Turcón anuncia las conclusiones, valoraciones y retos después de las IV Jornadas de los Ingenios Azucareros

Marzo 29, 2025

Jornadas de los Ingenios Azucareros: Investigación, participación y valores a preservar. Los Picachos: más de 30 años (1994-2025)

VALORACIONES y CONCLUSIONES, 2025

Turcón-Ecologistas en Acción anuncia las conclusiones, valoraciones y los nuevos retos después de ejecutadas las IV Jornadas de los Ingenios Azucareros: Investigación, participación y valores a preservar. Los Picachos: más de 30 años (1994-2025)

Agradecido

El primer agradecimiento es para los voluntarios y voluntarias de Turcón-EeA que año tras año se dejan la piel y mucho más para organizar este evento todos los meses de febrero y recordar la importancia de Los Picachos. Antes con pancartas y ahora, en forma de Jornadas de debate, visitas y recorridos interpretados. Sin la acción combativa de Turcón, las estructuras históricas hubieran caído en el ostracismo y en el abandono más absoluto.

Nuestro colectivo agradecimiento también para el equipo directivo y personal de la Casa Museo León y Castillo de Telde que siempre muestran las mejores disponibilidades en cuanto a la organización de las Jornadas.

Una parte importante de la financiación de estas Jornadas, venta del Cabildo de Gran Canaria (unidad de participación ciudadana) y de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, a todos ellos, nuestro agradecimiento.

Por otro lado, también queremos anotar nuestro agradecimiento al Ayuntamiento de Telde, por la prestación de la llave para entrar en el solar municipal de Los Picachos. Además, hacemos extensible el agradecimiento al área de medio ambiente que, este año, limpiaron el barranquillo de La Herradura, una petición de nuestra asociación para poder realizar el itinerario a pie, con las máximas medidas de seguridad y limpieza.

Dejamos constancia nuestro agradecimiento a todos los participantes de las Jornadas, así como, a los medios de comunicación que siempre nos han apoyado en esta lucha activa por reconocer los valores patrimoniales de Telde.

Análisis del pasado

El Colectivo Turcón-EeA ha evolucionado en su estrategia reivindicativa. Lejos quedan aquellas manifestaciones con pancartas y disfraces de los años 90'. Un numeroso grupo de voluntarios cuadraban sus agendas para que cada catorce de febrero, sábado, montaban el repertorio de pancartas, banderolas, herramientas y demás utensilios para llamar la atención sobre un patrimonio tan valioso, como a la vez, tan abandonado a su suerte.

El cambio metodológico y estratégico, dio un salto cualitativo y cuantitativo con la organización de las Jornadas en la Casa Museo León y Castillo de Telde. El debate se abrió, los días aumentaron y la participación de la ciudadanía respondió a esta estrategia.

Entronca esta estrategia con nuestro objetivo de implicar a la ciudadanía en general, mediante la divulgación del conocimiento y remover las conciencias públicas y colectivas para la puesta en valor de Los Picachos.

Por otro lado, a lo largo de estos más de treinta años de lucha y acciones reivindicativas, se ha propiciado nuevas líneas de investigación e interés por los antiguos ingenios azucareros de la Isla y de Canarias. De esta manera comenzaron a relucir otras investigaciones y descubrimientos, en Agaete, Guía, etc.

Turcón-EeA con sus estrategias de favorecer el fortalecimiento de la cultura democrática y participativa, ha conseguido incidir en los procesos de decisión y construcción de las políticas públicas municipales, insulares y regionales; marcando agendas con el intercambio de ideas y la elaboración de propuestas, en la construcción de políticas y en la toma de decisiones públicas.

Valoraciones de las IV-Jornadas

Cada vez crece más el impacto social y mediático de las Jornadas sobre los ingenios azucareros de Canarias. Este año las estadísticas en las redes sociales de las publicaciones, fotos y videos subidos por Turcón-EeA han superado la barrera de las 10.000 visualizaciones. También en los medios de comunicación se ha reflejado el enorme interés de las Jornadas. Reflejo de este interés e impacto mediático, es el mensaje recibido desde la República Dominicana, mostrando interés en el asunto y el deseo de abrir nuevos canales de comunicación asociativa con ese país.

La mesa redonda donde se abordaron temas de la gestión de las oficinas municipales con presencia de técnicos de Arrecife, Arucas y La Laguna que expusieron sus proyectos, despertó el interés del público presente, no tanto el interés del gobierno de Telde, cuya ausencia fue notoria y comentada. En cuanto a la organización de las oficinas, también quedó patente la ausencia de una estrategia en Telde, que lleva más de dos años sin convocar el consejo municipal de patrimonio histórico.

Dejamos constancia de la visita a las ruinas y posterior ruta de senderismo por los valores del municipio desde los lavaderos del barranco de los Ríos, pasando por los acueductos, árboles singulares, Ermita de San José de Las Longueras, Parroquia de San Gregorio, etc. Casi ocho kilómetros de recorrido que fueron muy didácticos y educativos para los más de 65 participantes en esta actividad.

