Redacción

Redacción

CUEVA PINTADA CIERRA EL PRIMER SEMINARIO ‘EL MUSEO COMO ESCENARIO DE CULTURA INCLUSIVA’, CENTRADO EN LAS PERSONAS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, junto a la Universidad Autónoma de Madrid e Interpretart, celebran el día 10 de noviembre, a las 10:00 horas (canaria), la última sesión del primer seminario en línea ‘El museo como escenario de la cultura inclusiva. Realidad y desafíos desde el colectivo de personas con autismo’, que está enmarcado en el plan de inclusión del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada.

Este seminario, que arrancó el pasado mes de septiembre, ha profundizado en el diseño de las adecuaciones y programas necesarios de los museos para las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) para construir unos museos más amables e inclusivos. Ha estado coordinado por Mikel Asensio y María Sotillo, ambos de la UAM, y por Carmen Gloria Rodríguez y Macarena Reyes, del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada.

La participación en esta última sesión, que lleva por título ‘Dialogar con todos los actores’, será presencial y en línea y requiere de inscripción previa en bit.ly/3jRpJKS. La actividad contará con intérprete de Lengua de Signos Española (ILSE), gracias a la colaboración de Gran Canaria Accesible.

En el cierre de este seminario participan la vicepresidenta de Autismo Europa, Marta Roca, Gemma Domínguez de la Universidad Autónoma de Madrid, María Sol Fortea de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Mikel Asensio de la Universidad Autónoma de Madrid, Nerea Rodríguez, creadora y CEO app-Pecedex, Miguel Aulló de la Fundación Ángel Riviere y Carmen Gloria Rodríguez, directora-conservadora del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada.

Culmina así esta actividad que se inició el pasado 23 de septiembre en una primera sesión que tuvo como objetivo escuchar las experiencias y necesidades de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y de las asociaciones que atienden sus necesidades y prestan apoyo a estos colectivos, y continuó el día 7 de octubre con la sesión ‘Programar en museos y autismo’ en la que se compartieron experiencias de varios museos que cuentan con programas con personas con autismo.

En la sesión del 21 de octubre, bajo el título ‘Reflexionar con profesionales y académicos’, se hizo una mirada a la academia y los profesionales para ver el momento actual de la investigación y su proyección al mundo profesional, mientras que en la semana del 28 de octubre tuvo lugar una jornada de puertas abiertas en Cueva Pintada bajo el nombre ‘Actuar con acciones y programas’, en la que varias familias con personas con TEA participaron de encuentros y de la experiencia piloto ‘Cueva Pintada con los Sentidos’. En esta última sesión el Museo proyectará el vídeo ‘El museo como escenario de cultura inclusiva’ para dar a conocer esta acción pionera en las islas.

La elaboración de un plan de inclusión

Los museos realizan un esfuerzo considerable para incorporar todo tipo de público y para el colectivo de personas con Trastorno del Espectro del Autismo se han desarrollado en nuestro país experiencias de participación y aprendizaje en contextos de museos. En este sentido, el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada ha emprendido la elaboración de un plan de inclusión para avanzar en el proceso de atención a la diversidad de la ciudadanía que visita y participa en los programas del museo, y que incluye una línea de acción enfocada a este colectivo. Y una de las líneas de acción del plan de inclusión es la realización de este evento.

LA ACTIVISTA AMELIA TIGANUS Y LA DIRECTORA ELENA ÁLVAREZ, PROTAGONISTA DE LA CUARTA JORNADA DEL FESTIVAL DE CORTOMETRAJES SAN RAFAEL EN CORTO

El programa del día 9 de noviembre del Festival de Cortometrajes San Rafael en Corto que hasta el próximo día 12 se celebra en el Teatro Víctor Jara de Vecindario, contará con la presencia de la activista Amelia Tiganus, que presentará a las 19:00 horas, en la Casa de la Cultura Saro Bolaños, su libro recién publicado, ‘La revuelta de las putas’, y con la realizadora y productora Elena Álvarez, que presentará en la sede del Víctor Jara, a las 20:30 horas, su corto de cinco minutos ‘En tus zapatos’. Seguidamente se proyectarán un total de quince trabajos, todos ellos producidos en Canarias, en el transcurso de la quinta sesión oficial del citado certamen.

