
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Ayuntamiento de Valleseco ha dado un paso importante en el proceso de elaboración del Reglamento de Participación Ciudadana, al publicar el primer borrador del documento en el tablón de anuncios de su página web. Este borrador estará disponible para que la población lo conozca, lo lea y aporte sus opiniones, asegurando así una participación activa en la creación de este reglamento
La Concejalía de Participación Ciudadana, bajo la gestión del edil Suso Pérez Rodríguez, continúa avanzando en este proyecto participativo. La iniciativa cuenta con la financiación de la Unidad de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, dentro del marco del Plan de Acciones de Fomento de la Participación Ciudadana, y con el respaldo de la Fundación Universitaria de Las Palmas.
Durante el mes de febrero, se llevaron a cabo diversas sesiones de trabajo en distintos puntos del municipio, con el objetivo de acercar este reglamento a la comunidad. El concejal Suso Pérez destacó la importancia de estas sesiones, subrayando que el objetivo es implicar a la vecindad en la creación de este reglamento y en la toma de decisiones que afecten directamente al bienestar del municipio.
En palabras del director general de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, Jorge Pérez Artiles, "Nos complace muchísimo que el Ayuntamiento de Valleseco esté dando este paso tan importante y que cuente con la colaboración activa de las vecinas y vecinos para tomar decisiones públicas que impacten de manera positiva en la calidad de vida y el bienestar del municipio. Las decisiones que se toman con la participación de la población siempre son mejores y más eficaces, porque son asumidas y respetadas por la propia comunidad."
El compromiso del Equipo de Gobierno del municipio es que el Reglamento de Participación Ciudadana se mantenga como un documento "vivo", siempre activo y en funcionamiento, con el fin de garantizar que la población vallesequense pueda participar de manera continua. Para ello, se ofrecerán diversas vías de participación tanto presenciales como en línea.
Las personas interesadas en aportar sus opiniones pueden hacerlo a través de varias vías: de forma presencial en el Registro del Consistorio, mediante la sede electrónica municipal, o completando el formulario en línea disponible en el siguiente enlace:
https://forms.gle/bG8eHwTguQiitoqq5.
También se pueden encontrar cuestionarios disponibles en la Biblioteca Municipal y en el propio Consistorio.
A través de este cuestionario, podrán expresar sus ideas sobre temas fundamentales del reglamento, como la composición del futuro Consejo de Participación, las formas de participación ciudadana y las herramientas para fomentar una mayor implicación de la vecindad en la gestión municipal.
Desde el Ayuntamiento de Valleseco se invita a toda la población a participar activamente en este proceso de elaboración del reglamento, para asegurar que este refleje las necesidades y deseos de este municipio de las medianías de Gran Canaria.
Para fortalecer la implicación de todos los colectivos en la toma de decisiones y en la vida pública del municipio
Desde la Concejalía de Participación Ciudadana, que dirige Ruth Martín Rodríguez, se quiere dar un impulso al Registro Municipal de Asociaciones de Guía de Gran Canaria. Esta iniciativa, explica la responsable municipal, se enmarca dentro del esfuerzo “que estamos llevando a cabo para aumentar la transparencia en la gestión municipal y fortalecer la implicación de todas las asociaciones y colectivos en la toma de decisiones y en la vida pública del municipio en todos los ámbitos posibles”, señaló.
Para ello, Ruth Martín Rodríguez anima a inscribirse en este Registro, o renovar la inscripción, a todas aquellas entidades domiciliadas en este municipio cuyo objeto social sea la defensa, fomento o mejora de los intereses generales de los vecinos de esta localidad y, en particular, las asociaciones de vecinos, las asociaciones de padres/madres y de alumnos/as, las entidades culturales, deportivas, recreativas, juveniles y todas aquellas asociaciones sin ánimo de lucro.
La inscripción puede realizarse a través de la Sede Electrónica o por Registro de Entrada. Para ello se deberá aportar una serie de documentación, como los estatutos de la asociación, el certificado del Registro General de Asociaciones, el acta o certificación de la última asamblea de socios en la que fueron elegidos los cargos directivos, domicilio social de la asociación, presupuesto del año en curso, programa de las actividades a desarrollar en el año en curso, certificación del número de socios, el NIF, el presupuesto del año en curso y el programa de actividades a desarrollar en el año en curso.
