
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El curso, que dio comienzo el 24 de febrero y que concluirá el 11 de abril, se especializa en jardinería y viveros a doce trabajadores a través del proyecto 'Fomento del empleo 2024'
La Fundación Foresta y el Cabildo de Gran Canaria ponen en marcha el programa de formación del proyecto 'Fomento del Empleo 2024', orientado a mejorar la cualificación de los trabajadores contratados. La iniciativa integra empleo y formación, proporcionando herramientas para el desarrollo laboral de los trabajadores.
La directora de la Fundación Foresta, Alicia Rodríguez, destaca que esta formación amplía las competencias de los trabajadores, mejorando sus oportunidades laborales futuras. "Este programa no solo les permite adquirir conocimientos técnicos, sino que también les ofrece una visión más amplia del sector y su importancia en la conservación del entorno natural. Creemos que dotar a los trabajadores de esta formación es clave para su inserción y estabilidad laboral, además de contribuir a la sostenibilidad medioambiental", explica Rodríguez.
Por su parte, el gerente de la Fundación Foresta, Sergio Armas, subraya la importancia de este plan, señalando que integra empleo, formación y conservación del medio natural. "La combinación de aprendizaje teórico y experiencia práctica es fundamental para garantizar que los participantes desarrollen habilidades aplicables en el mercado laboral. Desde la Fundación Foresta valoramos el respaldo del Cabildo de Gran Canaria en iniciativas como esta, que no solo benefician a los trabajadores, sino que también tienen un impacto positivo en la protección y recuperación de nuestros espacios naturales", afirma Armas.
El programa, que comenzó el 24 de febrero y concluirá el 11 de abril, se está desarrollando en las instalaciones de Agroislas. La formación permitirá a doce trabajadores en la categoría de peón forestal, adquirir conocimientos para ejecutar operaciones auxiliares en la implantación y mantenimiento de jardines, parques y zonas verdes, así como en la producción y mantenimiento de plantas en viveros y centros de jardinería. A la finalización del curso, obtendrán el Certificado de Profesionalidad de nivel 1 en 'Actividades auxiliares en viveros, jardines y centros de jardinería'.
El plan formativo consta de tres módulos teóricos y un módulo de prácticas profesionales no laborales. Los contenidos abarcan noventa horas de operaciones básicas en viveros y centros de jardinería, noventa horas de instalación de jardines, parques y zonas verdes y setenta horas de mantenimiento de estos espacios.
Como parte de la capacitación, los participantes ya han realizado actividades prácticas, incluyendo visitas al Parque Juan Pablo II en Las Palmas de Gran Canaria, donde han evaluado el estado del entorno; al vivero Jocama, donde han conocido el funcionamiento de un vivero y el manejo de plantones y semilleros; y al Jardín Canario, para identificar y valorar la flora endémica del archipiélago.
Mientras se desarrolla el curso, el resto del personal profesional continúa con trabajos forestales en el municipio de Valleseco, avanzando en las acciones de recuperación y mantenimiento ambiental.
Sobre Foresta
La Fundación Canaria para la Reforestación, Foresta, es la única fundación de capital privado que realiza actividades propias de reforestación en el Archipiélago desde 1998.
El principal objetivo que persigue esta organización es recuperar las masas forestales históricamente deforestadas para conservar el excepcional patrimonio medioambiental canario y frenar así el grave proceso de desertización y erosión que sufren las islas.
Por un lado, desarrolla planes de fomento del empleo verde y formación forestal, a través de subvenciones y aportaciones de administraciones públicas. Por otro lado, en el ámbito de la colaboración con entidades privadas, también desarrolla actuaciones de restauración medioambiental. Otra de sus líneas de actuación se centra en la laboral pedagógica que realiza en centros educativos y, en los últimos años, ha ahondado en el desarrollo de varios proyectos propios para dar continuidad a su línea de trabajo en materia medioambiental.
Son 88 alumnos, 15 trabajadores de apoyo social y administrativo, cinco son docentes y nueve profesionales expertos en la práctica laboral
El Cabildo de Gran Canaria, a través de la Consejería de Empleo y Desarrollo Local que dirige Juan Díaz, ha contratado a 117 personas para el proyecto ‘Gran Canaria, Garantía Juvenil 2024-2025”. Son 88 alumnos, 15 trabajadores de apoyo social y administrativo, cinco son docentes y nueve son profesionales expertos en la práctica laboral, a los que el consejero Díaz y la directora del Servicio Canario de Empleo, Teresa Ortega, han dado la bienvenida en la Sede del Guiniguada, en Las Palmas de Gran Canaria, uno de los lugares donde se desarrollarán las prácticas.
