
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El objetivo de este plan es convertir estos espacios en centros de atracción turística y focos de experiencias para el comercio y la gastronomía
El vicepresidente del Gobierno y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos presenta la nueva web del Observatorio del Comercio y un diagnóstico del sector en Canarias
El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, anunció este martes, durante la presentación del nuevo portal web del Observatorio de Comercio de Canarias, un programa de impulso de los mercados tradicionales de Canarias con una dotación inicial para 2026 de 4,1 millones. El objetivo de esta iniciativa es desarrollar acciones de dinamización y promoción a través de diferentes convocatorias de subvenciones para la ejecución de obras de mejora de estos espacios.
El consejero de Economía resaltó que es una inversión “como nunca se había hecho en Canarias, y con la que pretendemos que la marca mercados tradicionales se transforme en un producto de promoción turística de Canarias, convirtiendo nuestros mercados en auténticos centros de atracción de visitantes que buscan algo más allá de la experiencia de compra. La idea -prosiguió- es convertir nuestros mercados en un foco de atracción de experiencias positivas relacionadas con el comercio, la gastronomía y los productos km 0, sin olvidar nuestros valores y tradiciones”.
Todos estos programas y líneas de ayudas aparecerán en el nuevo portal web del Observatorio del Comercio de Canarias (observatoriodecanarias.com) que fue presentado este martes por el director general de Comercio y Consumo, David Mille. “Se trata de una herramienta que ayudará al tejido empresarial a la toma de decisiones sobre el sector”. La plataforma dispondrá de estudios, informes, programas de apoyo y noticias sobre subvenciones, así como estadísticas sobre empleo, consumo, comercio exterior o hábitos de compra.
Una de las funcionalidades de este Observatorio es, además, elaborar informes específicos que pretenden ser una radiografía completa del sector que ayudará a la toma de decisiones estratégicas. El primero de estos informes, presentado este martes, pone en evidencia que el sector sigue siendo el pilar económico y social del Archipiélago al generar casi el 18% del empleo en las Islas.
El vicepresidente del Gobierno, Manuel Domínguez, resaltó que este informe servirá de “guía de trabajo para adoptar medidas y construir un tejido comercial más competitivo y dinámico, adaptado a los nuevos tiempos, al consumidor y a los nuevos hábitos de compra”. En este sentido, señaló que “la digitalización, el alivio de los costes y el relevo generacional son los desafíos del comercio para los próximos años. Estamos trabajando a través de las distintas convocatorias de ayudas para la transformación digital del sector; con la implantación cuota cero pretendemos aliviar los costes de las empresas y con el impulso de la Formación Profesional Dual queremos hacer más atractivo este sector para los más jóvenes”, explicó.
El informe destaca que, de las 26.213 empresas registradas en el sector en Canarias, 24.957 son micropymes, es decir, más del 95% tienen menos de 10 trabajadores. El comercio concentra en estos momentos el 17,9% de todas las afiliaciones de Canarias (167.225 de un total de 933.505). Desagregado por sexo, representa el 19,1% de la afiliación femenina (84.630 de 443.115 afiliadas) y el 16,8% de la masculina (82.595 de 490.390 afiliados).
Las causas principales del escaso crecimiento de las pequeñas empresas frente a las grandes se encuentran en el mayor impacto relativo de los costes intermedios y laborales desde 2021 y de los salarios desde 2015, la limitada capacidad para aprovechar el auge del comercio electrónico, ya que las pequeñas empresas se benefician menos que las grandes del crecimiento del comercio electrónico, que ha pasado del 2,25% del PIB de Canarias en 2017 al 6,53% en 2023; y la ausencia de relevo generacional, que amenaza la sostenibilidad del sector. El comercio sufre la falta de interés de la siguiente generación al percibirse como un sector duro, con muchas horas de trabajo, baja rentabilidad y alta incertidumbre.
El viceconsejero de Bienestar Social, Francisco Candil, y la presidenta de FEMEPA, Patricia Jiménez, firmaron hoy un acuerdo de colaboración para facilitar la formación para el empleo de jóvenes extutelados
Facilitar, auspiciar y potenciar la formación para el empleo de jóvenes menores migrantes extutelados por el Gobierno de Canarias es el objetivo principal del convenio de colaboración rubricado entre la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, a través de la viceconsejería de Bienestar Social, y la Federación Provincial de la Pequeña y Mediana Empresa del Metal y Nuevas Tecnologías de Las Palmas (FEMEPA) en el marco del programa Urdimbre. Retos hacia el empleo.
