Jornadas de los Ingenios Azucareros: Investigación, participación y valores a preservar. Los Picachos: más de 30 años (1994-2025)

VALORACIONES y CONCLUSIONES, 2025

Turcón-Ecologistas en Acción anuncia las conclusiones, valoraciones y los nuevos retos después de ejecutadas las IV Jornadas de los Ingenios Azucareros: Investigación, participación y valores a preservar. Los Picachos: más de 30 años (1994-2025)

Agradecido

El primer agradecimiento es para los voluntarios y voluntarias de Turcón-EeA que año tras año se dejan la piel y mucho más para organizar este evento todos los meses de febrero y recordar la importancia de Los Picachos. Antes con pancartas y ahora, en forma de Jornadas de debate, visitas y recorridos interpretados. Sin la acción combativa de Turcón, las estructuras históricas hubieran caído en el ostracismo y en el abandono más absoluto.

Nuestro colectivo agradecimiento también para el equipo directivo y personal de la Casa Museo León y Castillo de Telde que siempre muestran las mejores disponibilidades en cuanto a la organización de las Jornadas.

Una parte importante de la financiación de estas Jornadas, venta del Cabildo de Gran Canaria (unidad de participación ciudadana) y de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, a todos ellos, nuestro agradecimiento.

Por otro lado, también queremos anotar nuestro agradecimiento al Ayuntamiento de Telde, por la prestación de la llave para entrar en el solar municipal de Los Picachos. Además, hacemos extensible el agradecimiento al área de medio ambiente que, este año, limpiaron el barranquillo de La Herradura, una petición de nuestra asociación para poder realizar el itinerario a pie, con las máximas medidas de seguridad y limpieza.

Dejamos constancia nuestro agradecimiento a todos los participantes de las Jornadas, así como, a los medios de comunicación que siempre nos han apoyado en esta lucha activa por reconocer los valores patrimoniales de Telde.

Análisis del pasado

El Colectivo Turcón-EeA ha evolucionado en su estrategia reivindicativa. Lejos quedan aquellas manifestaciones con pancartas y disfraces de los años 90'. Un numeroso grupo de voluntarios cuadraban sus agendas para que cada catorce de febrero, sábado, montaban el repertorio de pancartas, banderolas, herramientas y demás utensilios para llamar la atención sobre un patrimonio tan valioso, como a la vez, tan abandonado a su suerte.

El cambio metodológico y estratégico, dio un salto cualitativo y cuantitativo con la organización de las Jornadas en la Casa Museo León y Castillo de Telde. El debate se abrió, los días aumentaron y la participación de la ciudadanía respondió a esta estrategia.

Entronca esta estrategia con nuestro objetivo de implicar a la ciudadanía en general, mediante la divulgación del conocimiento y remover las conciencias públicas y colectivas para la puesta en valor de Los Picachos.

Por otro lado, a lo largo de estos más de treinta años de lucha y acciones reivindicativas, se ha propiciado nuevas líneas de investigación e interés por los antiguos ingenios azucareros de la Isla y de Canarias. De esta manera comenzaron a relucir otras investigaciones y descubrimientos, en Agaete, Guía, etc.

Turcón-EeA con sus estrategias de favorecer el fortalecimiento de la cultura democrática y participativa, ha conseguido incidir en los procesos de decisión y construcción de las políticas públicas municipales, insulares y regionales; marcando agendas con el intercambio de ideas y la elaboración de propuestas, en la construcción de políticas y en la toma de decisiones públicas.

Valoraciones de las IV-Jornadas

Cada vez crece más el impacto social y mediático de las Jornadas sobre los ingenios azucareros de Canarias. Este año las estadísticas en las redes sociales de las publicaciones, fotos y videos subidos por Turcón-EeA han superado la barrera de las 10.000 visualizaciones. También en los medios de comunicación se ha reflejado el enorme interés de las Jornadas. Reflejo de este interés e impacto mediático, es el mensaje recibido desde la República Dominicana, mostrando interés en el asunto y el deseo de abrir nuevos canales de comunicación asociativa con ese país.

La mesa redonda donde se abordaron temas de la gestión de las oficinas municipales con presencia de técnicos de Arrecife, Arucas y La Laguna que expusieron sus proyectos, despertó el interés del público presente, no tanto el interés del gobierno de Telde, cuya ausencia fue notoria y comentada. En cuanto a la organización de las oficinas, también quedó patente la ausencia de una estrategia en Telde, que lleva más de dos años sin convocar el consejo municipal de patrimonio histórico.

Dejamos constancia de la visita a las ruinas y posterior ruta de senderismo por los valores del municipio desde los lavaderos del barranco de los Ríos, pasando por los acueductos, árboles singulares, Ermita de San José de Las Longueras, Parroquia de San Gregorio, etc. Casi ocho kilómetros de recorrido que fueron muy didácticos y educativos para los más de 65 participantes en esta actividad.

Conseguido

ü Los Picachos de Telde, propiedad pública.

ü Todas las administraciones públicas. En las Jornadas, en los proyectos, en la adquisición de los terrenos, en las investigaciones.

ü Implicación ciudadana y aumento del conocimiento y sensibilidad por este legado ancestral.

ü Financiación de las investigaciones realizadas en Telde y fuera del municipio (Agaete, Guía, etc.)

ü Financiación del proyecto para consolidar y evitar la caída de la pilastra, único símbolo que queda del Ingenio azucarero de Los Picachos.

