
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas alberga una reunión técnica para valorar los trabajos realizados desde entonces
La Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas celebró en el día de hoy una reunión técnica para valorar los primeros 365 días desde que Gran Canaria fue elegida sede del Mundial de Fútbol 2030 y los trabajos realizados desde entonces. El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales: la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias; el consejero de Deportes insular, Aridany Romero,y el presidente de la Federación local, José Juan Arencibia, asistieron a este acto al que también acudió el ministro de Política Territorial y Memoria Histórica, Ángel Víctor Torres.
Gran Canaria fue elegida sede del Mundial 2030, que se jugará en España, Portugal y Marruecos, después de pasar por un largo proceso selectivo y tras lograr una puntuación superior a otras sedes como Bilbao, Málaga, Zaragoza o La Coruña. Sus fortalezas, el Estadio de Gran Canaria -que se someterá a una profunda rehabilitación-, la conectividad aérea, su capacidad alojativa y la solvencia económica del Cabildo de Gran Canaria, administración que ha liderado la candidatura- fueron las armas que convencieron a las diferentes delegaciones de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) y de la FIFA para ser una de las once sedes españolas.
Desde entonces, el Cabildo de Gran Canaria, a través del Instituto Insular de Deportes (IID), ha seguido trabajando en la reforma del Estadio de Gran Canaria, primero adjudicando el proyecto de rehabilitación a la empresa de arquitectura L35. Actualmente el proyecto, bautizado como “La Nube”, se encuentra en fase de redacción, el servicio contratado a través del Concurso de Proyectos consta de cuatro prestaciones y actualmente el proceso se encuentra en la primera, en la que el equipo técnico, conformado por un equipo multidisciplinar de distintas empresas, liderados por el estudio internacional L35 y el arquitecto Eduardo Pérez Gómez, ha estudiado toda la documentación existente del estadio -infraestructuras, estado estructural, aspectos a abordar en las demoliciones y futuras cimentaciones-.
En paralelo, un equipo multidisciplinar del IID liderado por el consejero, Aridany Romero, ha mantenido reuniones con expertos en la gestión de este tipo de infraestructuras deportivas y asistiendo a encuentros profesionales con el objetivo de definir el modelo de negocio que se aplicará al futuro Estadio de Gran Canaria. Fruto de estas experiencias y de los estudios técnicos elaborados por L35 y el servicio de Arquitectura del IID, se obtendrá un exhaustivo informe que permitirá conocer las necesidades reales del Estadio de Gran Canaria y proceder a la redacción del concurso para la ejecución de la obra, que se entregará en el último trimestre de 2025, ya que es necesario supervisarlo de forma exhaustiva, para poder licitar un proyecto óptimo para su ejecución y donde surjan los menores imprevistos posibles.
En cuanto al inicio de las obras, “habrá una primera fase en la que se procederá a la demolición de algunas estructuras sin uso, en concreto la torre localizada entre las gradas Naciente y Sur, y los dos cilindros de hormigón situadas en la misma área”.
Ángel Víctor Torres, ministro de Política Territorial, se congratuló de celebrar un aniversario donde, precisamente, “esta misma semana se ha constituido en el Consejo de Ministros la Comisión Interministerial de Preparación y Organización del Mundial de Fútbol 2030”. Además, añadió que la Copa del Mundo “será una edición histórica por su enorme repercusión mediática y por el alcance global que tendrá en televisión, muy superior al de anteriores torneos”.
“Lo más importante”, apuntó Torres, “es que el archipiélago canario podrá vivirlo en primera persona, no solo a través de las pantallas, sino asistiendo en vivo al Estadio de Gran Canaria. Quiero reconocer el magnífico trabajo que está realizando la institución insular para dotar a la isla de un estadio del siglo XXI, a la altura de un evento de esta magnitud”.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, expresó con orgullo el sentimiento de pertenencia que se ha generado en la afición al fútbol, en la isla de Gran Canaria y en toda la sociedad grancanaria, por haber alcanzado ese gran objetivo. "También queremos demostrar que, desde una isla, un territorio anclado en medio del Atlántico, somos capaces de dar respuesta a grandes retos: eventos extraordinarios, infraestructuras extraordinarias y propuestas extraordinarias como las que hoy estamos defendiendo". En la misma línea felicitó al personal del IID "por estar siempre ahí y trabajar, cumpliendo plazos para que uno de nuestros mayores anhelos se haga realidad".