“A través de este programa, buscamos acompañar la transición a la vida adulta de las y los menores migrantes que llegan hasta nuestras costas sin la compañía de una persona adulta, para que, una vez cumplan su mayoría de edad, puedan desarrollar un proyecto de vida a través del acceso a la formación y al empleo, a la vez que se ofrece mano de obra formada a los sectores económicos del Archipiélago más demandantes de trabajadores cualificados”, afirmó el viceconsejero de Bienestar Social, Francisco Candil, quien recordó que desde su departamento se están impulsando estos acuerdos con diferentes sectores y grupos empresariales de las islas “que ya comienzan a arrojar sus primeras cifras positivas como la integración al mercado laboral de medio centenar de chicos en Fuerteventura”.
Por su parte, la presidenta de FEMEPA, Patricia Jiménez, afirmó que “desde Femepa valoramos el convenio con la Viceconsejería de Bienestar Social como una alianza público-privada que favorece la formación e inserción laboral de menores migrantes y jóvenes extutelados/as en la provincia de Las Palmas. Confiamos en que esta colaboración con el Programa Urdimbre contribuya a cubrir necesidades de mano de obra cualificada en nuestros sectores industriales y refuerce el compromiso empresarial con la responsabilidad social y la integración.”
Entre las acciones que se contemplan en el acuerdo la reserva de plazas en acciones formativas para el empleo, formación en alternancia con el empleo y acciones con compromiso de contratación impulsadas por FEMEPA y la puesta a disposición de las agencias de colocación gestionadas por la Federación empresarial ara facilitar el acceso al mercado laboral de las personas menores migrantes una vez cumplan su mayoría de edad.
Además, los jóvenes extutelados podrán acceder a los cursos de formación impartidos por FEMEPA a fin de trazar itinerarios personalizados de inserción, especialmente en las formaciones de telecomunicaciones, fontanería y climatización.
El convenio contempla la elaboración de un diagnóstico de la situación del sector en la que se detecten puestos con alta demanda de mano de obra y presentarlo a la Viceconsejería para orientar, tanto la formación como la inserción de menores migrantes.
La consejera detalla en el Parlamento un plan integral, en línea con la LOPIVI, que refuerza la detección precoz, la actuación coordinada y la atención sin daño, con formación masiva y hoja de ruta Barnahus. Candelaria Delgado recordó que el Anteproyecto de Ley de Infancia y Adolescencia se encuentra en estos momentos en información pública
El Gobierno de Canarias ha presentado hoy en la Comisión parlamentaria el refuerzo de su estrategia para prevenir, detectar y atender la violencia ejercida contra niños, niñas y adolescentes. El dispositivo, ya en marcha, combina un marco normativo actualizado, protocolos operativos en los ámbitos sanitario, social, judicial y deportivo, recursos especializados y una formación masiva a profesionales y entornos de referencia.
“Ni propaganda ni resignación: método, datos y resultados”, afirmó la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias. Candelaria Delgado. “Nuestro sistema ya opera: detecta antes, actúa mejor y repara con dignidad, evitando la victimización secundaria. Llegamos antes a los niños y niñas y acompañamos a sus familias desde el primer minuto”.
El despliegue consolida la aplicación en Canarias de la LOPIVI y de la Estrategia estatal 2023–2030, y se alinea con el anteproyecto de Ley Canaria de Infancia y Adolescencia —actualmente en información pública— para dotar de estabilidad jurídica a un servicio de protección integral incluido en el Catálogo del Sistema Público de Servicios Sociales. Este servicio articula la prevención, la detección precoz, la protección, la reparación y el buen trato, con indicadores de seguimiento y mejora continua.
En el ámbito sanitario, el protocolo específico para violencia en infancia y adolescencia estandariza circuitos de identificación, registro, derivación y atención especializada. En materia de igualdad, el protocolo interinstitucional de coordinación agiliza la comunicación entre servicios sociales, sanidad, educación, cuerpos y fuerzas de seguridad y justicia. Y en el deporte, la comunidad autónoma ha aprobado el Protocolo para la protección en el ámbito deportivo (BOC 30/07/2025) y ha puesto en marcha el espacio colaborativo 4P Entorno Deportivo Seguro para acompañar a clubes y federaciones en su implantación.
