Redacción

Redacción

El presidente de Canarias destaca el esfuerzo que supone esta iniciativa, que posibilitará el acceso al empleo al 20% de la cifra actual de parados de La Palma

Torres asegura que “hoy se da un paso firme y se inicia la reconstrucción de La Palma” con la firma de unos programas que agotarán 44 de los 63 millones de euros con los que cuenta el plan

Estos cinco proyectos permitirán paliar los efectos del volcán en el mercado laboral y adaptar la cualificación de las personas afectadas en una acción coordinada por el Servicio Canario de Empleo, el Cabildo y los tres ayuntamientos afectados

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, firmó esta mañana, en la Casa de Salazar de Santa Cruz de La Palma y junto al titular del Cabildo palmero, Mariano Hernández Zapata; la alcaldesa de Los Llanos de Aridane, Noelia García, y los máximos mandatarios de El Paso, Sergio Rodríguez, y de Tazacorte, Juan Miguel Rodríguez, los cinco primeros convenios del Plan Extraordinario de Empleo y Formación aprobado por el Gobierno de España para contrarrestar las consecuencias del volcán de Cumbre Vieja con una partida de 63 millones de euros. Estos primeros proyectos permitirán contratar a 1.675 personas (por un máximo de 12 meses) y agotarán 44 de esos 63 millones.

Según destacó Torres, esa cifra de personas contratadas gracias a este plan representa el 20% de la demanda de empleo actual en La Palma, isla que en el pasado mes de noviembre registraba un total de 8.328 parados. En proporción, y como ejemplo de la gran apuesta que supone la iniciativa y sus consecuencias en la formación y empleo de los palmeros, “es como si, en Canarias, se pusiera en marcha un proyecto para contratar durante un año a 40.000 personas o 630.000 en toda España”, resaltó.

Además, se da la circunstancia de que este necesario y merecido esfuerzo de las distintas administraciones se produce cuando La Palma presenta menos parados registrados que en el mes de febrero de 2020 (justo antes del primer confinamiento, en marzo de ese año), debido a la recuperación económica que se ha ido viviendo tras el efecto inicial de la pandemia de la COVID y a la protección rápida del empleo en la isla a través de ERTE especiales para La Palma por el impacto en la economía insular de la erupción volcánica de Cumbre Vieja. Con la aplicación de este plan extraordinario, además se prevé que los registros de desempleo en la isla mejoren hasta colocarse en parámetros más ventajosos que los existentes en La Palma antes del inicio de esta crisis sanitaria motivada por el coronavirus.

Torres afirmó que este plan permite que “ahora, justo cuando el volcán da signos de agotamiento, y esperamos que se confirme su extinción en los próximos días, afrontemos ya el relanzamiento económico de la isla. Por tanto, se trata de un día importante, a apuntar en el calendario, porque en este 20 de diciembre se da un paso en firme para la reconstrucción de La Palma”.

El presidente del Cabildo de La Palma y los tres alcaldes resaltaron la relevancia de un plan de empleo de este calibre para la isla, que no tiene precedentes y que supera con creces lo que supone el que cada año costea el Gobierno central para toda Canarias. Según coincidieron, el Gobierno estatal ha demostrado con esta apuesta su apoyo a La Palma y se constata también el intenso trabajo desarrollado en los últimos tres meses por el Servicio Canario de Empleo, en coordinación con el Cabildo y los tres consistorios. En este sentido, el presidente insular y los alcaldes respaldan la tesis de Torres de que la unidad ha resultado clave hasta ahora en la gestión de la emergencia y debe seguir siendo “la senda por la que continuar en la reconstrucción de la isla, que comienza hoy”.

02 211220 PLAN EMPLEO LA PALMA 300x198En el acto de la rúbrica de los convenios también estuvo presente la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, como máxima responsable del departamento competente de su completa tramitación en menos de un mes, además del delegado del Gobierno de España en Canarias, Anselmo Pestana, y un representante de la empresa pública canaria Gestión y Planeamiento Territorial (Gesplan). Los convenios lo desarrollarán las distintas administraciones implicadas (Gobierno regional, Cabildo y consistorios), así como empresas públicas.

El presidente insular Mariano Hernández Zapata recordó en su intervención que ayer se inauguró el Centro de Visitantes del Roque de los Muchachos, una infraestructura innovadora y que supone un revulsivo para el turismo insular, además del primer proyecto de la recuperación. “Seguimos trabajando desde la unidad para garantizar un futuro para la gente de La Palma y demostrar que esta sigue siendo una isla de oportunidades, en esta ocasión, a través de estos primeros convenios que firmamos con el Servicio Canario de Empleo, dotados de más de 44 millones de euros y que nos permitirán contratar en nuestra isla a 1.675 personas”, expuso.

Zapata recordó que la recuperación pasa indudablemente por generar oportunidades laborales para la gente de nuestra isla y por seguir demostrando que, pese a las consecuencias socioeconómicas provocadas por el volcán, La Palma sigue siendo un lugar con presente y para construir nuestro futuro y el de las nuevas generaciones.

Programa integral financiado con fondos públicos del Estado

Este plan fue anunciado por la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, el 22 de septiembre, dos días después del comienzo de la erupción y se aprobó en el Consejo de Ministros el 5 de octubre. El 16 de noviembre se respalda la dotación de esos 63 millones de euros a través del fondo de contingencia, cifra que contrasta, por ejemplo, con el Plan Integral de Empleo que se firma y desarrolla cada año en las Islas, cuya última edición cuenta con 42 millones.

