Redacción

Redacción

VIII edición ‘Línea de Ayudas a Proyectos e Iniciativas Sociales’

Esta convocatoria está especialmente dirigida a actividades que se desarrollan en el ámbito de la discapacidad, la infancia, mayores y pobreza, exclusión y reinserción social

Por octavo año consecutivo, la Fundación DISA ha revelado las 10 entidades beneficiarias de su Línea de Ayudas a Proyectos e Iniciativas Sociales, para la que ha destinado una cuantía de 102.000 euros con el objetivo de reconocer y colaborar con organizaciones sin ánimo de lucro que destinan su actividad a la atención de colectivos prioritarios y en riesgo de exclusión en Canarias.

Las organizaciones sociales seleccionadas en esta nueva edición del programa de ayudas proceden de las islas de Tenerife, Gran Canaria y La Palma, con quienes se ha tenido especial atención con el fin de ayudar a paliar los efectos y carencias sociales que ha provocado la erupción volcánica. En total, se han registrado casi un centenar de candidaturas, que un año más demuestran la importante labor que realizan mejorando las condiciones de vida de muchas personas y sus familias, tanto a nivel terapéutico como a nivel de relaciones y disfrute de su autonomía y ocio.

La Línea de Ayudas a Proyectos e Iniciativas Sociales Fundación DISA permitirá la ejecución de estas acciones durante el año 2022. Entre los proyectos destinados a mayores han destacado dos iniciativas palmeras que trabajarán en la autonomía de las personas mayores a través de diferentes vertientes que van desde la comunicación hasta la animación sociocultural:

AFA La Palma – Tecnologías de apoyo: comunicación y deglución en demencias.

Fundación Canaria Solidaridad La Palma – Nos ponemos en marcha.

En materia de infancia destaca la importancia de hábitos y comportamientos saludables entre menores, haciendo hincapié en cómo corregir conductas abusivas ante las nuevas tecnologías:

Asociación Rayuela – Vuelta de tuerca.

El trabajo con colectivos con discapacidad fomentará terapias alternativas, la autonomía y el empleo entre personas con enfermedades mentales, la visibilización y modificación de espacios y ocio para personas con movilidad reducida, entrenamientos cognitivos y acceso a las nuevas tecnologías, así como coberturas garantizadas para pacientes oncológicos.

ENVERA – TAA ENVERA (terapias alternativas con animales).

Asociación ADEPSI – Servicio integral de asistencia personal.

AFES Salud Mental – UKIYO: formación para la mejora de la empleabilidad en salud mental.

ADFILPA (Asociación de Discapacitados Físicos de La Palma) – Salud y bienestar con DISA.

Salud Mental La Palma – Asistencia personal en Salud Mental.

Asociación Española Contra el Cáncer – Apoyo social de emergencia para familias vulnerables con cáncer.

Asociación Minusválidos del Sur – Alcanzando el cambio, estimulación cognitiva y nuevas tecnologías.

#CotimeUniversitas es un programa pionero dirigido a los estudiantes que están finalizando sus estudios o recién titulados para ayudar y mejorar su empleabilidad

Samuel Cruz Palenzuela: “El objetivo del programa es acompañar a los jóvenes en el complejo trayecto que separa el mundo académico y el profesional”

El Colegio Oficial de Titulados Mercantiles y Empresariales de Santa Cruz de Tenerife, Cotime, pone en marcha un programa pionero en Canarias, #CotimeUniversitas, cuyo objetivo es ayudar a los estudiantes que estén finalizando sus estudios o a los recién titulados a mejorar su empleabilidad y a completar sus conocimientos.

#CotimeUniversitas, que ya se ha presentado tanto a la Universidad de La Laguna como a la Universidad Europea de Canarias, ofrece un programa de preparación para los nuevos profesionales, con una amplia formación práctica y aporta conocimiento de materias transversales, lo que garantizará al estudiante mayor éxito de cara al mercado laboral.

Este programa es relevante en tanto que facilita y ayuda a los futuros y recientes egresados a conocer la dinámica del día a día de la profesión, con el trabajo en casos reales y con profesionales con muchos años de experiencia. Esta iniciativa permite “salvar los primeros escollos en el desarrollo de la profesión cuando se acaba la vida universitaria, y contribuye a que la sociedad cuente con los mejores profesionales”, asegura Samuel Cruz Palenzuela, decano de Cotime.