Con esta iniciativa, la Corporación insular busca desarrollar una política activa de empleo de segunda oportunidad destinada a jóvenes desempleados, menores de 30 años, con escasa formación y activos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil, en la que se combina formación y empleo en el cuidado y mantenimiento de zonas naturales y en el sector primario. El programa cuenta con un presupuesto de 2.098.445 de los cuales el Cabildo de Gran Canaria aporta 524.058 euros y los 1.574.387 euros restantes proceden de una subvención del Servicio Canario de Empleo . El proyecto tiene una duración de 12 meses.
La tasa de paro femenina se redujo hasta el 14,04%, el dato más bajo desde 2008
Las mujeres tienen un nivel educativo superior, pero ocupan menos puestos directivos que los hombres
La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, a través del Observatorio de Empleo de Canarias (Obecan), ha elaborado, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora este 8 de marzo, un informe en el que se analiza la situación de las mujeres en el ámbito laboral en las islas en el ejercicio 2024.
El pasado año creció el empleo femenino en el archipiélago alcanzando un total de 469.100 mujeres ocupadas, mientras que la tasa de paro femenina se redujo hasta el 14,04%, el dato más bajo desde 2008. Sin embargo, tras estas cifras persisten algunos desequilibrios que siguen penalizando a las mujeres.
“Además de promover políticas para impulsar la contratación femenina, es fundamental reducir la brecha en los puestos directivos y fomentar la conciliación para que el talento femenino no se vea limitado por barreras estructurales”, indicó la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León.
Según el estudio, las mujeres tienen mayores dificultades para llegar a puestos de dirección y gerencia, ocupados en un 35,41% por el colectivo femenino. El 63,33% desempeña funciones de carácter administrativo y el 30,2% del empleo creado en régimen de autónomos en 2024 corresponde a mujeres.
Por sectores, la administración pública, la educación, las actividades sanitarias y los servicios sociales son las áreas con más empleo femenino, donde las mujeres representan el 60,52%; aunque, poco a poco, se aprecian avances en actividades tradicionalmente masculinizadas como las científico-técnicas. Destaca, por otra parte, que el 52,88% de las trabajadoras tienen estudios universitarios en comparación con el 47,12% de los hombres, pero a pesar de contar con un nivel educativo superior ocupan menos puestos directivos. La tasa de actividad femenina es del 54,4% frente al 63,86% de la masculina, en un contexto en el que el número de mujeres en edad de trabajar es superior al de los hombres, con 38.000 más.
Las diferencias en la carrera laboral también tienen su reflejo en los salarios de hombres y mujeres. En las ocupaciones medias es del 7,73%, esto es, 1.542,66 euros menos, mientras que en las ocupaciones altas la diferencia porcentual es del 4,66%, una remuneración de 1.664 euros menos, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados en 2022.
Uno de los principales motivos que llevan a que las mujeres reciban sueldos inferiores, apunta el informe, es la mayor contratación a tiempo parcial, que se explica por la dedicación de las mujeres a los cuidados en la familia, lo que las lleva a renunciar a un mayor número de horas de trabajo fuera del hogar. El 16,43% de las mujeres tienen jornada parcial, mientras que en el caso de los hombres es un 5,90%.
La primera convocatoria del ‘Programa Formativo: Empleo sobre ruedas La Palma 2025’, impulsado por el SCE y la Fundación Nos Movemos, estará abierta hasta el próximo 14 de marzo, para la obtención de los carnets C o D
“Se trata de una excelente oportunidad, puesto que los participantes se preparan para incorporarse a un sector con una alta demanda de trabajadores”, aseguró la directora del SCE, María Teresa Ortega
La directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), María Teresa Ortega, y la responsable de proyectos de la Fundación Nos Movemos, Elizabeth Brito, han presentado este miércoles los detalles del ‘Programa Formativo: Empleo sobre ruedas La Palma 2025’, que se llevará a cabo en la isla y permitirá formar a 95 personas como conductores profesionales, priorizando a personas en situación de desempleo.