El siguiente paso fue la firma del pertinente convenio entre el Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE) y la Comunidad Autónoma para la implementación del plan y hoy se produce la rúbrica de los cinco primeros convenios del proyecto, que agotarán 44 de esos 63 millones y que surgen tras el trabajo coordinado del Servicio Canario de Empleo, el Cabildo y los tres ayuntamientos.

Perfiles a contratar y proyectos por cada municipio y administración

Entre otras actuaciones, el plan incluye trabajos de mantenimiento, conservación y adecuación de espacios naturales y urbanos; acondicionamiento de zonas ajardinadas, rurales, pistas agrícolas y senderos; reparación de vías e inmuebles públicos, limpieza de cenizas, de barrancos y de la red hidráulica; proyectos de reconstrucción de zonas incomunicadas; gestión de ayudas desde los servicios jurídicos, refuerzo de servicios municipales e insulares, apoyo en los realojos de las familias damnificadas y asistencia en los trabajos de reconstrucción.

Estos cinco primeros convenios tienen un plazo de ejecución máximo de 12 meses, si bien habrá contrataciones por ese tiempo, pero también por 9 y 6 meses. Los principales perfiles que se incorporarán son los de licenciados en Derecho, ingenieros, arquitectos, oficiales de primera de albañilería, fontanería, electricidad, peones y auxiliares administrativos. Los contratados, además, recibirán formación en materia de prevención en riesgos laborales, capacitación y habilidades para el desarrollo de las tareas programadas.

En el caso del municipio de El Paso, estos primeros convenios prevén una inversión de 3,98 millones que permitirá contratar a 140 desempleados. Los Llanos de Aridane dispondrá de 5,75 millones para emplear a un total de 222 personas en labores de reconstrucción de zonas afectadas por el volcán, mientras que Tazacorte destinará 2,53 millones a una reestructuración socioeconómica del municipio que prevé la incorporación de 191 parados.

Por su parte, el Cabildo de La Palma gestionará en esta primera etapa un total de 7,57 millones que posibilitarán dar trabajo a 257 personas, mientras que la empresa Gesplan ha elaborado un plan de empleo de emergencia por el volcán con un total de 24,54 millones que tiene programado contratar a 865 personas.

En busca del mayor arraigo posible de las familias damnificadas

Además del Plan Extraordinario de Empleo, hay otros elementos esenciales para la reactivación y, según remarcó el jefe del Ejecutivo, se están dando pasos importantes “planificando junto a todas las administraciones la reconstrucción de los lugares afectados por la erupción”. De hecho, recordó que la Consejería de Transición Ecológica se está volcando en lograr que las familias afectadas “recuperen su vida garantizando el máximo arraigo posible”. El presidente reiteró que “lo último en lo que el Gobierno de Canarias piensa es en proteger las coladas. Si hay que actuar sobre los terrenos afectados, se hará porque priorizamos la recuperación de miles de vidas en el entorno en el que quieren seguir viviendo”.

En las labores de recuperación, la empresa Gesplan, que cuenta con su experiencia en la reconstrucción de la isla de Fogo (Cabo Verde) tras otra erupción, se encarga de los informes de valoración de las viviendas afectadas y está elaborando el marco territorial para la recuperación de la normalidad. Por su parte, Gestur se ocupa de redactar un estudio sobre las propuestas para la recuperación de las áreas afectadas por parte de las administraciones locales e insular, y Grafcan, la compañía de gráficos y mapas de las Islas, se está centrando en la creación de un cuadro de mando para el seguimiento diario de los daños identificados por la erupción mediante productos cartográficos.

El director general de Dependencia y Discapacidad, Miguel Montero, visitó hoy El Hierro para conocer las actuaciones que se financiarán a través de la líneas de subvenciones para la ejecución de programas dirigidos a la prevención de la discapacidad y/o la dependencia

“Desde el Gobierno canario se entiende la Accesibilidad como una política integral y no como una acción de carácter sectorial vinculada a la Dependencia y la Discapacidad”, aclaró el director general de Dependencia y Discapacidad, Miguel Montero, durante la visita que realizó hoy al municipio de Valverde, en El Hierro, junto al alcalde, Antonio Chinea, con el fin de conocer en persona los tres proyectos que se financiarán en este municipio a través de la convocatoria de subvenciones dirigidos a fomentar los derechos de las personas con discapacidad y personas en situación de dependencia.

Según indicó Montero, se trata de proyectos ejecutados por el Ayuntamiento y dirigidos a promocionar la accesibilidad y adecuación de espacios públicos no administrativos, siendo el de Valverde el ayuntamiento que más proyectos presentó a esta convocatoria. En este sentido, Montero matizó que, gracias a esta línea de subvención de la convocatoria de ayudas, “los ayuntamientos cuentan con fondos para hacer accesibles sus instalaciones, edificios y actividades”.

“El próximo año, el 2022, será el año de la Accesibilidad en Canarias, avanzó el director general de Dependencia y Discapacidad, no solo por la ley entregada al Parlamento que esperemos aprueben los grupos por unanimidad, sino porque en los presupuestos se contemplan una partida de 500.000 euros para esta materia, 400.000 euros para un Fondo de Accesibilidad y 100.000 euros para el primer Punto de información”.

En cuanto a los proyectos concretos impulsados por el Ayuntamiento de Valverde, se ha concedido un total de 51.904,12 euros, que se destinarán a la realización de obras para la eliminación de barreras físicas en el Patronato insular de Música-Escuela de Adultos, con un montante de 9.630 euros; la adquisición de productos de apoyo para la eliminación de barreras físicas en la ludoteca Mocanal, proyecto que contará con 23.547’53 euros, y la adquisición de producto de apoyo para la eliminación de barreras físicas en el Centro cultural Asabanos, con una partida de 18.726,59 euros.