Por su parte, la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, expresó que “hoy es un día de celebración, un día de cumpleaños. Queda un año menos para que el Mundial se celebre en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, en la isla de Gran Canaria, en nuestra tierra: Canarias”.
La regidora del Consistorio local refrendó que “el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria mantiene toda su colaboración, toda su disponibilidad, todo su esfuerzo, toda su ilusión y entusiasmo para seguir trabajando de manera conjunta y lograr que ese sueño se haga realidad y pueda ser compartido por todos”.
Aridany Romero, consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, destacó que “desde entonces hemos mantenido múltiples reuniones con el equipo de arquitectos de L35 y también con profesionales en la gestión de este tipo de infraestructuras deportivas, con el objetivo de definir qué modelo de explotación de los recursos que generará esta nueva instalación queremos para nuestro estadio. Hemos avanzado mucho, a pesar de que sea un trabajo casi invisible, pero es fundamental para hacer el mejor concurso posible de ejecución de la obra y así obtener los resultados que buscamos y además, hacerlo en el tiempo estipulado”.
El consejero asegura que “vamos en tiempo y forma, y nuestra intención es empezar antes de que finalice 2025 con los trabajos de demolición de algunas estructuras sin uso, que se llevarán a cabo con una tecnología que evitará, en la medida en que sea posible, excesivas molestias a los aficionados y al desarrollo de la actividad competitiva de la UD Las Palmas”. En cuanto a las obras en sí, “nuestro objetivo es empezar en 2026”.
El presidente de la Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas, José Juan Arencibia, calificó la jornada como “un día muy importante”, coincidiendo con el primer aniversario de la designación de Gran Canaria como sede del Mundial 2030. “Es una muestra clara de que seguimos cumpliendo con responsabilidad cada paso del proceso”, señaló, destacando el trabajo conjunto de las instituciones y el papel fundamental del equipo del Instituto Insular de Deportes. Arencibia subrayó además que “Gran Canaria fue pionera en la presentación de documentación y continúa siendo ejemplo de rigor y compromiso”. También valoró la presencia de las principales autoridades en este acto simbólico como “una señal del respaldo y la relevancia del proyecto”, en un momento clave previo al inicio de las obras de remodelación del Estadio de Gran Canaria.
‘El Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria’ ofrece un amplio estudio sobre los valores materiales e inmateriales que facilitaron su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco
El Cabildo de Gran Canaria, a través del Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera ha presentado un libro de gran formato y más de 300 páginas en el que se recogen los atributos y valores del Paisaje Cultural, el Patrimonio inmaterial, la Historia, evolución y rasgos culturales, así como el contexto del Patrimonio Mundial, en un acto en el que intervinieron el presidente insular, Antonio Morales; el director general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Clavijo; Cipriano Marín, experto en Patrimonio Mundial y José de León, arqueólogo, todos ellos participantes en el proceso que dio lugar a la inclusión por parte de la Unesco en el listado del Patrimonio Mundial.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, conmemoró este sexto aniversario de la inclusión del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, reivindicando el valor transformador de la memoria como impulso del presente y el futuro, y recordó el proceso colectivo que permitió alcanzar este hito, gracias al esfuerzo, la convicción y el trabajo conjunto de instituciones y profesionales que lograron situar la historia de Gran Canaria en el mapa mundial.
Morales rememoró con emoción el momento vivido en 2019 en Bakú, cuando el expediente, impulsado por el Cabildo, recibió el respaldo unánime del Comité de Patrimonio Mundial. Una decisión que reconocía el valor excepcional de un territorio donde late aún el legado de una cultura atlántica milenaria, marcada por la relación simbiótica entre el ser humano, la tierra, el cielo y el mar. Aquel logro, subrayó, trajo consigo un sentimiento de alegría compartida pero también una enorme responsabilidad.
Desde entonces, el Cabildo ha reforzado su compromiso con la conservación, divulgación e investigación del paisaje, con proyectos en marcha en colaboración con universidades canarias y un sólido trabajo de campo en cuevas, yacimientos y zonas de pastoreo. Morales destacó la importancia de escuchar y descifrar los mensajes que aún transmite este entorno sagrado y de dotarlo de herramientas científicas y culturales que aseguren su proyección futura.
Con ese objetivo, se elaboró esta publicación por más de 30 especialistas. Esta obra se convierte en referencia para el conocimiento del patrimonio y documenta las razones que llevaron a la Unesco a otorgar este reconocimiento internacional. Fotografías inéditas y ensayos científicos permiten acercarse a la magia de un lugar único, más allá de lo visible.