ü El BIC (bien de interés cultural), por tercera vez. La incoación se inició en el año 2023.

Cuestiones pendientes

Impulso al BIC. A punto de caducar, el trámite administrativo de la incoación fue mediante Decreto PH 3/2023, de 17 de febrero, por el que se incoa el procedimiento de declaración de Bien Interés Cultural con la categoría de Zona Arqueológica del “Ingenio Azucarero de Los Picachos” (Telde), publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma de Canarias n.º 45, de 6 de marzo de 2023.

Dos años después, febrero de 2025, se publica el anuncio de la apertura del trámite de audiencia del expediente de Declaración de Bien de Interés Cultural.

Hay que recordar que esta incoación se inicia a instancia de Turcón-EeA, aportando los informes del Museo Canario y ULPGC. Y también, es necesario recordar, que esta incoación se produce por tercera vez, después de dos intentos fallidos en décadas anteriores, por lo que confiamos en el Cabildo y sus gestores para la culminación del expediente y su remisión al Gobierno de Canarias para la declaración definitiva.

Financiación para ejecutar el proyecto de consolidación de la pilastra

Una vez presentado públicamente en las Jornadas por parte del arquitecto Samuel de Wilde, el proyecto de restauración, procede buscar de manera urgente la financiación oportuna y necesaria para comenzar las obras y evitar la caída de la pilastra que queda en pie.

Como quedó patente en los debates, este proyecto no implica la renuncia por parte de este Colectivo a la Musealización completa de la zona. El proyecto de Samuel de Wilde tiene muy buenas aportaciones y actuaciones para mejorar y visibilizar las estructuras, pero Turcón-EeA entiende que el objetivo final de aquellas parcelas es la creación de un auténtico museo del azúcar en Telde.

Financiación para más investigación

En el mientras tanto, y aunque comiencen las obras en la pilastra, entendemos que se puede y se debe seguir investigando en las parcelas, toda vez que las prospecciones, investigaciones y su divulgación van a contribuir a mejorar el conocimiento de Los Picachos, su importancia, a la vez, que estas nuevas investigaciones servirán para cualificar la candidatura de Patrimonio Mundial.

Vigilancia de la parcela

El patrimonio municipal se vio engrandecido en mayo de 2022 cuando se alcanzó el acuerdo con la propiedad privada para una indemnización económica y conseguir que la parcela formara parte del inventario de bienes de Telde. Desde entonces Los Picachos forman parte de lo “público”, de todos los/las teldenses.

No obstante, observamos con preocupación la entrada de personas sin permiso y sin autorización a pernoctar en el lugar, antiguos garajes, la suciedad del entorno, etc. Son cuestiones que se deben afrontar sin dilatación y con las necesarias opiniones de los arqueólogos, para evitar males mayores en la parcela pública.

Plataforma ciudadana

Se fraguó en la segunda Jornadas celebrada en la Casa Museo León y Castillo. El taller participativo con la ciudadanía para la recogida de propuestas de intervención sobre los Ingenios Azucareros de Telde se desarrolló en la Casa Museo León y Castillo de Telde, el día 22 de febrero de 2023 y sirvió de colofón de las Segundas Jornadas de los Ingenios Azucareros: Investigación, participación y valores a preservar.

La propuesta dinámica participativa por el Colectivo consistió inicialmente en definir, a 10 años vista (2033), las positivas expectativas y deseos de lo que debería ocurrir con Los Picachos y los Ingenios Azucareros en el Patrimonio Cultural de Telde, asimismo, se analizaron las posibles amenazas y lo que se debe evitar, todo ello desde una perspectiva inclusiva e integradora de los bienes patrimoniales locales, reflexionando y dibujando la creación de una Plataforma Ciudadana en Defensa del Patrimonio Cultural de Telde.

Oficina municipal y comisión de patrimonio histórico de Telde. La entrada en vigor de la Ley de 25 de abril de 2019, Patrimonio Cultural de Canarias. Se van a cumplir dos años de la última convocatoria de la Comisión municipal de Telde, sin que se conozcan las intenciones del grupo de gobierno que encabeza el Alcalde Peña en cuanto a esta materia tan importante de la historia de Telde.

Otro de los objetivos del ayuntamiento a corto plazo será la expropiación del estanque pequeño para tener y culminar la fase de expropiación con la adquisición de todo el entorno de las ruinas del ingenio azucarero.

Patrimonio Mundial una oportunidad para divulgar.

Retos, desafíos, oportunidades, sustentabilidad del modelo turístico, implementación de medidas a todos los niveles. Concienciación y sensibilización de la población con el patrimonio cultural.

A principios de este año, nos llegaba el trabajo que estaba desempeñando la Dirección General de Cultural y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, sabiendo de este primer paso, de un largo trayecto, para optar a su declaración final por la UNESCO. La propuesta fue aprobada de forma unánime por todas las comunidades y ciudades autónomas durante el 95º Consejo de Patrimonio Histórico, celebrado en Murcia, el pasado viernes, día 17 de enero de 2025.

Se trató de una propuesta transnacional de los primeros ingenios azucareros del Atlántico (Telde, Agaete y Guía) junto con uno de la República Dominicana.

En el mismo Consejo de Patrimonio se aprobó la inclusión de los grabados rupestres de La Palma que ya forman parte de la Lista Indicativa de España, paso previo indispensable para optar a ser declarados Patrimonio Mundial de la UNESCO. La propuesta, impulsada por el Gobierno de Canarias y el Cabildo Insular de La Palma, contó con la aprobación unánime.

