Redacción

Redacción

El evento será el domingo 5 de octubre, en el Auditorio Alfredo Kraus, con las voces de Juan Antonio Sanabria y Judith Pezoa, bajo la dirección de David Fiuza

Un viaje musical que une lo sinfónico y lo lírico: desde obras inspiradas en el género chico hasta las romanzas y dúos más inolvidables de la zarzuela

Octubre arranca con música y tradición. La Gran Canaria Wind Orchestra (en adelante, GCWO) abre su temporada con un concierto dedicado al género chico, el próximo domingo 5 de octubre en el Auditorio Alfredo Kraus, en un evento que cuenta con el patrocinio del área de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Sobre el escenario, la poderosa sonoridad de la gran formación de vientos y percusión se unirá a las voces de dos intérpretes internacionales nacidos en Canarias: Juan Antonio Sanabria y Judith Pezoa, bajo la batuta de su director titular, David Fiuza.

El programa, dividido en dos partes, combina la mirada sinfónica de los siglos XIX y XX sobre la zarzuela con una cuidada selección de romanzas y dúos inmortales.

La primera parte rinde homenaje a compositores que llevaron la zarzuela al terreno sinfónico, como Miguel Asíns Arbó, con su galardonada suite Los Madriles, o Carlos Surinach, que en Memories of an Old Zarzuela recupera temas de El barberillo de Lavapiés, desde un lenguaje moderno y brillante.

En la segunda parte, la GCWO se adentra en el repertorio lírico con piezas que han trascendido generaciones: desde el dúo Caballero del alto plumero de Luisa Fernanda (Moreno Torroba) o la célebre romanza No puede ser… de La tabernera del puerto (Sorozábal), hasta páginas memorables de Doña Francisquita (Vives) y La Marchenera (Moreno Torroba). El concierto culminará con una suite sinfónica de El Gato Montés, de Manuel Penella.

Con este programa, la Gran Canaria Wind Orchestra consolida su apuesta por acercar al público el patrimonio musical español desde una perspectiva renovada y con grandes voces de la lírica actual.
primera parte

Así se configura un programa con una primera parte de música sinfónica original, con dos fantásticas obras que captan la esencia zarzuelística, aunque con una sonoridad más moderna y traducida al lenguaje de las bandas actuales.

La primera obra, del maestro Asíns Arbó, fue galardonada como primer premio “Maestro Villa” de Madrid en el año 1994; se trata de una partitura madrileña, la suite Los Madriles, que resulta ser un homenaje a los maestros del sainete lírico madrileño. Asíns Arbó consideraba esta obra como una deuda pendiente con el pueblo de Madrid, que tan bien le había acogido siempre. Los Madriles es una apasionada exaltación de la Villa y Corte, y los títulos de los cuatro tiempos que integran la suite, ponen de manifiesto la intención expresiva del compositor:

“Arco de Monteleón”: evoca la heroica gesta del pueblo madrileño del 2 de mayo.
“Junto al Manzanares”: es un humilde y poético canto de amor de populares acentos.
“Las Vistillas”: el inconfundible ritmo de la mazurca encarna el casticismo madrileño garboso, de buena ley.
“La Puerta del Sol”: el lugar donde Madrid se vuelve España entera.

Esta primera parte se completa con la obra Memories of an Old Zarzuela, del compositor catalán nacionalizado norteamericano Carlos Surinach. Este autor fue uno de los defensores del brutalismo, pero solía moderar esta impetuosidad con nuevas melodías de corte folclórico. Memorias de una vieja zarzuela, del año 1987, es el raro ejemplo en el que utiliza una melodía preexistente, en este caso la ópera española cómica en tres actos de Asenjo Barbieri, El barberillo de Lavapiés, como base para una nueva pieza. La obra se divide en 4 movimientos que recogen 4 músicas de la zarzuela mencionada, aunque presentadas en un idioma más vanguardista, con tímbricas brillantes y armonías de carácter flamenco.

Segunda parte

La segunda parte del programa presenta una selección de romanzas y dúos de zarzuelas muy conocidas, que se han mantenido vivas con éxito durante un siglo, cuyos números para voces solistas se han consagrado en el repertorio icónico de este género. En la selección de este programa se interpretarán 4 romanzas / dúos conocidos y una selección sinfónica con voces solistas.

“Dúo de la Flor de Carolina y Javier”, también conocido como Caballero del alto plumero y que pertenece a la zarzuela Luisa Fernanda del maestro madrileño Federico Moreno Torroba. Nos muestra una hermosa historia de coqueteo seductor, con una música de una ternura evidente.

“No puede ser...”, del autor vasco Pablo Sorozábal, es una de las romanzas más interpretadas de la zarzuela La tabernera del puerto; en ella se manifiestan los sentimientos controvertidos de Leandro, enamorado profundamente de una tabernera que lo lleva al mundo del contrabando de drogas.