Antonio Morales concluyó su intervención apelando a la necesidad de seguir escribiendo nuevas páginas de este legado. Destacó la creación del Instituto para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera, un modelo pionero en España que refuerza la coordinación, sostenibilidad y desarrollo socioeconómico de las 18.000 hectáreas del territorio protegido. Más de 150 actuaciones recogidas en el Plan Integral de Gestión y una inversión conjunta de 46 millones de euros reflejan el compromiso de la isla con un modelo de desarrollo basado en la memoria, la identidad y el respeto al territorio.
Los restantes participantes en el acto, María Agúndez. Subdirectora General de Gestión y Coordinación de Bienes Culturales. Ministerio de Cultura (que intervino por videoconferencia); Miguel Ángel Clavijo. Director general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias; Cipriano Marín Cabrera, secretario general del Centro Unesco de Canarias; y José de León Hernández, arqueólogo, resaltaron la importancia de la colaboración entre las instituciones, así como el apoyo de la población local, tanto en el descubrimiento de las cuevas como en el desarrollo de las actividades que viene desarrollando el Instituto en el ámbito territorial del Paisaje Cultural y la Reserva de la Biosfera.
El acto, además, contó con la presencia de numerosos colaboradores en el proceso de elaboración de la candidatura a Patrimonio Mundial, tanto representantes institucionales, expertos e investigadores, como ciudadanos que mantienen vivas algunas de las actividades tradicionales en el entorno.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, puso en valor la estrecha colaboración entre la institución insular y el Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil durante la inauguración de la jornada conmemorativa “50 años de legislación medioambiental en España”, celebrada en la capital grancanaria
Morales agradeció la elección del Cabildo como sede del evento, al considerarlo “un espacio que representa también nuestro compromiso con una administración cercana, abierta y al servicio de la ciudadanía”.
Durante su intervención, el presidente insular subrayó que esta conmemoración “es una oportunidad para mirar atrás con sentido crítico, pero sobre todo para mirar hacia adelante con ambición”, destacando el paso de una legislación meramente conservacionista hacia un enfoque proactivo e integral en materia ambiental.
En ese sentido, puso como ejemplo el Proyecto Ecoísla, la hoja de ruta del Cabildo para avanzar en sostenibilidad, transición energética, seguridad hídrica, gestión de residuos, protección de la biodiversidad y lucha contra el cambio climático. “La isla ha dado pasos firmes hacia un modelo alineado con los objetivos europeos y con los ODS de la ONU”, afirmó.
Morales también resaltó la singularidad ecológica del territorio insular: “El 42% de Gran Canaria es Reserva de la Biosfera y su patrimonio natural y cultural ha sido reconocido por la UNESCO”. Asimismo, avanzó que el Cabildo está impulsando la creación del Parque Nacional de Guguy, un enclave de altísimo valor ecológico que incluirá un cardonal-tabaibal de referencia y una importante franja marina.
En este marco, el presidente quiso destacar de forma especial el papel del SEPRONA, al que definió como “un aliado estratégico del Cabildo de Gran Canaria”. Señaló la labor conjunta en la persecución de delitos ambientales, la vigilancia de espacios protegidos, el control del uso del territorio y especies exóticas invasoras, así como en tareas de formación y sensibilización.
“La profesionalidad, entrega y capacidad de coordinación del SEPRONA han sido y son claves para una gestión ambiental rigurosa, y por ello quiero expresar públicamente nuestro reconocimiento y agradecimiento”, expresó Morales.
La jornada continuó con la conferencia “El SEPRONA y la evolución en la protección del Medio Ambiente”, a cargo del comandante Víctor Valero García, y una mesa redonda con la participación de representantes del Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y el Cabildo insular.
El evento puso en contexto medio siglo de avances legislativos desde la Conferencia de Estocolmo de 1972 hasta la reciente Directiva Europea 2024/1203, destacando el papel pionero de España y del SEPRONA como cuerpo especializado de referencia mundial en protección medioambiental.
“Proteger nuestro entorno no es una opción: es una obligación hacia las generaciones presentes y futuras”, concluyó el presidente del Cabildo.