La formación es una de los elementos fundamentales del plan. Hasta la fecha se ha capacitado a cerca de 800 profesionales en detección y actuación integral. En el ecosistema deportivo, Canarias cuenta ya con 719 delegadas y delegados de protección, 450 entrenadoras y entrenadores, 264 árbitras y árbitros y más de 200 familias han completado itinerarios específicos que aterrizan el protocolo en la práctica diaria. “El deporte deja de ser un punto ciego”, subrayó la consejera. “Hemos instalado referentes visibles en clubes y federaciones, con normas y formación acreditada; hoy cualquier niño o niña sabe a quién acudir y cualquier adulto sabe cómo actuar”.
Para asegurar una atención sin daño, el Gobierno mantiene operativos el programa terapéutico para menores víctimas y sus familias y el programa Alondra de intervención comunitaria y apoyo familiar. Además, los Centros de Crisis 24 horas atienden de forma gratuita, confidencial y especializada las violencias sexuales, ofreciendo respuesta inmediata también a adolescentes a partir de 16 años y orientación a su entorno. En paralelo, Canarias avanza también en la implantación del modelo Barnahus con una hoja de ruta autonómica: espacios amigables, equipos multidisciplinares y una entrevista única válida para el procedimiento judicial.
“Con Barnahus evitamos que un menor repita su relato una y otra vez”, explicó la consejera. “Un solo espacio, una entrevista forense y todos los servicios coordinados: justicia más humana y pruebas más sólidas”.
El plan se completa con acciones de sensibilización dirigidas a familias, centros educativos, entidades sociales y ciudadanía, entre las que destaca la campaña ¡No guardes silencio!, y con proyectos de participación infantil como La Voz de la Infancia, que incorpora de forma estructurada las opiniones de los chicos y chicas a la mejora de los servicios de protección.
“Proteger a la infancia no admite atajos ni ruido”, concluyó la consejera. “Proponemos consenso para el piloto Barnahus, un Pacto por el Deporte Seguro y culminar la nueva Ley Canaria de Infancia. La prioridad es clara: prevenir, detectar y actuar a tiempo en todo el Archipiélago”.
La jueza y exalcaldesa de Madrid presenta en la Villa su ensayo ‘Imaginar la vida’ un mensaje esperanzador basado en dos herramientas cada vez más ausentes en la vida política: la imaginación y la negociación
El Ayuntamiento de Santa Brígida, a través de la Concejalía de Cultura que dirige Avelina Fernández Manrique de Lara, invita a la ciudadanía a un encuentro con Manuela Carmena. La jueza y exalcaldesa de Madrid visitará el municipio el próximo 11 de octubre para presentar su último libro Imaginar la vida. Cuatro décadas transformando lo público (Editorial Península).
El acto, abierto al público y de carácter gratuito, se celebrará en el Centro Cultural de la Villa (calle Nueva, 12) a las 20:00 horas. Durante esa noche, el Ayuntamiento cortará al tráfico la calle Nueva y, frente al edificio, instalará una pantalla exterior con 150 sillas adicionales.
En un contexto marcado por el ruido, la polarización y el descrédito hacia lo público, Carmena propone en su ensayo un mensaje esperanzador basado en dos herramientas cada vez más ausentes en la vida política: la imaginación y la negociación. El libro, que recoge su experiencia a lo largo de cuatro décadas al servicio de lo público, reivindica la empatía como cualidad indispensable para cualquier servidor público.
La vida profesional de Manuela Carmena ha estado marcada por la defensa de los derechos y la transformación social. Sus primeros pasos fueron como abogada laboralista durante la dictadura franquista, defendiendo a trabajadores en conflictos laborales. Fue cofundadora del despacho de Atocha, tristemente recordado por la matanza de 1977 en la que varios de sus compañeros fueron asesinados; ella sobrevivió por azar.
En 1981 ingresó en la judicatura, donde se distinguió especialmente en la defensa de menores y en la creación de programas de reinserción social alternativos a la cárcel. Entre 1996 y 2001 formó parte del Consejo General del Poder Judicial y, en 2010, recibió el Premio Manuel de Irujo en reconocimiento a su defensa de los derechos humanos. Su trayectoria culminó con la alcaldía de Madrid entre 2015 y 2019.