El acceso al programa es gratuito, su duración va en paralelo al curso académico y los estudiantes cuentan con la asistencia personal de un mentor que asigna el Colegio entre miembros de reconocida experiencia, para facilitar dicha empleabilidad.

Los universitarios que pueden acceder a este programa son aquellos de grados y posgrados en Economia y Empresariales, así como cualquier título emitido por una universidad que esté relacionado con estás áreas de conocimiento.

Según indica Cruz Palenzuela, “esta iniciativa forma parte del ambicioso proyecto de acción social que la institución lleva a cabo. Somos conscientes de nuestra importancia como colectivo en el marco de la gestión y la consultoría empresarial, y de la responsabilidad que debemos asumir frente a la sociedad, facilitando soluciones que ayuden a superar problemas tan importantes como el paro juvenil”. El objetivo, en definitiva, es “acompañar a los jóvenes en el complejo trayecto que separa el mundo académico y el profesional”, matiza el decano.

La Institución insular ofrece una acción formativa, a desarrollar el 12, 13 y 14 de noviembre, de introducción a la labor apícola y sanidad y control integral de varroa

El acceso al curso no requiere cita previa, si bien se ha establecido desde el Área de Agricultura el teléfono 922140143 para consultas y obtención de información

El Cabildo de La Gomera organiza, en cooperación con la Asociación de Apicultores de La Gomera, un curso de formación sobre apicultura, que tendrá lugar los días 12, 13 y 14 de noviembre, dirigido tanto a personas que quieran empezar en el mundo apícola, como para apicultores con experiencia que necesiten mejorar y afianzar sus conocimientos en el sector.

La consejera insular de Desarrollo Rural, Angélica Padilla, puso en valor el desarrollo de este tipo de acciones formativas en aras de apostar, desde la Institución, por mantener vivo el sector apícola en la isla, “así como impulsar la producción de mieles en una isla en la que se dan las particularidades necesarias para obtener un producto con un alto potencial, diferenciado, de calidad, y con un sabor distintivo”.

La formación está dividida en tres sesiones, siendo la primera el viernes 12, en horario de 15.00 a 19.00 horas, en el Auditorio Insular. Estará dedicada a la introducción a la apicultura, y en la que los usuarios adquirirán conocimiento acerca de los asentamientos e instalación del colmenar, así como su mantenimiento y manejo, además de la obtención de los productos para la colmena. Con esta sesión no solo se pretende informar a potenciales apicultores de la dinámica de esta labor, sino también hacer entender la apicultura como una fuente de ingresos.

Ya el sábado 13, de 10.00 a 14.00 horas, también en el Auditorio Insular, se abordará la sanidad y control integral de varroa, un ácaro que afecta a la abeja en estado adulto. Así, se expondrán conceptos vinculados a la sanidad apícola, la determinación de niveles de infestación de varroa, y a métodos de control y consecuencia de la resistencia a los tratamientos. Con ello se persigue formar a los apicultores con experiencia en control integral de varroa, informar de la importancia de mantener hábitos sanitarios, e introducir conceptos básicos de detección de enfermedades de la cría y la abeja adulta.

Por último, durante el domingo 14, de 10.00 a 12.00 horas, tendrá lugar la sesión formativa en control integral de varroa aplicado, llevando a cabo ejercicios prácticos en campo de conteos de varroa y cálculos de nivel de infestación, así como una demostración de técnicas de manejo y aplicación de otros tratamientos alternativos. La acción práctica persigue transmitir conocimientos asociados al uso de herramientas para la identificación del nivel de infestación de varroa, además de la aplicación de técnicas de manejo y tratamientos alternativos.

Para asistir al curso de formación no será necesaria inscripción previa. Asimismo, el Área de Agricultura del Cabildo ha puesto a disposición de los usuarios interesados el teléfono 922140143 para consultas y obtención de información.

Primeros auxilios y prevención de accidentes en el transporte escolar, 20 horas lectivas

Dentro del Programa de cursos y talleres de la Universidad Popular “Teodoro Cardoso León”

El Ayuntamiento de Valleseco, a través del departamento de Universidad Popular que gestiona el edil, Suso Pérez Rodríguez, ponen en marcha a finales de este mes de noviembre el curso “Primeros auxilios y prevención de accidentes en el transporte escolar”, con el objetivo de tener un transporte más seguro de cara al bienestar de los niños y niñas, y forma en herramientas a las personas que trabajan en este sector, y aquellas que quieran ampliar su formación curricular.