“Le van a oír...” es un dúo lírico que pertenece a la zarzuela Doña Francisquita del catalán Amadeo Vives. En este dúo se presentan los diálogos entre Francisquita y Fernando sobre un galimatías amoroso en el que están inmiscuídos ambos.

“Tres horas antes del día” es la famosa romanza de soprano de la zarzuela La Marchenera. A través de un ritmo de petenera y cierta melancolía, en ella se expresan los intensos sentimientos de amor no correspondido.

Esta segunda parte lírica se cierra con una suite sinfónica del título El Gato Montés. Esta obra del valenciano Manuel Penella, es considerada una ópera por su construcción (sin diálogos), aunque el idioma de la música está totalmente contextualizado en el estilo de la zarzuela, mediante el empleo de músicas populares y folclóricas españolas, así como orquestaciones ligeras. El maestro holandés Marcel van Bree presenta esta selección de algunos de los momentos más hermosos de la ópera, contados y cantados por los protagonistas Soleá y Rafael.

Publicado en Cultura, Sociedad

Se celebrará en la Casa de la Cultura, el martes 7 de octubre, a las 19:00 horas

La Universidad Popular de Guía celebrará el próximo martes 7 de octubre, a las 19:00 horas, en la Casa de la Cultura, la última reunión informativa previa al viaje a Cantabria. La sesión, convocada por Ruth Martín Rodríguez, responsable del área de Universidad Popular de la Sociedad de Promoción y Desarrollo de Guía, está dirigida a todas las personas inscritas en esta actividad.

Durante el encuentro se ofrecerán detalles de interés sobre la organización del viaje, las visitas programadas y aspectos prácticos que facilitarán el desarrollo de esta experiencia.

Este es el segundo viaje a la Península que impulsa la Universidad Popular, tras el éxito obtenido el pasado año con la visita a la Feria de Jerez. En esta ocasión, el itinerario tendrá una duración de seis días y cinco noches, con un recorrido que permitirá conocer algunos de los enclaves más representativos de Cantabria, entre ellos la capital, Santander, así como Santillana del Mar, San Vicente de la Barquera, Picos de Europa, Comillas, Liérganes, Laredo, Suances y Santoña.

Ruth Martín Rodríguez destacó que estas iniciativas no sólo favorecen la convivencia y el enriquecimiento cultural de los participantes “sino que también ofrecen a nuestros vecinos y vecinas la oportunidad de descubrir lugares únicos, ampliando sus horizontes y aportando un valor añadido a su formación y a su experiencia personal.”

Asimismo, subrayó que “la Universidad Popular de Guía se ha consolidado como un espacio de aprendizaje y participación social, y este tipo de actividades demuestran su capacidad para generar comunidad y abrir nuevas perspectivas para la ciudadanía”.

Los días 18 y 19 de octubre, en el pabellón municipal Beatriz Mendoza Rivero, de 11:00 a 18:00 horas

Se instalará un Stand de Bienestar Animal con actividades lúdicas para el público infantil

Los amantes del animal de compañía por excelencia tienen una cita ineludible en el municipio de Guía de Gran Canaria los días 18 y 19 de octubre, fechas en las que el pabellón Beatriz Mendoza Rivero acogerá el XXI Encuentro Monográfico del Presa Canario y el Concurso Nacional Canino, un evento organizado por la Asociación de Criadores del Presa Canario de Las Palmas de Gran Canaria con la colaboración de la Sociedad Municipal de Promoción y Desarrollo que dirige el alcalde, Alfredo Gonçalves Ferreira.

En ambas jornadas, que se celebrarán desde las 11:00 hasta las 18:00 horas, se contará, también, con un Stand de Bienestar Animal con actividades lúdicas para el público infantil, un espacio para promover la tenencia responsable y respetuosa de los animales de compañía. Tal y como explica el alcalde, desde la Sociedad Municipal de Promoción y Desarrollo “hemos querido aprovechar la celebración de estos eventos dedicados a un animal tan apreciado como los perros para ejercer una labor de concienciación y sensibilización contra su maltrato y abandono, y en este sentido pensamos que los niños son sin duda los mejores embajadores para hacer llegar este mensaje a la sociedad en su conjunto”, subrayó Gonçalves Ferreira.

Los certámenes arrancarán el sábado 18 con la celebración del XXI Encuentro Monográfico del Presa Canario, punto de encuentro para criadores, aficionados y público en general que quiera conocer más de cerca la majestuosidad de estos animales.