La rumana Amelia Tiganus, que ejerció la prostitución en más de 40 clubes por toda España tras ser captada en Rumanía, es una activista y escritora que narra en su libro publicado por Ediciones B, en el que señala, entre otras denuncias, que España es el mayor consumidor de prostitución de Europa, en donde cuatro de cada 10 hombres son puteros. Cinco muchachos la violaron a los 13 años en un portal, de vuelta del colegio. Ocurrió en su pueblo, Galati (Rumanía), donde Amelia Tiganus nació en 1984. La vendieron a un proxeneta español por 300 euros cuatro años después y, en nuestro país, la traspasaron de burdel a burdel hasta contar 40. Ahora es una voz fundamental del movimiento feminista en España, así como entre quienes construyen una teoría abolicionista de la prostitución.

“Las abolicionistas nos exponemos mucho al enfrentarnos a una perversa, mafiosa, poderosa y dañina industria millonaria, que pretende que nuestro destino sea servir sexualmente a los hombres. Es una batalla larga y dura, pero será un orgullo saber que hemos formado parte de un movimiento noble y justo, que ha dejado como legado, para las que quizá aún no han nacido, un mundo sin prostitución”, explica Tiganus.

Por su parte, Elena Álvarez, directora del cortometraje ‘En tus zapatos’, es desde hace más de 15 años productora ejecutiva en diferentes películas nacionales e internacionales, entre ellos, ‘Voice over’, de Martin Rosete, un corto que ha recibido 26 premios en festivales como el de Milán, Mónaco o Nueva York y 17 nominaciones. Álvarez, que ha trabajado con realizadores canarios como David Pantaleón y Miguel Mejías, trabaja actualmente en su película ‘Pobre diablo’.

Los cortometrajes que serán exhibidos en la quinta sesión oficial el día 9 de noviembre son ‘Brújula’, de Casáis y Sánchez, ‘desalmado’, de Ado Santana, ‘Dinamo’, de Himar Soto, ‘África nos mira’, de Zorrilla y Pascual, ‘Gratitud’, de Airam Cebrián, ‘Humanos’, de Roger Campanera, ‘Interiores’, de Elisa Cano, ‘Junio 2020’, de Manolo Dauta, ‘La Raíz’, de Medina y Cabrera, ‘Macedonia’, de Carlos de León, ‘Prosperidad’, de Leticia Márquez, ‘Toc’, de Anatael Pérez, ‘De dónde viene la lluvia’, de Elio Quiroga y ‘Jurria: guardianes del garrote’, de Pedro Cubiles.

El certamen que impulsa la Asociación Canaria Gran Angular con el patrocinio de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario y el ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, se desarrollará hasta el día 12 del presente mes bajo el lema ‘Cine y Derechos Humanos’, teniendo como sede el Teatro Víctor Jara de Vecindario.

LA VIDA DE VICTORIA EUGENIA DE BATTENBERG, ESPOSA DE ALFONSO XIII, CIERRA EL CICLO ‘REINAS DE ESPAÑA’ EN LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO

La vida de la reina consorte Victoria Eugenia de Battenberg, esposa de Alfonso XIII y bisabuela del actual rey Felipe VI, cierra el ciclo ‘Mujeres que hicieron historia. Reinas de España’ que ha impartido desde el pasado mes de mayo el historiador y cronista de Telde, Antonio González Padrón, en la Casa-Museo León y Castillo. La última de las seis charlas sobre seis monarcas, tanto regentes como consortes, es el día 10 de noviembre, a las 19.00 horas.

Esta conferencia, bajo el título ‘Victoria Eugenia de Battenberg, blanco y negro de una reina que quiso ser algo más que consorte’, es gratuita, con aforo limitado. Los interesados en participar pueden inscribirse a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o llamando al teléfono 928 691 377.

Victoria Eugenia de Battenberg (1887-1969), conocida familiarmente por ‘Ena’ (Eva) fue nieta de la gran Victoria I, soberana del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte y emperatriz de la India, explica el historiador. Al ser su madre la menor de las hijas de la reina, no estaba destinada a contraer matrimonio sino a cuidar a la soberana en su vejez, pero dado el enamoramiento que tuvo del príncipe Mauricio de Battenberg no se pudo evitar la boda, agrega González Padrón. De esa unión nacieron cuatro hijos, tres varones -uno de ellos hemofílico- y una mujer, Victoria Eugenia, transmisora del llamado ‘mal de la corona inglesa’.