Derechos de las Asociaciones inscritas
Las asociaciones inscritas contarán con una serie de derechos, establecidos en el Reglamento Regulador del Registro Municipal de Asociaciones de Vecinos y Entidades Ciudadanas de Guía de Gran Canaria, como recibir información sobre las actuaciones municipales, acceder a los expedientes que estén relacionados con el objeto social de la entidad y a comparecer en los mismos; recibir las publicaciones que resulten de interés para la entidad relacionadas con su objeto social y participar en los órganos colegiados cuya norma reguladora sí lo prevea.
La Villa de Moya está trabajando en la creación del nuevo Reglamento de Participación Ciudadana, y queremos contar contigo para hacerlo realidad
Para ello, te dejamos el siguiente cuestionario en el que podrás compartir tus ideas sobre temas como la composición del futuro Consejo de Participación, las formas de participación y las herramientas para fomentar la implicación de la ciudadanía.
En este enlace podrás cumplimentar el cuestionario: https://forms.gle/5ezvcKvb6uL5FCPh9
¡Tu voz es clave para construir un municipio más participativo!
Participa Gran Canaria
Con reuniones de trabajo por las diferentes asociaciones vecinales hasta el 19 de febrero
El Ayuntamiento de Valleseco ha comenzado oficialmente el proceso participativo para la elaboración de su Reglamento de Participación Ciudadana, invitando a toda la vecindad a unirse a las sesiones de trabajo que se celebrarán en las diferentes asociaciones vecinales del municipio.
El objetivo de este proceso es construir un municipio más participativo y conectado, asegurando que las opiniones y perspectivas de la población sean tomadas en cuenta en la creación de este importante reglamento.
El concejal del área, Suso Pérez Rodríguez destacó la importancia de desarrollar un reglamento de participación ciudadana "vivo". En sus palabras, muchas veces se elaboran reglamentos que luego quedan olvidados, "metidos en un cajón". Sin embargo, el compromiso de este Equipo de Gobierno es que este reglamento se mantenga activo y en continuo funcionamiento, facilitando siempre los medios necesarios para que la vecindad vallesequense participe, tanto de manera online como presencial. Además, subrayó que se busca utilizar todas las herramientas disponibles para acercar las opiniones y propuestas de las vecinas y vecinos a la gestión del ayuntamiento.
En cuanto a la naturaleza del reglamento, Pérez Rodríguez puntualizó que se pretende favorecer tanto la participación individual, permitiendo que cualquier vecino o vecina pueda hacer llegar sus propuestas al Ayuntamiento, como la participación colectiva, donde el Consistorio también llevará sus iniciativas para recibir sugerencias y mejoras por parte de la población.
Este pasado viernes, destacamos que hemos llevado a cabo las primeras sesiones en los pagos de Lanzarote y Madrelagua. Continuaremos este jueves 13 de febrero en Valsendero, a partir de las 17:30 horas, para luego continuar en el Salón de Plenos del Ayuntamiento a las 19:00 horas. La jornada finalizará en el barrio de Zumacal y con el colectivo de Unión Troscán el miércoles 19, manteniendo el mismo horario.
«Queremos que Guía de Gran Canaria sea un ejemplo de participación y transparencia y este documento es el primer paso para lograrlo» manifestó el primer edil
El Ayuntamiento de Guía de Gran Canaria continúa avanzando en su compromiso por una gestión municipal más abierta y participativa. Así, el alcalde, Alfredo Gonçalves Ferreira, y la concejal de Participación Ciudadana, Ruth Martín Rodríguez, presentaron el pasado día 6, en la Casa de la Cultura, el primer borrador del Reglamento de Participación Ciudadana, un documento clave para fortalecer la implicación de vecinas, vecinos, colectivos y asociaciones en la toma de decisiones y en la vida pública del municipio.
Durante su intervención, el alcalde, Alfredo Gonçalves Ferreira, habló de la importancia de este Reglamento como una herramienta para acercar la administración local a la ciudadanía, recalcando que «queremos que Guía de Gran Canaria sea un ejemplo de participación y transparencia. Este primer borrador del Reglamento es el primer paso para lograrlo».
