secundaria (ITESplus).
En concreto, este programa de la Dirección General de Salud Pública ha conseguido reducir un 53 por ciento el consumo de tabaco al final de la Educación Secundaria entre los jóvenes participantes en esta acción desarrollada en centros docentes de Canarias.
Este programa, en colaboración con la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deporte, realiza en el contexto escolar a lo largo de toda la enseñanza Secundaria y en él participan de manera voluntaria centros docentes de Canarias.
La nueva ley antitabaco que ultima el Ministerio de Sanidad ampliará la prohibición de fumar en espacios públicos en España en 2027 en terrazas, vehículos de trabajo, campus universitarios, fiestas al aire libre o marquesinas, entre otros.
La norma, que emana del Plan Antitabaco aprobado hace un año, todavía debe volver en segunda vuelta al Consejo de Ministros antes de aterrizar en el Congreso de los Diputados para su tramitación parlamentaria.
Apuesta por la acción
El encuentro de la SEE, que se desarrolla hasta este viernes con el lema ‘Ética, hábitos de vida y acción en Salud Pública’. contará con 27 mesas espontáneas, 94 mesas de comunicaciones, ocho mesas plenarias y un total de 35 ponentes.
Entre los temas que se abordan figuran la salud mental, las desigualdades sociales, los hábitos de vida, la responsabilidad científica, las crisis migratorias y el papel de las políticas públicas en la protección de la salud. Además, también se tratarán asuntos de máxima actualidad como la integridad científica, las enfermedades transmisibles emergentes y reemergentes, el uso de grandes bases de datos e inteligencia artificial, las conductas sexuales y el consumo de sustancias de riesgo, los cribados poblacionales y la participación ciudadana.
Será la segunda vez que Canarias acoja esta cita. La primera fue en 2005, con el lema ‘La salud sin fronteras, la salud sin barreras’, en lo que supuso el mayor congreso de sociedades científicas de Salud Pública celebrado en España.
Profesionales del SCS participarán en distintas ponencias, conferencias y comunicaciones científicas a lo largo de las jornadas, compartiendo la experiencia y el trabajo desarrollado en Canarias en ámbitos clave para la salud de la población.
El encuentro cuenta con la colaboración de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el apoyo de la Dirección General de Salud Pública y de la Dirección General de Salud Mental y Adicciones del Servicio Canario de la Salud (SCS), del Cabildo de Gran Canaria, y la Consejería de Turismo del Ayuntamiento de las Palmas de Gran Canaria.
Antonio Morales insta a la mejora del tejido comercial e industrial así como el apoyo a la internacionalización. El vicepresidente del Ejecutivo autonómico manifiesta el optimismo del Gobierno y el Cabildo para la obtención de energía geotérmica
El vicepresidente del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, realizó la primera visita institucional al Cabildo de Gran Canaria, donde fue recibido por el presidente insular, Antonio Morales, para abordar los asuntos relacionados con las áreas de Comercio, Economía e Industria. En la reunión también participaron Minerva Alonso, consejera de Desarrollo Económico del Cabildo de Gran Canaria y Felipe Afonso El Jaber, Viceconsejero de Industria, Comercio y Consumo.
Entre otros temas, los participantes destacaron los asuntos relacionados con la puesta en marcha del Observatorio Insular del Comercio creado en Gran Canaria, primera isla en contar con este órgano, que también ha creado el Gobierno Autónomo. Asimismo, se abordó el intercambio de propuestas para la nueva Ley de Artesanía, las medidas para el impulso de la internacionalización de las empresas isleñas con especial atención a la moda de baño, y la colaboración entre las sociedades de promoción económica del Gobierno de Canarias y del Cabildo, Proexca y la SPEGC, respectivamente.
El presidente insular, comentó que “hemos intentado profundizar en los aspectos más importantes de las áreas de responsabilidad del vicepresidente, entre los que destacó la “posibilidad de profundizar en estudios y diagnosis del comercio desde el Observatorio del Comercio de Canarias que nos ayuden también a mejorar el comercio local. Hemos hablado de la importancia de estas dos áreas estratégicas para generar economía a través de los entornos comerciales e industriales, y avanzamos también en la cooperación para la modernización y la innovación. El Cabildo de Gran Canaria”, explicó, “tiene un Plan de Estratégico de Áreas Industriales y un Plan de Modernización de Zonas Comerciales para la isla, donde se han hecho importantes inversiones en los últimos años con más de. 20 millones de euros”.