Las ruinas de Los Picachos todavía no han escrito su última página. Lo cierto es que el ingenio y el azúcar permitieron trazar una línea tangencial atlántica, una ruta económica, social y cultural, entre Europa, Madeira, Canarias y el Nuevo Mundo.

Todo el trabajo realizado por Turcón-EeA para recuperar la memoria colectiva sobre Los Picachos, las investigaciones y su posterior divulgación nos ayudarán a comprender mejor todo aquel complejo industrial del oro blanco que globalizó la realidad de Telde y su conexión con el mundo del siglo XVI y alcanzar la denominación de Patrimonio Mundial de la UNESCO, primero de esta gran ciudad.

Conocer Los Picachos

En Gran Canaria se construyeron, según las fuentes, más de una veintena de ingenios azucareros entre finales y mediados del siglo XVI, momento de expansión y auge de la producción azucarera. De ellos, al menos seis se construyeron en Telde, según se desprende de la información histórica, lo que pone de aliviar la incidencia de esta actividad en la configuración de este núcleo de población y su impacto a nivel socioeconómico y territorial.

Hemos de entender el concepto de ingenio azucarero en su acepción más basta y no solamente restringir a los elementos destinados a la molienda y obtención del azúcar. Por ello , el término engloba el complejo agroindustrial en su sentido amplio, desde las plantaciones a todas aquellas infraestructuras que intervenían directa o indirectamente en el proceso : molino propiamente dicho, sala de calderas y de purgar, almacenes, estancias para personal libre y esclavo, hornos, albercones para agua e incluso, en algunos casos, ermitas.

Esta complejidad tiene su reflejo, asimismo, en la organización social de estos negocios, desde los dueños de cañaverales e ingenios al personal cualificado y no cualificado, personas trabajadoras asalariadas y esclavas, además de un amplio elenco de oficios como arrieros o almocrebes, carpinteros o herreros.

El yacimiento arqueológico del Ingenio Azucarero de Los Picachos constituye una pieza clave no solo para estudiar, comprender y valorar el patrimonio perteneciente a este período de los inicios de la ocupación europea de la Isla, sino también para conocer y visibilizar las relaciones de dominación y explotación propias a dichos procesos de colonización. A su vez, se convierte en un hito en la defensa y la sensibilización de los valores, en sentido amplio, del patrimonio cultural.

¿Dónde están?

La zona arqueológica del Ingenio Azucarero de Los Picachos se localiza en el casco urbano de Telde, en el lugar conocido como Llanos de San Gregorio , concretamente en la confluencia de las calles Ocho de marzo esquina con la calle Los Picachos.

Se trata de un yacimiento arqueológico, asociado a la etapa colonial, constituido por restos de estructuras arquitectónicas emergentes, depósitos sedimentarios que contienen evidencias arqueológicas de distinta naturaleza -que pueden ocultar estructuras subyacentes- y el conjunto de acequias y cantoneras de reparto de la Comunidad de Regantes de la Vega Mayor de Telde, asociadas a la acequia de la misma herencia.

Los elementos arquitectónicos, conformados por dos pilastras y el arranque de otras dos, así como varios muros construidos en mampostería de cantos, sillas y mortero de cal, ocupan parte de la parcela delimitada, en su zona noreste. Estos muros corresponden, en dos de los casos, a estructuras murarías de refuerzos entre las pilastras que se hallaban en el tramo cercano a donde se emplazaría la rueda del molino. Por su parte, las pilastras conservadas poseen una base cuadrangular de unos 2 por 2 metros disminuyendo su perímetro con la altura. La más alta de ellas tiene alrededor de 10 metros de altura, siendo de 6 metros y 4 metros los dos restantes. Éstas se vinculan a los pilares que sostenían un acueducto con acequia de madera, ya desaparecida, que llevaría el agua hasta el antiguo recinto industrial. Recientes estudios arqueológicos han permitido identificar, al este de la pilastra más oriental, el hueco donde se alojaba la rueda de molino, que era accionada con el agua que caía desde la acequia soportada por las pilastras.

El Colectivo Ecologista Turcón – Ecologistas en Acción ha presentado la pertinente denuncia ante la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural del Gobierno de Canarias, ante el grave atentado ecológico que está sufriendo el entorno natural del Drago en el barrio de Los Arenales (Telde), la cual está motivando su involución biológica y, por ende, puede acabar con la vida de este símbolo natural que además da nombre al lugar

Desde hace años este colectivo ecologista lleva demandando una especial protección para este ejemplar de drago (dracaena draco), con motivo de la constante degradación producida por las intervenciones humanas próximas a su ubicación. Estas afecciones son, principalmente, las siguientes: la edificación cercana de viviendas y el entubamiento de agua de escorrentía cercana por parte de la Heredad de Aguas del Valle de los Nueve.

Así, recientemente se ha edificado una vivienda ilegal justo al lado de este ejemplar único de drago, además se ha reconvertido un antiguo estanque muy cercano a este drago en una piscina de uso recreativo privado.

Foto 1. Drago1Este hecho está dando lugar a la pérdida del hábitat natural del entorno de este drago centenario, que puede motivar su muerte natural debido a los factores citados. Así lo corrobora fotos tomadas en 1986 por Jaime O´Shanahan en comparación con tomadas del estado actual, en las cuales se puede observar de manera comparativa el retroceso de la vegetación natural del entorno, así como el aspecto de amarilleo de las ramas cercanas a la nueva edificación ilegal, y el raquitismo general del ramaje de este árbol, que es fruto de la carencia de agua y de los nutrientes naturales del suelo de su entorno.