Financiado íntegramente por el SCE, con una dotación de 291.616 euros, y ejecutado por la Fundación Nos Movemos, el programa ofrece distintos cursos según el tipo de permiso al que se opte: carnet C, para conducir guaguas con más de nueve pasajeros; carnet D, para camiones de más de 3.500 kilogramos; carnet E, para circular con remolque; o carnet ADR, para transportar mercancías peligrosas.
La directora del SCE, María Teresa Ortega, explicó que “esta iniciativa es una excelente oportunidad para personas que llevan mucho tiempo en el paro y quieren explorar nuevas salidas laborales, preparándose para trabajar en un sector que necesita profesionales en la isla, pero no los encuentra”. En este sentido, apuntó que “el 100% de las personas que han completado esta formación han encontrado trabajo como conductor”.
Además, como novedad, el SCE asumirá el coste tanto de la formación como de las tasas para presentarse al examen. “Obtener estos permisos de conducción conlleva un esfuerzo económico que no todo el mundo se puede permitir y que dificulta que las empresas encuentren trabajadores”, agregó.
La directora subrayó que la Consejería de Turismo y Empleo está adaptando los programas de formación del SCE a los perfiles que requiere el mercado laboral en Canarias. “El 80% de las personas desempleadas no tiene formación, por lo que seguiremos trabajando en diseñar una oferta formativa más atractiva en ámbitos como la inteligencia artificial, la comunicación audiovisual o las energías renovables”, destacó.
Por su parte, la directora del proyecto, Elizabeth Brito, señaló que “el programa se dirige prioritariamente a personas desempleadas en riesgo de exclusión social, como parados de larga duración, mujeres, víctimas de violencia de género o mayores de 45 años, pero también pueden participar ocupados”. “Tenemos gran aceptación, hay muchos usuarios que quieren incorporarse en un sector que tiene tanta demanda en La Palma, sobre todo con el transporte de mercancías, ganadería, frutas y verduras, con las que se abastece a toda la isla”, agregó.
El plazo de inscripción a la primera convocatoria, con un total de 40 plazas para la obtención de los carnets C y D, estará abierto hasta el próximo viernes 14 de marzo, en la web de la Fundación Nos Movemos:
(http://fundacionnosmovemos.com), en el apartado de Sede Electrónica, donde puede consultarse también la información relativa a las próximas convocatorias.
Para participar, los solicitantes deben estar inscritos como demandantes de empleo u ocupados en las oficinas del SCE; además, deben estar en posesión del carnet B y estar empadronados en La Palma.
También hay requisitos específicos en cumplimiento con lo dispuesto por la Dirección General de Tráfico (DGT). En el caso de realizar el curso para la obtención del Carnet D es obligatorio tener entre 24 y 55 años, así como estar en posesión del permiso de conducción B. En cuanto al Carnet C, se exige tener más de 21 años, y al menos tres años con el carnet B en vigor. Toda la información puede consultarse tanto en la web de la Fundación Nos Movemos, como en las oficinas del SCE en La Palma.
La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, señaló que los procedimientos tecnológicos y digitales permitirán prestar un servicio mucho más eficiente y acorde a las necesidades actuales de la ciudadanía y empresas
Fuerteventura contará con un nuevo espacio de estancia y espera para profesionales que realizan actuaciones en el Servicio de Mediación Arbitraje y Conciliación (SEMAC)
La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, destacó hoy en comisión parlamentaria las medidas que se están implementando con el fin de modernizar el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SEMAC) de la Dirección General de Trabajo.
De León recordó que “hasta la fecha todas las actas se inscriben en un libro físico y no en soporte electrónico y lo que estamos haciendo es digitalizar toda la actividad desarrollada por el SEMAC, junto con la Dirección General de Modernización del Ejecutivo autonómico”. Además, señaló que “el objetivo es agilizar los trámites de mediación, posibilitando que las partes puedan realizar todas las cuestiones previas al acto de conciliación de forma virtual llegando así a todas las islas”.
Esto se traduce, por ejemplo, en comparecencias telemáticas, “que evitarán que cualquier persona de La Gomera o El Hierro tenga que desplazarse a Tenerife, como ocurre hasta ahora, prestando así un servicio más eficiente y cómodo y agilizando en gran medida los procedimientos”. También indicó que “esta adaptación digital y tecnológica contribuirá a un ahorro de costes a las arcas públicas”.