Victoria Eugenia era una joven de gran belleza y no muy extensa cultura, y no se preveía para ella ningún matrimonio real, detalla el historiador. El rey Alfonso XIII, en un viaje a Londres, entabla cierta amistad con ella, aunque el monarca español a la que quería enamorar era a una prima suya, agrega. De regreso a Madrid, el rey le plantea a la reina madre María Cristina su idea de matrimonio y ella se opone tajantemente porque no era hija de rey y además, anglicana. “En una discusión muy acalorada le hace ver a su hijo los problemas que acarrearía a la dinastía, no solo estas razones, sino la posibilidad de que sea transmisora de la hemofilia”, explica.

“La reina Victoria nunca empatizó lo suficiente con la cultura y con la forma de ser de los españoles, lo que hizo que estos le respondieran con indiferencia. Acostumbrados a la austeridad de María Cristina, no soportaban el derroche continuado en la vida de la nueva consorte, ya que la ostentación de sus joyas eran más que evidentes en una nación que no pasaba por sus mejores momentos económicos”, detalla González Padrón.

Al nacer el primer hijo varón, por tanto Príncipe de Asturias, los médicos le diagnosticaron muy pronto la hemofilia, lo que hizo que el rey le hiciera culpable de “tamaño desastre para la dinastía Borbón española”, agrega, al tiempo que especifica que Victoria fue fundadora de la Cruz Roja Española y dedicó su reinado, entre otras muchas cosas, a procurar una mejor vida para su madre y sus hermanos.

El día 14 de abril de 1931, con la proclamación de la Segunda República, marchó al exilio, aunque un tiempo después abandonó al rey Alfonso XIII en Roma, con una separación de hecho, y se instaló en la localidad suiza de Lausana, lugar donde muere con más de 80 años, relata el historiador.

Durante todo ese tiempo solo regresó a España en 1968, con motivo del bautizo del actual rey Felipe VI. De esa visita se recuerda la frase que dijo a su hijo Don Juan de Borbón, cuando entraron en el Palacio de Liria, propiedad de los duques de Alba, entre aplausos y vítores: “Juanito, parece que no se han olvidado de nosotros, hay que ver lo que nos quieren”. González Padrón asegura que esa frase lapidaria, repetida por el chófer al general Franco, supuso la inmediata invitación a abandonar España cuanto antes y lo hizo dos días después del bautizo regio.

Un ciclo de seis Reinas de España

El ciclo ‘Mujeres que hicieron historia. Reinas de España’, que imparte íntegramente Antonio González Padrón, pretende dar una nueva visión de las Reinas españolas, tanto en el caso de Isabel II, que fue titular, como de las que fueron consortes.

María Cristina de Borbón y Dos Sicilias fue la protagonista de la primera de las charlas, seguida por Isabel II, María Victoria dal Pozzo della Cisterna, María de las Mercedes de Orleáns y Borbón y María Cristina de Habsburgo-Lorena, ciclo que se cierra ahora con Victoria Eugenia de Battenberg.

El Cabildo organiza esta edición que tendrá lugar entre el 12 y el 14 noviembre en el parking anexo del Centro de Visitantes de San Sebastián de La Gomera, y que acogerá a más de 60 artesanos de todas las islas

Curbelo: “La celebración de la feria abre la puerta a promover la comercialización y, por tanto, a dinamizar la artesanía local”

El Cabildo de La Gomera presentó, este lunes, la programación de la Feria Insular de Artesanía, que se celebrará entre el 12 y el 14 de noviembre en el parking anexo al Centro de Visitantes de la capital insular. Este espacio se convertirá en la mayor muestra de productos artesanales de la isla y también de otros puntos de Canarias con más de 60 profesionales de una veintena de oficios artesanos.

La reactivación de esta cita anual después de la suspensión del pasado año por la pandemia permite articular nuevas acciones de dinamización, tal y como aseguró el presidente insular, Casimiro Curbelo, durante el acto de presentación, en el que destacó las buenas previsiones de ventas de cara a un fin de semana con afluencia de cruceristas.

“Estamos en un momento de recuperación del tejido económico insular y la celebración de la feria abre la senda a promover el consumo a las puertas de las fiestas navideñas, de ahí que reforcemos las actuaciones promocionales para que este año nos decantemos por regalar producto local, y la artesanía es una buena elección”, dijo antes de recordar que con la reciente presentación de la nueva marca “la artesanía gomera crece en autenticidad”.