En este mismo sentido, los ecologistas hacen una llamada a los autoridades con competencias en materia de medio ambiente, para que sancionen a los propietarios infractores de estas viviendas ilegales, y a los vecinos de la zona, para que preserven su entorno natural, pues se observa una constante ocupación y deterioro del territorio, debido a: viviendas ilegales, habitaciones y cuartos de madera construidos con maderas y palés, restos de materiales de obras cercanas a las viviendas, antiguos caminos tradicionales convertidos en pistas hormigonadas, etc., que afean este entorno, a fin de preservar la idiosincrasia rural de este bello paraje de las medianías de Telde.

Este colectivo recuerda que recientemente ha presentado una iniciativa ante el parlamento de Canarias para que este Paisaje Protegido, erróneamente llamado de Lomo Magullo (pues este barrio se encuentra fuera de sus límites) sea redenominado con los topónimos de: “Los Arenales y La Colomba”, en reconocimiento a la toponimia de los núcleos históricos del lugar. En este sentido consideramos que, tal como recoge la Ley de espacios naturales de Canarias, los entornos naturales reconocidos con la categoría de “Paisaje Protegido” deben su categorización al equilibrio histórico entre las actividades humanas y los valores naturales de la zona.

Corresponde el topónimo El Drago al nombre de este ejemplar de dracaena draco símbolo de este pequeño núcleo de viviendas antiguas desde hace siglos, tal como se puede comprobar en el censo de pagos y caseríos de Telde realizado por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX.

Demandan en el escrito presentado que se investigue lo denunciado porque entendemos una vulneración grave de los preceptos de la Ley del Suelo, y que una vez realizada la recabación de estos datos se proceda a la apertura del expediente de infracción urbanística y actuaciones encaminadas para el restablecimiento de la legalidad a obras y vivienda, piscina en el lugar conocido como El Drago, cerca de Los Arenales de Telde y Lomo Magullo, dentro del Paisaje Protegido del Lomo Magullo (ENP-C-26).

Representantes de Salvar La Tejita y la Federación Ben Magec-Ecologistas en Acción se dan cita con Hugo Morán, responsable máximo de la Secretaría de Estado de Medioambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico

Cuna del Alma el tema urgente de las conversaciones. El Secretario se compromete a un nuevo encuentro

El pasado miércoles representantes de la federación ecologista canaria Ben Magec-Ecologistas en Acción y Salvar la Tejita participaron en la reunión de la confederación Ecologistas en Acción con el Secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán.

En ella los ecologistas canarios le hicieron llegar un informe jurídico sobre las irregularidades en las autorizaciones otorgadas para la realización de Cuna del Alma en Adeje, un proyecto que, sin embargo, sigue adelante a pesar de las reiteradas órdenes de paralización. Morán se comprometió a revisar con su equipo la documentación facilitada y a dar respuesta.

Los conservacionistas canarios mostraron su apoyo al secretario para hacer valer la ley y trabajar conjuntamente en la defensa del interés general, el dominio público y la conservación del medio ambiente, y dada la singularidad de Canarias y los múltiples proyectos en curso, solicitaron otra reunión para tratar los asuntos del archipiélago. Morán reconoció que la agenda canaria es lo suficientemente amplia como para merecer una reunión específica y se comprometió a citarles antes de verano.

La federación Ben Magec-Ecologistas en Acción y Salvar La Tejita, si bien agradecen la atención demostrada por el secretario, advierten que mientras el ministerio revisa la documentación las palas no dejan de trabajar a marchas forzadas.“De no paralizar las obras, los terrenos del puertito de Adeje donde está ubicado el proyecto Cuna del Alma, un lugar idílico y singular con un valioso patrimonio natural, arqueológico y geológico, serán un solar en semanas y ya no habrá vuelta atrás” alerta Rubén Flores.

A iniciativa del Colectivo Tamaranae se ha desarrollado una campaña de alegaciones a la Consulta Pública Previa para la Propuesta de Decreto de Identificación de Zonas de Aceleración de Renovables (ZAR) en Canarias

En esta campaña ha sido apoyada por diversos colectivos de las islas entre los que se encuentra Turcón y la Federación Ben Magec – Ecologistas en Acción

Las organizaciones ecologistas denuncian la implantación descontrolada de macroproyectos energéticos que están causando un daño irreversible al territorio, la biodiversidad y la población, sin una planificación adecuada ni garantías de sostenibilidad.

Destrucción del territorio y amenaza para la biodiversidad

Los colectivos firmantes advierten que la implantación de grandes infraestructuras eólicas y fotovoltaicas está degradando hábitats esenciales para numerosas especies de flora y fauna, muchas de ellas en peligro de extinción. Espacios valiosos como los tabaibales y cardonales, áreas prioritarias para la avifauna amenazada y ambientes semidesérticos de máximo valor ecológico están siendo sacrificados para proyectos que benefician a grandes grupos empresariales, sin atender al impacto ambiental acumulativo.

"Es inadmisible que se siga promoviendo un modelo energético basado en la especulación y el beneficio privado, mientras se ignoran los impactos sobre especies protegidas y se vulnera la normativa ambiental", denuncian los representantes de los colectivos.