Estos proyectos han recibido financiación en el marco de la convocatoria de subvenciones de la Dirección general de Dependencia y Discapacidad dirigida a fomentar los derechos de las personas con discapacidad y personas en situación de dependencia, a través de las cuales se financian este año un total de 125 proyectos en toda Canarias con una inversión global que asciende a casi 5 millones de euros.

A esta convocatoria de ayudas, en régimen de concurrencia competitiva, han podido acogerse las entidades sin ánimo de lucro que desarrollen su actividad en Canarias y cuyos proyectos contemplen la promoción de los derechos de las personas con discapacidad y de las personas en situación de dependencia así como de sus familias y entorno, tales como programas de atención temprana, de promoción de la autonomía personal, iniciativas dirigidas a logar hogares accesibles, proyectos de especialización ambulatoria y a domicilio para personas con discapacidad o la protección mediante la tutela para personas con discapacidad intelectual, así como proyectos dirigidos a la adecuación de servicios y adecuación de edificios públicos no administrativos, a los que pueden acceder los Ayuntamientos, tal y como es el caso del Ayuntamiento de Valverde.

Los pacientes recibieron tres sesiones semanales de rehabilitación cognitiva durante ocho semanas consecutivas. El programa se centró en atención, velocidad de procesamiento, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas, capacidad visoespacial y cognición social

Al acabar el programa de intervención se observaron mejorías a nivel cognitivo en memoria verbal y visual, y otras funciones y también los pacientes refirieron encontrarse mejor

La afectación cognitiva en la esclerosis múltiple es un trastorno muy común que afecta a un gran número de pacientes, las más frecuentemente alteradas son la atención, la velocidad de procesamiento de la información, la memoria o las funciones ejecutivas mientras que el lenguaje, las praxis o las gnosis se encuentran, en general, conservadas.

Ningún tratamiento farmacológico ha mostrado, hasta la fecha, resultados positivos en relación al manejo de la afectación cognitiva en la esclerosis múltiple. Es por ello que, desde hace varios años, un grupo de profesionales del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, trabaja para desarrollar estrategias destinadas a mejorar el estado funcional de nuestros pacientes a través de la rehabilitación cognitiva.

Hay que tener en cuenta que las funciones cognitivas son procesos mentales que nos permiten realizar cualquier actividad. Se trata de habilidades que utilizamos para aprender y recordar información, mantener nuestra atención, orientarnos en el espacio o en el tiempo, pasar un objeto por el umbral de la puerta, etc… Mientras hablamos, leemos, conducimos o preparamos el almuerzo hacemos uso de ellas. Son, por tanto, funciones cognitivas las capacidades de atención, memoria, lenguaje, habilidades visoespaciales o las conocidas como funciones ejecutivas (planificación, organización, toma de decisiones…).

Al igual que el resto de signos y síntomas propios de la enfermedad, la disfunción cognitiva se caracteriza por su variabilidad y heterogeneidad y pueden tener un importante impacto en el status laboral, funcionamiento diario, independencia, adherencia al tratamiento y participación en actividades sociales repercutiendo así en la calidad de vida.

Trabajo sobre el uso de la rehabilitación cognitiva

Recientemente se ha llevado a cabo un trabajo en el servicio de Neurología liderado por el Dr. Julio Plata, neurocirujano del centro hospitalario, en el que se hace uso de la rehabilitación cognitiva apoyada por herramientas virtuales y cuyos resultados han sido parcialmente presentados en el Congreso Virtual de la Academia Europea de Neurología (European Academy of Neurology) bajo el título “Effectiveness of a Cognitive Rehabilitation Program in Patients with Multiple Sclerosis”.

En dicho trabajo, se analizaron los cambios en el estado cognitivo y los cambios funcionales y estructurales en resonancia magnética tras un entrenamiento cognitivo en 15 pacientes con esta patología.

Los pacientes recibieron tres sesiones semanales de tratamiento durante ocho semanas consecutivas. El programa de rehabilitación se centró en atención, velocidad de procesamiento, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas, capacidad visuoespacial y cognición social.

Al acabar el programa de intervención se observaron mejorías a nivel cognitivo en memoria verbal y visual, y otras funciones y también los pacientes refirieron encontrarse mejor. Además de ello, se observaron cambios a nivel cerebral en relación al aumento de sustancia gris en región premotora de ambos hemisferios cerebrales, lóbulos frontales, temporales y cerebelo indicando que, el tratamiento cognitivo podría ayudar a mejorar la reserva cognitiva y cerebral

Seleccionados los cortos que reciben apoyo a la producción, así como los ya realizados que competirán en mercados y festivales

El Gobierno autónomo continúa apostando por el cortometraje canario y por los cineastas que están trabajando actualmente en el Archipiélago en este formato. Esta semana ha resuelto la selección de aquellos que recibirán apoyo económico para su producción, además de elegir los ya realizados que serán promocionados en mercados y festivales del sector a lo largo de 2022 dentro del catálogo ‘Canarias en corto’.

Ambos procesos han sido organizados por la Dirección General de Cultura en coordinación con el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) y han contado con sendos comités externos de expertos a la hora de seleccionar lo que, a su juicio, han sido los mejores trabajos. Los dos procedimientos, que se han desarrollado a través de convocatoria pública, pueden consultarse en www.icdcultural.org.

