Se cumplen tres meses desde que la riada en Valencia dejara sin nada a miles de personas en las localidades del sur de la capital

Hasta la fecha, Cruz Roja ha recogido más de 103 millones de euros en donaciones de particulares, empresas y administraciones públicas, fondos con los que está implementando un Plan de Recuperación a tres años en ayuda a la población afectada

Mañana se cumplen tres meses desde que una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) provocó intensísimas lluvias en varias provincias de España, en especial Valencia, donde se llegaron a medir hasta 818 litros por m2 en algunos puntos en menos de 24 horas, desbordándose varios barrancos y ocasionando una riada que se saldó con más de 220 víctimas mortales. Tres personas permanecen aún desaparecidas y los daños materiales son incalculables, principalmente en Paiporta, Alfafar, Sedaví, Benetússer, Catarroja, Massanassa, Albal, Picanya, Aldaia y Algemesí, si bien otras poblaciones como Utiel, Requena, Chiva y Vilamarxant resultaron también seriamente afectadas.

Desde aquel día y hasta ahora, siempre en coordinación con las autoridades estatales, autonómicas, provinciales y locales, los equipos de respuesta en emergencia de Cruz Roja Española han realizado más de 288.000 asistencias a personas afectadas por la DANA.

Ello ha sido posible gracias a la movilización de 213 equipos de respuesta en emergencias, un total de 8.479 personas entre técnicas y voluntarias de Cruz Roja llegadas desde todos los puntos del país, y que en rotación, han acudido desde sus lugares de origen para ofrecer ayuda a la población damnificada en Valencia, fuera cual fuera su grado de pérdida material y habitacional.

A día de hoy Cruz Roja está realizando alrededor de 150 asistencias diarias, unas 1.050 semanales, atendiendo a las víctimas en todo aquello que apoye su recuperación, tanto desde su base y centro logístico en Pinedo como desde la red de asambleas locales y comarcales en la zona, en la que varias de ellas resultaron seriamente afectadas y desde donde el personal técnico y voluntario atiende y canaliza las demandas que reciben a diario.

La respuesta de Cruz Roja a la DANA

La asistencia de Cruz Roja a las víctimas de la DANA en la primera fase de la emergencia se centró en ayuda básica, alimentos, agua, kits de descanso, kits de higiene, kits de limpieza, en ofrecer asistencia sanitaria básica, asistencia psicosocial, traslados y acompañamiento a personas con movilidad reducida, esencialmente mayores, pero también a aquellas personas con alguna patología que requiere traslado y acompañamiento a los centros sanitarios de referencia.

Hasta la fecha Cruz Roja, en su respuesta a la emergencia, ha movilizado 232 vehículos, en su mayoría de transporte (118), pero también todoterreno (48), de logística (35), ambulancias (14), vehículos especializados (11) y embarcaciones (6). También ha repartido más 154.700 comidas a personas afectadas e intervinientes, más de 40.400 kits de higiene personal y más de 4.300 mantas.

Cruz Roja se volcó de inicio también en otras acciones como fue el apoyo en la limpieza de calles, trasteros y garajes en todas las localidades afectadas, y en la movilización de recursos de apoyo a Salvamento Marítimo y a la Guardia Civil para localizar personas desaparecidas tanto en la propia Albufera como en el litoral, desde la playa de Pinedo hasta la desembocadura del río Júcar en Cullera.

Desde el inicio de la emergencia y dada la altísima cifra de personas que perdieron sus hogares o no podían regresar a sus casas por los destrozos que ocasionó la riada en la red de carreteras, Cruz Roja desplegó sus Equipos de Respuesta Inmediata (ERIE) en Albergue en 15 localidades, en las que gestionaron un total de 17 albergues, en su mayoría habilitados por las autoridades locales y donde, a lo largo de las primeras semanas se alojaron temporalmente 4.293 personas a las que la Organización proveyó de lo necesario.