Desde la Sociedad Municipal de Promoción y Desarrollo se invita a todos los amantes de esta raza, considerada patrimonio de las Islas y muy popular en toda Canarias y más allá de sus fronteras, a disfrutar de una jornada dedicada a este auténtico símbolo de fuerza, tradición y nobleza.

Al día siguiente, el domingo 19 de octubre, se celebrará el Concurso Nacional Canino, con Fernando Clemente, Óscar Álvarez y Laureano Álvarez como jueces del certamen.

Las inscripciones para el XXI Encuentro Monográfico del Presa Canario y el Concurso Nacional Canino pueden realizarse a través de la web www.lanca.es  hasta el próximo 10 de octubre.

Juan Jiménez, concejal de Guía, testificó contra el Ayuntamiento en una reclamación de 50.000 euros que fue desestimada por la Juez

La Justicia no acepta la versión del concejal Juan Jiménez contra el Ayuntamiento de Guía

El concejal de Obras del Ayuntamiento de Santa María de Guía, Juan Jiménez, acudió como testigo en un procedimiento judicial donde un funcionario reclamó 50.000 euros al propio Ayuntamiento. La Juez del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 6 desestimó la reclamación y no aceptó la versión del concejal frente a la administración local.

En dicho juicio el actual Concejal de Obras quiso responsabilizar al anterior Alcalde, sin que su testimonio haya sido acogido por la magistrada, lo que demuestra la mala fe de su actuación desde que ha asumido responsabilidades de gobierno, centrado en desprestigiar, incluso en los juzgados, a Pedro Rodríguez, sin éxito, en vez de centrarse en solucionar los problemas de los Guienses pues para eso cobra un sueldo público.

La sentencia, que ya es firme, confirma que el Ayuntamiento actuó correctamente y desmonta las pretensiones defendidas por el concejal, dejando claro que el anterior Alcalde no ha cometido irregularidad alguna.

Este hecho deja en evidencia una grave contradicción de quien presume de dar lecciones de moral pero no se las aplica a sí mismo, respaldando en la práctica una reclamación sin fundamento contra el mismo Ayuntamiento al que representa.

Resulta aún más incomprensible que el concejal del grupo de gobierno, Juan Jiménez, que percibe del Ayuntamiento más de 40.000 euros anuales por su cargo público, se posicione en contra de la institución que le paga el sueldo y, por tanto, en contra de los intereses de los vecinos a los que debería defender.

Desde Juntos por Guía consideramos que este hecho es otra incoherencia política más que evidencia la falta de credibilidad de Juan Jiménez. Los vecinos de Guía merecen representantes comprometidos con la defensa del interés general, y no concejales que caen en el doble discurso mientras la Justicia desmiente sus hechos.

El proyecto, con una inversión de 40.000 euros, se ejecutará en la zona de aparcamientos del Cenobio de Valerón, referente patrimonial y turístico del municipio, y en diferentes zonas rurales y aisladas del municipio

El Ayuntamiento de Guía acaba de adjudicar un nuevo proyecto para la instalación de alumbrado público fotovoltaico en diferentes puntos del municipio, según informa el concejal delegado de Infraestructuras Públicas, Jua Jiménez. La actuación contempla la colocación de catorce farolas solares, que se ubicarán en la zona de aparcamientos del Cenobio de Valerón, referente patrimonial y turístico del municipio, como en diferentes zonas rurales y aisladas que hasta ahora carecían de este servicio básico.

La inversión, que asciende a 40.000 euros procedentes del Plan de Cooperación del Cabildo con los Ayuntamientos de 2024, permitirá mejorar la seguridad, la accesibilidad y la calidad de vida de los vecinos, al tiempo que refuerza el compromiso del Consistorio con un modelo energético más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

En este sentido, Juan Jiménez subrayó la apuesta del Ayuntamiento de Guía por seguir dotando a las zonas rurales y más alejadas de este tipo de infraestructuras, una actuación que, además de garantizar un servicio esencial, impulsa el ahorro energético y avanza en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La Comisión Europea (CE) da luz verde a esta primera experiencia piloto que otorga su gestión al Gobierno de Canarias

Los fondos provienen del NDICI y su destino será la cofinanciación de proyectos del programa MAC en Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Mauritania, Senegal y Santo Tomé y Príncipe

La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, ha firmado hoy un acuerdo con la directora general de la DG Regio, Themis Christophidoux, por el que se traspasan 10 millones de euros a Canarias para cofinanciar proyectos en siete países africanos en el marco del programa Interreg-MAC.

Estos fondos adicionales procedentes del NDICI, el Instrumento de Vecindad, Cooperación al Desarrollo y Cooperación Internacional (IVCDCI por sus siglas en español) vienen a paliar la reivindicación de los países socios de África de tener mayor protagonismo en la gestión de los fondos, ya que el programa Interreg-MAC no permite que los socios africanos puedan recibir aportaciones financieras directas.