Asimismo, abordaron “la situación de la moda de baño”. Morales comentó que “El proyecto de Moda Cálida, generador de economía con un impacto importante para Gran Canaria, cuyas principales dificultades para las pequeñas y medianas empresas del mundo de la moda son los excesivos trámites burocráticos, que suponen una carga para las empresas que no cuentan con departamentos aduaneros o fiscales especializados. También de cómo los costes del transporte suponen un enorme freno en muchas ocasiones para las exportaciones-, cuestiones que hacen inviable en muchos casos que se puedan vender en el exterior”. En este sentido, planteó la posibilidad de que, a través de Proexca, “poner en marcha un centro logístico exterior, que pudiera coordinar las propuestas de venta para el conjunto de los territorios insulares”.
Respecto al sector artesanal, conversaron sobre la posibilidad de “modificar la Ley de Artesanía, para contemplar las asociaciones y las federaciones profesionales y empresariales artesanales, los comercios de venta de artesanía, canales de ventas minoristas y las zonas o talleres de especial interés artesanal, zonas con multiplicidad de talleres artesanos, o Talleres que tengan una importancia cultural territorialmente destacable. Es decir, favorecer a estos nuevos sectores emergentes llegados al diseño y a la artesanía”.
Por último, planteó “estrechar sinergias entre Proexca y la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), de manera que coordinemos y planifiquemos acciones y objetivos comunes”.
Colaboración e interés por la geotermia y la GC-1
El vicepresidente de Canarias, Manuel Domínguez, indicó que “en Canarias, el comercio ha crecido por encima de la media nacional, un 5,2% en el cierre del ejercicio 2024, marcado ese crecimiento gracias a la evolución del turismo, pero indiscutiblemente gracias a esas políticas conjuntas, en donde lo primero que quiero hacer es felicitarles por ese Observatorio del Comercio. El Gobierno de Canarias ha adjudicado un contrato para un Observatorio del Comercio en el Archipiélago hace unas semanas, para hacer un análisis constante de la evolución del comercio en nuestra tierra”.
Respecto a la internacionalización, señaló que “lo primero que hay que hacer es potenciar el crecimiento de la empresa y como vivimos en un mercado limitado en torno a 2.200.000 habitantes, con una afluencia de turismo en torno a los 18 millones en 2024, se nos hace necesaria la apertura de los mercados.
Desde el Gobierno, hemos puesto ayudas directas a la empresa, formación a directivos de las empresas, para que ayude a los canarios a abrirse nuevos mercados del exterior, como ‘Canarias Aporta’”. Respecto a Moda Cálida “el Cabildo pondrá a disposición los estudios que lleva a cabo, cosa que agradezco al tomar como experiencia ese producto, esa ropa de baño, y ver de qué manera podemos entre el Gobierno y el Cabildo de Gran Canaria, ayudar a que la empresa canaria que produce esa ropa sea más competitiva, al mismo nivel que el resto de empresas en el territorio peninsular, y hablar de nuevos mercados en el exterior sin que sea un ‘handicap’ el hecho de vivir en un archipiélago fragmentado y alejado del resto del territorio nacional, lo que lleva consigo un sobrecoste”, explicó.
Sobre la ley artesanía, Domínguez se ha comprometido a actualizar la ley “porque se ha quedado obsoleta y creemos oportuno -de la mano de los cabildos- llevar a cabo una modificación de la ley de Artesanía de Canarias. Fíjense si es necesaria que me decía la consejera [refiriéndose a Minerva Alonso] que ya tenemos las aportaciones necesarias para esa Ley. Todavía no la hemos iniciado”.