Pérdida de suelo agrícola y desprecio por la soberanía alimentaria

Estos colectivos también señalan que la expansión descontrolada de las energías renovables está suponiendo la pérdida de suelo rústico protegido, en contradicción con las estrategias de soberanía y seguridad alimentaria. "El Gobierno de Canarias está desprotegiendo el suelo mediante declaraciones de interés general que benefician a empresas privadas, sin evaluar el impacto en el territorio ni en la población local", afirman.
Falta de planificación y deficiencias en la evaluación ambiental

Critican que la implantación de renovables en Canarias se lleva a cabo sin una planificación energética a largo plazo y con evaluaciones ambientales insuficientes. En el caso de los parques fotovoltaicos, las empresas fragmentan proyectos para eludir la evaluación ambiental, mientras que en los parques eólicos se ignoran informes técnicos que alertan de graves afecciones a especies protegidas y a espacios naturales.

"No se está cumpliendo la legislación ambiental ni las directivas europeas que obligan a evaluar el impacto acumulativo de estos proyectos. Esta falta de control está condenando a la biodiversidad canaria a un colapso irreversible", advierten las organizaciones ecologistas.

Impacto en la salud de la población

Además del daño ambiental, denuncian los graves perjuicios que estas infraestructuras están causando a las comunidades locales. El polvo en suspensión, el ruido de los aerogeneradores y el efecto sombra de las instalaciones están afectando a la salud y calidad de vida de los vecinos, sin que se les compense ni se les permita participar en la toma de decisiones.

Exigencias para una transición energética justa

Los colectivos reclaman que la planificación de las ZAR se haga con criterios ambientales y sociales estrictos, priorizando la instalación de renovables en espacios antropizados como tejados, aparcamientos e infraestructuras existentes. Exige también que se excluyan espacios protegidos, zonas agrícolas y áreas prioritarias para la biodiversidad.

"No nos oponemos a las energías renovables, pero exigimos que su desarrollo sea justo, sostenible y democrático. No podemos permitir que la lucha contra el cambio climático se convierta en una excusa para seguir destruyendo nuestro territorio", concluyen los colectivos firmantes.

El programa de visitas culturales de Turcón-EeA, 2025, nos llevará a conocer una parte el Paisaje Cultural de Risco Caído y los Espacios Sagrados de Montaña de Gran Canaria es, como todos los paisajes culturales, producto de una geografía determinada y de su interacción con sus habitantes

Será el sábado, día 01 de marzo de 2025, con salida desde el Parque Franchy Roca a las 8:30 horas

Datos técnicos de la ruta

Sábado, día 1 de marzo de 2025.

Punto de encuentro: Parque Franchy Roca (TELDE) a las 8:30 horas (hora de salida, se recomienda estar 10 minutos antes.)

Nivel de dureza: Medio: 2 botas.

Recorrido. 9 km.

Consigue tu plaza

Se ruega inscripciones en el email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

SOLO SE ADMITE LAS RESERVAS DE PLAZA EN ESTE EMAIL.

Apertura de inscripciones el lunes, día 24 hasta el jueves, día 27 de febrero de 2025.

PLAZAS REDUCIDAS:

Máximo número de plazas = 55.

Cuando haya exceso de participantes tendrán preferencia los socios/as de pago.

NUEVO PRECIO POR LA PARTICIPACIÓN:

12 euros para los socios y socias

14 euros para los NO socios y NO socias.

Ver condiciones generales, en el programa específico del año 2025.

Recomendaciones para la realización del sendero

Ver programa general del 2025, donde se especifican todas las orientaciones, indicaciones previas a la ruta.

Preparación de la ruta

Ø Utilizar calzado y vestimenta adecuados.

Ø Llevar agua suficiente y comida ligera para 5 ó 6 horas de ruta.

Ø Gorra o sombrero y ropa si fuera necesario.

Ø Evitar llevar peso innecesario.

Ø Bastones, garrotes.

Durante la ruta

Ø Seguir las instrucciones de los guías.

Ø No abandonar el grupo, seguir su marcha y avisar si se tiene necesidad de ausentarse.

Ø No recolectar ningún tipo de elemento del entorno.

Ø Evitar dejar basura y otros desperdicios.

Colaboración: Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias. Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura y del Instituto de Patrimonio de la Humanidad y Reserva Biosfera del Cabildo de Gran Canaria.

Información complementaria de la ruta:

Patrimonio de la Humanidad

El Paisaje Cultural de Risco Caído y los Espacios Sagrados de Montaña de Gran Canaria es, como todos los paisajes culturales, producto de una geografía determinada y de su interacción con sus habitantes.

El centro montañoso de Gran Canaria, extraordinario en su geomorfología y biogeografía, es también extraordinario por el hecho de que dos culturas, radicalmente diferentes, lo han ocupado sin solución de continuidad a lo largo de más de 1.500 años. La primera ocupación, prehispánica, fue de poblaciones procedentes de la órbita cultural amazihg (bereber) del norte de África que probablemente llegaron a Gran Canaria en torno al cambio de era.

Cruz de Juan Francés

Siguiendo el sendero del cresterío desde los pozos de las nieves en dirección a El Campanario, al llegar a la Degollada de la Tabladilla encontramos los Llanos de Maguez (Magaz en la toponimia) muy cerca de la Cañada de los Gatos. En este lugar existía una Cruz de Piedra de tamaño reducido que forma parte de la toponimia de la zona. No fue fácil dar con el origen y los motivos de la colocación de la cruz. Gracias a los testimonios orales de Eugenio Reyes en una caminata realizada en la zona, nos orientó a conocer algo más del origen. Sus familiares estuvieron en el accidente de la Presa de la Cumbre o del Rincón.