Imaginar la vida invita a recuperar una visión profundamente humana de la política y lo público, a través de propuestas que nacen de la experiencia y el deseo de construir un espacio común justo y dialogante. El libro recoge sus reflexiones más personales y su visión de cómo la política puede servir realmente a las personas, más allá de la burocracia y los intereses partidistas, así como apuesta por una revisión profunda del pensamiento progresista para responder a los desafíos actuales.
La Autoridad Portuaria destaca en Madrid su relevancia logística tras mover más de 1,09 millones de toneladas de frutas, verduras y legumbres en 2024
La Autoridad Portuaria de Las Palmas participa esta semana en Fruit Attraction 2025, la feria hortofrutícola más importante de Europa, que se celebra del 30 de septiembre al 2 de octubre en IFEMA Madrid. La cita, que reúne a más de 2.400 expositores de 64 países y a 120.000 profesionales de 150 nacionalidades, es la plataforma idónea para reforzar el papel de Puertos de Las Palmas como nodo logístico clave en la cadena de suministro de productos hortofrutícolas hacia Europa, África y América.
En 2024, los cinco puertos que integran la Autoridad Portuaria: Las Palmas, Arrecife, Puerto del Rosario, Arinaga y Salinetas, gestionaron un total de 1.099.142 toneladas de frutas, verduras y legumbres, consolidando a la provincia como un nodo esencial en el tránsito y la exportación de estos productos.
La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, subrayó que “la Fruit Attraction es una plataforma internacional en la que Canarias muestra el potencial de su sector hortofrutícola. Para que esa proyección sea posible, resulta fundamental el papel de los puertos como garantes de la conectividad, la logística y la eficiencia en el transporte de estas mercancías hacia los mercados internacionales”.
El Puerto de Las Palmas, principal motor del sistema portuario provincial, concentra gran parte de estos tráficos y ofrece servicios especializados para el almacenamiento, refrigeración y manipulación de productos perecederos, lo que lo convierte en un punto de referencia para la exportación y el abastecimiento.
Además de los datos de movimiento de mercancías, la participación en Fruit Attraction permite a la Autoridad Portuaria reforzar su papel dentro de la cadena de valor hortofrutícola, fomentando sinergias con productores, distribuidores y operadores logísticos, y promoviendo nuevas inversiones que potencien la competitividad del sistema portuario.
Beatriz Calzada añadió que “el tráfico de frutas y verduras no solo es un indicador económico, también es un ejemplo del valor añadido que aportan nuestros puertos a sectores estratégicos para Canarias. Apostamos por infraestructuras modernas, servicios adaptados y una logística sostenible que hagan posible que productos como el plátano, el aguacate, la papaya o la pitaya sigan cruzando fronteras y llevando el sello de Canarias al mundo”.
Con su presencia en Fruit Attraction 2025, la Autoridad Portuaria de Las Palmas reafirma su compromiso con el desarrollo del sector agroalimentario y con el impulso de Canarias como hub internacional de productos hortofrutícolas, consolidando al Archipiélago como un territorio competitivo, sostenible y abierto al comercio global.
La primera parada será en ExpoDeca 2025, este fin de semana en Tenerife
El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, y el presidente de la Fundación Canaria de la Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas (FIFLP), José Juan Arencibia, presentaron este martes la exposición itinerante que reúne los trofeos oficiales conquistados por las Selecciones Españolas de Fútbol, tanto masculina como femenina, así como los títulos más representativos de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF).
La iniciativa, que recorrerá centros educativos de las islas en los próximos meses, permitirá a los jóvenes canarios conocer de cerca algunos de los logros más importantes de la historia del fútbol español. La primera parada será en ExpoDeca 2025, la Feria de la Actividad Física y el Deporte de Canarias que se celebrará del 2 al 5 de octubre en el Recinto Ferial de Tenerife, con entrada libre hasta completar aforo.
Sobre la muestra, Poli Suárez señaló que “supone un auténtico orgullo que Canarias sea la primera parada de esta exposición única que acerca a nuestros jóvenes algunos de los momentos más emocionantes de la historia no solo del fútbol, sino del conjunto del deporte español”. Para el consejero, “no solo se trata de contemplar trofeos, sino de entender el esfuerzo, la constancia y el trabajo en equipo que hay detrás de cada uno de ellos”. Asimismo, subrayó el hecho de que “la muestra recorra centros educativos de todas las islas tiene un enorme valor, porque permitirá que miles de estudiantes vivan de cerca estos hitos y se inspiren en ellos y ExpoDeca es el marco perfecto para iniciar este recorrido, porque representa precisamente esa unión entre deporte, educación y sociedad”.