La participación de España en la independencia de Estados Unidos, resultó decisiva para el triunfo de las Trece Colonias frente a Gran Bretaña
La Corona Española proporcionó grandes sumas de dinero a los rebeldes y envió armas, pólvora, cañones, uniformes, mantas, tiendas de campaña, medicinas y dinero desde territorios españoles como Cuba, México y Nueva Orleans. Una ayuda financiera tan relevante que permitió al ejército estadounidense solventar graves carencias de recursos básicos, como pólvora y artillería, y respaldó la deuda pública estadounidense con los célebres “dólares españoles”, origen del dólar estadounidense.
España entró oficialmente en la guerra en 1779, aliada con Francia por el Tratado de Aranjuez, y abrió nuevos frentes contra los británicos, debilitando su capacidad de respuesta en América del Norte y el Caribe. Miles de soldados y marinos españoles, junto a fuerzas de sus territorios americanos, participaron en operaciones militares clave, especialmente en el sur de los actuales Estados Unidos.
El gobernador de Luisiana, el malagueño Bernardo de Gálvez y Madrid, fue una figura clave en la Guerra de Independencia estadounidense: bloqueó el puerto de Nueva Orleans para impedir el uso británico del Misisipi, facilitó el envío de suministros a las tropas de Washington y lideró la toma de posiciones estratégicas como Baton Rouge, Mobile y Pensacola. Esta última, una acción de gran audacia, requirió adentrarse en la bahía de Pensacola, de escaso calado, a bordo del bergantín Galveztown resistiendo el fuego de la artillería británica. Se adelantó al resto de los buques españoles, lo que le valió el ascenso a teniente general, el título de Vizconde de Gálvestown, Conde de Gálvez y la lema que portó en adelante en su blasón (“Yo solo”).
En su larga carrera al servicio de España, logró reclutar un ejército de 7.500 hombres compuesto por fuerzas españolas, francesas, afroamericanas, mexicanas, cubanas y angloamericanas. Al mando de esta fuerza, entre 1779-1780 derrotó a los británicos en las batallas de Baton Rouge (Luisiana); Natchez (Misisipi); y Móvil (Alabama). En 1781, logró apoderarse de Pensacola, donde fue herido durante los combates. Sus contribuciones fueron reconocidas por George Washington como un factor decisivo en el resultado de la Guerra de Independencia Norteamericana.
Estados Unidos reconoció la contribución de Bernardo de Gálvez a la independencia de los Estados Unidos de América de dos maneras. La primera fue la concesión por parte del presidente Barack Obama en diciembre del año pasado de la Ciudadanía Honoraria Estadounidense y la otra fue cumplir la promesa de 1783 del Congreso de colgar un retrato suyo por sus servicios a Estados Unidos. El 9 de diciembre de 2014 la promesa se cumplió y una réplica del cuadro original se colgó en las paredes de la Sala del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EE.UU. en el edificio del Capitolio, en Washington DC
En 2014, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley Pública No. 113-229, que le otorgó la ciudadanía honoraria de los Estados Unidos, convirtiéndola en uno de los sólo ocho ciudadanos honorarios de la nación en su historia.
La sexta fragata de la clase Constellation de la US Navy lleva su nombre: USS “Galvez”.
Aunque algo tarde, se agradece el reconocimiento de la ayuda española a la nación americana, cuando más lo necesitaba, cuando estaba naciendo.
Solo falta que esta apasionante historia, se enseñe en las escuelas españolas y norteamericanas.
El organismo deportivo destina 16.900 euros para la adquisición de tres juegos de canastas fijas adaptables a minibásquet
La iniciativa refuerza la práctica deportiva en edades tempranas y celebra el 40 aniversario del club
El área de Deportes del Cabildo de Gran Canaria ha destinado un total de 16.900,65 euros al suministro de tres juegos de canastas de baloncesto para el Club Baloncesto Las Palmas, entidad con sede en el barrio de Schamann de la capital grancanaria.
Los nuevos equipamientos, ya instalados en el IES Schamann, consisten en tres juegos de canastas fijas con adaptación a la modalidad de minibásquet, lo que facilita su uso tanto para entrenamientos como para competiciones oficiales. Esta dotación técnica se enmarca dentro del compromiso institucional por garantizar infraestructuras deportivas adecuadas para la juventud insular.
Durante una visita reciente a las instalaciones, el consejero de Deportes, Aridany Romero, mantuvo un encuentro con el presidente del Club Baloncesto Las Palmas, Pedro Cazorla, en el que también tuvo la oportunidad de conocer de primera mano el trabajo social que desarrolla la entidad desde hace décadas.