La consejera de Turismo y Empleo subrayó la importante labor que desempeñan los trabajadores públicos del SEMAC y anunció la próxima apertura de una nueva oficina en Puerto del Rosario, en Fuerteventura, para los profesionales que participan en los procedimientos de mediación, arbitraje y conciliación. “Queremos acercar este servicio a los ciudadanos de la isla, acorde a las necesidades actuales”, concluyó.
Antonio Morales destaca que el nivel de empleabilidad de la iniciativa es elevado, “y eso significa que esta formación que se adquiere en la Administración Pública tiene prestigio y reconocimiento por parte del empresariado local”
El Proyecto NOE (Nuevas Oportunidades de Empleo) Gran Canaria, que impulsa la Consejería de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo de Gran Canaria Cabildo de Gran Canaria, tutelada por Juan Díaz, cerró este lunes las puertas de su cuarta edición, la que discurrió entre los ejercicios 2023 y 2024, y en la que 170 jóvenes que ya habían terminado sus estudios han tenido la oportunidad de vivir su primera experiencia laboral, a través del contrato formativo de 12 meses que les ha permitido ocupar distintos puestos y categorías profesionales en las dependencias de la Corporación insular.
Y para llevar nuevamente adelante con éxito esta iniciativa, se ha contado con la cofinanciación del Fondo Social Europeo Plus (FSE+), destinado a la contratación de personas en situación de desempleo inscritas en el Servicio Canario de Empleo (SCE), y con un presupuesto de 8.778.137 euros, de los que 5.173.700 han sido subvencionados por el Gobierno de Canarias y los 3.604.437 restantes los ha aportado el Cabildo.
Antonio Morales, líder del Gobierno de la Isla, fue el encargado de clausurar la nueva edición de este Proyecto que calificó como “una propuesta fundamental para que las personas puedan adquirir experiencia laboral, porque lo primero que te exigen para acceder al mundo del trabajo es tener experiencia y si no la tienes, es muy difícil hacerlo. Es como la pescadilla que se muerde la cola”, aseveró. “Por tanto, que adquieras en la Administración Pública los conocimientos suficientes, desde dentro y asesorados por las y los profesionales cualificados, por las y los funcionarios públicos, y que te den ese bagaje y esa posibilidad de alimentar tu currículum con esta experiencia es esencial”.
En este contexto, el presidente Morales puso de relieve que el nivel de empleabilidad del Proyecto NOE es elevado “y eso significa que esta formación que se adquiere en la Administración Pública tiene prestigio y reconocimiento por parte del empresariado local”. Por ello, no dudó en destacar la suma importancia que tienen esta iniciativa y en afirmar que, “en el Grupo de Gobierno decimos que todas las áreas deben abrir espacios, para que cuantas más personas puedan acceder ellos, mejor”.
Así, puso el acento en que, con ese convencimiento, el Cabildo forma cada año a más de un centenar de personas. “Ya son más de 500 personas en los últimos años y esto da la idea de que es muy importante poder formar, poder cualificar y poder generar experiencia para la incorporación al mundo laboral”, concluyó.
En estas mismas consideraciones coincidió el consejero Juan Díaz, quien también subrayó la relevancia de que estas y estos jóvenes puedan hacerse con la experiencia que les van a pedir a la hora de facilitarles un puesto de trabajo, “por lo que es ir allanando el futuro laboral de estas personas que han hecho sus prácticas en el Cabildo de Gran Canaria”.
Anunció, además, que su Área ya está trabajando en la próxima edición del Proyecto NOE, que dará comienzo el próximo mes de abril, con lo que se volverá a abrir otra nueva oportunidad de acceso al mundo laboral para que, como ocurrirá con quienes culminaron este lunes su formación, “muchos vayan a trabajar al servicio público, otros monten su propia empresa y otros vayan a empresas privadas”, auguró, para añadir que “siete personas han abandonado esta edición del Proyecto, porque han sido llamados por empresarios y ya están trabajando y otro dos ya están por el mismo camino, con lo que ya son nueve”, se congratuló.
Por último, la viceconsejera de Empleo del Gobierno de Canarias, Isabel León, recordó que esta cooperación se lleva a cabo con todos los cabildos e hizo hincapié en que, gracias a ella, “tanto másteres y graduados universitarios, como aquellas personas que han superado la Formación Profesional, tanto en el Ciclo Medio como el Superior, así como los certificados profesionales de Nivel 3 tienen la oportunidad de aprender todas las competencias correspondientes a sus distintas graduaciones”.