Curbelo reiteró que la artesanía supone un segmento económico que se afianza en el marco de la diversificación, de ahí que haya adelantado el aumento de los incentivos hasta los 120.000 euros, un 50% más de lo dispuesto en esta anualidad. “Hay que llegar más y dar facilidades para que estos profesionales desarrollen su actividad y afiancen las pequeñas iniciativas empresariales que existen en torno a este sector”, aseveró.

Artesanía y productos agroalimentarios

Por su parte, el consejero de Artesanía, Miguel Melo, avanzó que de los 60 stands, 36 estarán integrados por artesanos y productores agroalimentarios de La Gomera; 19 de Tenerife; 4 de La Palma; 3 de Gran Canaria y 2 de Lanzarote.

La programación de la feria incluye una amplia oferta de actividades que se extiende durante todo el fin de semana, según informó Melo. Así, con la colaboración de HECANSA, se realizarán masterclass de formación en cata de quesos y miel de palma. Además, se unen las catas de vinos gomeros a cargo de la Denominación de Origen Vinos de La Gomera, junto a los talleres artesanales en colaboración con el PFAE del Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera y actividades de salto del pastor con la Asociación Tamonerque.

A los actos se sumarán actuaciones musicales durante los tres días de feria, así como la apertura de varias exposiciones como la de Retrato de personajes de la historia de La Gomera, a cargo de José Pedro Sabina, y la firma de libros Silbidos de historia, de Ricardo Valeriano.

La Feria Insular de Artesanía, organizada por el Cabildo de La Gomera, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de San Sebastián, la Fundación La Caixa, la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Fred Olsen Express, Naviera Armas, Denominación de Origen Vinos de La Gomera y asociaciones de empresarios de la isla.

Apertura de la parada preferente como espacio de exposición y venta

La presentación de la feria se celebró en la parada preferente del Puerto de San Sebastián de La Gomera que el Cabildo la ha dotado como espacio de exposición y venta de artesanía de la isla. Acogerá la muestra Siente La Gomera, con piezas representativas de los principales oficios, además de talleres artesanales y puntos de venta rotatorios que permitirán la comercialización de productos artesanales a los pasajeros y cruceristas que recalen en el puerto durante este tiempo, según explicó el presidente insular.

El jefe de División de la Zona Portuaria de Los Cristianos, La Gomera y El Hierro de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Salvador Méndez, puso en valor la nueva funcionalidad que tiene esta infraestructura integrada en las instalaciones portuarias y que, a partir de ahora, no sólo dará servicios a los viajeros del transporte regular, “sino que se compatibiliza con un nuevo uso que redundará en más beneficios para los usuarios del puerto”, dijo.

Programación Feria Insular de Artesanía

Viernes, 12 de noviembre: 

10:00 horas. Apertura de la Feria Insular de Artesanía “Artis Manus”.

10:00 a 21:00 horas. Exposición Fotográfica de Artesanía “Ayer y Hoy”.

10:00 a 21:00 horas. Exposición “Retratos de personajes de la historia de La Gomera”, a cargo de José Pedro Sabina Díaz

12:00 horas. Artesanía en directo.

17:00 horas. Campeonato de Envite (Pericón).

17:00 horas. Campeonato Dominó.

18:00 horas. Inauguración oficial de la Feria Insular de Artesanía “Artis Manus”.

18:00 horas. Firma del libro “Silbidos de Historia”, a cargo de Ricardo Valeriano.

19:00 horas. Degustación: Armonía de Vinos y Tapas a cargo del Consejo Regulador, Denominación de Origen Vinos de La Gomera.

19:00 horas. Actuación Grupo Chijeré.

Sábado, 13 de noviembre:

10:00 horas. Apertura de la Feria Insular de Artesanía “Artis Manus”.

10:00 a 21:00 horas. Exposición Fotográfica de Artesanía “Ayer y Hoy”.

10:00 a 21:00 horas. Exposición “Retratos de personajes de la historia de La Gomera”, a cargo de José Pedro Sabina Díaz.

11:00 horas a 13:00 horas. Actividades Artesanales y Deportivas, Escuela Atletismo La Gomera.

12:00 horas. Cata de Vinos Gomeros a cargo del CRDO Vinos de La Gomera.

17:00 horas. Campeonato de Envite (Pericón).

17:00 horas. Campeonato Dominó.

18:00 horas. Pequeño Artesano. Talleres artesanales, a cargo del PFAE-GJ del Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera.

19:00 horas. Degustación: Cerveza Artesanal Gomera LAYLA.