Subvención a la producción de nuevos cortos

En la convocatoria de Producción de Cortometrajes han sido seleccionados siete proyectos que corresponden a ‘Meteoro’, de Kino Pravda (documental sobre el científico José García); ‘La piel del erizo’, de Juan Manuel Villar; ‘En un segundo’, de Pablo Fajardo; ‘Inshallah. Si Dios quiere’, de Paula Bilbao (documental sobre jóvenes migrantes en el campamento de Las Raíces); ‘Treasure’, de Anatael Reyes; ‘Tomate canario’, de Arima León; y ‘Las cosas queridas’, de Pablo Vilas. Todos ellos deberán estar acabados antes de que finalice 2022.

Este procedimiento cuenta con una partida de 137.500 euros, que será distribuida entre estos trabajos atendiendo a la puntuación otorgada por el jurado, que ha estado integrado por Aurelia Previeu, productora especialista en cortometrajes; Marjorie Bendeck, consultora y responsable del foro de coproducción Cotbus Conecting; y Alfonso Díaz, distribuidor especialista en cortometrajes.

Canarias en Corto 2022

De otra parte, para el catálogo ‘Canarias en Corto’ 2022 se han seleccionado siete cortometrajes realizados durante el presente año, que son los que representarán al Archipiélago en eventos internacionales especializados en este sector. Todos ellos contarán con el respaldo de una distribuidora especializada que se encargará de la inscripción de los mismos en eventos de ámbito nacional e internacional.

Los trabajos que formarán parte de la nueva edición de este programa, que cumple este año su décimo quinta edición son, por orden de puntuación: ‘’El alemán’, de Rafael Navarro’; ‘Pez volador’, de Nayra Sanz; ‘El Mirador de Martín’, de Chedey Reyes; ‘La Magua’, de Héctor García Méndez; ‘Irreal’, de Javier Estupiñán; ‘Padre Nuestro’, de Sergio Gerson; y ‘Ekaterina’, de Miguel García Morales.

La selección ha estado a cargo de un comité de expertos integrado por Queralt Pons, especialista en distribución, festivales y mercados de cortos; Belén Sánchez, especialista en desarrollo y financiación de proyectos de cine; Pela del Álamo, especialista en el ámbito de la gestión cultural y el sector audiovisual.

Los criterios de valoración han sido, en este orden: la calidad artística (guion, dirección, interpretación) y técnica; la originalidad y nuevas propuestas y la participación del equipo técnico y artístico canario en la producción.

La directora del Instituto Canario de Igualdad apela a la responsabilidad ética, y también profesional, de los medios como agentes de cambio y generadores de opinión “Los medios de comunicación tienen un arma muy poderosa en sus manos como agentes de cambio, como generadores de opinión pública, pueden ser un arma de destrucción masiva o una herramienta de construcción masiva, en sus manos está” concluyó la directora del Instituto Canario de Igualdad, Kika Fumero, tras la celebración de las jornadas sobre Periodismo con perspectiva de género

Un evento organizado por el ICI en colaboración con la Universidad de La Laguna (ULL) y RTVC que contó con 88 participantes, en su mayoría profesionales de medios y estudiantes de periodismo que siguieron las ponencias de forma presencial y online. “Autocrítica y formación” son, en opinión de Kika Fumero los primeros pasos que deben dar los medios y profesionales de la comunicación para realizar su trabajo con rigor, así como tener un mayor conocimiento de la teoría feminista y poder “educar esa mirada e incorporar la perspectiva de género en la manera en la que se informa y comunica”.

“Hasta ahora ha sido la buena voluntad, o no, de distintas personas de los medios quienes han apostado por imprimir la perspectiva de género en sus informaciones, pero no es suficiente, hay que mejorar la formación en esta materia de todas las plantillas, desde la dirección hasta quien escribe, edita, fotografía y graba las imágenes” aseguró. La jornada comenzó con la ponencia de Ana Bernal, periodista y profesora de la Universitat Oberta de Cataluña, que habló sobre La violencia de género frente al negacionismo y que manifestó que “no podemos informar si estamos obviando del análisis a la mitad de la población y la realidad que padecen por el hecho de ser mujeres”.

Tras su intervención se celebró una mesa redonda sobre “Medios públicos como agentes de cambio” en la que participaron: Macarena Baena, responsable Efeminista; Carolina Pecharromán, editora de Igualdad de TVE y Noemí Galván, delegada de Igualdad de RTVC.

Las distintas profesionales expusieron cómo realizan su trabajo diario como responsables de igualdad, así como los problemas y apoyos con los que se encuentran en sus medios para incorporar la perspectiva de género en las informaciones que distribuyen.

En cuanto a la implantación de la igualdad en la población, evidenciaron la necesidad de formar en materia de igualdad desde la infancia, en las escuelas, así cómo la importancia de elaborar contenidos con perspectiva de género que resulten atractivos para la juventud y se adapten a su manera de comunicar y acceder a la información.

La mesa estuvo moderada por Lara Carrascosa, periodista, profesora y subdirectora del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres de la ULL “Los medios son agentes de cambio, y nuestros aliados para que se visibilice la presencia femenina en todos los ámbitos profesionales, -insistió Kika Fumero- cuáles son sus problemas y con que obstáculos se encuentran”.

Ana Bernal-Triviño. Doctora y licenciada en Periodismo y Máster en Historia del Arte por la Universidad de Málaga (UMA), es profesora e investigadora en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), periodista y columnista en Público, El Periódico y colaboradora en La Hora de la 1 en TVE. Debido a sus artículos en medios como La Marea, El Español o SModa se ha reconocido como una de las periodistas que más ha contribuido a la revolución feminista. En 2017 expuso en el Congreso de los Diputados un informe sobre el tratamiento mediático del caso Juana Rivas y fue una de las profesionales que participó aportando contexto de violencia de género en el documental de Telecinco “Rocío, contar la verdad para seguir viva”. Por su trabajo a favor de los derechos humanos y en defensa de los derechos de la mujer ha recibido diversos premios y reconocimientos.