Domínguez se interesó ante Antonio Morales por el proyecto de energía geotérmica. En este sentido, explicó que “para el Gobierno de Canarias es una importante apuesta, aunque para el Cabildo de Gran Canaria es una apuesta mayor porque llevan a cabo la prospección y el riesgo de la ejecución. Somos optimistas y me consta que, en Gran Canaria, el presidente también es optimista con el hecho de poder encontrar esa energía. Si así fuese, es un aumento exponencial en la búsqueda de energía renovable”.
En el encuentro se abordó la conciliación familiar, el Plan Corresponsables, la organización de un macro evento o la celebración de formaciones relacionadas con el sector primario
El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás mantuvo, recientemente, en el Salón de Plenos, un encuentro con las AMPAS de los centros escolares del municipio para abordar sus necesidades y para trasladarles las propuestas que desde el consistorio aldeano se tiene para estas organizaciones voluntarias que funcionan como instrumento fundamental en la mejora socioeducativa.
El alcalde de La Aldea, Pedro Suárez, acompañado por la concejala de Servicios Sociales y Bienestar, Jennifer Sosa, se reunió con representantes de las AMPAS del CEIP La Cardonera, CEIP La Ladera y CEIP Virgen del Carmen, para valorar conjuntamente las necesidades de cara a favorecer la conciliación familiar, el desafío del Plan Corresponsables, la celebración de un macro evento entre todos los centros educativos o la organización de formaciones relacionadas con la soberanía alimentaria.
El alcalde de La Aldea, Pedro Suárez, expresó al respecto que “el ayuntamiento, los centros escolares y las AMPAS vamos de la mano para afrontar, coordinar y ejecutar los desafíos y oportunidades que nos da el sistema educativo. Les hemos puesto al día de los proyectos que desde La Aldea se están desarrollando en materia de Educación.
Por su parte, la concejal de Servicios Sociales y Bienestar, Jennifer Sosa, argumentó que "las necesidades socioeducativas de los centros educativos del municipio solo pueden ser abordadas con una buena coordinación entre las AMPAS, los centros educativos y el propio Ayuntamiento. Necesidades que son prioritarias debido al colectivo joven con el que se trabaja y dada la importancia de una buena intervención que abarque todos los ámbitos, desde edades tempranas".
"Debemos trabajar todas las instituciones de la mano, con proyectos como el que abordamos en dicha reunión, el Plan Corresponsable, que ayuda al crecimiento de los más jóvenes y de sus familias. Reuniones como estas son necesarias, no solo para que conozcamos, de primera mano, sus necesidades, sino para trasladarles también todos los recursos de la administración pública de los que pueden hacer uso. Agradecer la predisposición de las AMPAS, de las familias y de los equipos directivos de los diferentes centros educativos por hacer que el trato entre administraciones siempre sea lo más cercano y familiar posible”, sentenció el edil de Servicios Sociales y Bienestar.
En la reunión, en la que estuvieron presentes Luz Divina Suárez (CEIP La Cardonera), Acoraida Del Pino (CEIP La Ladera) y Guacimara Peñate (CEIP Virgen del Carmen), se planteó, entre otras cuestiones, la necesidad de llevar a cabo un macro evento con participación de todos los centros educativos, en fechas representativas como el Día de Canarias, para crear sinergias y establecer vínculos entre el alumnado del municipio.
Además, las AMPAS presentaron al ayuntamiento las aportaciones que desde las perspectivas de los padres, madres y tutores legales se tienen para potenciar la educación integral de los alumnos/as, tanto académica como personal; así como para continuar avanzando en la coordinación con el consistorio aldeano.
Por último, se les comunicó que desde el área del sector primario del ayuntamiento aldeano se está ejecutando un amplio programa de formaciones para acercar a la comunidad educativa obtener las actividades que se dedican a la explotación de recursos naturales para materias primas, comenzando en el CEIP La Cardonera con la apicultora Soraya Godoy, quien ha transmitido el mundo de las abejas a los jóvenes estudiantes aldeanos.