Días después de la riada, Cruz Roja empezó a dar apoyo a personas mayores o con alguna discapacidad que, por visitas médicas u otras necesidades precisaban ayuda para salir de sus viviendas, situadas en pisos altos de las localidades afectadas, donde un gran número de ascensores quedaron inutilizados por la riada. Gracias a las llamadas ‘sillas oruga’, de las que la Organización cuenta con 11 unidades, personas voluntarias de Cruz Roja están pudiendo atender los desplazamientos de quienes precisaban el servicio, y a fecha de hoy se han realizado más de 700 intervenciones de este tipo.

Una de las acciones más importantes emprendidas por Cruz Roja fue la iniciativa puesta en marcha con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia e impulsada desde la Dirección General de Farmacia de la Generalitat Valenciana, para facilitar la entrega de tratamientos hospitalarios a domicilio para personas enfermas, en su mayoría de cáncer, que necesitaban mantener su medicación personalizada a pesar de que sus farmacias de referencia en la zona de la DANA se habían visto obligadas a parar su actividad por la riada. A ese respecto, los equipos de Teleasistencia de Cruz Roja realizaron 174 entregas de medicaciones específicas a cada paciente, peticiones que fueron recibidas en el Centro de Operaciones de Cruz Roja, donde un teléfono único, habilitado 24 horas al día, tomaba nota de las solicitudes.

Como en otras emergencias, la dimensión de la catástrofe y el impacto social que causó, llevó a Cruz Roja a hacer un llamamiento para recoger donativos para reforzar su respuesta. En las dos primeras semanas desde que se puso en marcha, la Organización recogió más de

73 millones de euros, 40 de los cuales fueron aportaciones de particulares y 30 de empresas y fundaciones. A día de hoy, el total de donativos recibidos por Cruz Roja superan los 103,5 millones de euros, 54,6 de los cuales se recibieron de particulares; 46,2 de empresas y fundaciones y 2,7 de administraciones públicas.

Un Plan de Recuperación a tres años

Gracias a la solidaridad recogida Cruz Roja ha podido desarrollar un Plan de Recuperación a tres años, que tiene como objetivo principal contribuir a la recuperación, la construcción de resiliencia y el bienestar físico, emocional y social de las personas y comunidades afectadas. En dicho plan, a principios de diciembre y en el marco de la primera fase, Cruz Roja movilizó los primeros 22 millones de euros para facilitar entregas económicas a 20.000 unidades familiares damnificadas, ayuda que se estima que llegaría a unas 60.000 personas. Dicha ayuda se amplió posteriormente a 30 millones de euros para llegar a 25.000 unidades familiares.

A este respecto, la presidenta de Cruz Roja Española, María del Mar Pageo, subraya “la importancia que este plan de recuperación tiene y va a tener en los próximos años para lograr que miles de personas, familias y pequeñas empresas del tejido productivo de la zona afectada, consigan normalizar su vida todo lo posible”. Pageo destaca el “firme propósito de Cruz Roja para contribuir a ello, trabajando cada día con ese fin y en coordinación con las instituciones públicas y demás partes implicadas”.

Las entregas económicas, coordinadas con las administraciones locales y con la Generalitat Valenciana, se concretaron bajo forma de tarjetas bancarias nominativas, expedidas por Caixa Popular en una única entrega y estando sujetas a unos determinados criterios de vulnerabilidad, permitiendo a las personas hacer uso de ellas de manera autónoma y priorizando sus necesidades básicas en 46 municipios afectado por la DANA. Hasta esta semana, Cruz Roja ha recibido y tramitado más de 16.500 peticiones por valor de más de 19,8 millones de euros y entregó ya un total de 7.924 tarjetas por valor de 9,6 millones de euros y un valor medio de 1.200 euros cada una. En el proceso de entrega, los equipos de Cruz Roja ofrecen orientación sobre las ayudas que se han impulsado desde las distintas administraciones públicas y acompañamiento a quienes lo solicitan para mejorar el acceso a sus derechos.