Macarena Baena es la responsable de la web Efeminista, plataforma para favorecer la igualdad entre mujeres y hombres de la agencia EFE en la que ha desarrollado su carrera profesional. Con anterioridad fue jefa del área de la Sección de Sociedad en la agencia. El trabajo realizado en esta sección de Efe para visibilizar y luchar contra la violencia de género se ha convertido en un referente para el resto de medios de comunicación y ha sido reconocido con el premio Clece Social y el Ministerio de Igualdad.

Carolina Pecharromán es periodista y ha desarrollado gran parte de su carrera en Radio Televisión Española (RTVE) donde se ha dedicado a temas relacionados con la igualdad. Forma parte del Grupo de Expertos sobre Medios Audiovisuales (BREG) de la Federación Europea de Periodistas (FEP), en representación de la Agrupación de Periodistas de la Federación de Servicios a la Ciudadanía del Sindicato FSC-CCOO. Desde el 1 de marzo de 2020 ocupa el cargo de editora de igualdad en RTVE.

Noemí Galván es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de La Laguna. Directora y presentadora del programa de Igualdad “Ídolos de Tara” en Canarias Radio y delegada de Igualdad en Radiotelevisión Canarias desde julio de 2021.

El Cabildo pondrá a disposición de la ciudadanía 1.000 nuevas plazas para mayores y adjudicará otras 500 en este mandato

El Cabildo de Gran Canaria ha puesto a disposición de la ciudadanía 1.000 nuevas plazas sociosanitarias y de centro de día para mayores y tendrá adjudicadas o en proceso de adjudicación, en 2022 y 2023, las obras para crear otras 500, con las que cumplirá su objetivo de cubrir las necesidades de la Isla en este ámbito.

Así lo ha asegurado hoy Antonio Morales, presidente del Gobierno grancanario, en la visita que ha realizado, junto a la consejera insular de Política Social y Accesibilidad, Isabel Mena, y el alcalde de Teror, Sergio Nuez, a las obras de la nueva residencia que se construye en el municipio, y que tendrá una capacidad para 36 personas residenciales y otras 30 de estancia diurna. Un proyecto enmarcado en el II Plan de Infraestructuras Sociosanitarias de Canarias y financiado por la Corporación Insular, a través del Instituto de Atención Social y Sociosanitaria, con 2,6 millones de euros.

residencia1“El Cabildo adquirió el compromiso de poner en marcha 1.500 nuevas plazas para mayores, con una inversión de unos 100 millones de euros, que ahora hemos incrementado, debido a la incorporación al plan de nuevas camas en distintos municipios”, ha detallado Morales. “Hemos dado un impulso extraordinario a este plan y, hoy, es una satisfacción comprobar que las obras de la residencia de Teror avanzan a buen ritmo, como está sucediendo en otros municipios de la Isla, y corroborar que la programación se está ejecutando y que lo que se planteó como un objetivo irrenunciable de este mandato es una realidad, que se va a trasladar a todos los municipios de Gran Canaria”.

A su vez, Isabel Mena se ha referido al importante incremento que supone la puesta en marcha de la residencia de Teror en el número de plazas para mayores con que contará el norte de la Isla. “Un centro moderno que”, como ha explicado, “ofrece un modelo de atención centrado en la persona, que se aleja del de las macrorresidencias antiguas, y en el que las y los usuarios conviven en un hogar, en grupos reducidos y con sus propias zonas comunes”.

La consejera ha resaltado, asimismo, la apuesta firme que está haciendo el Cabildo de Gran Canaria para paliar las listas de espera de las residencias, mediante la puesta en marcha de servicios esenciales, como el de promoción de la autonomía personal en casa o el de ayuda a domicilio que empezó hace tres meses. “Estoy convencida de que esos servicios van a ser el futuro y que acabarán con unas listas de espera que solo crecerán por el envejecimiento, pero no por hacer que las personas vayan a una residencia, cuando están en condiciones físicas y psíquicas para quedarse en casa”, ha concluido. “Y esa es una apuesta decidida del Cabildo, que crecerá en 2022, con un aumento presupuestario, y que será el futuro de la atención personal en Gran Canaria”.

residencia2Por su parte, Sergio Nuez ha agradecido al Cabildo su apoyo este proyecto que, como ha dicho, “es una obra muy importante e ilusionante para nuestro municipio, que responde a una demanda de la ciudadanía de Teror y también de la Comarca del norte, y que va a ser fundamental para una mayoría de personas mayores que, por motivos de dependencia, necesitan una residencia como esta, en la que van a encontrar una vivienda, donde disfrutar de espacios libres y de unas vistas maravillosas”.

La nueva infraestructura, cuyas obras se pusieron en marcha en junio de 2020 y se prevé que estén culminadas en 2022, se ubica en una superficie de más de 3.000 metros cuadrados, configurados en dos parcelas, una de ellas cedida por el Club de Recreo y Cultura El Mesón, y la otra, de 1.656 metros cuadrados, adquirida por el Ayuntamiento de Teror.

El nuevo edificio está diseñado en dos plantas y atiende a un concepto de ‘unidad convivencial’, con estancias agrupadas en módulos de 6-8 habitaciones, con salones independientes, y con espacios específicos para el desarrollo de programas de psicogeriatría, demencias y Alzheimer, entre otros.

Además, las y los visitantes podrán aparcar en las plazas habilitadas en una zona exterior que estará comunicada con los jardines del Club El Mesón, que, a su vez, serán rehabilitados y dotados con zonas recreativas, deportivas, de descanso y de paseo.