La clase se va a desarrollar en fechas del 29 y 30 de noviembre y los días 1 y 2 de diciembre, son 20 horas lectivas. Las inscripciones las podrán realizar llamando al 928618022 exts. 124-131, siendo el precio para las personas empadronadas de 30€ y las no empadronadas de 50€.

Esta formación 100% de calidad, homologado por la ESSSCAN, (Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias), ofreciendo una formación que tendrá carácter oficial en todo el territorio español y que podrá suponer méritos en diferentes procedimientos de provisión de puestos de trabajo, de acuerdo con lo que establezcan las correspondientes convocatorias.

Publicado en Valleseco

La formación política Contigo Puerto del Rosario, lanza la pregunta al concejal de festejos David Perdomo, si dentro del calendario de festividad navideña anunciada por él mismo, entra el montaje del Belén Gigante de Puerto del Rosario ubicado en el Barranco Pilón.

Puesto que al haber anunciado, la Fiesta de Nochevieja, la Cabalgata de Reyes y los Carnavales capitalinos, por qué no se ha nombrado el Belén Gigante, el cual es un clásico de la navidad en la capital y una cita obligada para las familias durante las fiestas navideñas.

Contigo Puerto del Rosario pide al concejal de festejos, David Perdomo, que no deje en el olvido al Belén Gigante, el cual se lleva montando más de 23 años y es uno de los más grandes de las islas.

Donde se sabe que la Cabalgata de Reyes termina, con sus Majestades sentados en el Belén Gigante para recibir el cariño y sobretodo las cartas de los más pequeños de la capital.

Contigo Puerto del Rosario, pide un esfuerzo al ayuntamiento capitalino para que este acontecimiento se lleve a cabo.

Este año, concretamente en noviembre, se celebra el centenario del nacimiento del poeta guíense Manuel González Sosa, integrante de la Generación de los 50, compuesta, entre otros, por Arturo Maccanti, Manuel Padorno, Felipe Baeza…

El deseo por pasar desapercibido dentro del ámbito poético, rasgo del carácter introvertido de González Sosa, se ha visto compensado por la notoriedad que ha adquirido su obra mediante el interés manifestado por la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Guía de Gran Canaria, Sibisse Sosa Guerra, quien ha puesto todo su empeño en fomentar la difusión de la misma.

El Ayuntamiento de Guía de Gran Canaria ha editado un código QR con un diseño impecable, que incluye la obra poética de Manuel González Sosa y, asimismo, su retrato, elaborado por el artista guíense Geño Aguiar.

Ya en el marco de las fiestas patronales de Guía de Gran Canaria en agosto pasado, y bajo la dirección del escritor guíense Santiago Gil, se ha desarrollado un Taller Literario, donde se ha estudiado y analizado la obra de este insigne autor. Completa el trabajo la exposición de banderines en la Calle Marqués del Muni con extractos de poesía, cuya autoría corresponde a los integrantes del Taller.

El día 7 de noviembre se llevará a cabo un recorrido por los patrios y calles del casco histórico de Guía. Se incidirá en la valía de la obra del poeta guíense mediante la exhibición en sus balcones de estandartes con estrofas de sus poesías.

Las visitas guiadas correrán a cargo del geógrafo municipal Javier Estévez (Guía de Gran Canaria a través de sus poetas, calles, callejuelas y callejones) y de la informadora turística Omayra Rodríguez, quien comentará la historia de los patios: Patio de los Álamo, Regantes, Patio de los Ayala y Casa de la Cultura. En esta última se incluirán visitas a la exposición de plumillas de Geño Aguiar y a la exposición de los Papahuevos.

El Ruta de Patios 2021 incluirá el recital de poemas y actuaciones musicales en la Plaza de San Roque y la Ruta de Pinchos, que fomentará la gastronomía guíense, dulces de Guía y su afamado Queso de Guía.

Complementará dicha Ruta un cuentacuentos en familia en la Casa de la Cultura, a cargo de la narradora Laura Boissier. Posteriormente, en la Plazoleta de San José, el Aula de Teatro de las Escuelas Artísticas Ciudad de Guía, ofrecerá lecturas dramatizadas de poemas de Manuel González Sosa, así como las actuaciones musicales de su alumnado.