En el año 1929, durante las obras de la presa, se produce un derrumbe de un solapón que sepultó a tres trabajadores, dos de ellos sobrevivieron: los hermanos José y Guillermo Rodríguez Lorenzo y el tercero: Juan Naranjo Huerta falleció sepultado por un lajón. La cruz de piedra en la cabecera del Barranquillo de Juan Francés recuerda estos hechos. Este lugar apartado donde estuvo la cruz (destruida) conserva su leyenda, y algo más como punto de encuentro de enamorados.

Desde Turcón Ecologistas en Acción hemos procedido a alertar a través de documento de registro electrónico a la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo Insular de Gran Canaria, al Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Canarias y a la Red Canaria de Alerta Temprana de Especies Exóticas invasoras (RedEXOS) del Gobierno de Canarias que a su vez esta integrada en la red estatal de especies invasoras

En dicha comunicación se traslada la profunda preocupación ante la proliferación de la especie exótica invasora Acacia farnesiana en el Barranco Real de Telde, en la isla de Gran Canaria. Esta especie, incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras[1], está colonizando rápidamente el barranco, poniendo en grave riesgo la flora autóctona y los ecosistemas asociados. Su rápida expansión, favorecida por su alta capacidad de dispersión, amenaza con alterar gravemente el equilibrio ecológico de la zona si no se toman medidas urgentes.

Hemos constatado que muchos de los ejemplares presentes en el barranco ya están produciendo gran profusión de semillas, lo que supone un alto riesgo de dispersión, especialmente en caso de lluvias y escorrentías.

En el anexo fotográfico se puede comprobar el estado del proceso de invasión y la localización de los núcleos más preocupantes. No obstante, se localizan ejemplares a lo largo de todo el Barranco hasta su desembocadura.

Esta situación podría derivar en una invasión fuera de control si no se actúa con rapidez y de manera coordinada.

Las medidas correctoras que se adelantan en el escrito de solicitud presentado a las administraciones competentes son:

Se proceda a la erradicación inmediata de Acacia farnesiana en el Barranco Real de Telde, utilizando métodos efectivos y respetuosos con el entorno.

Se implementen medidas de control y seguimiento para evitar la reaparición de la especie en la zona.

Se lleve a cabo una recopilación y eliminación de semillas para minimizar el riesgo de dispersión.

Se realicen campañas informativas y de sensibilización dirigidas a la ciudadanía y entidades locales sobre el peligro de esta especie invasora y la necesidad de su erradicación.

Se articule una intervención coordinada entre las diferentes administraciones competentes, garantizando una acción eficaz y sostenida en el tiempo.

De igual modo, se proceda a la erradicación de los ejemplares existentes en otros barrancos teldenses. Especialmente, en el Barranco de El Negro, desde el primer ejemplar dispersor a la altura de Cruz de Jerez, su presencia es constante hasta su desembocadura cerca de la Playa de Melenara.

Por el interés de la información se adjunta el enlace a la ficha de Acacia farnesiana en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias, donde se detallan sus características y el riesgo que representa para los ecosistemas insulares:

https://www.biodiversidadcanarias.es/exos/especie/F00458

Dada la urgencia de la situación, Turcón solicita una pronta respuesta y muestra su disposición para colaborar en cualquier iniciativa que contribuya a la erradicación y control de esta especie en el barranco y en aquellos lugares que pueda haberse dispersado esta nociva especie.

El colectivo ha presentado un informe de alegaciones al proyecto de decreto de la Consejería de Transición Ecológica y Energía por el que se regula la participación local en el desarrollo de proyectos de energías renovables

Los ecologistas abogan por la prohibición de la energía solar fotovoltaica sobre suelo rústico en Canarias para garantizar la sostenibilidad ambiental, la soberanía alimentaria y la justicia social

La implantación de infraestructuras de energía fotovoltaica sobre suelo rústico, desvinculadas de demandas de energía eléctrica concretas, es un fin que prioriza a grandes promotores y no un medio para potenciar iniciativas comunitarias o proyectos pequeños que beneficien directamente a la población local.

Por ello resulta imprescindible la prohibición de su emplazamiento en este tipo de suelo para garantizar la sostenibilidad ambiental, la soberanía alimentaria y la justicia social. Así lo cree el colectivo Turcón-Ecologistas en Acción, que ha presentado un pliego de alegaciones al proyecto de decreto de la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias por el que se regula la participación local en el desarrollo de proyectos de energías renovables.

Para Turcón esta propuesta de decreto llega tarde y mal, pero, con todo, puede ser una oportunidad para reorientar el actual modelo de transición diseñado por las administraciones canarias, totalmente agresivo contra el territorio, el paisaje, los valores ambientales y culturales, y las personas, incorporando nuevos criterios de mayor justicia social y ambiental.

En consonancia con lo anterior, los ecologistas entienden que el desarrollo de plantas fotovoltaicas debe integrarse en superficies urbanizadas y/o urbanizables como cubiertas de edificios públicos y privados, aparcamientos, áreas comerciales, naves industriales y zonas comunes de áreas industriales y comerciales, cubiertas de depósitos de agua, infraestructuras públicas, etc.

El colectivo advierte que la implantación en suelo rústico, sin análisis rigurosos sobre el impacto de los usos del suelo, puede alterar ecosistemas, afectando hábitats de especies protegidas o a corredores ecológicos, interrumpen la continuidad de paisajes naturales y dañan servicios ecosistémicos clave como la regulación hídrica y el secuestro de carbono.