“El cambio climático no es una realidad que vaya a ocurrir en un futuro próximo, sino que es algo que está ocurriendo hoy”. Así comenzó ayer, jueves 16 de diciembre, la última edición de 2021 de INFECAR Conecta, dedicado a ‘El poder de la comunicación frente a la emergencia climática’

infecar climático 1Promovido y financiado por el Cabildo de Gran Canaria, con el patrocinio de Cajasiete y la colaboración de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, este espacio ha servido para poner en valor el papel de la comunicación en un momento de vital importancia para reflexionar y celebrar los progresos alcanzados frente a la emergencia climática, pero también para analizar el camino que aún queda por recorrer.

Conducido por la cineasta, periodista ambiental y experta en Comunicación Social, Mariola Olcina, INFECAR Conecta evidenció que la preocupación de la población ante la emergencia climática es real aunque “falta contundencia en los mensajes que se ofrecen desde los medios de comunicación que, además, no se presentan como fuentes muy fiables”.

infecar climático 2Con esto, Claudia Asensi, investigadora en Comunicación Social y Participación frente al Cambio Climático, con un master en Globalización y Desarrollo por la Universidad del País Vasco, fue la primera de las invitadas en tomar la palabra durante la tarde de ayer, con una presentación en la que realizó un repaso a la realidad canaria en este reto de comunicar la emergencia climática.

“Hoy por hoy, la huella ecológica de Canarias es casi 30 veces su territorio”, señaló la investigadora que, además, apuntó a que “el problema reside en que se trata de un territorio muy pequeño con una demanda de energías muy grande”. En este sentido, Asensi señaló que “girar hacia un modelo ecosocial, la adaptación y la resiliencia serán fundamentales para Canarias a la hora de afrontar el cambio climático”

Tras ella, Pere Estupinyà, comunicador científico, escritor y speaker, abogó por la necesidad “de impulsar la formación científica de los periodistas para que puedan informar de manera especializada sobre el cambio climático”. Asimismo, Estupinyà hizo un repaso a los tres modelos de actuaciones que se presentan ante esta situación: “la mitigación, la adaptación o el sufrimiento”, reconociendo que “a día de hoy creo que no nos quedará más remedio que afrontar las consecuencias del cambio climático y todo lo que ello conlleve para el planeta”.

infecar climático 3Por su parte, Eugenio Reyes, sociólogo y profesor de Comunicación y Divulgación Social de la Ciencia, la Sostenibilidad y la Emergencia la Universidad Internacional de Valencia, así como activista ecologista desde hace más de 40 años, señaló que “ante la emergencia climática en los medios de comunicación, no se trata de dar argumentos sino de transmitir con confiabilidad. El éxito del cambio está ahí”.

En este sentido, “el papel que tiene la comunidad científica en este tema es muy importante para la población, contando con un 81% de fiabilidad frente al 4% que tienen los medios de comunicación”, apuntó Reyes, en base a una encuesta realizada para conocer la fuente sobre la que se informa la población ante la emergencia climática.

Por último, Ruth Jaén, bióloga e investigadora del Jardín Botánico 'Viera y Clavijo' y coordinadora de 'Plant for the Planet', explicó en primer lugar de qué trata esta organización que comenzó su camino en 2007 cuando Félix Finkbeiner, un niño alemán de nueve años presentó un trabajo escolar sobre el cambio climático.

“En 2014 ‘Plant for the Planet’ llegó a España y, desde entonces, se han formado más de 3.000 niños, niñas y jóvenes con nuestras academias, evidenciando la necesidad de que desde pequeños se conviertan en activistas del cambio climático”, apuntó Jaén.

De esta manera, este último INFECAR Conecta de la temporada, que contó con asistencia presencial en Infecar y también seguimiento por streaming, inició un debate con los asistentes, interesados en conocer de qué manera poder informarse mejor o, en cada caso, aportar mejor información a sus audiencias, conscientes de la labor formativa necesaria que han de hacer para que la emergencia climática tenga la relevancia que merece.

La Institución Ferial de Canarias, Infecar, ha decidido cancelar la celebración de Planeta Gran Canaria, la 22ª edición del Festival de la Infancia, debido al empeoramiento de la situación sanitaria

El paso de Gran Canaria a nivel 3, unido a los datos crecientes en cuanto a número de contagios y la incidencia acumulada en la actualidad han hecho que, valorando las estrictas medidas de seguridad en el recinto y dadas las peculiaridades de una feria dedicada a un público infantil, se haya procedido a cancelar su celebración por segundo año consecutivo para garantizar la plena seguridad de todos los asistentes, así como empleados y empresas involucradas en la celebración de este Festival.

En este sentido, cabe señalar que, con las actuales medidas de aforo, limitación de personas y suspensión de actividades de entretenimiento, ludotecas, talleres y similares, el normal desarrollo y ejecución de Planeta Gran Canaria se vería reducido considerablemente, haciendo difícilmente viable la feria.

Además de todo lo anterior, hay que tener en cuenta que el Festival de la Infancia está ideado para menores de hasta 12 años, uno de los segmentos poblacionales actualmente en riesgo y sin pauta completa de vacunación.

En consecuencia, INFECAR procederá a la devolución del importe de todas las entradas adquiridas dentro de los canales de ventas oficiales (Entrées) en un plazo establecido legalmente de 7 a 21 días hábiles.

Con todo esto, la institución quiere agradecer la confianza de las miles de personas que ya habían adquirido su entrada para disfrutar de una nueva edición de Planeta Gran Canaria con la ilusión y esperanza de poder volver a reencontrarse en 2022.