Por su parte, el presidente de la Fundación Canaria de la FIFLP, José Juan Arencibia, destacó que “esta exposición es mucho más que una muestra de trofeos, es una oportunidad para acercar a las nuevas generaciones la grandeza del fútbol español y los valores que lo han hecho posible. Queremos que los estudiantes vean en cada copa un ejemplo de sacrificio, compromiso y trabajo colectivo, porque esos principios son aplicables no solo al deporte, sino a su vida cotidiana y a su formación personal”.
Entre los trofeos que forman parte de esta muestra destacan algunos de los hitos más brillantes de la Selección. España conquistó su primera Eurocopa en 1964, cuando derrotó en Madrid a la Unión Soviética en la final, iniciando así su palmarés internacional. Décadas más tarde, llegó la época dorada del fútbol español, con la Eurocopa de 2008 en Viena, tras vencer a Alemania, a la que siguió la inolvidable Eurocopa de 2012 en Kiev, donde el combinado nacional se impuso con autoridad a Italia en la final. La vitrina se completa con la más reciente Eurocopa de 2024 en Berlín, donde España volvió a lo más alto al derrotar a Inglaterra.
Junto a estas gestas, la exposición muestra el mayor logro de la Selección masculina: la Copa del Mundo de 2010 en Johannesburgo, conquistada gracias al gol de Andrés Iniesta en la prórroga ante Países Bajos, que dio a España su primera estrella mundial. En clave femenina, la Copa del Mundo de 2023 celebrada en Sídney marca un hito irrepetible, con el primer campeonato mundial conquistado por la Selección Española femenina, que ha abierto una nueva era en el fútbol nacional.
También estará presente en esta exposición itinerante por los centros educativos de Canarias el trofeo de la UEFA Nations League de 2023, logrado en Róterdam tras imponerse a Croacia en los penaltis, que supuso una nueva corona continental para la Selección masculina. Junto a estos títulos internacionales, se exhiben los grandes símbolos del fútbol español a nivel de clubes: el Campeonato Nacional de Liga de Primera División, la Copa de S.M. el Rey y la Supercopa de España, competiciones que resumen la historia y la tradición del fútbol en el país.
La exposición, organizada por la Fundación Canaria de la FIFLP, con la colaboración del Gobierno de Canarias, no solo permitirá contemplar de cerca trofeos que forman parte de la historia del deporte mundial, sino que además pretende transmitir a los más jóvenes los valores del esfuerzo, la superación y el trabajo en equipo que hicieron posible estos éxitos.
Este viernes 3 de octubre dentro del Festival Reíslas que recorre el Archipiélago con los mejores humoristas del panorama nacional
El cómico David Navarro presenta este viernes 3 en el Teatro Hespérides de Guía su espectáculo 'No tengo remedio' dentro de la tercera edición del Festival Reílas que recorre el Archipiélago con los mejores humoristas del panorama nacional. Tras el arrollador éxito del show de Jorge Ávila en el Hespérides de Guía el pasado 12 de septiembre, llega ahora al municipio una nueva propuesta dentro de este Festival de Humor que ha roto todos los registros de taquilla este año en el que su programación ha alcanzado a las ocho islas.
El alcalde, Alfredo Gonçalves Ferreira, ha destacado la excelente acogida de la que disfrutan los espectáculos “de calidad y pensados para todos los públicos que traemos al municipio, con propuestas nuevas, diferentes, para disfrutar y compartir e intentando siempre que sean del agrado del mayor número de personas”, señaló.
Navarro presenta este viernes en Guía su más reciente show en el que se sincera, por primera vez, ante su público de todos sus pecados, de sus estúpidas manías, de lo insoportable que puede llegar a ser y lo hace buscando la redención, el perdón de Dios y de todo el público.