19:00 horas. Música en directo “ Orquesta Sabor”.

Domingo, 14 de noviembre

10:00 horas. Apertura de la FIA “Artis Manus”.

10:00 a 17:00 horas. Exposición Fotográfica de Artesanía “Ayer y Hoy”.

10:00 a 21:00 horas. Exposición “Retratos de personajes de la historia de La Gomera”, a cargo de José Pedro Sabina Díaz.

10:00 horas. Actividad Salto del Pastor, a cargo de la Asociación Tamonerque.

11:00 horas. Talleres artesanales, a cargo del PFAE-GJ del Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera.

12:00 horas. Espectáculo Infantil.

12:00 horas. Final del Campeonato de Envite (Pericón) y Dominó.

12:30 horas. Cata de Vinos a cargo del Consejo Regulador, Denominación de Origen Vinos de La Gomera..

12:30 horas. Actuación grupo musical: Mariachi Aluce.

17:00 horas. Acto de Clausura de la Feria.

 

Conferencia: "La erupción del volcán de Cumbe Vieja del 19 de septiembre de 2021 en el marco del volcanismo reciente e histórico de Canarias"

Impartida por Alex Hansen Machín. Doctor en Geografía. Departamento de Geografía. ULPGC.

Viernes 19 de noviembre de 2021a las 19.00 en el local de Drago de Sataute

Publicado en Cultura, Sociedad

JOSEP LANAU Y CLÀUDIA XIVA SACAN A LA LUZ SU NUEVO SINGLE "ANOTHER LIFE" ("ANOTHER LIFE" saldrá el 19 de Noviembre).

El nuevo dúo musical NEOKODA está a punto de sacar en todas las plataformas su segundo single, ANOTHER LIFE. Este sencillo, que verá la luz el 19 de noviembre, forma parte de una trilogía escrita por los jóvenes artistas independientes Josep Lanau y Clàudia Xiva.

Wonderland, su primer trabajo, ha recibido muy buen feedback en redes sociales (hasta la fecha se reúnen más de 350 streams en Spotify y más de 240 en youtube).

Clàudia Xiva: "ANOTHER LIFE habla de superación, de saber que la vida te puede aportar lo mismo que buscabas en alguien que ya no está a tu lado" - Entrevista en l'Estret de Magallanes (https://www.instagram.com/neokoda_/), Televisión.

Josep Lanau: "La música es la luz que me ha visto crecer y se ha convertido en mi futuro" - cita que encabeza su exitoso proyecto de Crowdfunding (https://vkm.is/newhorizon).

Publicado en Otras noticias, Cultura

Una nueva derrota que le aleja de los puestos de salvación

El Gáldar Gran Canaria no pudo superar este sábado al Bueu Atlético en el Juan Vega Mateos. Los hombres de Aday Sánchez no supieron sacar un resultado positivo a pesar de varias ventajas en el marcador a lo largo del partido. El equipo pontevedrés sacó oro del recinto galdense tras un final de partido que sencillamente fue para olvidar.

El partido comenzó con mucha prudencia por parte de ambos conjuntos. Ambos sabían que se jugaban mucho y cada acción fue muy meditada. Este hecho además produjo muchos errores de cara a portería. En el minuto diez el tanteador reflejaba un pobre 3-3. Poco a poco los contendientes ganaron en ritmo, pero los porteros se hicieron protagonistas. Carlos Sánchez por parte del Gáldar y Sergio Piñeiro por el Bueu fueron los jugadores más destacados en una primera parte que finalizó 11-13 para los gallegos.

GALDAR BUEU 5

La charla de Aday Sánchez en el descanso tuvo efecto positivo en sus jugadores. Gáldar Gran Canaria recuperó la energía y consiguió revertir la ventaja hasta el 17-14. El público presente animaba a los suyos, siendo el escenario propicio para lograr la primera victoria. Pero comenzaron a llegar las exclusiones para los locales. Primero Jesús Mendoza y luego Guillermo Arencibia, que acabó descalificado, permitieron la superioridad gallega. El Bueu se puso el mono de trabajo y aprovechó la ocasión para recuperar la ventaja 20-21 cuando se rozaba el minuto 20 del segundo periodo. Aday Sánchez optó por hacer un cambio portero-jugador en situaciones de ataque tratando de frenar la sangría, si bien varias pérdidas de balón de los locales produjeron que se llegara al 20-26. Ya con el partido cuesta arriba, la actitud de los jugadores galdenses fue deficiente y los últimos minutos mero trámite, finalizando el partido en un decepcionante 23-32.