El Coronel Jefe de la Comandancia de Las Palmas junto con el Teniente Coronel Jefe de Policía Judicial e Información se reúnen con las Policías Locales de los municipios de la Provincia de Las Palmas, en las que se han tratado cuestiones operativas y plan de actuaciones en intervenciones conjuntas, para cimentar una sinergia operativa entre ambos cuerpos de seguridad
La reunión celebrada en el día de hoy se enmarca en una iniciativa más amplia de cooperación interinstitucional, respaldada por convenios o acuerdos que promueven la intercomunicación y el intercambio de recursos entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Se espera que de esta reunión emanen colaboraciones y propuestas innovadoras para optimizar la respuesta policial, elevar los estándares de seguridad ciudadana y mejorar el modelo policial orientado a un mejor servicio a la ciudadanía.
Por ello, la cooperación entre los distintos cuerpos de seguridad es fundamental para optimizar los recursos y mejorar la prevención y respuesta ante cualquier incidencia.
Esta iniciativa refleja un cambio de inercia existente hasta el momento, pues se ha dado a conocer todo el potencial del cuerpo benemérito que se pondría a disposición de las Policías Locales.
La consejera de Sanidad ha analizado hoy con las tres asociaciones la situación de sus usuarios, de cara a mejorar las prestaciones sanitarias que se ponen a disposición de estos pacientes y sus familiares en el archipiélago
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, mantuvo hoy una serie de reuniones en Las Palmas de Gran Canaria con representantes de las fundaciones ANAR, Pequeño Valiente y Oliver Mayor. El objetivo de estos encuentros fue analizar las necesidades de los pacientes que atienden estas organizaciones, fortalecer la colaboración entre las entidades y estudiar mejoras en los servicios sanitarios que se ofrecen a los usuarios y a sus familias en las islas.
La jornada comenzó con la reunión con la Fundación ANAR, organización que desde hace más de 30 años trabaja en la protección y apoyo a la infancia y a la adolescencia. En el encuentro estuvo presente la directora de la delegación de Canarias de ANAR, Auristela Alemán, y, mediante vía telemática, el director técnico y portavoz de la entidad, Benjamín Ballestero; quienes detallaron las diferentes líneas de apoyo que brindan a menores, familias y centros escolares en Canarias.
Estas incluyen atención telefónica ante problemas como el acoso escolar, la violencia de género, el maltrato intrafamiliar, conductas suicidas y otros trastornos de salud mental, así como la atención a migrantes no acompañados. En 2024, ANAR atendió 3.571 solicitudes de ayuda provenientes de todas las islas.
A continuación, la consejera recibió a José Jerez, presidente de la Fundación Canaria Pequeño Valiente, y a otros miembros de su equipo, en concreto, la trabajadora social Myriam López, la psicóloga Olga Díez, y la educadora deportiva Migdalia Rodríguez.
Durante la cita abordaron temas como la evolución de las obras de la torre pediátrica del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias y los servicios a los que se destinará, en especial los orientados a la atención oncológica infanto juvenil.
Por último, Esther Monzón mantuvo un encuentro con la Fundación Canaria Oliver Mayor contra la Fibrosis Quística, en la que participaron Carla de León, trabajadora social de la organización y otros miembros de la Fundación. Esta entidad representa a pacientes de las islas afectados por la fibrosis quística, una enfermedad rara, hereditaria, crónica y degenerativa, de origen pulmonar.
En la reunión, se analizaron las necesidades sanitarias de estos pacientes y sus familiares, así como las posibles mejoras en la atención médica y los servicios de apoyo disponibles en el archipiélago.
Durante su visita a la isla, recordó el compromiso del Gobierno de Canarias de seguir mejorando la educación, escuchando de primera mano las necesidades de los centros
El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, inició este martes en el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Adamancasis, en El Paso, una ronda de visitas que, a lo largo de dos intensas jornadas, le llevará a varios centros educativos de la isla con el objetivo de conocer de primera mano las necesidades, inquietudes y propuestas de sus comunidades educativas.
Suárez explicó que esta visita forma parte del “compromiso adquirido hace justo un año y medio”, cuando asumió la Consejería. “Hablamos de familias, de equipos docentes y también de instituciones. Y ese es el compromiso que estamos cumpliendo: escuchar directamente la realidad de la comunidad educativa de La Palma”, afirmó.