Conseguido

ü Los Picachos de Telde, propiedad pública.

ü Todas las administraciones públicas. En las Jornadas, en los proyectos, en la adquisición de los terrenos, en las investigaciones.

ü Implicación ciudadana y aumento del conocimiento y sensibilidad por este legado ancestral.

ü Financiación de las investigaciones realizadas en Telde y fuera del municipio (Agaete, Guía, etc.)

ü Financiación del proyecto para consolidar y evitar la caída de la pilastra, único símbolo que queda del Ingenio azucarero de Los Picachos.

ü El BIC (bien de interés cultural), por tercera vez. La incoación se inició en el año 2023.

Cuestiones pendientes

Impulso al BIC. A punto de caducar, el trámite administrativo de la incoación fue mediante Decreto PH 3/2023, de 17 de febrero, por el que se incoa el procedimiento de declaración de Bien Interés Cultural con la categoría de Zona Arqueológica del “Ingenio Azucarero de Los Picachos” (Telde), publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma de Canarias n.º 45, de 6 de marzo de 2023.

Dos años después, febrero de 2025, se publica el anuncio de la apertura del trámite de audiencia del expediente de Declaración de Bien de Interés Cultural.

Hay que recordar que esta incoación se inicia a instancia de Turcón-EeA, aportando los informes del Museo Canario y ULPGC. Y también, es necesario recordar, que esta incoación se produce por tercera vez, después de dos intentos fallidos en décadas anteriores, por lo que confiamos en el Cabildo y sus gestores para la culminación del expediente y su remisión al Gobierno de Canarias para la declaración definitiva.

Financiación para ejecutar el proyecto de consolidación de la pilastra

Una vez presentado públicamente en las Jornadas por parte del arquitecto Samuel de Wilde, el proyecto de restauración, procede buscar de manera urgente la financiación oportuna y necesaria para comenzar las obras y evitar la caída de la pilastra que queda en pie.

Como quedó patente en los debates, este proyecto no implica la renuncia por parte de este Colectivo a la Musealización completa de la zona. El proyecto de Samuel de Wilde tiene muy buenas aportaciones y actuaciones para mejorar y visibilizar las estructuras, pero Turcón-EeA entiende que el objetivo final de aquellas parcelas es la creación de un auténtico museo del azúcar en Telde.

Financiación para más investigación

En el mientras tanto, y aunque comiencen las obras en la pilastra, entendemos que se puede y se debe seguir investigando en las parcelas, toda vez que las prospecciones, investigaciones y su divulgación van a contribuir a mejorar el conocimiento de Los Picachos, su importancia, a la vez, que estas nuevas investigaciones servirán para cualificar la candidatura de Patrimonio Mundial.

Vigilancia de la parcela

El patrimonio municipal se vio engrandecido en mayo de 2022 cuando se alcanzó el acuerdo con la propiedad privada para una indemnización económica y conseguir que la parcela formara parte del inventario de bienes de Telde. Desde entonces Los Picachos forman parte de lo “público”, de todos los/las teldenses.

No obstante, observamos con preocupación la entrada de personas sin permiso y sin autorización a pernoctar en el lugar, antiguos garajes, la suciedad del entorno, etc. Son cuestiones que se deben afrontar sin dilatación y con las necesarias opiniones de los arqueólogos, para evitar males mayores en la parcela pública.

Plataforma ciudadana

Se fraguó en la segunda Jornadas celebrada en la Casa Museo León y Castillo. El taller participativo con la ciudadanía para la recogida de propuestas de intervención sobre los Ingenios Azucareros de Telde se desarrolló en la Casa Museo León y Castillo de Telde, el día 22 de febrero de 2023 y sirvió de colofón de las Segundas Jornadas de los Ingenios Azucareros: Investigación, participación y valores a preservar.

La propuesta dinámica participativa por el Colectivo consistió inicialmente en definir, a 10 años vista (2033), las positivas expectativas y deseos de lo que debería ocurrir con Los Picachos y los Ingenios Azucareros en el Patrimonio Cultural de Telde, asimismo, se analizaron las posibles amenazas y lo que se debe evitar, todo ello desde una perspectiva inclusiva e integradora de los bienes patrimoniales locales, reflexionando y dibujando la creación de una Plataforma Ciudadana en Defensa del Patrimonio Cultural de Telde.

Oficina municipal y comisión de patrimonio histórico de Telde. La entrada en vigor de la Ley de 25 de abril de 2019, Patrimonio Cultural de Canarias. Se van a cumplir dos años de la última convocatoria de la Comisión municipal de Telde, sin que se conozcan las intenciones del grupo de gobierno que encabeza el Alcalde Peña en cuanto a esta materia tan importante de la historia de Telde.

Otro de los objetivos del ayuntamiento a corto plazo será la expropiación del estanque pequeño para tener y culminar la fase de expropiación con la adquisición de todo el entorno de las ruinas del ingenio azucarero.

Patrimonio Mundial una oportunidad para divulgar.

Retos, desafíos, oportunidades, sustentabilidad del modelo turístico, implementación de medidas a todos los niveles. Concienciación y sensibilización de la población con el patrimonio cultural.