El presidente de Canarias se reúne en La Palma con la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y con el titular del Cabildo, entre otras autoridades, y además anuncia el impulso de la llamada carretera de la costa con 48 millones

Raquel Sánchez se muestra receptiva a que esa vía forme parte del plan de reconstrucción de la isla y se aproveche para modernizar las redes de comunicación y ampliar las zonas agrícolas y las infraestructuras turísticas

Torres destaca que, frente al tiempo que se suele tardar en ofrecer una vivienda social en Canarias desde que se presenta la documentación, hoy ya se han entregado las cinco primeras en Fuencaliente y mañana otras 13 en Tazacorte

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, asistió esta tarde noche en La Palma a una reunión de trabajo con la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez; el consejero regional de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis; el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, y el vicepresidente insular y consejero de Infraestructuras, Borja Perdomo, entre otras autoridades. La cita sirvió, entre otras cuestiones, para anunciar el comienzo, durante la jornada de mañana (martes 9 de noviembre), de las obras para habilitar una vía rápida y de mayor capacidad que conecte la zona de Puerto Naos y Las Manchas de Abajo con la LP-213, con el objetivo de facilitar una conexión terrestre más eficaz en esta zona de exclusión para los servicios de emergencia, los agricultores y los desalojados que necesiten recoger sus enseres debido a la erupción volcánica.

En rueda de prensa posterior celebrada en la Casa de Salazar de la capital palmera, Torres agradeció la presencia de la ministra, que ha acudido a La Palma con todo su equipo, y resaltó que esa obra urgente, que comienza mañana, supondrá un desembolso de 1,7 millones de euros, se intentará terminar en un mes, trabajando todos los días, y resulta clave para mantener la conectividad en esta parte de la isla afectada por las coladas y los piroclastos.

Torres también resaltó que hoy, “tras un trabajo arduo, excepcional y de emergencia analizando casos de las familias afectadas”, se han entregado las primeras cinco viviendas de la respuesta habitacional provisional, casas que se ubican en el municipio de Fuencaliente. Además, mañana se hará los mismo con otras 13 en Tazacorte, proceso que se reforzará en breve con otro lote de 45 casas y con las 200 prefabricadas que ha adquirido el Gobierno de Canarias, de las que 30 ya se encuentran en La Palma y se prevén ubicar en El Paso.

Para el presidente, esa entrega de las primeras viviendas requiere perspectiva histórica porque se produce cuando aún no ha acabado la emergencia del volcán y cuando han pasado siete semanas desde el comienzo de la erupción, lo que contrasta con los años en que se suele tardar en las Islas para otorgar una vivienda social a los necesitados. A su juicio, esto no solo deja aún más a las claras el calibre de la situación que vive ahora La Palma, sino el esfuerzo de unidad, coordinación y máxima agilidad en la respuesta de las distintas administraciones públicas.

Acciones extraordinarias más allá del Convenio de Carreteras

Torres anunció que, durante la reunión, se le planteó a la ministra que haya acciones extraordinarias en La Palma, más allá, por ejemplo, de las previstas en el Convenio de Carreteras. Unas actuaciones vinculadas a las infraestructuras públicas y a las viviendas que contrarresten el hecho de que, frente al crecimiento poblacional general experimentado en las Islas en los últimos 40 años, que casi han doblado su padrón de habitantes, La Palma sea una de las islas que más ha sufrido el despoblamiento.

Torres remarca la unidad institucional que permite el inicio mañana de las obras urgentes para garantizar la conexión entre Puerto Naos y Las Manchas

Según remarcó, la ministra se mostró muy receptiva a esta petición y, de hecho, se prevé reimpulsar un proyecto clave en La Palma: la llamada carretera de la costa, que requerirá una inversión de 48 millones de euros y que, según señaló el presidente, permitirá también dar un salto en redes, energía y nuevas tecnologías aprovechando su construcción, aparte de propiciar más suelo agrícola y potenciales infraestructuras turísticas. Esta obra se incluiría en el llamado plan de reconstrucción de La Palma tras la erupción.

El presidente autonómico insiste en que la intención de su Ejecutivo y del resto de instituciones públicas pasa por recalificar y ofrecer suelo en las zonas más cercanas a las destruidas por las coladas, con el fin de que las familias damnificadas que lo deseen puedan rehacer su vida con la respuesta habitacional definitiva. Por eso, agradece el esfuerzo que están haciendo los tres ayuntamientos más afectados, el Cabildo palmero y el “constante apoyo” del Gobierno central para hacer realidad esa reconstrucción en la nueva orografía, con infraestructuras viarias renovadas y con la meta de que “La Palma siga siendo la Isla Bonita”.