Ahora, con la firma de esta experiencia piloto, los fondos del NDCI servirán para que instituciones de Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Mauritania, Senegal y Santo Tomé y Príncipe participen directamente en la financiación de los proyectos que se realicen en sus territorios bajo la supervisión de la autoridad de gestión del programa MAC, que es la Dirección general de Asuntos Europeos, que depende de Matilde Asián.

El convenio pone de manifiesto el papel relevante de Canarias para mejorar el entorno de influencia. “Más allá de la importancia del importe, lo que iniciamos es un procedimiento novedoso, que resalta por la filosofía que subyace y que es la de dar mayor creatividad a las relaciones con nuestros vecinos, y por lo tanto, a la posibilidad de influir para mejorar las condiciones de vida de todo nuestro entorno”, aseguró la consejera.

Para la consejera este cambio de mentalidad, que da un mayor protagonismo al tercer país receptor de los fondos, supone un hito importante para el que se lleva trabajando mucho tiempo. Con esta fórmula, el MAC, que ya es un instrumento de éxito, evoluciona hacia otro más útil y adaptado a los tiempos que corren, buscando mayores sinergias con estos terceros territorios vecinos en busca de mayores beneficios para todos los socios del programa. “El convenio da mayor protagonismo a los países africanos, que son los que saben cómo viven y cómo quieren progresar. Es un modo de darles la posibilidad de hablar de tú a tú a las instituciones europeas y que puedan definir su futuro”.

El Gobierno de Canarias ya trabaja en el reto de la puesta en marcha de los procedimientos de gestión y control necesarios para gestionar estos 10 millones de euros que permitirán la cofinanciación de proyectos en los países socios, de manera ágil sobre una base de reciprocidad y proporcionalidad, que se traduzca en una mayor vinculación y sentido de pertenencia con los proyectos. “Por lo tanto, este proyecto piloto va a permitir introducir grandes medidas que redunden en una mayor eficacia en la gestión de los fondos que es lo que todos deseamos”, añadió la consejera.

Respecto a la finalidad de los fondos, se prevé que sean para cofinanciar proyectos que se correspondan con las prioridades del programa MAC como la transición ecológica, el apoyo al desarrollo de un economía verde o azul, la lucha contra el cambio climático o la prevención de riesgos y gestión de catástrofes, entre otras. La prioridad será siempre la mejora de la competitividad y la calidad de vida de las personas a través de una transformación económica innovadora e inteligente, en la que Canarias, como RUP, tiene mucho que aportar a su entorno.

La VII edición de la Liga de Retos en el Ciberespacio – National Cyber League se abre al alumnado de 4.º de ESO

La convocatoria refuerza el Plan para la Educación Digital de Canarias y el compromiso con un uso responsable y ético de la tecnología

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, ha publicado la convocatoria para la participación de los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de Canarias en la VII edición de la Liga de Retos en el Ciberespacio – National Cyber League (NCL).

Esta iniciativa, impulsada a través de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, que coordina David Pablos, está dirigida al alumnado de 4.º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y se enmarca en el Protocolo General de Actuación suscrito entre la Dirección General de la Guardia Civil y la Consejería de Educación.

La acción fomenta la formación práctica en materia de ciberseguridad y ciberconvivencia, sensibilizando al alumnado sobre los riesgos del uso inadecuado de las nuevas tecnologías e Internet y promoviendo, al mismo tiempo, un uso responsable, seguro y ético de las herramientas digitales.

El director general de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, David Pablos, destacó que “la Ciberliga es una oportunidad para que nuestro alumnado aprenda a desenvolverse en el entorno digital con espíritu crítico, responsabilidad y seguridad. No se trata solo de adquirir competencias técnicas, sino también de interiorizar valores que les acompañarán en su vida personal y profesional”.

La participación en la Ciberliga forma parte del Plan para la Educación Digital de Canarias en el siglo XXI, que busca convertir a los centros educativos en espacios plenamente digitalizados, capaces de afrontar los retos de la sociedad actual, superar la brecha digital y avanzar en la e-inclusión dentro de la comunidad educativa, con medidas y estrategias integradas que ofrezcan servicios, herramientas y recursos digitales. Asimismo, desde la Consejería se busca ofrecer apoyo, dinamización y asesoramiento, capacitando al sistema educativo canario para la sociedad digital del siglo XXI.

Este plan está alineado con el Plan de Acción de Educación Digital 21-27 de la Comisión Europea, con el Plan de Digitalización y Competencias Digitales del Sistema Educativo #DigEdu y con los preceptos de la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, de Educación. Estos documentos subrayan la importancia de que el sistema educativo dé respuesta a la realidad social y reforzar la competencia digital, ofreciendo un enfoque de la competencia digital más moderno y amplio, acorde con las recomendaciones europeas relativas a las competencias clave para el aprendizaje permanente, con actuaciones que refuercen el comportamiento adecuado en escenarios digitales y entornos virtuales.