CUEVA PINTADA SE PLANTEA EL RETO DE RESPONDER A INTERROGANTES SOBRE EL COMPLEJO TROGLODITA GRACIAS A INNOVADORAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada reunió el pasado viernes a destacados especialistas de diferentes disciplinas en el IV Seminario de Investigación Cueva Pintada, en donde se definieron las líneas que se seguirán para despejar interrogantes aún no resueltos sobre el papel desempeñado por el complejo troglodita gracias a un proyecto integral que incluirá nuevas técnicas de documentación y estudio, e innovadoras propuestas, como por ejemplo un nuevo modelado 3D del complejo rupestre con un estudio de fotogrametría 3D.

Para llevar a cabo este proyecto será necesario también la recopilación y el análisis de documentación gráfica y textual antigua, el estudio del complejo rupestre mediante la metodología de la arqueología de la arquitectura o el estudio tecno-pictórico de la cámara policromada y de todos los recubrimientos pictóricos del resto de las habitaciones rupestres, además del estudio de los materiales arqueológicos recuperados entre 1970 y 1972.

Este Seminario, bajo el lema ‘Nuevos horizontes en la investigación de la zona arqueológica de la Cueva Pintada: bases para un proyecto de estudio arqueológico integral del complejo troglodita’, está organizado con la colaboración de la Universidad de Castilla-La Mancha y fue abierto por la jefa de servicio del Servicio de Museos de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Alicia Bolaños Naranjo, la directora-conservadora de Cueva Pintada, Carmen Rodríguez Santana, y el responsable del Laboratorio de Arqueología, Patrimonio y Tecnologías Emergentes del Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Castilla-La Mancha, Jorge Onrubia Pintado.

Alicia bolaños Carmen Rodríguez y Jorge Onrubia durante la apertura del SeminarioY es que el complejo troglodita ha sido objeto de un intenso trabajo de documentación en los últimos años, pero es preciso continuar en el conocimiento de este espacio singular, y el trabajo interdisciplinar de equipos integrados por muy distintos perfiles investigadores es esencial a la hora de avanzar en ese conocimiento, como así se demostró en este seminario, en que se explicaron innovadoras técnicas para conocer más detalles, con posibilidad de nuevas excavaciones y dataciones, y de analizar, con procedimientos muy sofisticados, las muestras que se vayan tomando y el material ya existente.

Jorge Onrubia Pintado, director del proyecto, centró su intervención es esbozar las técnicas de investigación que pueden ahora desvelar nuevos datos de cómo se planteó la construcción de este complejo troglodita y que forman parte de este proyecto de estudio integral del complejo. El objetivo es ahora realizar una ficha técnica de esta propuesta con la intención de sacarla a contratación y empezar a desarrollarla en 2022 o 2023.

Además de los encargados en abrir este Seminario, también participaron para explicar esas diferentes técnicas de investigación, Juan Francisco Ruiz López, del Laboratorio de Arqueología, Patrimonio y Tecnologías Emergentes del Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Castilla- La Mancha; Juan Torrejón Valdelomar de Torrejón Estudio de Ciudad Real; Víctor López-Menchero Bendicho, director científico en España de Global Heritage; Antonio Quintanilla Ródenas y José González Piqueras, ambos adscritos a la sección de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica del Instituto de Desarrollo Regional de Universidad de Castilla-La Mancha.

A ellos se sumó Paula Hernáiz Prieto, del proyecto ‘Trabajos de documentación, difusión y valoración del Patrimonio Arqueológico’ de la Universidad de Castilla-La Mancha, así como Carmen Gloria Rodríguez Santana, José Ignacio Sáenz Sagasti y Patricia Prieto Angulo del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada.

La investigación, clave

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada considera la investigación como una función clave del equipamiento. En este encuentro, los investigadores compartieron cuáles son las prioridades que se van a marcar, entre ellas, profundizar en el proceso de cómo se ha construido el complejo troglodita, qué marcas de trabajo existen, cuáles son los útiles que usaron, en definitiva, cómo se abordó la construcción de este espacio partiendo de una 'eliminación' de toba hasta configurar un entramado de estancias de gran complejidad.

Para ello será necesario realizar, por ejemplo, una réplica digital exacta del complejo que requerirá de la realización de entre 20.000 y 30.000 fotografías para documentar cómo se fue construyendo y qué marcas de extracción e improntas pueden percibirse. Es decir, diseccionar el complejo troglodita al extremo para después volver a unir las piezas y conocer cómo avanzó su construcción, explicó Víctor López- Menchero Bendicho, director científico en España de Global Heritage.

Otras nuevas técnicas también podrán reproducir la gestualidad de quienes realizaron los trabajos, por ejemplo, saber si eran zurdos o diestros, si estaban de pie o sentados, y reconocer las herramientas que utilizaron, además de saber si esos trabajos les generaron problemas de salud, detalló Jorge Onrubia.

También entre las técnicas que podrían aplicarse está la arqueo proteómica, un estudio del ADN de las proteínas antiguas, además de todas las técnicas de análisis de imágenes que ya están trabajando que brindan la posibilidad de observar de una manera microscópica los pigmentos y recubrimientos. A ella se suman otras innovaciones como el escaneado 3D de piezas arqueológicas y hasta la posibilidad de reconstrucción en 3D de objetos y personajes, o una aplicación de realidad aumentada.