La entrega de este material deportivo coincide con el 40 aniversario del club, que actualmente agrupa a unos 600 niños y niñas en 17 equipos federados -desde categoría preinfantil hasta sénior masculino y femenino-, además de contar con cinco escuelas de formación y un equipo específico de diversidad funcional.
Con estos nuevos equipamientos, el club cuenta con las condiciones técnicas necesarias para desarrollar sus entrenamientos y partidos conforme a los estándares reglamentarios.
El máximo responsable del Instituto Insular de Deportes (IID), Aridany Romero, subrayó que esta medida, además de suponer una mejora tangible para la práctica del baloncesto, “también permitirá diversificar el uso de las instalaciones durante el horario lectivo y extraescolar, integrando actividades con el centro educativo y con las asociaciones vecinales del entorno”.
Asimismo, Romero quiso destacar que “equipamientos como estos permiten a los clubes del municipio continuar su labor de formación y promoción de la actividad física entre los más jóvenes, facilitando además un entorno más adecuado para el deporte inclusivo”.
Este viernes 23 de mayo Gáldar celebrará la XXIII Jornada del Museo de Arte Sacro Santiago de los Caballeros, una cita anual que este año adquiere especial relevancia al coincidir con la conmemoración del 60 aniversario de la bula del Año Santo Jacobeo de Santiago de Gáldar, así como con el CCXLVII aniversario de la colocación de la primera piedra del templo neoclásico (1778-2025), coincidiendo además con la festividad de la Aparición del Apóstol. Santiago
A las 17:30 horas comenzará una visita guiada al Museo de Arte Sacro, seguida de una conferencia a carga del Rvdo. Marcos Jesús Arencibia Cabrera, Vicario Episcopal para la zona Norte de Gran Canaria, quien disertará sobre 'Las bulas en el contexto de los documentos pontificios'.
Tras la intervención, se realizará una salida desde el templo por la histórica Puerta del Aire o de la Trinidad, para proceder a una ofrenda floral en la calle Reyes Católicos, en homenaje a la Junta de 1777, promotora de la Fábrica de Santiago.
La organización de esta jornada corre a cargo del Aula de Humanidades y Sociales Celso Martín de Guzmán y la Escuela Roberto Moreno Díaz de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en Gáldar. Colaboran la Concejalía de Museos del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Carlos Ruiz, y la Parroquia Matriz de Santiago.
Resulta imprescindible educar al público a fin de minimizar el efecto pandémico de posibles nuevos brotes
El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró oficialmente que el brote del COVID-19 era una “pandemia”, término que desde entonces se ha convertido en una palabra familiar. Lo que comenzó como una epidemia localizada se convirtió en una enfermedad global.
Era común por entonces escuchar declaraciones como: “Al principio, no estaba muy preocupado por el COVID-19 pues, aunque en mi zona hubo algún caso aislado, no parecía ser algo tan grave. Pero cuando las noticias siguieron informando de que cada vez más personas de nuestro entorno enfermaban e incluso morían, empecé a temer en serio por la salud y la seguridad de mi familia”.
El paso casi inmediato del Covid-19 de epidemia a pandemia subrayó la importancia de invertir en recursos de prevención, detección y respuesta frente a brotes de enfermedades infecciosas. Una “nueva realidad” que el 27 de diciembre de 2020 llevó a la Asamblea General de las Naciones Unidas a proclamar esa misma fecha como Día Internacional de la Preparación ante las Epidemias, jornada que desde entonces se celebra anualmente.
Los testigos de Jehová, que respondieron a los peligros del COVID-19 incluso antes de que se impusieran restricciones gubernamentales, han publicado y distribuido información desde hace años sobre las ventajas de mantener una buena higiene para combatir los efectos devastadores de las enfermedades.
"Basándonos en principios que, curiosamente, se encuentran en la Biblia, nuestra organización promueve prácticas de higiene y limpieza que han probado ser efectivas para prevenir contagios y la propagación de enfermedades —explicó Jaír Amores, portavoz de los testigos de Jehová en Las Palmas—. Estas prácticas, aunque tienen raíces antiguas, han demostrado ser sorprendentemente relevantes en contextos modernos, como la reciente pandemia. Hemos visto de primera mano cómo estas medidas no solo han protegido la salud, sino que han llevado esperanza y tranquilidad a muchas familias en tiempos difíciles. Por eso, sentimos el deseo y la necesidad de compartir esta valiosa información con el público, tanto en formato impreso como en línea, con la esperanza de contribuir a un mundo más seguro."