La competición

La Ciberliga, nacida en 2019 dentro de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad, se organiza en equipos de cuatro estudiantes sin límite de grupos por centro. La participación contempla dos modalidades: la presencial, con la selección de siete centros —uno por isla— que recibirán formación directa de especialistas de la Guardia Civil; y la modalidad en línea, abierta al resto de centros —sin límite de plazas— que cumplan con los requisitos técnicos establecidos.

La competición se desarrollará en dos fases: una clasificatoria, que tendrá lugar en Canarias entre el 12 y el 23 de enero de 2026, y una fase final prevista en la Academia de Oficiales y en el Centro Universitario de la Guardia Civil en Aranjuez —Madrid—, durante la primera quincena de mayo de 2026. En ambas fases se combinará la formación teórico-práctica con la resolución de retos digitales en la plataforma MasterLabs, donde el alumnado deberá enfrentarse a pruebas sobre materias como el aseguramiento y análisis de evidencias digitales, la detección de imágenes manipuladas —deepfakes— o la identificación de perfiles falsos en redes sociales. Asimismo, los centros interesados disponen de 20 días hábiles desde el día siguiente a la publicación de la resolución para presentar su solicitud a través de la sede electrónica de la Consejería.

Con esta iniciativa, el Gobierno de Canarias refuerza su compromiso con la educación digital, la convivencia positiva y la formación integral del alumnado, avanzando hacia un sistema educativo preparado para los desafíos de la sociedad digital del siglo XXI.

Durante la inauguración de Fruit Attraction, el consejero Narvay Quintero destacó el incremento de la comercialización exterior de este este fruto y de la papaya

A través del ICCA y de Proexca, el Ejecutivo canario promueve la participación de empresas y administraciones públicas en este evento internacional de referencia para el sector hortofrutícola, en el que los productores del archipiélago buscan fortalecer sus vínculos comerciales y acceder a nuevas oportunidades en el mercado europeo, así como en el ámbito de los servicios de tecnología e innovación agrícola

Canarias triplicó en 2024 sus envíos de aguacate al mercado peninsular y extranjero respecto al año anterior, según explicó hoy martes, 30 de septiembre, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, en su intervención durante la jornada inaugural de la feria Fruit Attraction, en Madrid, presidida por el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

En este sentido, Quintero resaltó que la comercialización de aguacate fuera de Canarias, tanto al mercado peninsular como a otros países europeos, aumentó hasta las 424.632 kilos el año pasado, alcanzando una cifra de 1,3 millones de euros, lo que supuso el triple tanto en el peso como en valor de mercado (142.000 kilos y 0,4 millones de euros) registrados en 2023.

Tal y como detalló el titular del área, los datos apuntan hacia un mantenimiento en la tendencia de crecimiento en la producción durante los próximos ejercicios, ya que “a lo largo de la última década la superficie destinada a este cultivo en el archipiélago se ha duplicado en Canarias y, además, la reciente concesión del sello europeo de Indicación Geográfica Protegida (IGP) ‘Aguacate de Canarias’ supone un elemento distintivo para contribuir a orientar la elección de compra de distribuidores y consumidores”.

Por otra parte, el responsable del departamento subrayó la consolidación de la papaya como producto de exportación al alza, con una cifra de ventas en la España peninsular y otros países europeos de 10.815.307 kilos y unas ventas totales en el exterior de 12,6 millones de euros en 2024. Así, en los últimos cuatro años, las exportaciones de esta fruta han crecido de manera sostenida año tras año hasta llegar a duplicar el valor de mercado de 5,9 millones de euros registrado en 2020, en un crecimiento que además, ha venido acompañado por un sector altamente comprometido con la producción a través de métodos de agricultura ecológica en respuesta a las tendencias de consumo en mercados como Alemania, Holanda o Suiza, entre otros.

Con el propósito de seguir promoviendo la internacionalización del sector hortofrutícola de Canarias, el Ejecutivo regional a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), con la colaboración de Proexca, respalda la participación de empresas y administraciones públicas canarias en este evento, que se celebra hasta el 2 de octubre en IFEMA, Madrid, y en el que el archipiélago busca consolidar sus relaciones comerciales e impulsar la presencia en nuevos mercados para su producción de tropicales y subtropicales, entre ellos el aguacate, la papaya, el maracuyá, el mango o la pitaya, también conocida como fruta del dragón. Esta última, de más reciente implantación pero cuyo interés está creciendo en los últimos años entre los agricultores de las islas, además de ser objeto de estudio en el marco de dos proyectos de investigación desarrollados por el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA).