Un año para incrementar conocimientos y adquirir destrezas
La aventura de estos y estas 170 jóvenes arrancó el pasado día 30 de diciembre de 2023, con el pistoletazo de salida de la cuarta edición del Proyecto NOE Gran Canaria 2023 del Cabildo, que propició su incorporación a los puestos de trabajo que les ofreció la Corporación insular, en distintas categorías profesionales y formación. En detalle, esta ‘plantilla en prácticas’ ha estado integrada por 90 personas con Grado Universitario, 46 con ciclo formativo de Grado Superior, 31 personas con ciclo formativo de Grado Medio y 3 certificados de profesionalidad Nivel 3.
Asimismo, desde la Consejería se incide en que, en esta edición, se dio prioridad a la contratación de jóvenes inscritos e inscritas en el Plan Nacional de Garantía Juvenil (PNGJ), así como a colectivos de diversidad funcional y, de este modo, se facilitó la oportunidad de una primera experiencia laboral a integrantes de grupos que, a priori, tienen mayor dificultad de acceso al mercado laboral.
Además, destacan que, en este grupo, hay 81 hombres y 89 mujeres; que 18 forman parte del colectivo de diversidad funcional y que 146 tiene menos de 30 años.
Pero es que, junto a estas 170 personas, el Cabildo de Gran Canaria contrató a 21 perfiles profesionales que desempeñaron funciones de diversa índole, tanto en la etapa previa de selección de las y los jóvenes como en la posterior de ejecución y seguimiento del Proyecto, por lo que el total de contrataciones se elevó a 191.
Igualmente, recalcan que las y los seleccionados contaron con 84 gestores y gestoras de prácticas, que fueron elegidos por los propios servicios de la Corporación Insular y que realizaron el acompañamiento, el seguimiento y la tutorización de las funciones que han ejecutado en cada puesto de trabajo.
De esta manera y contando con toda la infraestructura de la Institución insular y con ese apoyo, estas y estos contratados en prácticas pudieron adquirir más conocimientos y destrezas en el desarrollo de sus competencias en las dependencias de las consejerías de Presidencia y Movilidad Sostenible, Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda; Cultura; Hacienda y Emergencias; Política Territorial y Paisaje; Desarrollo Económico, Industria, Comercio y Artesanía; Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional; Empleo y Desarrollo Local; Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica; Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento, Educación y Juventud.
La Isla, con 67.583 personas desempleadas, también es responsable de la mayor parte de la reducción total del paro en el Archipiélago, dado que aporta cerca del 46% del descenso insular acumulado. Antonio Morales considera que estos datos avalan las políticas económicas y sociales que desarrolla el Cabildo y que “vamos a continuar potenciando, porque están llevando a la Isla a encabezar la creación de empleo en las Islas”
La isla de Gran Canaria lideró durante el pasado mes de diciembre la reducción del paro a nivel regional, en términos absolutos, de acuerdo con los datos que publican el Servicio de Empleo y la Seguridad Social, al lograr un descenso del 7,29% con relación al mismo mes del año anterior, un porcentaje que se sitúa por encima del 6,85% de la media del Archipiélago y que supone que 5.312 isleños accedieron a un puesto de trabajo.
De hecho, de acuerdo con esas mismas fuentes oficiales, Gran Canaria, con un total de tan solo 67.583 personas desempleadas, no solo encabeza ese ranking en términos absolutos, sino que también es la Isla responsable de la mayor parte de la reducción total del paro en Canarias, dado que ha aportado casi el 46% del descenso insular acumulado.
Estas cifras suponen un nuevo acicate para el Cabildo de Gran Canaria, cuyo presidente, Antonio Morales, aseguró tras conocer estos datos que “continuaremos potenciando y afianzando todas las medidas sociales y económicas que estamos ejecutando y que, como vuelve a ratificarse, están llevando a la Isla a liderar la creación de empleo en Canarias”, reiterando así esa firme voluntad del Gobierno insular, para la que ya cuenta con los 985 millones del Presupuesto 2025 que acaba de ser aprobado por el Pleno de la Corporación.
Y es que, como también dejó muy claro el presidente Morales, el Cabildo pretende seguir siendo la institución más inversora y la mayor impulsora de la diversificación económica en Gran Canaria, con una gestión que “se está traduciendo en unos datos que corroboran la buena salud de nuestra economía y la tendencia al alza en la creación de empleo de los últimos años en nuestra Isla, donde ya se registran indicadores similares a los anteriores a la gran crisis de 2008 y a la que sufrimos en el año 2019”.