Uno de estos recursos es el número 6 de la revista ¡Despertad! de 2016: “Cómo prevenir las enfermedades contagiosas”. El artículo, “Cómo defenderse del contagio”, analiza cinco factores de riesgo: el agua / los alimentos / los insectos / los animales / y las personas.
"En los momentos más duros de la pandemia de COVID-19, mi familia y yo recurrimos a este artículo para orientarnos —comenta Antonio Sousa, miembro de los testigos de Jehová—. Una de las sugerencias que más nos impactó fue la importancia de desinfectar con regularidad superficies de uso frecuente, como pomos de puertas y mesas, algo que antes pasábamos por alto. Además de recordar medidas fundamentales, como lavarse las manos, el artículo también destacaba cómo mantener una actitud positiva y organizada podía contribuir al bienestar emocional de la familia. Aplicar estas recomendaciones nos ayudó muchísimo a mantenernos protegidos tanto física como mentalmente."
Se anima a todo el que lo desee a descargar esta revista desde jw.org, el sitio web oficial de los testigos de Jehová. Todo el contenido es gratuito y no es necesario registrarse.
Se celebrarán del 10 al 24 de enero e incluirán conferencias, conciertos y visitas
El órgano de la Iglesia Matriz de Santa María de Guía, obra de Giuseppe Mola, cumplirá 125 años este 14 de enero, ya que fue ese día, pero en el año 1900, cuando fue inaugurado por todo lo alto con un concierto del músico y compositor francés Camille Saint Saëns, que la Diócesis de Canarias tildó entonces de “magistral”.
Para celebrar este aniversario, la Concejalía de Cultura que dirige Julián Melián, en colaboración con el Conservatorio Superior de Música de Canarias, la ULPGC y la Fundación Néstor Álamo, ha organizado unas jornadas gratuitas, que se celebrarán del 10 al 24 de enero, en las que se ofrecerán conferencias, conciertos y visitas.
La primera cita tendrá lugar este viernes en la Iglesia Matriz, donde, a partir de las 20:00 horas, Gaumet Javier Martín García, de la Asociación Sociocultural y Patrimonio Párroco Bruno Quintana Quintana, impartirá la conferencia: “Un Ejemplo de Voluntad. Recorrido por el Proyecto”. A continuación, se podrá disfrutar de un concierto, a cargo del barítono Julián Padilla y el organista Alejandro Jesús Rodríguez Rubio.
El día de esta conmemoración, el martes 14 de enero, se podrá visitar el órgano Mola, en horario de 16:00 a 18:00 horas en la Iglesia Matriz. Las personas interesadas deberán inscribirse en la Biblioteca Municipal “Miguel Santiago”.
Seguidamente, el jueves 16 de enero, a las 20:00 horas, se celebrará un concierto de Armonio de Alejandro Jesús Rodríguez Rubio en la Iglesia de San Pedro de La Atalaya.
Ya el viernes 17 de enero, a partir de las 20:00 horas, se llevará a cabo una nueva conferencia, titulada: “Organería Romántica Italiana y el órgano Mola de Santa María de Guía”, de la mano Alejandro Jesús Rodríguez Ruiz. Tras la misma, actuará el Cuarteto de Tubas, compuesto por Aitor Déniz, Gael Moreno, Carlos Santana y Antonio Merino, y el Dúo de trompetas y órgano, que forman los trompetistas Carmelo Ortega y José L. Bordón, y el organista Alejandro Jesús Rodríguez Rubio.
El sábado 18 de enero, también a las 20:00 horas, la Iglesia Matriz acogerá la ponencia: “La música culta de Canarias en el espejo de Europa en el cambio del XIX al XX”, del profesor Rubén Mayor González, y el concierto de órgano de Alejandro Jesús Rodríguez Rubio.
Estas jornadas concluirán el viernes 24 de enero, con la conferencia, impartida –a partir de las 20:00 horas- por la Dra. Fátima Naranjo Marrero y Alejandro Jesús Rodríguez Rubio, que lleva por título: “El repertorio litúrgico en los órganos de Gran Canaria a principios del siglo XX”. A esta le seguirá un concierto de soprano y órgano con ambos ponentes.
Por otro lado, la Casa de la Cultura acogerá una exposición denominada «Ciencia y Arte. Un Recorrido por la Organería Romántica», que se podrá visitar de lunes a viernes, en horario de mañana (del 14 al 24 de enero, de 11:00 a 13:00 horas) y tarde (del 14 al 21 de enero, de 16:00 a 19:00 horas). En esta, el público hará una pequeña inmersión en la organería del siglo XX con un énfasis en los órganos de Gran Canaria.