GALDAR BUEU 1

Dura derrota para el Gáldar Gran Canaria que tendrá que visitar la semana que viene la difícil cancha del Reconquista de Vigo, sexto clasificado de la categoría. El equipo galdense volverá a los entrenamientos este lunes a partir de las 20:00 horas.

Ficha Técnica:

Gáldar Gran Canaria: Carlos Sánchez, Saúl Rodríguez, Jesús Mendoza (5), Jorge Hernández, Alejandro Castellano, Juan Godoy (4), Daniel Martín (2), Diego Castellano (1), Gabriel Quintana, Adrián Díaz (6), Saulo López, Alberto González (1), Miguel Hernández, Guillermo Arencibia, Joaquín Molina e Iván Montoya (2).

Bueu Atlético: Sergio Piñeiro, Mauro Bacelar (3), David Iglesias, Javier Torres, Roque Arias (1), Carlos Veloso (6), Brais López (9), Rubén Iglesias (1), Andrés Bacelar (8), Alberto Garridos (1), Samuel Couso (1), Gonzalo García (1), Eloy Malvido.

Parciales cada 5 minutos: 3-2, 3-3, 5-5, 5-8, 6-9, 11-13 (descanso) 13-13, 17-15, 18-18, 20-21, 21-27, 23-32.

Árbitros: Oriol Grebols Banús y Miquel Vigo Azuaga.

Incidencias: Partido celebrado en el Pabellón Juan Vega Mateos ante 780 espectadores.

Gran éxito este domingo cultural en Santa María de Guía con el recuerdo al Poeta Guiense Manuel González Sosa en la Ruta de Patios 2021.

254502811 3029832533928791 586225454066845224 n

Con estas imágenes y una gran sonrisa en la cara ponemos fin a lo que ha sido la decimonovena edición de #Enorte2021

Multitud de personas se han reunido en la tercera y última jornada de la feria comarcal más antigua y grande de la isla.

Se notaban las ganas de volver a disfrutar de eventos como este, presenciales y apoyando a los empresarios de aquí practicando la “Cultura de Km 0” 

Gracias a todos los que han participado de una u otra forma

253661784 4674956139216106 3048174381115827244 n

Publicado en Mancomunidad, Arucas

La deformación registrada en Jedey ha remitido y la localizada en el resto de estaciones se encuentra en situación de deflación

Las condiciones meteorológicas en las próximas 48 horas serán favorables para la navegación aérea y las operaciones aeroportuarias

Los nuevos aportes de lava registrados en la tarde de ayer, surgidos por el incremento de la tasa de emisión desde el sur del foco efusivo, se dirigen hacia el oeste y discurren por los tubos y canales volcánicos y sobre las coladas previas, ocupando el sector central de las mismas sobre la lava ya existente y sin afectación a superficie nueva. El aumento de la emisión tampoco ha acrecentado el perímetro, estimado en unos 56 kilómertros, y no ha hecho avanzar los frentes de las coladas.

Estas fueron algunas de las cuestiones analizadas en el Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias, que dirige el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, con los datos aportados por el informe del Comité Científico. En dicha reunión también se abordó la bajada de la sismicidad respecto a días anteriores, la remisión de la deformación del terreno registrada en Jedey y las variaciones de los parámetros de la calidad del aire, entre otros asuntos.

Sobre las conclusiones del Comité Director, Miguel Ángel Morcuende, Director Técnico del PEVOLCA, informó del posible aumento de las partículas menores de 10 micras (PM10) debido a un aporte de aire procedente del este, a partir de la base de la inversión térmica, lo que va a hacer empeorar la calidad del aire en algunas localidades como Los Llanos de Aridane. Actualmente, en esta localidad estas condiciones son extremadamente desfavorables y por ello, Morcuende recordó una vez más a la población que es de vital importancia el uso de la mascarilla FFP2, como mínimo, si se sale a la calle, y que aquellas personas que presenten problemas oculares deben utilizar gafas protectoras mientras dure este episodio de incremento de partículas.

Según la portavoz del Comité Científico y directora nacional de Vigilancia Volcánica del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Carmen López, la emisión de dióxido de azufre (SO2), asociado al penacho volcánico del actual proceso eruptivo, registrado durante el día de ayer continúa siendo alto, pero su evolución temporal refleja una tendencia descendente desde el pasado 25 de septiembre.