El acto contó con la presencia de representantes de colectivos vecinales, asociaciones ciudadanas, y vecinas y vecinos, quienes acogieron con interés la iniciativa, plantearon dudas sobre el funcionamiento del Reglamento y sobre las vías de comunicación entre ellos y el Ayuntamiento, y ofrecieron propuestas donde la comunicación y la unidad entre las propias asociaciones y colectivos fue una de las propuestas con mejor acogida.
Por su parte, la concejal de Participación Ciudadana, Ruth Martín Rodríguez, explicó que este primer borrador se ha elaborado «teniendo en cuenta experiencias previas y modelos de éxito en otros municipios, con el objetivo de adaptar las mejores prácticas a la realidad de Guía de Gran Canaria. Nuestro propósito es que este reglamento no sólo establezca derechos, sino que también facilite herramientas reales para que la ciudadanía pueda influir en la gestión municipal», aseguró Ruth Martín Rodríguez.
El Ayuntamiento ha diseñado un mecanismo para que los vecinos, asociaciones y entidades locales puedan realizar sus aportaciones y sugerencias al documento antes de su aprobación definitiva. Para ello, en los próximos días, se habilitarán diferentes canales de comunicación, incluyendo reuniones informativas, una plataforma digital, y buzones de sugerencias en distintos puntos del municipio.
«Este reglamento no será un documento estático ni impuesto desde la Administración. Queremos que sea el reflejo del sentir ciudadano y que nazca del consenso», trasladó la concejal a los presentes en la Casa de la Cultura.
Tanto el alcalde Alfredo Gonçalves Ferreira como la concejal de Participación Ciudadana, Ruth Martín Rodríguez, mostraron entusiasmo y confianza en el éxito de algo que la ciudadanía venía demandando históricamente, y que ha sido en este Mandato cuando, por fin, las peticiones vecinales tienen escucha.
Para más información y consulta de este primer borrador, pueden contactar con el área de Participación Ciudadana a través de los canales oficiales del Ayuntamiento.
También pueden enviar sugerencias al borrador al correo habilitado para este fin, que es:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Los grandes retos, con especial énfasis en la esfera digital y la Inteligencia Artificial, se debaten en ConsulCon 2025 con participantes de 13 nacionalidades de cuatro continentes. “Las amenazas a los valores democráticos nos exigen redoblar esfuerzos para garantizar que Internet siga siendo un espacio de libertad, igualdad y diálogo”, afirma Morales
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, junto a representantes y socios de la Fundación Consul Democracia, inauguraron en la mañana de hoy el ConsulCon 2025 en el Auditorio Alfredo Kraus. El evento, que impulsa esta fundación junto al Cabildo insular y el ayuntamiento capitalino, cumple su décima edición analizando los retos globales de participación ciudadana, la democracia en el ámbito digital y la incorporación de la Inteligencia Artificial para facilitar los procesos participativos.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, enfatizó que “los desafíos que enfrentamos hoy son complejos. Las amenazas a los valores democráticos y al honor en el ámbito digital y por desgracia no solo ahí, nos exigen redoblar esfuerzos para garantizar que Internet siga siendo un espacio de libertad, igualdad y diálogo”.
Añadió que “es en ese terreno donde plataformas como Consul Democracy demuestran su valor, ofreciendo soluciones tecnológicas de código abierto que devuelven el protagonismo a la ciudadanía”. “Por este hecho, es necesario apoyar desde las administraciones públicas a esta gran conversación que hoy aquí sigue su curso”, destacó.
La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, reflexionó en su intervención sobre los retos de la democracia participativa en un contexto de creciente polarización social y desinformación en redes, factores que dificultan el diálogo y el consenso.
"Sin diálogo y sin voluntad de entendimiento, la participación puede acabar siendo una vía muerta para la mejora de las condiciones de vida de la ciudadanía", señaló la alcaldesa.
Asimismo, subrayó la necesidad de fortalecer los espacios de participación construidos durante décadas y confió en que estas jornadas contribuyan a superar los desafíos que enfrentan tanto las instituciones como la sociedad en su conjunto.
Hasta Gran Canaria se han desplazado un centenar de personas de países tan dispares como Brasil, Alemania, Finlandia, Grecia, Gran Bretaña, Uruguay, Polonia, Nepal, Suecia, Nigeria o la India, con la intención de poner en común sus experiencias participativas y de democracia directa. Este hecho deja bien a las claras la penetración internacional de esta plataforma digital de participación ciudadana, que nació en España en el año 2015.