El documento de alegaciones presentado, reclama; así mismo, la incorporación de evaluaciones rigurosas de los impactos sociales, económicos y ambientales de los proyectos en las comunidades locales y el refuerzo de las evaluaciones de impacto ambiental para priorizar el uso sostenible del territorio.

Turcón-EeA apuesta por modelos cooperativos que permitan la participación directa de la población en la generación y consumo de energía renovable y el incentivo de proyectos que integren medidas de gestión de la demanda para minimizar el uso de infraestructuras de almacenamiento y transporte.

 

 

Las Consejerías de Transición Ecológica y Obras Públicas del Gobierno de Canarias mantienen una agenda oculta sobre el proyecto de construcción del megapuerto, rechazado por medio ambiente desde hace tres años por impactos ambientales irreversibles en espacios marinos y costeros protegidos por la Unión Europea

La Federación Ecologista Canaria Ben Magec-Ecologistas en Acción reclama al Gobierno de Canarias más transparencia sobre la ampliación del megapuerto de Corralejo. La organización ecologista lleva cinco meses esperando por una reunión urgente que solicitó a la viceconsejera de Transición Ecológica, julieta Schallenberg, para abordar el estado actual del “Proyecto Técnico de Nueva Dársena Comercial en el Puerto de Corralejo, T.M. de La Oliva, Isla de Fuerteventura” y no ha recibido respuesta alguna hasta la fecha. Esta reunión fue solicitada en septiembre de 2024 tras las declaraciones del consejero de Obras Públicas del gobierno canario, Pablo Rodríguez, en las que expresaba que el citado Proyecto está siendo sometido a una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) en la Viceconsejería de Transición Ecológica, hecho que genera honda preocupación en multitud de organizaciones, colectivos medioambientales, personal científico y ciudadanía de las Islas Canarias.

Ben Magec-Ecologistas en Acción denuncia que la infraestructura portuaria proyectada por el ejecutivo canario en el litoral de Corralejo es tan innecesaria como sobredimensionada, habiendo sido rechazada en sucesivas ocasiones por el servicio de impacto ambiental del Gobierno de Canarias por los múltiples impactos ambientales detectados en el proyecto.

Ben Magec-Ecologistas en Acción reivindica, en términos generales, un cambio radical en el modelo de desarrollo económico y de infraestructuras en Canarias, y de forma particular en el caso del puerto de Corralejo, en el que prime el estricto cumplimiento de la legislación ambiental vigente europea, estatal y canaria, garantizando la conservación de los extraordinarios valores naturales y paisajísticos de la costa majorera frente a una infraestructura sobredimensionada que, sin ningún género de dudas, provocará el despilfarro de una inversión pública multimillonaria e impactos irreversibles en la biodiversidad marina y costera, en las dinámicas de corrientes marinas, en las playas de Corralejo, en sus paisajes y, por ende, en la actividad pesquera y turística de la isla de Fuerteventura.

El área afectada por este proyecto cuenta con figuras de protección ambiental autonómicas, estatales e internacionales como los Sebadales de Corralejo, el Parque Natural de Isla de Lobos, el Parque Natural de las Dunas de Corralejo, y entornos protegidos con normativas europeas como Lugar de Interés Comunitario (LIC), Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), y Sitio de Interés Científico (SIC).

La federación ecologista canaria cuestiona rotundamente la visión desarrollista, insensible, obsoleta y especuladora de la Viceconsejería de Obras Públicas del Gobierno de Canarias al promover una obra de alto impacto ambiental que contradice los compromisos gubernamentales de lucha contra el cambio climático, de conservación de la biodiversidad y de sostenibilidad promulgados por Naciones Unidas, la Unión Europea, el Gobierno de España y el Gobierno de Canarias.

El consejero de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria visita el Campo de Volcanes de Rosiana de Telde

Acompañado por integrantes del colectivo Turcón-Ecologistas en Acción, Raúl García Brink, consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo Insular de Gran Canaria, se interesa por este emblemático y singular espacio, conociendo a la vez, los grandes valores ambientales y culturales del paraje; así como las amenazas y oportunidades actuales.

La caminata duró unas cinco horas y recorrieron algo más de 8 kilómetros, con paradas explicativas y didácticas en aquellos hitos más importantes. El Consejero del Cabildo, en su recorrido pudo conocer de primera mano y de la voz experta de Turcón-EeA la importancia de la propuesta de crear en los Montes de Rosiana, la figura de Paisaje Protegido, iguala la creada en el Lomo Magullo que integra los pagos de Los Arenales, Cubas, Peniche y La Colomba.

Más de 20 años de lucha para proteger Rosiana

Ahora es Área Insular Protegida en el Plan Insular de Gran Canaria con vocación propuesta de alcanzar la figura de Espacio Natural Protegido de Canarias. Sin embargo, este último paso está en manos del Gobierno de Canarias y se quiere impulsar en esta legislatura.

El Campo de Volcanes de Rosiana, llegó de la mano de Turcón al Cabildo, en el año 2004. Fue aprobada la propuesta en el Patronato Insular de Espacios Naturales Protegidos. En el año 2021 el Pleno del Ayuntamiento de Telde tomó conocimiento también y se trasladó a la entonces Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias.