Mediante dichas entregas se buscó agilizar la respuesta y facilitar una recuperación más eficiente, más allá de las ayudas materiales, contribuyendo igualmente a fortalecer y estimular el comercio y la economía local.

A partir del 4 de diciembre Cruz Roja confirió especial relevancia en su asistencia a la primera bajada fuerte de temperaturas, por lo que inició el reparto no sólo de mantas como en las primeras semanas, sino también de calefactores (959 unidades), deshumidificadores (1.562), camas completas con juego de somier, colchón, edredón y sábanas (552) y placas vitrocerámicas (28), para que las personas y familias damnificadas pudieran afrontar mejor la llegada del frío. Asimismo, para apoyar las tareas de limpieza en los locales, viviendas y edificios afectados, Cruz Roja inició la distribución en diciembre pasado de varios cientos de hidrolimpiadoras a presión.

En relación a la entrega de electrodomésticos, Cruz Roja ha recibido ya 4.148 peticiones para la sustitución de los que quedaron inutilizados por la DANA y ya entregó más de 1.600, por valor de más de 244.000 euros.

Para la segunda fase del Plan de Recuperación, en curso, Cruz Roja estableció 16 puntos de información en su red de asambleas para atender peticiones, acompañar a trámites, ayudas disponibles al desempleo, a informarse sobre procesos para nuevas oportunidades laborales, apoyar negocios en recuperación con ayudas específicas al autoempleo complementarias con otras ayudas o créditos, o derivar para ello a otras entidades.

Cualquier persona residente en alguna de las poblaciones que resultaron afectadas por la DANA y que necesite ayuda, puede acudir de los citados puntos de atención con que cuenta Cruz Roja en la zona para recoger y ayudar a la tramitación de las necesidades identificadas en las personas damnificadas, tanto en su vida personal, como laboral. También podrá solicitar ayuda a través de la web de Cruz Roja en el siguiente enlace.

Como parte de los acuerdos de Cruz Roja con Ayuntamientos y entidades profesionales para la derivación de personas usuarias en las zonas afectadas por la DANA, los equipos de la Organización han visitado en estas semanas 1.047 negocios, de los cuales en torno al centenar ya han recibido ayuda económica por valor de 500.000 euros aproximadamente, dependiendo del tipo de negocio, de si disponía o no de local comercial y de vehículo o flota comercial, entre otros criterios.

En lo que a acciones de rehabilitación de viviendas se refiere, Cruz Roja ha recibido de momento 225 solicitudes, de las que ocho de ellas ya se han iniciado.

Asimismo, desde el 1 de diciembre y hasta el 15 de enero, en el marco de las acciones navideñas y el proyecto ‘El Juguete Educativo’ gestionado por Cruz Roja Juventud, entregó 1.771 juguetes para niños, niñas y jóvenes afectados por la DANA.

• A través de una iniciativa de la Fundación Arquia, en colaboración con Cruz Roja y el Colegio Oficial de Arquitectos de Gran Canaria, se ofrece soporte y oportunidades laborales a los profesionales del sector de la arquitectura, en la capital grancanaria

• Es la VIII edición de un programa, activo desde 2017, en el que ya han participado más 175 profesionales

• Podrán beneficiarse alrededor de 30 personas arquitectas

• Abierta la inscripción a la convocatoria hasta el 24 de enero de 2025

La Fundación Arquia ha abierto la convocatoria para la VIII Edición del Programa de Reactivación profesional de 2025, una iniciativa creada junto con la Cruz Roja y los Colegios de Arquitectos de cada región, con el objetivo de ofrecer nuevas perspectivas de futuro a profesionales en situaciones laborales complejas. La convocatoria para la edición de 2025, que se celebra en Las Palmas de Gran Canaria, está activa y puede consultarse en la web de Arquia Social. Las inscripciones están abiertas hasta el día 24 de enero de 2025

Esta iniciativa ofrece soporte, directo y personalizado, para la adaptación de las aptitudes de los profesionales del sector de la arquitectura a las nuevas demandas económicas y sociales. Se define un itinerario individualizado de acompañamiento y reactivación profesional flexible, que atiende las diversas necesidades e intereses de las personas beneficiarias, proporcionando habilidades paraDesde 2017, la Fundación Arquia, a través de Arquia Social, ofrece a los arquitectos este programa, en el que han participado más de 175 profesionales de distintas ciudades del país, y que cuenta con índices de ocupación cercanos al 50 – 60 %, según la edición.