Además, existirá una parte dedicada al armonio francés, además de otra para los organistas más representativos del siglo XX, entre los que se encuentra Camille Saint-Saëns. La finalidad es la difusión del patrimonio relacionado con este aniversario. Por ello, se contará con algunas piezas de interés del propio órgano de Santa María de Guía, resaltando de esta manera el también objetivo didáctico.
LA ASOCIACIÓN CANARIA DE AMIGOS DE GALDÓS (ACAG) Y LA CÁTEDRA PÉREZ GALDÓS CONVOCAN A QUIENES DESEEN INVOCAR SU MEMORIA EL DÍA 4, A LAS 13:00 HORAS, EN LA ESTATUA UBICADA FRENTE AL TEATRO PÉREZ GALDÓS
El 4 de enero de 1920 fallecía en su casa de Hilarión Eslava, en Madrid, Benito Pérez Galdós. Más de 30.000 personas acudieron a un multitudinario cortejo fúnebre. Las gélidas temperaturas registradas en la capital de España aquel día no fueron impedimento para que esta masiva comitiva acompañara sus restos mortales por las principales avenidas de una urbe cuyo censo por entonces no superaba los 751.000 habitantes.
En Las Palmas de Gran Canaria, la ciudad que le vio nacer en 1843, tendrá lugar una vez más, el día 4 de enero, a las 13:00 horas, un sencillo homenaje en recuerdo a su obra y legado cuando se cumplen 105 años de su fallecimiento. El lugar no podía ser otro que la escultura del escritor que preside majestuosa el paseo frente al Teatro Pérez Galdós.
El acto, organizado por la Asociación Canaria de Amigos de Galdós (ACAG) que preside la sobrina-nieta del escritor, Elisa Hurtado de Mendoza, y la Cátedra Pérez Galdós, que preside la galdosista Yolanda Arencibia, invita cada año a la ciudadanía a este homenaje íntimo que coloca a los pies de la escultura pequeños y modestos arreglos florales que se cobijan a la sombra del imponente templete que acoge la efigie galdosiana.
La escultura es réplica de la obra original que el artista Victorio Macho concibió para instalar en el madrileño Parque del Retiro en piedra caliza, con la idea de que Galdós llegara a confundirse con el paisaje y pareciera una roca perdurable. La obra original actualmente se conserva en el interior de la Casa-Museo que vio nacer al escritor en la calle Cano de Triana.
La directora de la Cátedra Galdós y una de las impulsoras del acto, Yolanda Arencibia, explica que la efeméride cumple con la necesaria reivindicación de “sacar a la calle a Benito Pérez Galdós. Los estudiosos, los miembros de la Asociación de Amigos de Galdós y los miembros de su Club de Lectura lo recordamos a diario, pero salimos a la calle para anunciar que hace 105 años que murió y que estaremos con él”, explica entusiasta la catedrática.
Las jornadas conmemorativas han continuado con la inauguración de la exposición temporal «Un lugar y un tiempo. La Guancha, El Agujero y Bocabarranco» que pone en valor la relevancia de este enclave de Gáldar y permanecerá abierta hasta el 9 de marzo de 2025
75 años después de haber sido declarado Monumento Histórico Artístico, hoy Bien de Interés Cultural, el conjunto arqueológico La Guancha, El Agujero y Bocabarranco, Gáldar ha desarrollado un intenso programa conmemorativo que ha llegado a su punto más álgido este lunes en el Teatro Consistorial, con la celebración de un acto institucional y la inauguración de la exposición monográfica «Un lugar y un tiempo. La Guancha, El Agujero y Bocabarranco».
El acto ha contado con la participación del alcalde de Gáldar y consejero de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria, Teodoro Sosa Monzón; Juan Sebastián López García, cronista oficial de la ciudad y director Insular de Patrimonio Histórico; y el reconocido artista Pepe Dámaso, Premio Canarias de Bellas Artes, que hizo entrega de un presente al Ayuntamiento con motivo de la efeméride; así como personalidades del mundo de la cultura, la arqueología y el patrimonio grancanario.
Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar, dio las gracias a todas las personas presentes y a todas las entidades participantes en “esta fecha histórica para el municipio”. “Honramos el 75 aniversario como se merece. En Gáldar disfrutamos de algunos de los mejores y más importantes yacimientos arqueológicos de Canarias y pocos como este, que fue el primero del Archipiélago declarado Monumento Histórico Nacional”, indicó el primer edil y consejero de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria.