También la portavoz del Comité Científico señaló que en el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2) contaminante asociado al proceso eruptivo se situó en niveles entre razonablemente buenos y regulares la mayoría del día en las estaciones de Los Llanos de Aridane y Puntagorda. En esta última estación, a las 12:00 horas se produjo una superación del valor límite horario de este contaminante (establecido en 350 µg/m³) y los niveles medios acumulados superaron el límite diario (establecido en 125 µg/m³). Esta mañana los niveles de calidad de aire fueron buenos o razonablemente buenos en el conjunto de puntos de medición.

López indicó además que ayer sobre las 18:00 horas se incrementó la tasa de emisión de lava, destacando el avance de un flujo hacia el suroeste, que discurre al norte de la Montaña de Cogote. En este sentido, añadió que el fenómeno eruptivo va acompañado desde un inicio de muchos cambios de intensidad e incluso de estilos eruptivos. En estos episodios puede haber una aparente falta de intensidad durante un periodo, que se refleja en el tremor y en coladas menos voluminosas y, luego, puede volver a intensificarse, algo que representa el comportamiento natural de estas erupciones.

Por otra parte, el director técnico del PEVOLCA explicó que actualmente la sismicidad es baja, dijo que la localizada a profundidad se mantiene en valores bajos y afirmó que la registrada a niveles intermedios se encuentra en descenso.

En este sentido, López destacó que la magnitud máxima registrada ha sido de 4.5 mbLg en un evento producido ayer a las 20:40 horas a una profundidad de 36 kilómetros y sentido con intensidad máxima IV (EMS). Además, también ayer, sobre las 18:00 horas y durante 7 horas más, se produjo una intensificación del nivel del tremor, coincidente con el aumento de la actividad eruptiva.

Sobre las condiciones meteorológicas, el director técnico del PEVOLCA dijo que las próximas 48 horas serán favorables para la navegación aérea y las operaciones aeroportuarias. Asimismo, Morcuende señaló que la entrada de aire procedente del este situará el penacho hacia el suroeste y oeste de la isla y en principio, dijo, no van a aumentar por esta vía las partículas en suspensión en las localidades situadas al norte de La Palma.

Servicios básicos

Respecto a las cenizas, continúa interviniendo el operativo de limpieza y el saneamiento de tejados y azoteas. Asimismo, desde el Comité Director se insiste en que la recogida de cenizas por particulares debe realizarse solo en azoteas transitables, con el fin de evitar accidentes y caídas de altura, y utilizar medidas de protección como mascarillas FFP2 y gafas protectoras. Para la limpieza de otro tipo de superficies no transitables, siempre se debe dar aviso a las autoridades.

Por otra parte, siguen realizándose las labores de limpieza de ceniza en las carreteras LP-2, LP-212, LP-215 y LP-213 y se intensifican en las zonas urbanas y en la evacuación de pluviales.

Además, mañana lunes se comenzará a transportar ceniza hacia un lugar de acopio en las inmediaciones de San Nicolás y hacia el sur.

En cuanto al suministro eléctrico y las telecomunicaciones no se han registrado incidencias.

Superficies

Hoy no se han reportado modificaciones en cuanto a los datos referidos a la superficie, en las infraestructuras viarias ni en edificaciones y áreas de cultivos afectadas por la erupción volcánica.

En este sentido, la superficie se mantiene en unas 983,44 hectáreas aproximadamente y la anchura máxima entre las coladas en unos 3.100 metros en las cotas más bajas. El perímetro de la zona afectada por la erupción se estima en 56,23 kilómetros.

En cuanto a las construcciones/edificaciones afectadas, no hay datos nuevos datos facilitados por el Catastro con respecto al día de ayer, por lo que se mantienen las estimaciones de unas 1.446 edificaciones afectadas, de las cuales 1.171 son de uso residencial, 147 de uso agrícola, 66 de uso industrial, 33 de ocio y hostelería, 13 de uso público y 15 de otras actividades.

Las infraestructuras viarias mantienen la misma estimación de días anteriores con 63,84 kilómetros de carreteras afectadas, en su mayoría calles y viarios. Asimismo, en lo que se refiere a la superficie de cultivos, tampoco hay variación ya que se mantiene en unas 283,6 hectáreas, la mayor parte de plataneras, con 158,83 hectáreas, seguidas de viñas, que suponen unas 59, 65 hectáreas, y los aguacateros, que suman en torno a 24,06 hectáreas.