Cruz Roja y la Fundación Arquia llevan seis años colaborando activamente para ofrecer alternativas al sector. Muchos profesionales ven reducidos sus proyectos y se enfrentan a desafíos de adaptación a las nuevas tecnologías, en un entorno muy competitivo. Esta situación requiere de un esfuerzo personal y económico complicado para muchos/as profesionales, ya sea por su edad o por falta de recursos. Por tanto, el programa tiene el objetivo de apoyar a muchoso del Estado de la Profesión, y que establece la situación laboral de los profesionales por provincias a partir de la recogida de datos estadísticos sobre el estado de la profesión y de la construcción. Así, este año se desarrollará en la provincia de Las Palmas.

Para ello, la colaboración con los Colegios Oficiales de Arquitectos, en este caso el de Gran Canaria, es esencial en la adaptación del programa a las características y necesidades de los arquitectos de la zona, gracias a su conocimiento de la situación actual de los profesionales por el trato directo y la continua defensa de los intereses de sus miembros. Las sesiones se realizan en las instalaciones de los Colegios, proporcionando un entorno conocido para los participantes.

Enlace VIII Edición del Programa de Reactivación profesional de 2025 (LPGC):

https://social.arquia.com/es-es/personas/reactivaci%C3%B3n-profesional/2024-2025/

El Plan de Empleo de Cruz Roja en Las Palmas

En el 2023, Cruz Roja en Las Palmas ha atendido, desde su Plan de Empleo, a 1497 personas, de ellas, el 60% son mujeres y el 40% son hombres, siendo el colectivo de mujeres la población que sufre mayores brechas y desigualdades para acceder al mercado laboral, seguido por las personas migrantes y refugiadas, jóvenes sin cualificación y las personas desempleadas de más de 50 años.

El Plan de Empleo de Cruz Roja está presente en Las Palmas de Gran Canaria, Telde, las comarcas sureste y sur de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura.

Estas cifras no serían posibles sin la colaboración de las empresas, una parte fundamental para transformar el mercado de trabajo. El Plan de Empleo de Cruz Roja en Las Palmas cuenta con la colaboración de 191 empresas, que han permitido gestionar más de 826 colaboraciones en diferentes áreas: orientación, formación, intermediación y sensibilización, contribuyendo a facilitar la mejora de la empleabilidad de 611 personas que están inscritas en nuestros itinerarios personalizados de inserción sociolaboral, y con las que se gestionaron unas 270 ofertas de empleo, a través de las cuales conseguimos insertar laboralmente a 264 personas- 151 mujeres y 113 hombres.

Las actuaciones del Plan de Empleo de Cruz Roja desde su puesta en marcha en el año 2000 están dirigidas a apoyar el empleo de quienes lo tienen más difícil, desde la orientación a la búsqueda de trabajo hasta la propia inserción laboral, pasando por acciones formativas y prácticas profesionales que permitan trabajar en un sector determinado.

Sobre Fundación Arquia

En 1990 se crea la Fundación Arquia patrocinada por Arquia Banca, y desde sus inicios, su objetivo ha sido promover y difundir proyectos de carácter cultural, social, asistencial, profesional y formativo en el campo de la arquitectura, construcción, diseño y urbanismo.

Fundación Arquia destaca por su continua labor y preocupación constante en la difusión de la cultura arquitectónica con el objetivo de mejorar la imagen del arquitecto y su obra en la sociedad.