El programa cuenta con intervenciones de primer nivel de personalidades como Joan Subirats, exministro de Universidades del Gobierno de España, además de especialista en la elaboración de políticas públicas de innovación social y renovación democrática en España, Carla Bezerra, actual directora de Participación Digital y Comunicación en Red en la Secretaría de la Presidencia de Brasil, o André Bächtiger, catedrático alemán de Teoría Política e Investigación Empírica de la Democracia.
En Gran Canaria se lleva apostando por políticas participativas desde hace casi una década. A través de su plataforma participativa y diversas iniciativas con el sector público, las entidades locales, las comunidades migrantes, las personas mayores, la juventud, el tercer sector o el movimiento asociativo, el Gobierno abierto del Cabildo de Gran Canaria ha apostado decididamente por la innovación en la gobernanza pública. La celebración de este congreso internacional viene a ser la consolidación de esta política pública.
El encuentro se celebrará el próximo miércoles 5 de febrero, en la Casa de la Cultura, a las 19:00 horas
El Ayuntamiento de Guía, a través de la Concejalía de Participación Ciudadana, que dirige Ruth Martín Rodríguez, convoca a todos los vecinos y vecinas que deseen asistir a la presentación del borrador del Reglamento de Participación Ciudadana que tendrá lugar el próximo miércoles 5 de febrero, en la Casa de la Cultura, a las 19:00 horas, un acto que contará con la asistencia del alcalde, Alfredo Gonçalves Ferreira.
Conscientes de la necesidad de dotar al municipio de un instrumento de participación ciudadana que permita a los vecinos participar en la gestión pública municipal, desde la Concejalía de Participación Ciudadana se está trabajando en la elaboración de este Reglamento, del que ya se cuenta con un borrador inicial.
Este documento delimitará claramente las vertientes subjetivas y objetivas que son objeto de regulación garantizando el derecho a la información de los ciudadanos y, especialmente, la transparencia en la gestión pública.
Con este documento, el Consistorio quiere hacer partícipe a toda la ciudadanía de la toma de decisiones en los asuntos que afectan al municipio. Desde el grupo de Gobierno se quiere afianzar el derecho a petición en el ámbito de la administración local, implantar en Guía el derecho a la iniciativa popular y reconocer el derecho a la consulta popular local.
Las sesiones formativas están organizadas por la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana, a través de la Fundación General de la Universidad de La Laguna
La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, inauguró ayer unas jornadas formativas para debatir y realizar propuestas de mejora de la transparencia y la participación ciudadana. Las sesiones están organizadas por la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana, a través de la Fundación General de la Universidad de La Laguna, dentro del marco del décimo aniversario de la Ley 12/2014, de 26 de diciembre, de transparencia y de acceso a la información pública.
En el acto de apertura de las jornadas, que se desarrollan de forma virtual, estuvieron presentes el viceconsejero de Administraciones Públicas y Transparencia, Antonio Llorens; y la directora general de Transparencia, Carmen Delia Alberto.
En este sentido, Antonio Llorens destacó que “la transparencia es una herramienta esencial para asegurar que los ciudadanos se sientan más involucrados con las instituciones públicas canarias”. Del mismo modo, reafirmó el objetivo del Gobierno de Canarias de abrir un proceso consultivo para realizar mejoras en la vigente ley autonómica de transparencia.
Por su parte, Carmen Delia Alberto resaltó que en “el Ejecutivo regional tenemos el compromiso de que la ciudadanía tenga acceso a la información pública, para generar espacios de confianza por parte de la población canaria”. Asimismo, Alberto destacó la importancia de desarrollar esta formación para dar a conocer la vigente ley y reflexionar sobre propuestas de mejoras de la misma.
La jornada comenzó con la ponencia del subdirector general de Transparencia y Buen Gobierno y Consejo de Transparencia AAI, Gonzalo Gómez de Villalobos, titulada ‘La Ley 19/2013, de 9 de diciembre y el papel de los órganos garantes: el Consejo de Transparencia’. A continuación, el académico de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación Joaquín Meseguer Yebra abordó las posibles propuestas de modificación en materia de acceso a la información tras una década de transparencia.