Participantes del Seminario de InvesstigaciónUna base sólida para nuevos retos

Y en esta tarea de investigación no se parte de cero, porque las labores realizadas por el equipo de investigación, que trabaja al amparo de la colaboración entre el Cabildo de Gran Canaria y la Universidad de Castilla-La Mancha, con la aplicación de sofisticadas técnicas de registro, han hecho posible disponer ya de una documentación de gran calidad y precisión, tanto del complejo troglodita como, en especial, de la cámara policromada: modelado 3D (escaneado en alta y media resolución, y levantamiento fotogramétrico), prospección radiométrica y análisis de imagen multi e hiperespectral, calco digital y fotografía gigapíxel.

Además, los resultados de los intensos trabajos de excavación desarrollados, primero, entre 1986 y 2005 en el marco del proyecto de Parque Arqueológico Cueva Pintada y, a partir de 2013 y hasta la actualidad, dentro de los programas de investigación, formación y difusión auspiciados por el equipamiento, han suministrado una información muy relevante que posibilita acometer ahora una relectura de este espacio arqueológico.

Hasta el momento, con el proyecto Cueva Pintada (1986-2006), la cámara policromada fue objeto de varios estudios orientados, fundamentalmente, a resolver problemas de conservación. Los análisis de pigmentos, recubrimientos y soportes efectuados en ese periodo proporcionaron datos de singular importancia para el examen tecno-pictórico de los murales polícromos que están previstos en este proyecto para conocer más detalles de, por ejemplo, si un hubo un diseño previo, si existen superposiciones, y en ese caso, en qué momento se producen esos repintes y cómo se realizan, además de descubrir qué aglutinante se utilizó para que las pinturas perdurasen en el tiempo, que materia prima aparece o qué herramientas se usaron. En resumen, hacer una 'biografía' de Cueva Pintada.

Pero no todo son nuevas técnicas, sino que hay que seguir avanzado y hacer una revisión, por ejemplo, de las colecciones recuperadas en los años 70 y analizarlas a luz de lo que se va conociendo, además de intentar recopilar todo el material de las primeras descripciones de la Cueva Pintada de finales del XIX y principios del XX. En definitiva, el objetivo es explotar al máximo toda la documentación que existe y que se pueda generar en relación al complejo troglodita.

En este Seminario se destacó el compromiso investigador de los museos y la relevancia de compartir con el público estas fases iniciales, y menos conocidas, de la investigación: la generación de discusión en torno a la planificación de la investigación y los objetivos, metodología y temporalización que se plantean en los proyectos de investigación. Los seminarios anteriores han dado los frutos previstos en los planteamientos realizados en ese momento con el SIDAP, el calco digital y la fotografía gigapixel.

Por ese motivo, la planificación de la investigación en Cueva Pintada se articula en torno a tres líneas esenciales que están necesariamente interconectadas: arqueología, conservación y públicos. En ocasiones, se transmiten sólo los resultados de los programas de investigación pero en Cueva Pintada también se desea trasladar la idea de que el proceso es igualmente relevante: cómo se planifica, cómo se va construyendo un proyecto y cómo se discute entre las personas que forman parte del equipo de investigación.

“La cultura es como la bola blanca del billar. Nos conecta con todo”, con esta metáfora Alexandra Schjelderup, directora de Cooperación Internacional del recién creado Ministerio de Cultura de Panamá, inició la última sesión de ‘Conversaciones MAPAS’

En este encuentro también estuvieron la ministra de Cultura de Costa Rica, Sylvie Durán Salvatierra; y Adriana Moscoso, directora general de Industrias Culturales del Gobierno de España

El mercado de las artes performativas del Atlántico Sur, MAPAS 2021, organizó este encuentro hoy, sábado 18, dedicado al eje público-privado posible en torno al sector creativo actual. Se contó con la presencia del presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres. El acto estuvo moderado por la periodista Beatriz Rodríguez.

El encuentro se encargó de dibujar las claves para la reactivación del sector cultural; analizó cómo actuar en una economía desacelerada, siendo coherente con los desarrollos locales y teniendo en cuenta el desarrollo y la intervención del estado. Las tres dirigentes internacionales de ámbito cultural hablaron de cómo afectó la pandemia al contexto cultural de sus países y cuáles fueron sus acciones para frenar una situación que evidenció aún más la precariedad del sector cultural.

Sylvie Durán, ministra de Cultura de Costa Rica, aludió directamente al contexto de la pandemia y a cómo el gobierno costarricense gestionó, en primer lugar, la urgencia de la situación. Durán explicó que el ministerio se encontraba en vías de lanzar una estrategia cultural para todo el territorio nacional cuando estalló la pandemia del COVID-19: “la estrategia se lanzaba el 18 y el país se cerró el 6 de marzo a causa del virus”. Por otro lado, la ministra tiene claro que la realidad es que “personas del siglo pasado estamos modelando políticas culturales para las nuevas generaciones” y por eso no están llegando a las audiencias jóvenes más cercanas al nuevo contexto digital.

Alexandra Schjelderup, directora de Cooperación Internacional del recién creado Ministerio de Cultura de Panamá, habló de la cultura como elemento transversal para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, declaró que es necesario propiciar nuevas maneras de relacionarse entre los agentes culturales como, por ejemplo, a través del asociacionismo.

Adriana Moscoso, directora general de Industrias Culturales del Gobierno de España, se comparó con Durán ya que el gobierno español también estaba a punto de lanzar nuevas políticas culturales cuando estalló la pandemia. A lo largo de estos dos últimos años se ha incluido a las industrias culturales entre las políticas transversales, por primera vez en la historia. Así, Moscoso afirmó que se “toma conciencia de la cultura como una industria más. El sector cultural ha empezado a ser parte de la solución”. Además, la directora general española explicó que dentro del plan de recuperación, la precariedad del sector cultural se convirtió en drama por la pandemia.