Navarro, que actualmente pertenece al elenco de cómicos de Las Noches Del Club De La Comedia, anima el programa 'Ilustres Ignorantes' de Movistar+ y colabora habitual en el programa 'A vivir que son dos días' de la Cadena SER, ofrece un show de algo más una hora de duración en el que hay muchas dosis de autocrítica. "No se trata solo de enfadarme con la gente y con lo que me pasa, sino también con lo que hago yo mal. Hay muchas cosas que cuento que tienen que ver con mi personalidad, porque a lo mejor no hay que enfadarse tanto con cosas que no son importantes. Nos enfadamos mucho con cosas que dominan nuestra forma de ser y de vivir. Hay que pensarlo más para que no nos dominen, yo incluido", explica el humorista.
Según David Navarro, el mundo tiene poco remedio. "No creo que haya que gastar esfuerzos en arreglar esto. No soy optimista, eso es así. No tengo remedio yo y no tiene remedio el planeta tampoco. ¿De verdad hay que tener fe en este planeta? Pues yo no la tengo", asevera.
De sí mismo advierte que es bastante creíble "porque lo que cuento es de verdad, lo que me enfada es de verdad y eso se nota. Yo intento hacer una comedia universal, por eso a lo mejor no caduca".
Tras el éxito de su comedia 'Cowboy Espacial', que estuvo en cartel tres temporadas, a comienzos de 2019 lanzó 'Radiocomedia', una obra donde mezcla los monólogos con música, videoclips y animación. Su andadura como cómico comenzó en Nuevos Cómicos de Paramount Comedy, cadena donde grabó más de 20 monólogos y desempeñó el puesto de coordinador de cómicos durante 7 años. Una de sus pasiones es la creación de personajes humorísticos. También ha participado en Muchachada Nui, La Familia Mata, Aída, Mi gran noche y Sopa de Gansos.
El Festival de Humor Reíslas que se celebra en todas las islas se ha posicionado con solo tres ediciones en el cuarto lugar de los festivales españoles de su misma naturaleza que más venden entradas tras 'Murcia Sonríe', el 'FesJajá' de Mallorca y el Encuentro Mundial de Humorismo de La Coruña.
El Festival de Humor Reíslas está promovido por la productora canaria Estudios Multitrack y las peninsulares Etiqueta Negra Producciones, ¿Cómo Está Wally?, Producciones & Management y Ninona Producciones, contando con la colaboración del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), así como de los Cabildos de las islas y de todos los ayuntamientos de los municipios en los que se celebra.
Las entradas para el show de David Navarro están a la venta en la web https://reislas.com/programacion/
La Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte, a propuesta del Ayuntamiento de Gáldar, reconoció a la Casa Emblemática Los Oliva en el Día Mundial del Turismo celebrado por los ayuntamientos de la comarca este domingo en Artenara
Teodoro Sosa, presidente de la Mancomunidad y alcalde de Gáldar; Ulises Miranda, concejal de Turismo, y Ruth Pérez, técnica del área, hicieron entrega del diploma a Oliver Oliva, un reconocimiento que cada año distingue a empresas vinculadas al turismo en la comarca. El stand de Gáldar ubicado en Artenara, que atendió a cientos de visitantes, ofreció información variada del municipio con fotografías y una cata de quesos, vinos y pan de Gáldar.
La Casa Emblemática Los Oliva cuenta con una trayectoria de más de una década y aporta calidad al alojamiento en el municipio. Se trata de una modalidad de alojamiento que reconoce la Ley Turística de Canarias, la única que existe en Gáldar con dicha tipología que reconoce a viviendas tradicionales que se encuentran en conjuntos históricos declarados Bien de Interés Cultural, lo que la convierte en un referente arquitectónico y cultural.
Durante la década de los años 80, la familia propietaria llevó a cabo una cuidadosa restauración, preservando el valor y la esencia original de la vivienda. Y en el año 2015 la familia Oliva Alonso tomó la decisión de transformar la casa en un establecimiento dedicado al sector alojativo de calidad dentro del municipio.
La Concejalía de Actividad Física, Deporte y Salud del Ayuntamiento de Gáldar informa que este miércoles 1 de octubre se reanudará el programa ‘Actívate’ de gimnasia de mantenimiento tras el parón realizado en las fechas veraniegas
Este programa destinado a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos a través del ejercicio físico, imparte sesiones de gimnasia de mantenimiento en los distintos barrios del municipio.
La actividad es totalmente gratuita y pueden acudir cualquier usuario o usuaria que así lo desee.