En ese contexto, y con respecto a los resultados que se obtuvieron en el resto del Archipiélago, cabe recalcar que, en orden de mayor a menor, las listas del paro bajaron en diciembre en Tenerife en 4.600 personas, mientras que en Lanzarote fueron 656; en Fuerteventura, 473; en La Gomera, 269; en La Palma, 155, y en El Hierro, 36.
Incremento de afiliados a la Seguridad Social
Por otra parte, en lo que respecta al número de afiliados a la Seguridad Social, en Gran Canaria consolidó en ese mismo mes de diciembre su posición como una de las islas con mayor crecimiento en términos absolutos, dado que experimentó un significativo incremento, al alcanzar los 354.010 afiliados, lo que supone una subida de 8.030 afiliados respecto a diciembre de 2023 y equivale a un aumento relativo del 2,32%.
De este modo, en comparación con el resto de las islas, Gran Canaria aporta más de un tercio del número de afiliados registrado en Canarias, con un 37,62% del total regional.
La Dirección General de Recursos Humanos del SCS ha publicado la resolución que aprueba el requerimiento de méritos para el personal estatutario de dieciséis categorías profesionales del Grupo C/C2 de Gestión y Servicios
El Servicio Canario de la Salud (SCS) sigue avanzando en la resolución del proceso selectivo extraordinario de estabilización del empleo temporal, con el objetivo de reducir la temporalidad en la plantilla y garantizar la estabilidad laboral del personal sanitario y de gestión.
El SCS publicó en su página web y en el Tablón de Anuncios de la Sede Electrónica del Gobierno de Canarias la Resolución de la Dirección General de Recursos Humanos del SCS que aprueba el requerimiento de méritos para el personal estatutario de las siguientes categorías del Grupo C/C2 de Gestión y Servicios: conductor/a, albañil, calefactor/a, carpintero/a, conductor/a de instalaciones, costurera/o, electricista, fontanera/o, gobernanta, grupo auxiliar administrativo de la función administrativa, jardinera/o, mecánica/o, monitor, peluquera/o, pintor/a y telefonista.
Durante los próximos veinte días hábiles, las personas aspirantes deberán incluir su expediente curricular en una aplicación informática habilitada para tal fin en la página web del SCS. Esta plataforma permitirá a los interesados registrar su autobaremo de méritos, así como adjuntar la documentación necesaria para justificar los méritos alegados y el título requerido como acceso a la convocatoria.
Aclaraciones sobre los plazos
En relación con los plazos establecidos para la resolución de los procesos selectivos, el 26 de diciembre de 2024, la Secretaría de Estado de Función Pública publicó en el Boletín de Consultas en materia de Recursos Humanos (BODECO) una respuesta que aclara la aplicación de la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, sobre medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público.
La respuesta concluye que, en ningún caso, el incumplimiento de los plazos de resolución de los procesos selectivos puede conllevar el decaimiento de los procesos de estabilización, ya que esto contravendría el objetivo de la ley, que es reducir la temporalidad y garantizar la estabilización de las plazas temporales.
Asimismo, el documento resalta la importancia de que las Administraciones Públicas den cumplimiento a los plazos legalmente previstos, sin perjuicio de que, cuando existan causas justificadas que impidan cumplir con los plazos previstos, ésta pueda continuar con los procesos selectivos hasta su conclusión, priorizando la mayor celeridad.
La Concejalía de Empleo y Desarrollo Local, que dirige Yara Cárdenes, informó que el 30 de diciembre, dio comienzo el Plan de Empleo Municipal 2024-2025, que contempla la contratación de 12 personas, cuyo desarrollo contribuirá a la promoción del ocio y la cultura, la asistencia a los mayores, la mejora de los espacios públicos y la dinamización socioeconómica que contribuyen a la mejora de la calidad de vida de los residentes
Este proyecto, que está financiado íntegramente con recursos propios del Ayuntamiento, cuenta con una inversión de 236.526,48 euros y marca un hito al ofrecer contratos con una duración de 12 meses consecutivos, superando los 3 o 6 meses habituales en otros programas de empleo.