En esta línea, aludió al suelo ofrecido hasta ahora por los tres municipios para instalar las viviendas prefabricadas, construir nuevas casas con el Instituto Canario de la Vivienda (Icavi) y crear en el futuro urbanizaciones con todos los servicios necesarios. “Muchos vecinos quieren quedarse cerca de donde estaban, es algo comprensible y humano, y estamos haciendo todo lo posible para hacer que esto se produzca. Tenemos que seguir de la mano, pues la reconstrucción se hará si todos seguimos el mismo camino: las administraciones, la sociedad civil y las personas que han sufrido daños en sus propiedades”, expuso.

Por su parte, la ministra resaltó la intensidad de la jornada de trabajo de hoy y se comprometió a tener en cuenta las demandas de La Palma en su ámbito de actuación, con especial atención a las vías y las viviendas futuras.

Evitar la incomunicación al sur de las coladas

Los trabajos de urgencia que comienzan mañana tienen un plazo de ejecución aproximado de un mes y el presupuesto que destina la Consejería a esta obra de emergencia es de 1,8 millones de euros. Esta zona de la isla quedó incomunicada con la parte norte debido a la llegada de las coladas del volcán de Cumbre Vieja al mar, que cubrió las tres vías que hasta entonces permitían esa conectividad: la LP-2, la LP-211 y la LP-213 (carretera de Puerto Naos).

Por esta razón, el Comité Director del Pevolca ha dispuesto que sea la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda la que realice esas obras de emergencia, y además por la necesidad de establecer una vía de acceso a Puerto Naos y sus cercanías con todas las medidas de seguridad y que permita desplazamientos rápidos.

Tras recibir esta comunicación del Pevolca, la Dirección General de Infraestructura Viaria (DGIV) ha declarado esta actuación como obra de emergencia, lo que ha permitido la contratación inmediata de la empresa que realizará las obras. El contratista propuesto finalmente será Traysesa, una de las empresas de la UTE que ejecuta las obras de la LP-2 entre Bajamar y Tajuya. La Consejería ha optado por esta opción porque la compañía ya dispone en la zona de actuación de personal, material y maquinaria, la que se estaba empleando en la actuación original.

Con esta intervención de emergencia, coordinada con el Cabildo de La Palma, se permitirá la conexión de las localidades de Puerto Naos y La Bombilla, así como de las fincas de plataneras existentes en la zona, con la LP-211 y con la LP-2, a través del sur de la isla.

En estos momentos, esas conexiones se limitan a caminos vecinales estrechos y en muchos casos sin asfaltar. La DGIV, en colaboración con el Cabildo de La Palma, ha realizado un análisis de alternativas técnicamente viables para garantizar esa conexión y se ha optado por habilitar una nueva carretera de 2,3 kilómetros, seis metros de ancho y doble sentido sobre el Camino de Hoyo Verdugo. De esta forma, se conectará la LP-211 desde Las Manchas de Abajo con la LP-213. Al apoyarse sobre un camino ya existente, no precisa de grandes movimientos de tierra, ya que se ajusta al terreno. Además, hacia la mitad de su trazado se separa del camino existente para evitar afectar al Espacio Natural Protegido de la Colada de San Juan-Cueva de Las Palomas.

Las obras comenzarán mañana, martes. Se iniciarán los trabajos en los dos extremos del actual camino, y se hará de manera simultánea. En total se movilizarán cuatro excavadoras de cadenas, siete camiones, una pala para extender material, un rodillo compactador y un camión cisterna de agua.

CUEVA PINTADA ORGANIZA UN ENCUENTRO PRESENCIAL Y EN LÍNEA SOBRE LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA Y LA CREATIVIDAD GASTRONÓMICA

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada organiza el encuentro-charla ‘Un binomio poco común: investigación arqueológica y creatividad gastronómica’, que tendrá lugar el día 12 de noviembre, a las 18:30 horas, tanto de forma presencial como en línea a través de la plataforma digital Zoom, enmarcado en la Semana de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2021.