El doctor en Derecho y técnico jurídico del Defensor del Pueblo de la Comunidad Valenciana Miguel Ángel Blanes Climent expuso la hoja de ruta para consolidar la transparencia en la Administración pública. Posteriormente, el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia y vocal del Consejo de Transparencia de la Comunidad Valenciana Lorenzo Cotino Hueso ofreció las claves y estrategias para una transparencia efectiva en el ámbito autonómico y local. Para finalizar, la secretaria e interventora de administración local, Pilar Moreno García, explicó los desafíos de la transparencia y la integridad en las entidades públicas.
Hoy miércoles intervino intervino la profesora ayudante Doctora de la Universidad de La Laguna (ULL) Alicia Espejo Campos que abordará las cuestiones controvertidas sobre transparencia y derecho de acceso.
Asimismo, el profesor Doctor de la ULL Daniel López Rubio trató la participación política directa en Canarias, y el técnico en Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental de Gesplan David Rodríguez Espino contará su experiencia en el Gabinete de Asistencia Técnica Municipal de Participación Ciudadana de Gran Canaria.
El consultor de Innovación Social e integrante del grupo de consultoría TajeaLAB José Carlos Hernández González explicó la participación ciudadana en el ámbito de actuación de las Comunidades Autónomas y las Corporaciones locales. Para finalizar la ronda de intervenciones, el director de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, Jorge Artiles Pérez, dará las claves para la activación de la participación ciudadana en las decisiones públicas.
A modo de clausura de la jornada, se llevará a cabo una mesa de debate en la que intervendrán el profesor de Derecho Constitucional de la ULL Juan Antonio Molina, la experta en Ciencias Políticas y de la Administración Pública Eva María González Lorenzo y la letrada del Consejo de Estado Pilar Cuesta de Loño.
Mañana jueves, el vicegerente de Planificación Estratégica de la ULL, Daniel González Morales, hablará de las obligaciones de transparencia. El profesor de Derecho Constitucional Israel Expósito Suárez tratará la regulación de la actuación de los grupos de influencia, mientras que el coordinador de protección de datos y transparencia en la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, José Miguel Hernández López, abordará la protección de datos, la transparencia y el derecho de acceso a la información pública.
Elena Fernández Aguirre, del Servicio de Asuntos Generales y Contratación de la Secretaría General Técnica de la Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, destacará los aspectos prácticos de interés de la Ley 12/2014 de 26 de diciembre, de transparencia y funcionamiento de la Unidad Responsable de Información Pública”.
Estas jornadas formativas se clausuran con una mesa de debate en la que intervendrán José Miguel Hernández López, Elena Fernández Aguirre, José de León Rojas, Albérica García Rodríguez y Miguel Ángel Herrero Hernández.
El II Foro Ciudadanía, Innovación y Territorio permite conocer prácticas, metodologías y procesos participativos del ámbito estatal que pueden servir de inspiración para su implementación en las islas
La Consejería de Presidencia que dirige Nieve Lady Barreto ha analizado hoy el uso de nuevas metodologías para reforzar e impulsar la participación ciudadana, durante la celebración del II Foro Ciudadanía, Innovación y Territorio (Citer), organizado por la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana.
El encuentro, celebrado en Las Palmas de Gran Canaria, reunió a expertos y profesionales y permitió conocer prácticas, metodologías y procesos participativos del ámbito estatal que podrían servir de inspiración para su implementación en las islas.
El viceconsejero de Administraciones y Transparencia y presidente del Protectorado de Fundaciones Canarias, Antonio Llorens de la Cruz, aseguró que el II Foro Citer de Innovación y Territorio ha permitido hablar sobre los procesos de participación y colaboración ciudadana para buscar la innovación, la mejora continua y, también, compartir las experiencias prácticas que en las diferentes administraciones públicas se van desarrollando.
“Se trata, por lo tanto, de crear un espacio polivalente en el que poder colaborar, hablar, dialogar, reflexionar y compartir experiencias de buenas prácticas para mejorar la acción de las administraciones públicas”, destacó.
Por su parte, la directora general de Transparencia y Participación Ciudadana, Carmen Delia Alberto, explicó que el Foro Citer es un foro para la ciudadanía, la innovación y el territorio. Un espacio diseñado para reflexionar sobre la participación ciudadana y su impacto en la construcción de territorios más inclusivos y sostenibles.