“Durante décadas esta ciudad vivió de espaldas a su pasado y la mejor prueba de ello es la necesidad que sintieron los cientos de vecinos que se manifestaron en 1976 con el objetivo de ‘Salvar La Guancha’. Pero hoy no hay galdense que no se sienta orgulloso de su pasado, de su ciudad superpuesta y de la historia que desprende Gáldar desde la cumbre hasta la costa”, añadió Sosa, que hizo referencia a las principales actuaciones impulsada desde el Ayuntamiento “para defender, conservar, difundir y poner en valor nuestro patrimonio histórico”.
En este sentido, hizo referencia a la próxima apertura del Centro de Interpretación de La Guancha. “Gáldar, y Gran Canaria en general, tenía una deuda histórica que próximamente abrirá tras una inversión de más de 2,5 millones de euros financiados por el Cabildo de Gran Canaria que dará el valor que merece a esta necrópolis”.
Exposición temporal monográfica en dos museos de Gáldar
Previo al acto, la jornada comenzó con la inauguración de la exposición monográfica «Un lugar y un tiempo. La Guancha, El Agujero y Bocabarranco», instalada en las sedes del Museo Agáldar y del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada. En el evento inaugural estuvieron presentes, además del alcalde y consejero, el presidente de la Sociedad Científica El Museo Canario, Diego López Díaz, que estuvieron acompañados por los directores de ambas sedes de la exposición, Miguel Bolaños Mateos, director del Museo Agáldar, y José Ignacio Sáenz Sagasti, director del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, así como por las comisarias de la exposición, María del Carmen Cruz y Teresa Delgado Darias, conservadoras de El Museo Canario.
La muestra pone en valor la relevancia del enclave de Gáldar mostrando una diversidad de piezas que ilustran la vida en el asentamiento y el trabajo arqueológico realizado durante décadas para su preservación patrimonial.
Financiada por el Cabildo de Gran Canaria y organizada por la Sociedad Científica El Museo Canario, esta exposición es un ejemplo de cooperación institucional, pues cuenta con la colaboración de la concejalía de Patrimonio Histórico e Identidad del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Carlos Ruiz Moreno, del Museo Agáldar y del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, cuyas sedes acogen el proyecto conjuntamente.
En la sede del Museo Agáldar se presenta el contenido narrativo centrado en el conjunto arqueológico de La Guancha, El Agujero y Bocabarranco. La muestra cuenta con el apoyo de material audiovisual y se distribuye a lo largo de tres salas. La sala 1 se organiza en torno a dos grandes unidades temáticas. La primera ofrece una definición del enclave arqueológico en el tiempo y en el espacio a través de un texto y de una fotografía aérea actual del conjunto en gran formato. La segunda unidad se centra en la historia del yacimiento, desde su descubrimiento en 1934 hasta la actualidad.
En la sala 2, la declaración de La Guancha como Monumento Histórico Artístico y la implicación social en la protección del enclave son los dos ejes que centran la exhibición.
En la sala 3, a través del registro arqueológico procedente de La Guancha, El Agujero y Bocabarranco, se ofrece un acercamiento a la vida de las gentes que habitaron este poblado de la costa de Gáldar.
Por su parte, la muestra que acoge la sede de la Cueva Pintada ofrece una selección de las evidencias arqueológicas procedentes de diferentes enclaves del municipio de Gáldar. Aunque el eje central de la exposición es el emblemático poblado aborigen de La Guancha, El Agujero y Bocabarranco, este asentamiento no puede entenderse de manera aislada, pues la vida de sus habitantes se desarrolló en un complejo entramado social, económico y cultural de implantación insular. En el municipio de Gáldar pervive la huella de numerosos enclaves indígenas que convivieron con La Guancha, como Cueva Pintada, Las Guayarminas, Playa Chica o Lomo Juan Primo, entre otros.
Muchos de estos lugares se localizan bajo el actual casco urbano y serían parte del asentamiento prehispánico de Agáldar. La riqueza arqueológica que reúne este núcleo y su continuada ocupación a través del tiempo lo convierten en un magnífico ejemplo de ciudades superpuestas.
La exposición «Un lugar y un tiempo. La Guancha, El Agujero y Bocabarranco» permanecerá abierta en ambos museos de Gáldar hasta el 9 de marzo de 2025.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.