Esta actividad gratuita requiere de inscripción previa. Para la modalidad presencial, con plazas limitadas, los interesados pueden apuntarse de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas, en la recepción del museo o llamando al teléfono 928 895 489 (ext. 3), mientras que para la modalidad en línea es necesario enviar un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

En la charla participan la catedrática de Prehistoria de la ULPGC, Amelia Rodríguez, el cocinero Marcos Tavío y la directora-conservadora del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, Carmen Gloria Rodríguez, quienes hablarán del proyecto de experiencia cultural gastronómica del chef Marcos Tavío en colaboración con el Museo y Parque Arqueológico y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que aúna la investigación arqueológica e histórica con la creatividad gastronómica de vanguardia.

Este proyecto tiene como objetivo final elaborar una experiencia cultural gastronómica con productos locales relacionados con la subsistencia del Ágaldar indígena y colonial, que diseñará el propio Tavío y, a la vez, impulsar la creación de una atractiva vajilla de cerámica, inspirada en las colecciones que custodia el centro museístico, para la presentación de los platos.

La finalidad es traducir la información arqueológica en diferentes propuestas gastronómicas que tendrán una estrecha relación con el conocimiento histórico, como las que ha desarrollado Tavío a través de su restaurante Aborígen y en la actualidad en Ocho El Hierro, en el que cuenta la Historia a través de la cocina.

Esta ‘Experiencia gastronómica Cueva Pintada’ será el punto y final de un largo proceso que comenzó a gestarse a finales de 2020, en el que la investigación, la memoria y el gusto serán protagonistas a través de la creación gastronómica.

Varias fases del proyecto

Para llegar al objetivo final, este proyecto transitará por varias fases. La primera ha sido la realización de una serie de encuentros entre Tavío y quienes llevan a cabo investigaciones arqueológicas sobre distintas evidencias materiales relacionadas directamente con la subsistencia. La catedrática de Prehistoria, Amelia Rodríguez, es la coordinadora, junto a la directora del Museo y Parque Arqueológico, del equipo de investigación de este proyecto.

La segunda fase es conectar la información derivada de la investigación arqueológica con la realidad del sector primario de la Gran Canaria actual, en el que hay un importante volumen de productos que forman parte de la dieta de la población, entre ellos la cebada, las lapas, el ganado caprino, las viejas y también los higos.

Ya en otra etapa, la del diseño de los platos y de las presentaciones, tendrá lugar la propuesta de crear vajillas de cerámica dentro de un proyecto de diseño específico de soportes de cerámica. Lo harán Rocío Torres y Gustavo García, del taller de cerámica ‘Mira’, que trabajan en proyectos especializados en esta línea de adaptar las formas de los contenedores a las creaciones gastronómicas, como cuencos, platos o fuentes, bajo la inspiración de las formas y decoraciones existentes en las lozas canario-amaziges y coloniales.

Y el último paso será el de ofrecer la experiencia cultural gastronómica para que pueda ser elaborada, presentada y reproducida, además de degustada. El objetivo es que se trate de una experiencia que pueda ser reproducida para la promoción del patrimonio cultural y del rico patrimonio gastronómico insular y de producción de cerámica. Se trata de una propuesta que puede itinerar tanto por el resto de las islas como fuera del archipiélago.

LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS PRESENTA ‘ÑAMELAND. RECUERDOS Y RELATOS DE LA INFANCIA’, PRIMER LIBRO DE CARLOS MARRERO CON RELATOS CORTOS

La Casa-Museo Pérez Galdós acoge el día 11 de noviembre, a las 19:00 horas, la presentación de ‘Ñameland. Recuerdos y relatos de infancia’, primer libro del artista y diseñador Carlos Marrero Expósito. Se trata de un volumen que reúne una treintena de relatos cortos autobiográficos que invitan, tanto al público juvenil como al adulto, a reflexionar sobre la vida, el amor, la ilusión, el emprendimiento y la amistad, a la vez que permiten descubrir Canarias y sus costumbres a través de las aventuras de un adolescente que vive y respira la nobleza del campo.

La entrada para acudir a esta presentación es gratuita, con aforo limitado. El autor dará a conocer por primera vez en Gran Canaria este libro que se publicó el pasado mes de mayo, editado por Awwa Art, su propio emprendimiento, y que ya ha presentado en Tenerife y La Palma. Este libro puede encontrarse en las librerías y también a través de la web https://www.awwaart.com/product/nameland/.