“Este evento es una plataforma para explorar metodologías, proyectos y colaboraciones que transformen nuestra manera de participar y cooperar como sociedad. Las administraciones debemos repensar otras formas inclusivas de lo público con la sociedad, alternativas para que los ciudadanos se sientan partícipes de lo que afecta a sus vidas y no lo vivan como ajenos y fuera de su control. En definitiva, herramientas para que dejen de sentirse receptores de servicio y pasen a ser agentes activos del cambio”, señaló Carmen Delia Alberto.
La sesión dio comienzo con la ponencia titulada ‘De territorios a ecosistemas: Desencadenar la innovación colaborativa a través de la participación ciudadana para el desarrollo estratégico de los territorios’, presentada por Fernando Andrés García, de Hexagonal LAB.
A continuación, se llevaron a cabo presentaciones individuales de diferentes proyectos innovadores. Joan Marc Moltó Gutiérrez, de Canarias Experimenta, expuso su experiencia con laboratorios de innovación en entornos rurales. Por su parte, Aislinn Sullivan Suárez presentó la iniciativa Barrios Orquestados, orientada a la integración social comunitaria en entornos urbanos. Juan Antonio Bermejo Domínguez compartió los avances en datos abiertos en el ámbito insular a través del proyecto La Palma Smart Island, mientras que Gonzalo Jiménez García, de Soy Mamut, explicó cómo fomentar la participación y el voluntariado comunitario para la conservación ambiental. La sesión incluyó también la participación de alumnado del Título de Experto Universitario de Gobernanza y Participación Ciudadana.
La mañana continuó con la mesa de debate ‘¿Cómo se pueden promover redes de cooperación entre las distintas áreas administrativas de las Administraciones Públicas, entre los distintos niveles institucionales y la ciudadanía?’, en la que se compartieron experiencias y propuestas para fortalecer la colaboración interinstitucional.
Asimismo, los asistentes participaron en talleres grupales diseñados para explorar herramientas y técnicas de participación en áreas rurales y urbanas, una actividad que destacó por su enfoque práctico y colaborativo.
El encuentro concluyó con la presentación de las conclusiones, dejando abiertas nuevas líneas de trabajo para seguir avanzando en la construcción de territorios más participativos e innovadores
Concluyen los encuentros interadministrativos ‘Compartiendo Gobierno Abierto’ con los retos a desarrollar durante el 2025
La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieve Lady Barreto, ha clausurado los encuentros interadministrativos ‘Compartiendo Gobierno Abierto’ que se han desarrollado en siete islas a lo largo de cuatro meses con la participación de 143 técnicos de cabildos y ayuntamientos para abordar diferentes áreas relacionadas con la transparencia, las iniciativas ciudadanas, las consultas públicas y los procesos participativos complejos, entre otras.
En al acto, presidido por el viceconsejero de Administraciones y Transparencia, Antonio Llorens, se expusieron las conclusiones a las que se ha llegado a través de estos encuentros. En su intervención, Llorens resaltó el papel “esencial” de la colaboración entre administraciones, “que es fundamental para el correcto trascurso y fomento de la participación activa”, y resaltó la importancia de las mesas de trabajo de la Red Canaria de Gobierno Abierto (REDGA).
Por su parte, la directora general de Transparencia y Participación Ciudadana, Carmen Delia Alberto, adelantó que la experiencia Laboratorios de Ciudadanía se extenderá a las islas de La Gomera, El Hierro, Lanzarote y La Graciosa, donde aún no se ha desarrollado. Este proyecto participativo, que forma parte de la Agenda 2030 del Gobierno de Canarias, ya se ha ejecutado con resultados muy positivos en Tegueste, Betancuria, Valsequillo y Tijarafe.
Además, se presentaron los pasos que seguirá el Ejecutivo regional para avanzar en la transparencia y la promoción de la participación ciudadana. De este modo, el próximo año se pondrá en marcha una campaña para aportaciones para modificación de la Ley 12/2014, de 26 de diciembre de transparencia y de acceso a la información pública, que cumple su décimo aniversario.
El encuentro de clausura contó con la participación de la directora de Gobierno Abierto y Buen Gobierno del País Vasco, Miren Martiarena Barkaiztegi, que expuso la experiencia de Euskadi con su participación en la Alianza para el Gobierno Abierto – Open Government Partnership.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.