El alcalde del municipio, Victor Hernández, destacó que “el objetivo es que cada trabajador aproveche al máximo esta experiencia para mejorar sus capacidades y abrirse camino en el mercado laboral, contribuyendo directamente al bienestar y desarrollo del municipio”.
Por su parte, la concejala de Empleo y Economía, Yara Cárdenes, señaló que “este Plan de Empleo es un claro ejemplo del compromiso de este Ayuntamiento con el desarrollo económico y social del municipio”. La edil subrayó que este proyecto no solo ofrece estabilidad a las personas contratadas, sino que también promueve la creación de oportunidades laborales reales y sostenibles.
Este Plan de Empleo Municipal se enmarca dentro del Convenio de Cooperación entre el Servicio Canario de Empleo (SCE), la Federación Canaria de Municipios (FECAM) y el Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, orientado a la ejecución de Políticas Activas de Empleo (PAE).
El objetivo es generar nuevas oportunidades laborales para los colectivos más vulnerables, promoviendo su inserción en el mercado laboral mediante orientación, formación, asesoramiento y la práctica profesional en tareas de interés público y social.
Se registró el mejor dato de la serie histórica, 940.689 personas trabajadoras
30.483 personas encontraron un empleo el pasado año en las islas
Canarias cerró el ejercicio 2024 con un total de 156.344 personas desempleadas inscritas en el Servicio Público de Empleo, “algo que no se producía desde febrero de 2008, situando a nuestra comunidad autónoma por debajo de la barrera de los 160.000 desempleados”, subrayó la viceconsejera de Empleo del Ejecutivo autonómico, Isabel León, que valoró positivamente los datos al destacar que “Canarias es la comunidad autónoma que más empleo creó en 2024”. Con respecto a la afiliación media a la Seguridad Social, las islas registraron el mejor dato de la serie histórica, 940.689 personas trabajadoras, de las que 30.483 encontraron un empleo el pasado año.
La viceconsejera apuntó que “desde el peor momento de la crisis del coronavirus no se registraban cifras como estas, que son un acicate para continuar desplegando políticas que apoyen el crecimiento del mercado laboral en nuestra región”.
En un año cayó el paro en todos los sectores económicos, porcentualmente lidera el descenso la Agricultura con un 24,95%, lo que supone que un total de 844 personas encontraron trabajo en esta actividad, seguido de la Hostelería, que se redujo un 5,61%, esto es, 1.377 personas menos.
En la evolución mensual, Isabel León explicó que “el desempleo disminuyó en diciembre en 2.541 personas con respecto al mes anterior (-1,60%), mientras que el número de parados que llevaban entre uno y dos años buscando un empleo se redujo en 596 personas (-0,82%)”.
Tomando como referencia la situación un año atrás, el paro, al finalizar diciembre, decreció en todas las islas. La Gomera registró el mayor descenso en términos porcentuales con un 20,76%, que se traduce en 269 personas desempleadas menos, seguida de Lanzarote (-8,28%); Fuerteventura (-7,34%); Gran Canaria (-7,29%); Tenerife (-6,37%); El Hierro (-4,83%) y La Palma (-2,47%). En descensos absolutos, Gran Canaria y Tenerife son las islas cuyas bajadas se sitúan entre las 5.312 y las 4.600 personas, respectivamente.
En cuanto a la contratación, la comunidad autónoma despidió el año con 3.733 contratos más (6,92%) frente a los datos registrados en diciembre de 2023. De los contratos formalizados el pasado año, 21.970 fueron indefinidos (38,09%).
Por su parte, la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), María Teresa Ortega, destacó que “el empleo autónomo continúa en ascenso y el pasado año alcanzó un hito histórico con 144.543 afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos”. Además, agregó que “el balance es positivo a todos los efectos, tanto en lo que atañe al paro como a la creación de empleo” y subrayó la importancia que tendrán en este ejercicio los programas de formación para el empleo y la necesidad de reducir la distancia entre “lo que el mercado laboral demanda y la formación recibida por las personas que están buscando un trabajo en el momento actual”, apuntó.
Ortega recordó que casi cinco mil personas, concretamente 4.909 pertenecientes al colectivo de parados de larga duración, se incorporaron al mercado de trabajo en los últimos doce meses. En 2024 también se produjo un descenso del desempleo de los jóvenes de 25 años en 754 personas (-8,09%), mientras que el paro entre los desempleados mayores de 45 años cerró en diciembre con 6.196 personas menos que hace un año (-5,97%).
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.