El consejero, que realizó un recorrido por las instalaciones del centro, con especial atención a los grupos de educación infantil, destacó que el objetivo principal de esta visita es “seguir apostando por la educación y garantizar que la política educativa no se centre solo en las islas capitalinas”.
Suárez continuó su agenda en Los Llanos de Aridane para visitar el Centro Cultural El Retamar, donde se encuentra reubicado el alumnado del CEIP La Laguna, afectado por el volcán, a cuyo equipo directivo informó de los avances en el proyecto de reconstrucción del centro. Posteriormente, visitó el CEIP Mayantigo y la residencia Jarra Canaria, instalaciones estas últimas que acogen provisionalmente al alumnado de los centros de Todoque, Campitos y Puerto Naos.
La jornada concluirá con un encuentro con representantes del Colectivo de Escuelas Rurales (CER) Valle de Aridane, junto con representantes de las ampas de dichos centros. Durante la reunión, se abordarán las necesidades específicas de estas escuelas, como el impacto del transporte y la movilidad del alumnado en las zonas afectadas por la erupción volcánica. También está prevista la presencia de las directoras de los CEIP Las Manchas, Arco Iris y Jedey, así como la concejala de Educación de El Paso, Teresa de Jesús Hernández, entre otros.
Segunda jornada: reuniones clave y sostenibilidad educativa
La agenda del consejero proseguirá este miércoles con otra amplia jornada, en la que tiene previsto visitar los CEIP Anselmo Pérez de Brito, en Santa Cruz de La Palma; Manuel Galván de las Casas, en Breña Alta; y San Antonio, en Breña Baja. En cada centro, junto con autoridades locales y equipos directivos, se evaluarán las necesidades prioritarias en infraestructuras, equipamientos y escolarización.
En San Andrés y Sauces, Suárez presentará, junto al consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, la instalación de placas fotovoltaicas en el Instituto de Educación Secundaria (IES) Cándido Marante Expósito. Esta iniciativa forma parte de un conjunto de acciones coordinadas entre ambas consejerías para fomentar la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático en los centros escolares del archipiélago.
La jornada del miércoles finalizará con la firma de la colaboración entre la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes y el Ayuntamiento de la Villa de Mazo, que ha incluido la dotación económica al consistorio de 382 mil euros para la cubierta de las instalaciones deportivas del CEIP Princesa Arecida. Posteriormente, Suárez visitará el IES Villa de Mazo para supervisar el estado del centro y su capacidad de adaptación a las necesidades del alumnado, profesorado y familias.
Estos encuentros se enmarcan en la estrategia y talante de la Consejería que dirige Poli Suárez de mantener un diálogo directo y activo con el conjunto de la comunidad educativa de las islas. Para ello, Suárez acudió a La Palma acompañado por el director general de Administración de Centros, Escolarización y Servicios Complementarios, David Crego; el director general de Infraestructuras y Equipamientos, Iván G. Carro, y la directora insular, Cristina Martín.
El presidente de Canarias destaca la importancia de que se dé un espacio de diálogo entre comunidades autónomas para abordar asuntos que les son comunes
Salvador Illa aseguró que Cataluña estará donde siempre ha estado, “en la solidaridad con la atención a la migración”
El presidente de Canarias, Fernado Clavijo, y el president de la Generalitat, Salvador Illa, han anunciado esta mañana, en rueda de prensa tras la reunión que mantuvieron ambos mandatarios, que iniciarán vías de trabajo conjunto en materias tan sensibles e importantes para la sociedad como Sanidad, Turismo, Cooperación y Modernización tecnológica.
Clavijo destacó la naturaleza del encuentro en el que se pudo hablar con serenidad y sosiego “de los temas que nos acercan y sobre los que no alejan, poniendo el interés general de la ciudadanía por encima de cualquier sigla política.
En este sentido, el presidente recordó que éste era su segundo encuentro con Illa, tras el celebrado en Bruselas hace unos meses, al que seguirá un tercero en Cataluña tal y como ha anunciado el president de la Generalitat, “que espera recibir a Fernando Clavijo cuando las agendas nos lo permitan”.