En lo referido al número de personas albergadas, sí existe una pequeña variación, ya que la cifra de albergados en centros hoteleros a día de hoy es de 467, dos más respecto al día de ayer. De estas, 400 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 67 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, unmecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.

Ayer sobre las 18 h se incrementó la tasa de emisión de lava. Las coladas de lava, que surgen desde el sur del foco efusivo, se dirigen hacia el Oeste, sobre las coladas previas. Las lavas que siguen ocupando el sector central de la superficie afectada, rebosan puntualmente algunos de los tubos y canales volcánicos preexistentes, sin afectar a nueva superficie. En particular, destacamos el avance de un flujo hacia el suroeste, que discurre al norte de la Montaña del Cogote.

Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad intermitente (tanto de piroclastos, como de lava) variando según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión.

La altura de la nube de dispersión de cenizas medida hoy a las 08:45 es de 2700 m, dirigiéndose hacia el SO.

En superficie soplará viento del NE fuerte, con rachas que pueden alcanzar los 60–70 km/h principalmente en zonas de cumbres y medianías. En niveles superiores (hasta los 5000 m) predominará el viento de componente E. El penacho de cenizas y SO2 se dispone hacia el O-SO y se espera que continúe en la posición actual. La disposición esperada de la nube supone un escenario favorable para la operatividad aeronáutica. Hoy no se descartan precipitaciones débiles y ocasionales en el N y E de La Palma. A partir del lunes el PM10 podría tener un aporte debido al polvo sahariano.

La sismicidad ha disminuido respecto a días anteriores, y continúa localizándose en las mismas zonas, a profundidades entre 10 y 15 km y también a profundidades superiores a 20 km. La magnitud máxima ha sido 4.5 mbLg de un evento ayer a las 20:40 a profundidad de 36 km, sentido con intensidad máxima IV (EMS). Ayer sobre las 18 h y durante 7 horas, se produjo una intensificación del nivel del tremor, coincidente con el aumento de la actividad eruptiva. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades VI (EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.

En cuanto a la deformación en la estación cercana a Jedey, ha revertido la deformación vertical registrada en los días anteriores. En el resto de las estaciones se muestra una tendencia a la deflación regional.

La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociado al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrado durante el día de ayer (6/10) continúa siendo alto (> 10000 toneladas diarias), pero su evolución temporal refleja un tendencia descendente desde el pasado 25/9. En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos), refleja una tendencia ascendente desde el 22/10 registrándose durante el día de ayer (6/10) un valor superior a las 1200 toneladas diarias. Fuera de la zona de la zona de exclusión estas emanaciones difusas de dióxido de carbono (CO2) no representan peligro alguno para las personas. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se registra una ligera fracción magmática-hidrotermal en el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del suelo, mientras que en la estación de Fuencaliente (LP08) esta es prácticamente nula. Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, se situó en niveles entre razonablemente buenos y regulares, la mayoría del día en las estaciones de Los Llanos de Aridane y Puntagorda. En esta última estación a las 12:00 h se produjo una superación del valor límite horario de este contaminante (establecido en 350 µg/m³) y los niveles medios acumulados superaron el límite diario (establecido en 125 µg/m³). En estos momentos se mantienen niveles de calidad de aire bueno o razonablemente bueno en el conjunto de puntos de medición.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), ayer se mantuvieron los niveles extremadamente desfavorables en la estación de los Los Llanos de Aridane. El valor medio diario registrado, 219 µg/m³ (umbral diario establecido en 50 µg/m³), es el segundo más alto desde el inicio de la erupción, superando el registro del día anterior. Nuevamente, las medias de esta estación presentaron valores muy altos entre las 10 y las 19 horas del día de ayer, descendiendo en la noche de ayer y madrugada de hoy. En estos momentos se repite la pauta ascendente de las mañanas, aunque con menor intensidad que en días anteriores. La media móvil de 24 horas en esta estación se encuentra en niveles extremadamente desfavorables, reflejando la incidencia diaria de la dinámica eruptiva y vientos. En el resto de estaciones los niveles de calidad del aire por PM10 son buenos o razonablemente buenos.

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

PENACHO MARINO:

· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.

COLADAS LÁVICAS:

· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

· Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.

· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas. Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Desde el centro emisor actual en el sector sur, a distancias menores de 3 km y dentro de la zona de exclusión, se ha de extremar la atención a cualquier fenómeno observable, minimizando la exposición.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.