Asimismo, en el ámbito de la alta tecnología e innovación aplicada al sector agrario y agroalimentario, las empresas canarias presentan en este encuentro sus últimos desarrollos tecnológicos, entre ellos un sistema patentado a nivel europeo que a partir del uso de Inteligencia Artificial automatiza la clasificación y empaquetado de plátanos optimizando la calidad y los costes de producción, o un robot eléctrico, el primero de Canarias y de los primeros en España y Europa, diseñado especialmente para adaptarse a las necesidades de pequeños agricultores y ayudarles en labores cotidianas en sus explotaciones posibilitando automatizar labores como desbrozado, sulfatado o recolección. Otra de las propuestas canarias que presenta en la feria es un software agrícola de apoyo a la gestión de fincas que permite automatizar el cuaderno de campo, además de aportar datos agronómicos de gran valor en la toma de decisiones.

De esta forma, en el espacio expositivo principal de Canarias estarán representadas las compañías Plantate, Sweet Papaya, Agrorincón, Pitaber Canarias, Alisios Tropical Fruits y Luctaya, así como las empresas de innovación agraria Fracua y Kaampo-Roobotia, y el Cabildo de Tenerife, junto a Savasa, Cultesa y La Fast, y el Cabildo de La Palma, con Pitapalma, Ecofinca Nogales y Proteas de La Palma. Además la delegación canaria se completa con la presencia de la Federación Provincial de Asociaciones de Exportadores de Productos Hortofrutícolas de la provincia de Las Palmas (FEDEX), ubicada en el espacio del Cabildo de Gran Canaria en esta cita, y Asprocan, con un estand propio en el evento, que cuenta también con el apoyo de Proexca a través de su área de Promoción Exterior.

“La feria Fruit Attraction sigue creciendo cada año tanto en superficie como en número de expositores y se sigue manteniendo como plataforma de impulso y expansión internacional para este sector, por este motivo desde el Ejecutivo canario promovemos la presencia de empresas agrarias de Canarias, de manera que tanto nuestros cultivos tradicionales de exportación, como son el plátano y el tomate, como cultivos más nuevos pero con gran potencial de crecimiento como la pitaya, puedan aprovechar al máximo esta cita ineludible para importadores y distribuidores ”, destacó Quintero.

Tras su recorrido por el estand por el Gobierno de Canarias, en la que participaron también el viceconsejero de Sector primario, Eduardo García, y el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, así como personal técnico del ICCA, Proexca y de Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), el consejero asistió a la inauguración del estand de Plátano de Canarias, donde participó en la presentación de un proyecto innovador de máquinas expendedoras de fruta, ya en funcionamiento en centros educativos, dirigido a promover el consumo de alimentos naturales y saludables entre la población joven frente a los productos ultraprocesados.

A continuación, Quintero intervino en un mesa redonda sobre Formación Profesional y relevo generacional en el sector primario, organizada en el stand de Agrobank por Caixabank Dualiza, de la que también formaron parte la presidentas de COAG Canarias, Mari Carmen Pérez, y de ASAGA Canarias, Ángela Delgado, así como el director territorial de la compañía, Manuel Afonso.

Internacionalización del sector

Desde 2009, el Gobierno de Canarias viene apoyando la internacionalización del sector de frutas y hortalizas del archipiélago mediante la participación en esta feria por medio del trabajo coordinado del ICCA, Proexca, así como a través de la oficina comercial en Madrid de la empresa pública Gestión del Medio Rural Canarias (GMR Canarias), desde la que se atienden pedidos de producto fresco y elaborado de Península y más de una docena de países.

Según las previsiones de la organización, en esta 17ª edición de Fruit Attraction se prevé la asistencia de 120.000 profesionales de 150 países y la participación de 2.460 empresas expositoras de 64 países (+8,4%), en un espacio de 78.000 metros cuadrados (+10%). Aparte de centrarse en la comercialización de frutas y hortalizas frescas (representa el 70% del encuentro), el evento también se configura como cita de referencia en ámbitos como la industria auxiliar del sector hortofrutícola, la logística de producciones perecederas, o los últimos avances tecnológicos e investigaciones, de tal manera que Fruit Attraction se articula como un foro de interés para toda la cadena de valor del sector hortofrutícola.

Se destaca la incorporación de 323 empresas nuevas, el crecimiento del segmento internacional (que representa el 47% de la ocupación total y un total 1.418 empresas). En esta edición se suman 14 nuevos países como Argelia, El Salvador, Etiopía, Hungría, Malta, Senegal, Uganda, etc.