Ñameland es un mundo ambientado en el norte de la isla de La Palma, en el municipio de San Andrés y Sauces, y permite a los lectores conocer el mundo rural desde el interior. Este libro, de alrededor de 200 páginas, recoge los juegos, las costumbres y la vida de Canarias en los años ochenta, por lo que es una oportunidad para conocer la historia de Canarias desde la perspectiva de un niño que se divierte jugando entre las huertas de plataneras y las plazas de las fiestas del pueblo. También permite conocer la esencia de los ‘magos’ del campo.

Carlos Marrero, que vivió en La Palma entre los 4 y los 18 años, imagina este mundo ficticio, mezcla de realidad y fantasía que hace llamar Ñameland, la tierra del Ñame. Y es en este lugar donde el autor se permite imaginar un mundo casi perfecto, teñido por la ternura y la nostalgia, un mundo onírico, mezcla de recuerdos y sueños, donde imagina y recrea su infancia y su contexto familiar, con la inocente y pura mirada de un niño.

En estas historias narra sus aventuras y cada una de ellas trae una lección de vida que busca hacer reflexionar al lector y ayudarle a superar sus propios miedos en la vida tal cual él ha tenido que ir superando por sí mismo, explica.

El escritor es un apasionado de Canarias, de sus gentes y de su cultura. Es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna e inició su andadura en el mundo de la creación visual a través del dibujo y el diseño gráfico. Tras largos años de emprendimiento, ha sido capaz de canalizar su talento creativo a través de su propia marca Awwa Art (o arte Awara), vinculada al mundo indígena y creativo canario.

Marrero ha ido indagando en diferentes aspectos vinculados a su tierra, como el concepto de identidad, y ha convertido cardones, tabaibas y lagartos en protagonistas de sus observaciones y sus creaciones. En estos años también ha abordado problemas vinculados al mundo contemporáneo, como son la relación entre naturaleza y artificio, o el mundo de la urbe frente al mundo rural.

Esta pasión hacia la cultura Canaria ha derivado en el apoyo a otros artistas, por lo que en el año 2019 realizó junto al cineasta Pablo Vilas un documental dedicado al artista Luis Palmero Samarín. Esta aventura en el mundo audiovisual es la que le hace reflexionar sobre la importancia del guion, la escritura, y el desarrollo correcto de una trama.

El confinamiento del pasado año le llevó a realizar una reflexión sobre las raíces, la tierra, la nostalgia y la amistad. Y es esa reflexión, junto a su interés por dejar testimonio de su entorno, sus juegos y sus travesuras, lo que le ha llevado a presentar y escribir esta obra.

Buenos combates y un alto nivel en la vuelta a oficial de la Competición a la Comunidad Canaria

El 54º Torneo de Judo Manuel Campos celebrado los pasados días 6 y 7 de noviembre en la Ciudad Deportiva Gran Canaria significó el retorno a la competición para las y los judokas de las islas tras el parón motivado por la Covid-19. El recinto capitalino acogió las competiciones infantiles y cadetes en las que el alto nivel y el espectáculo fueron protagonistas.

Antonio Coruña, Presidente de la Federación de Judo y Deportes Asociados se mostró “muy contento de volver a ver compitiendo a jóvenes de todos los puntos del archipiélago. A pesar de que esta pandemia y las restricciones que hemos sufrido hasta hace muy poco han motivado que una parte de los niños hayan optado por enrolarse en otros deportes, los clubes han demostrado un trabajo encomiable en este tiempo. Las dificultades han sido muchas, pero han sabido reinventarse e incluso han tenido que marcharse a competir en otras comunidades para que los niños no perdieran su progresión de cara al futuro”.

Alejandro Doblado, Director Técnico del ente federativo calificaba este torneo como “un éxito en lo deportivo y organizativo. A pesar del largo tiempo que hemos pasado sin poder celebrar eventos como este, todos los colaboradores han mostrado una gran predisposición con el objetivo de que las niñas y niños disfruten de unos Campeonatos de Canarias a la altura de lo que se merecen”.

Con respecto a la actividad competitiva en Canarias, la semana que viene varios deportistas se desplazarán hasta Cáceres para participar en el Campeonato de España Senior – Séctor con una alta representación de deportistas provenientes de Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote. Posteriormente los días 27 y 28 de noviembre se celebrará en el Centro Insular de Deportes el XX Memorial Santiago Ojeda, Supercopa de España “A” de la categoría Junior.

Judo4

Publicado en Deportes