Paralelamente el Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria (PIOGC-2022), recogió la propuesta de Área Insular Protegida de Gran y la vocación de un nuevo Espacio Natural Protegido, último paso que queda pendiente del Gobierno de Canarias para su inclusión en la Red de espacios naturales de Canarias con la figura de Paisaje Protegido.

consejero en RosianaUn espacio de gran interés geológico

Los Montes de Rosiana, como se le conoce popularmente, es un espacio rústico al sur del Lomo Magullo y al Oeste del pueblo de Las Medianías.

Es un territorio que alberga una enorme riqueza geológica, patrimonial, arqueológica e incluye una rica biodiversidad, con un grado de conservación importante, alejado de procesos urbanizadores.

En total, son como diez conos volcánicos de la etapa más reciente de la formación de la Isla y presenta unas características que le hacen ser merecedora de una protección especial.

Está conformada por una plataforma de suave pendiente que va en ascenso, desde la costa hacia la cumbre, salpicada por los edificios volcánicos (va desde los 225 hasta los 941 metros sobre el nivel del mar). La conformación de este campo volcánico manifiesta dos etapas diferenciadas temporalmente.

Los principales conos son el Volcán de Rosiana, Mª del Gallego, Mª del Aguila (Mª del Herrero), Mª de Tio Pino (Mª Águeda), Mª de Juan Tello, La Caldereta y su adosada Mª de Las Triguerillas.

Los de edad más reciente se presentan como una alineación volcánica de cinco aparatos eruptivos que se intercalan entre los volcanes pleistocénicos.

Dicha alineación se compone (de SE a NW) por: Mª del Melosal (La Calderetilla), Mª de la Santidad, Mª de los Barros.

Constitución de un paisaje exclusivo.

Compuesto tanto por elementos naturales (volcanes, coladas, picón, bloques erráticos, ...) como rurales (caseríos, estanques, corrales, muros y bancales, parcelas agrarias de secano, ...), ambos con elevado grado de especificidad. Uno de sus componentes más particulares es la presencia de amontonamientos de piedra, de forma cuasipiramidal, formando alineaciones sobre las parcelas agrícolas. Estas son el resultado de un ingente trabajo de “despedregado” de las coladas lávicas, para poder tener acceso a las tierras de cultivo. Además, dichas construcciones poseen por tanto unos significativos valores etnográficos e históricos, como prueba de un esfuerzo continuado, sufrido y silencioso, por parte de generaciones de agricultores isleños.

El Colectivo ecologista ha procedido a tramitar denuncia ante los organismos municipales y autonómicos porque entiende que el lugar donde se realizan los movimientos es espacio natural protegido, con cuevas y construcciones aborígenes históricas que son elementos a proteger y evitar cualquier alteración, ampliación, todo ello dentro de las servidumbres y dominio público marítimo terrestre

El Colectivo Turcón, en concordancia con sus fines estatutarios de la protección y defensa de la naturaleza canaria además de colaborar y asesorar a las instituciones públicas y privadas en cuestiones relacionadas con la defensa de la naturaleza y el patrimonio cultural, en las últimas horas ha procedido a presentar escritos al Ayuntamiento de Telde, a la Agencia de Protección del Medio Urbano y Natural, así como al SEPRONA de la Guardia Civil.

Denuncian públicamente los movimientos de maquinaria pesada y obras de socavamiento en las viviendas de Tufia, en un Espacio Natural Protegido, reconocido como Sitio de Interés Científico en la Ley de Espacios Naturales de Canarias. Un lugar con enormes valores patrimoniales, arqueológicos y naturales.

Entendemos que las obras de ampliación de viviendas y cuevas históricas, se realizan sin los debidos permisos habilitantes y sin las atenciones y directrices de la legislación que protege el lugar.

Los ecologistas de Turcón, además de presentar la denuncia debidamente motivada, han aportado abundante material gráfico, camiones en la obra y la propia actuación en el lugar, todo ello para facilitar la intervención administrativa que proceda por el daño realizado.

Obras sujetas a licencia urbanística

En virtud del artículo 330 de la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, se determina que están sujetas a licencia los desmontes y movimientos de tierra. El artículo 372 de la misma Ley, establece que son infracciones graves “la realización de actos y actividades de transformación del suelo mediante la realización de obras, construcciones, edificaciones o instalaciones sin la cobertura formal de los títulos de intervención administrativa habilitantes”.

Tufia1 1 e1631556610989Tufia, sitio de interés científico

Su mar siempre en calma, dunas fósiles, fauna remota, alisio constante, prehistoria latente, flora exclusiva y ambiente tranquilo son algunos de los ingredientes que aderezan este simbólico espacio natural de la costa oriental de Gran Canaria.

De los cuatro Sitios de Interés Científico recogidos para Gran Canaria por la Red Canaria de Espacios Naturales, el de Tufia, con 54,1 hectáreas, recorre la franja litoral entre la Puntilla de Morro Gordo al sur y la Playa de Agua Dulce al norte, e incluye la protección de los arenales y la Península de Tufia.

El interés arqueológico de la zona también se incluye dentro del ámbito de protección. La presencia de un amplio tagoror, casas de habitación, túmulos, cuevas y una larga muralla que rodea el perímetro del asentamiento, desvela la magnitud del poblado prehispánico que aquí se asentó.

El núcleo urbano existente, está fuera de ordenación, algunas viviendas afectadas por los deslindes del dominio público marítimo terrestre que ejecuta la Demarcación de Costas de Canarias, por tanto, cualquier movimiento de ampliación de vivienda, rotura o transformación de cuevas históricas, debe contar con los informes sectoriales pertinentes.

Página 1 de 9