Más información: https://fundacion.arquia.com/

Sobre Cruz Roja

Cruz Roja Española, que celebra este año su 160 aniversario, pertenece al mayor movimiento humanitario del mundo. Colabora con entidades públicas y privadas para qué la ayuda y la dignidad lleguen a todas las personas en cualquier lugar, y en todo momento y circunstancia. Su misión es prevenir y aliviar el sufrimiento humano, proteger la vida y la salud y hacer respetar a las personas.

Sus más de 254.000 personas voluntarias dan respuesta en 1.263 municipios, lo que permite atender anualmente a más de 11,8 millones de personas. Todo ello con el apoyo de 1,3 millones de personas socias, empresas y alianzas en todos los sectores de la sociedad.

Cruz Roja Española continúa con su lucha contra todas las formas de vulnerabilidad, adaptándose y anticipándose a los escenarios de futuro, abierta a la población general, incidiendo en la contribución firme y consistente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.

Cruz Roja Española pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, presente en 191 países. Actuando siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.

 

 

 

El Gobierno de Canarias dota a Cruz Roja en Canarias de los recursos necesarios para atender con mayor eficacia a las personas afectadas por emergencias con equipamiento clave para albergues, telecomunicaciones y apoyo logístico

Además, este año ha colaborado en el fomento y fortalecimiento de las capacidades operativas y formativas del personal interviniente

Cruz Roja en Canarias ha intervenido en los últimos años en diversas emergencias que han puesto a prueba su capacidad de respuesta y compromiso con la comunidad. Estas acciones incluyen la gestión de albergues provisionales, el apoyo psicosocial a personas evacuadas, búsqueda, salvamento y rescate de personas en el medio terrestre y marítimo, y la logística de avituallamiento para los equipos intervinientes y personas desalojadas en situaciones como incendios forestales y episodios meteorológicos adversos.

El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Emergencias, dependiente de la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, ha reafirmado su compromiso con la seguridad y bienestar de la población canaria a través de la Institución humanitaria arraigada en Canarias desde hace 150 años en este 2024. Esta colaboración permitirá fortalecer tanto los recursos materiales para dar respuesta a emergencias como las capacidades operativas y formativas para afrontar emergencias en el archipiélago.

Adquisición de materiales críticos para emergencias

De entre los materiales incorporados destacan materiales de albergues provisionales como camas autoinflables que aporten un mayor confort a personas mayores o unos armarios de carga con cuarenta taquillas para que las personas puedan cargar sus dispositivos durante la emergencia y así permanecer informados de la evolución de la emergencia, así como conectados con sus amigos y familiares. También destacar un contenedor con diez duchas que provee agua caliente a los intervinientes enfocado al apoyo para el personal interviniente durante emergencias como, por ejemplo, a los bomberos en los incendios forestales. Otro equipamiento a destacar está compuesto por materiales de primer respuesta y telecomunicaciones que permiten la realización de los primeros auxilios a las personas afectadas.

Este equipamiento reforzará las capacidades de Cruz Roja para responder de manera efectiva a situaciones de emergencia, garantizando la atención a las personas afectadas y mejorando las condiciones de trabajo de los equipos intervinientes.

Refuerzo de las capacidades para la intervención en emergencias

Además, el Gobierno de Canarias ha colaborado en un proyecto que permitirá fortalecer la estructura operativa y formativa de Cruz Roja en Canarias. Este proyecto tiene dos líneas principales de actuación: El mantenimiento de la capacidad operativa a través de dos perfiles clave, un técnico y una logista para el Centro Logístico de Emergencias de Canarias (CLEC), asegurando la preparación continua y la gestión eficiente de recursos. La segunda línea es la formación de equipos humanos impulsando unos programas formativos dirigidos a treinta personas, centrados en unificar criterios de actuación, mejorar el manejo de recursos materiales y fortalecer la gestión de emergencias.