Los horarios del programa son los siguientes:
Saucillo (AV Cruz del Poleo): lunes y miércoles a las 17:00 horas
Piso Firme (AV El Juncal): martes y jueves a las 18:15 horas
Barrial (AV Amagro): martes y jueves 8:45 horas.
San Isidro (AV El Labrador): lunes y miércoles a las 18:30 horas.
Pabellón La Montaña: lunes y miércoles a las 8:45 Horas
Anzo (AV El Drago): martes y jueves a las 17:00 Horas
El Ayuntamiento de Gáldar ha finalizado este verano un amplio plan de mejora en todos los colegios públicos de infantil y primaria del municipio, con una inversión de alrededor de 190.000 euros de fondos propios. Las obras, ejecutadas sobre todo durante los meses estivales y elegidas por los propios centros a través del Consejo Escolar Municipal, han permitido actuar en cada uno de los centros educativos para garantizar unas instalaciones en condiciones óptimas al inicio del nuevo curso escolar
El alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, acompañado por el primer teniente de alcalde, Julio Mateo Castillo; y la concejala de Educación, Rita Cabrera, visitó el CEIP Fernando Guanarteme junto a su directora, Sebastiana Díaz Pérez. Allí se han acometido importantes trabajos como la rehabilitación integral del pavimento del patio interior, la mejora de jardineras y la pintura y reparación de puertas y ventanas.
Desde este centro del casco galdense, el alcalde destacó el alcance de estas actuaciones y su importancia para la comunidad educativa del municipio: “Nuestra prioridad es que el alumnado de todos los barrios y zonas del municipio cuente con espacios escolares seguros, cómodos y funcionales. Por ello, hemos desarrollado mejoras en todos los centros que eran necesarias, que se habían ido demandando desde hace tiempo. La educación pública de calidad empieza por unas instalaciones dignas y esta corporación ejecuta todos los años inversiones en ese camino”, señaló Sosa.
En la misma línea, la concejala de Educación, Rita Cabrera, puso en valor la escucha activa a los equipos directivos a través del Consejo Escolar Municipal, que trasladó al Consistorio las necesidades específicas de cada centro. “Hemos respondido a esas peticiones con un plan de trabajo que ha llegado a todos los colegios, desde la costa hasta las medianías”, añadió Rita Cabrera.
En el CEIP Sardina se llevó a cabo la demolición y ejecución de un nuevo muro en el patio, con su correspondiente enfoscado y pintado, además de la rehabilitación de las tuberías y losetas en los baños del porche. Por su parte, en el CEIP Alcalde Diego Trujillo se actuó en la rehabilitación del vallado exterior, el pintado del hall, la reparación interior de planchas y de las aceras de acceso, así como en la instalación de los telefonillos de las aulas.
En el CEIP San Isidro, las obras incluyeron el saneado y rehabilitación de los pretiles del edificio de infantil, el pintado de los patios de esta etapa educativa y la impermeabilización de la cubierta del edificio de la biblioteca. También se rehabilitó la escalera de emergencia, dotándola de pasamanos, y se ejecutó una nueva puerta de emergencia con rampa y barandillas de seguridad.
El CEIP Maestro Manuel Cruz Saavedra vio resueltos problemas en los desagües de la cocina y se renovaron tanto los baños del porche como los de la segunda planta. Además, se instalaron bidones de agua y se rehabilitó y alicató un cuarto dentro de la cocina del centro.
En el CEIP Los Quintana se realizaron trabajos de rehabilitación y pintura en la cancha deportiva, al tiempo que se acondicionaron los aseos y se rehabilitaron los alféizares de las ventanas. En el caso del CEIP Antonio Padrón, se sustituyeron e instalaron todas las ventanas de la segunda planta del edificio y se renovaron las placas del falso techo, mejorando notablemente el aislamiento y la seguridad.
Además de las mejoras ya mencionadas en el CEIP Fernando Guanarteme, en el colegio de Caideros se instaló un nuevo techo para generar un espacio de sombra, se fabricó y montó una escalera y pasarela metálica en la azotea, se incorporó un sistema de protección contra palomas y se colocó un techo de aluminio para el aislamiento de la caja de escalera.
En el CEIP Hoya de Pineda, los trabajos se centraron en la reparación de humedades y el pintado de la azotea, mientras que en el CEIP Saucillo se solucionaron también problemas de humedades y realizó el pintado y mejoras de las canalizaciones del patio.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.