El tomate, estrella en esta edición

El tomate será el producto estrella de esta convocatoria, concretando un programa de actividad que abordará su valor nutricional, impacto económico y cuestiones geopolíticas que influyen en el comercio internacional. Se celebrarán mesas redondas, demostraciones de variedades y sistemas de cultivo, degustaciones y se procederá a realizar un análisis de los mercados, incluyendo el acuerdo UE-Marruecos y sus efectos en la producción comunitaria.

La Comisión Canaria de Acción Climática y Energía reunida por segunda vez, reclama un acuerdo con base técnica y consensuada, no un mero gesto político, que recoja aspectos no incluídos en el actual Pacto como la afección de los océanos, la subida del nivel del mar o las calimas

El Comité de Expertos, miembro de esta Comisión, coincide e insiste en que el acuerdo debe reforzar las leyes existentes, poniendo como ejemplo la Ley Canaria de Cambio Climático, una de las más avanzadas del país

Esta Comisión, cuyo objetivo es la coordinación entre las diferentes Consejerías del Gobierno para la aplicación efectiva de la ley de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias acordó también la creación de un grupo de trabajo técnico integrado por las distintas áreas del Ejecutivo

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H. Zapata, celebra la segunda reunión de la Comisión Canaria de Acción Climática y Energía, un órgano colegiado derivado de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias, cuyo objetivo es acelerar la adaptación del Archipiélago frente al cambio climático y garantizar la configuración de unas islas más sostenibles y seguras para la ciudadanía.

Uno de los asuntos destacados fue la exposición en torno a la propuesta del Gobierno de España para aprobar un Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática.

En este sentido, el consejero, Mariano H. Zapata, subrayó que “Canarias no puede quedar fuera de una estrategia de país que debe responder a un desafío global”, ya que “somos uno de los territorios más expuestos a los impactos del cambio climático y reclamamos un reconocimiento expreso de nuestra singularidad, así como recursos concretos para hacer frente a emergencias cada vez más frecuentes y que afectan a nuestra ciudadanía, como son el aumento de las olas de calor, la calima o la subida del nivel del mar”.

Zapata insistió en que “el cambio climático no admite respuestas improvisadas ni propaganda política”, sino que “requiere planificación, consenso y medidas eficaces, apoyadas en criterios técnicos y con garantías presupuestarias”. En este sentido, apuntó que “el Pacto actual no refleja cuestiones vitales para Canarias como pueden ser nuestro litoral o nuestros océanos, el turismo como primer motor económico frente al cambio climático o aspectos que vinculan la salud al cambio climático en las islas, como son los aumentos de los episodios de calima o vectores de enfermedades concretas como la aparición del mosquito tigre”.

Por su parte, la integrante del Comité de Personas Expertas para el estudio del cambio climático de Canarias y fomento de la economía circular y azul, Adelina de La Jara, invitada a la reunión, destacó que “el pacto nacional sólo tendrá sentido si refuerza la legislación ya existente y agiliza los procesos de gobernanza, evitando que se convierta en una declaración vacía. Canarias, por su vulnerabilidad y también por su capacidad de innovación, puede ser un laboratorio natural de soluciones en mitigación y adaptación”.

Además, subrayó que “Canarias ya cuenta con una Ley de Cambio Climático que es una de las más avanzadas del país, y esa experiencia debe servir de referencia en cualquier gran acuerdo nacional”.

Garantizar la aprobación efectiva de políticas de lucha contra el cambio climático

Asimismo, en la sesión se abordaron distintos puntos relacionados con la aplicación de esta normativa autonómica, incluyendo la creación de un grupo de trabajo técnico para impulsar iniciativas concretas derivadas de la Ley de Cambio Climático en todas las áreas del Gobierno, la explicación del Reglamento del Registro Canario de Huella de Carbono, que recientemente ha salido a consulta pública previa, o dar conocimiento, antes de su próxima aprobación por parte del Consejo de Gobierno, del Plan Canario de Acción Climática, que es el marco de planificación para la lucha contra el cambio climático en Canarias.

La Comisión Canaria de Acción Climática y Energía, integrada por representantes de todas las áreas del Gobierno de Canarias y del del Comité de Persona Expertas para el estudio del cambio climático de Canarias y fomento de la economía circular y azul. Este órgano colegiado, que celebró su primera reunión el pasado mes de octubre de 2024 en Santa Cruz de Tenerife, cumple con los plazos establecidos para llevar a cabo estos encuentros y continuará con su labor de seguimiento y coordinación para garantizar el cumplimiento de la Ley de Cambio Climático y situar al Archipiélago en la vanguardia de la lucha contra la emergencia climática.