Ahondando en los temas tratados en la reunión, celebrada en la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias en Santa Cruz de Tenerife, Clavijo destacó el Turismo, “ante la necesidad de que la riqueza generada por el sector se distribuya mejor por la ciudadanía y no se produzcan tensiones con la población”; y la Sanidad, “porque necesitamos adaptarnos a las nuevas demandas de la sociedad, ya que la población envejece y las patologías se cronifican”.
Sobre la financiación autonómica, el presidente canario insistió en que urge su reforma, pero “para ello tenemos que definir qué estado del bienestar queremos y cómo lo financiamos, y aunque partamos de posturas contrapuestas no podemos evitar sentarnos y llegar a un acuerdo”.
Salvador Illa reconoció que “se trata de un debate complejo pero que solo se puede materializar desde la serenidad y alejándonos del ruido”, y añadió que “no tengan miedo a que Cataluña le vayan bien las cosas, si así fuera, nos iría bien a todos”.
Por otra parte, el president ha asegurado que Cataluña siempre va a estar donde ha estado en materia de inmigración, “en la solución y en la solidaridad” y espera que las negociaciones lleguen “a buen puerto”.
En este punto, Fernando Clavijo quiso agradecer a los equipos del gobierno catalán su disposición y disponibilidad para encontrar soluciones y destacó su “profesionalidad, su buen hacer y su empeño por facilitar las cosas”.
En cuanto a Cooperación, ambos presidentes coincidieron en que pueden coordinarse en el impulso de proyectos, “porque la actividad que está haciendo Canarias es muy interesante”, aseguró el presidente catalán y coincidió en que nuestro sistema sanitario “nos distingue” por lo que se debe seguir trabajando en su mejora y excelencia, partiendo de las experiencias de ambos territorios.
Asimismo, en la reunión, ambos presidentes han podido estudiar la posibilidad de llegar a un acuerdo de colaboración en materia de innovación en determinadas áreas estratégicas como la transformación digital, la sostenibilidad, el turismo inteligente, las energías renovables, la biotecnología y la salud, la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes.
De esta manera se compartirían experiencias, buenas prácticas y desarrollo de proyectos conjuntos en el campo de la transformación digital en la administración, y la aplicación de la inteligencia artificial y las tecnologías emergentes en la administración pública.
La Dirección General de Emigración y la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias han reunido, este sábado, en la capital andaluza, a las casas canarias de Sevilla, Madrid, Valencia, Baleares, Valladolid, Murcia y Aragón en una sesión de trabajo y coordinación en la que se les ha presentado el proyecto Identitaria
El área de Cultura y Patrimonio Cultural tiene la voluntad y el interés de trasladar a la comunidad canaria que reside fuera de las islas este programa “que traza un eje a lo largo de esta legislatura para la reflexión sobre la identidad a través de diversas acciones e iniciativas, orientadas a la formación, investigación y difusión del patrimonio desde una perspectiva transversal”, explicó Umpiérrez.
En este sentido, José Téllez, puso en valor “presentarlo en este encuentro de Sevilla ya que supone una excelente ocasión de hacer partícipes a la comunidad canaria de la necesaria reflexión sobre la identidad desde una mirada contemporánea y se lleva a cabo de una de forma abierta y participativa, insistiendo en valores como la tolerancia y el respeto, propios de sociedades plurales como la nuestra”.
Por otra parte, desde la Dirección General de Emigración, se ha abordado, entre otros asuntos, las novedades de la web que conecta a todos los canarios fuera de las islas, Sentir Canario, en la que, recientemente, se incluyó la plataforma Canarias te Integra, donde se pone a disposición de todos los canarios en el exterior, información útil, tanto para los canarios en el resto de España como en el extranjero.
Asimismo, el encuentro de Sevilla ha servido para poner en común las actividades que desarrollan las Casas Canarias a lo largo de todo el año y qué acciones podrían ponerse en marcha en el futuro, con un apartado destinado a ayudas y subvenciones y mapa de recursos públicos.
El orden del día, que se desarrolló hasta las 19 horas, incluyó también un punto en el que se explicaron las líneas fundamentales en las que se está trabajando para articular la futura Ley Canaria de Emigración.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.