A principios de este año, nos llegaba el trabajo que estaba desempeñando la Dirección General de Cultural y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, sabiendo de este primer paso, de un largo trayecto, para optar a su declaración final por la UNESCO. La propuesta fue aprobada de forma unánime por todas las comunidades y ciudades autónomas durante el 95º Consejo de Patrimonio Histórico, celebrado en Murcia, el pasado viernes, día 17 de enero de 2025.

Se trató de una propuesta transnacional de los primeros ingenios azucareros del Atlántico (Telde, Agaete y Guía) junto con uno de la República Dominicana.

En el mismo Consejo de Patrimonio se aprobó la inclusión de los grabados rupestres de La Palma que ya forman parte de la Lista Indicativa de España, paso previo indispensable para optar a ser declarados Patrimonio Mundial de la UNESCO. La propuesta, impulsada por el Gobierno de Canarias y el Cabildo Insular de La Palma, contó con la aprobación unánime.

Las ruinas de Los Picachos todavía no han escrito su última página. Lo cierto es que el ingenio y el azúcar permitieron trazar una línea tangencial atlántica, una ruta económica, social y cultural, entre Europa, Madeira, Canarias y el Nuevo Mundo.

Todo el trabajo realizado por Turcón-EeA para recuperar la memoria colectiva sobre Los Picachos, las investigaciones y su posterior divulgación nos ayudarán a comprender mejor todo aquel complejo industrial del oro blanco que globalizó la realidad de Telde y su conexión con el mundo del siglo XVI y alcanzar la denominación de Patrimonio Mundial de la UNESCO, primero de esta gran ciudad.

Conocer Los Picachos

En Gran Canaria se construyeron, según las fuentes, más de una veintena de ingenios azucareros entre finales y mediados del siglo XVI, momento de expansión y auge de la producción azucarera. De ellos, al menos seis se construyeron en Telde, según se desprende de la información histórica, lo que pone de aliviar la incidencia de esta actividad en la configuración de este núcleo de población y su impacto a nivel socioeconómico y territorial.

Hemos de entender el concepto de ingenio azucarero en su acepción más basta y no solamente restringir a los elementos destinados a la molienda y obtención del azúcar. Por ello , el término engloba el complejo agroindustrial en su sentido amplio, desde las plantaciones a todas aquellas infraestructuras que intervenían directa o indirectamente en el proceso : molino propiamente dicho, sala de calderas y de purgar, almacenes, estancias para personal libre y esclavo, hornos, albercones para agua e incluso, en algunos casos, ermitas.

Esta complejidad tiene su reflejo, asimismo, en la organización social de estos negocios, desde los dueños de cañaverales e ingenios al personal cualificado y no cualificado, personas trabajadoras asalariadas y esclavas, además de un amplio elenco de oficios como arrieros o almocrebes, carpinteros o herreros.

El yacimiento arqueológico del Ingenio Azucarero de Los Picachos constituye una pieza clave no solo para estudiar, comprender y valorar el patrimonio perteneciente a este período de los inicios de la ocupación europea de la Isla, sino también para conocer y visibilizar las relaciones de dominación y explotación propias a dichos procesos de colonización. A su vez, se convierte en un hito en la defensa y la sensibilización de los valores, en sentido amplio, del patrimonio cultural.

¿Dónde están?

La zona arqueológica del Ingenio Azucarero de Los Picachos se localiza en el casco urbano de Telde, en el lugar conocido como Llanos de San Gregorio , concretamente en la confluencia de las calles Ocho de marzo esquina con la calle Los Picachos.

Se trata de un yacimiento arqueológico, asociado a la etapa colonial, constituido por restos de estructuras arquitectónicas emergentes, depósitos sedimentarios que contienen evidencias arqueológicas de distinta naturaleza -que pueden ocultar estructuras subyacentes- y el conjunto de acequias y cantoneras de reparto de la Comunidad de Regantes de la Vega Mayor de Telde, asociadas a la acequia de la misma herencia.

Los elementos arquitectónicos, conformados por dos pilastras y el arranque de otras dos, así como varios muros construidos en mampostería de cantos, sillas y mortero de cal, ocupan parte de la parcela delimitada, en su zona noreste. Estos muros corresponden, en dos de los casos, a estructuras murarías de refuerzos entre las pilastras que se hallaban en el tramo cercano a donde se emplazaría la rueda del molino. Por su parte, las pilastras conservadas poseen una base cuadrangular de unos 2 por 2 metros disminuyendo su perímetro con la altura. La más alta de ellas tiene alrededor de 10 metros de altura, siendo de 6 metros y 4 metros los dos restantes. Éstas se vinculan a los pilares que sostenían un acueducto con acequia de madera, ya desaparecida, que llevaría el agua hasta el antiguo recinto industrial. Recientes estudios arqueológicos han permitido identificar, al este de la pilastra más oriental, el hueco donde se alojaba la rueda de molino, que era accionada con el agua que caía desde la acequia soportada por las pilastras.

Publicado en Sociedad, Cultura