En las palabras de bienvenida de la Jornada, el director de la ACIISI, Javier Franco, destacó: “El enorme potencial de las islas para liderar la innovación en territorios ultraperiféricos y que acceder a programas europeos no solo supone financiación, sino también conocimiento, redes internacionales y la posibilidad de convertir nuestras ideas en proyectos de impacto global”

Canarias tiene una posición estratégica para integrarse plenamente en el mayor ecosistema europeo de innovación, liderado por el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT). En dos jornadas celebradas hoy y mañana en Gran Canaria y Tenerife, se presentan los programas específicos dirigidos a territorios ultraperiféricos como el archipiélago, con el objetivo de facilitar el acceso de empresas, universidades, centros tecnológicos, clústeres y emprendedores canarios a esta red europea.

La jornada titulada ‘EIT Days Canarias: Impulsando la innovación en las Islas Canarias’ anima a todos los agentes que impulsan la innovación en las Islas Canarias a conectarse con el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT). Este organismo de la UE tiene como objetivo fomentar la innovación y mejorar la cooperación regional. Lleva años trabajando en España y, en concreto, en el archipiélago. Abarca nueve áreas de conocimiento: cambio climático, energía, salud, alimentación, manufactura, materias primas, digitalización, movilidad urbana y cultura-creatividad. A través de esas áreas, canaliza diferentes programas, algunos de ellos específicos para territorios ultraperiféricos. Por eso la importancia de esas jornadas: para que las empresas, emprendedores, centros tecnológicos, universidades y clústeres de Canarias puedan aprovechar todo el potencial de ese ecosistema europeo de innovación.

Entre 2021 y 2024, EIT ha canalizado 285 millones de euros en España, apoyando a 913 empresas que han lanzado 185 innovaciones. Su director, Martin Kern, ha abierto la jornada celebrada en la Fundación CICCA de Las Palmas. “EIT se compromete a liberar todo el potencial de las personas innovadoras en Canarias. El archipiélago cuenta con fortalezas únicas que encajan a la perfección con las áreas de nuestras Comunidades de Conocimiento e Innovación. A través de iniciativas específicas y nuestro EIT Community Hub en España, queremos aprovechar este potencial y ayudar a abordar los desafíos que enfrenta la región. Ya hemos visto historias de éxito inspiradoras en las Islas Canarias y queremos ir más allá: ampliando actividades, fomentando ecosistemas locales más sólidos y garantizando un impacto duradero”, ha señalado el director de EIT.

Javier Franco, director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), resaltó la importancia estratégica de esta colaboración:
“Canarias tiene un enorme potencial para liderar la innovación en territorios ultraperiféricos, y la alianza con EIT es fundamental para potenciar nuestras capacidades. Acceder a programas europeos no solo supone financiación, sino también conocimiento, redes internacionales y la posibilidad de convertir nuestras ideas en proyectos de impacto global. Desde ACIISI trabajamos para facilitar y promover esta integración, que es clave para el desarrollo económico y social sostenible de Canarias.”

La iniciativa, bajo el lema ‘EIT Days Canarias: Impulsando la innovación en las Islas Canarias’, busca reforzar la colaboración regional mediante la recién creada EIT Community Hub Spain, que actúa como puente entre los innovadores locales y el ecosistema europeo. Laura Ovies, responsable del Hub, subrayó que “este espacio permitirá un impulso sin precedentes a la innovación en Canarias, uniendo a todos los agentes implicados para multiplicar las oportunidades y fortalecer el tejido tecnológico y empresarial de las islas.”

Al acto han asistido cerca de 80 representantes de la innovación a nivel europeo, nacional y canario, a quienes Martin Kern les ha dado a conocer la creación este año de EIT Community Hub Spain. Su labor principal es conectar a todos esos agentes innovadores locales de toda España con el ecosistema europeo que representa EIT y sus KICs (las comunidades de conocimiento e innovación, por sus siglas en inglés). “El trabajo de EIT Community Hub Spain y la organización de eventos como el de hoy contribuyen a reforzar nuestra misión de impulsar la innovación en todo el país, conectando a regiones como Canarias con los recursos, la experiencia y las oportunidades del mayor ecosistema de innovación en Europa», ha explicado.

Uno de los principales mensajes del evento es que “la financiación europea está más cerca de lo que muchos piensan.” Así lo destacaron los responsables de las diversas Comunidades de Conocimiento e Innovación de EIT, quienes compartieron casos de éxito en Canarias en sectores como gaming, agroalimentación, salud y digitalización, con empresas y organizaciones locales como ACADEVI, Cluster Agrotech Canarias, ICIA y startups vinculadas a CISCAN.

El europarlamentario Gabriel Mato participó de forma remota en el cierre del evento, remarcando la importancia de conectar Canarias con la agenda europea de innovación y desarrollo.

La segunda jornada tendrá lugar mañana en Santa Cruz de Tenerife, continuando con talleres, mesas redondas y oportunidades para que los actores canarios se integren aún más en este ecosistema global.