Un compromiso conjunto por la seguridad de Canarias

Estos apoyos refuerzan la colaboración histórica entre el Gobierno de Canarias y Cruz Roja, que como auxiliar de las administraciones públicas participa en los planes de emergencia territoriales y especiales. Tal como establece el Real Decreto 415/1996, Cruz Roja tiene un papel esencial en la prevención y reparación de daños ante desastres y emergencias, así como en la protección y socorro de las personas afectadas.

Con estas acciones, el Gobierno de Canarias asegura que la región cuenta con recursos modernos y equipos capacitados para afrontar los retos que plantean los riesgos naturales y las emergencias en el archipiélago, contribuyendo a salvaguardar vidas y minimizar el impacto de estas situaciones.

Sobre Cruz Roja

Cruz Roja Española, que celebra este año su 160 aniversario, pertenece al mayor movimiento humanitario del mundo. Colabora con entidades públicas y privadas para que la ayuda y la dignidad lleguen a todas las personas en cualquier lugar, y en todo momento y circunstancia. Su misión es prevenir y aliviar el sufrimiento humano, proteger la vida y la salud y hacer respetar a las personas.

Sus más de 254.000 personas voluntarias dan respuesta en 1.263 municipios, lo que permite atender anualmente a más de 11,8 millones de personas. Todo ello con el apoyo de 1,3 millones de personas socias, empresas y alianzas en todos los sectores de la sociedad.

Cruz Roja Española continúa con su lucha contra todas las formas de vulnerabilidad adaptándose y anticipándose a los escenarios de futuro, abierta a la población general, incidiendo en la contribución firme y consistente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.

Cruz Roja Española pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja presente en 191 países. Actuando siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.

Se trata de un espacio neutral para favorecer el derecho fundamental del/la menor a mantener las relaciones con sus progenitores

Este servicio, dispuesto en las islas de La Palma, La Gomera, El Hierro y Gran Canaria, está situado en zonas céntricas, con buena conexión con la red de transporte público y ofrece un emplazamiento discreto y seguro para los usuarios y usuarias

El Punto de Encuentro Familiar (PEF), gestionado en las islas de La Palma, La Gomera, El Hierro y Gran Canaria, es un espacio neutral idóneo para favorecer el derecho fundamental del/la menor a mantener las relaciones con sus familias, cuando en una situación de separación y/o divorcio o acogimiento familiar, o en otros supuestos de interrupción de la convivencia familiar, el derecho de visitas se ve interrumpido o es de cumplimiento difícil o conflictivo.

Todos los PEF están situados en zonas céntricas, con buena conexión con la red de transporte público y ofrece un emplazamiento discreto y seguro para los usuarios y usuarias.

Los principales objetivos de este servicio son facilitar el encuentro de los/as menores con sus progenitores/as, establecer en las familias los vínculos necesarios para un buen desarrollo psíquico, afectivo y emocional del/la menor, y garantizar su seguridad y la prevención de la violencia doméstica durante el cumplimiento del régimen de visitas. Además, se pretende normalizar las relaciones paterno/materno – filiales sin la dependencia de este servicio.

El acceso a este recurso social, financiado por la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad a través de su Viceconsejería de Justicia, es por medio de la vía judicial o de las Administraciones Públicas.

Un total de 65 familias, con las que se han realizado 4.522 intervenciones, se han beneficiado de este servicio. Entre los logros obtenidos, se han llegado a importantes acuerdos entre las partes para avanzar hacia la normalización de los regímenes de visita y solucionar muchos de los conflictos familiares y de relación paterno-materno-filial que se han presentado en el transcurso del año que termina. También se les facilita las herramientas necesarias para que sean capaces de relacionarse y comunicarse con las personas menores sin la ayuda ni supervisión de este servicio.

Hay que destacar que el PEF de La Palma, actualmente, es el que trabaja con más casos, en comparación con el resto de islas (Gran Canaria, El Hierro y La Gomera), concretamente con 32 familias, con las que se han realizado 3.287 intervenciones. Desde su puesta en marcha en el año 2018 ha visto incrementada notablemente su demanda y actividad. A esta isla, le sigue Gran Canaria con 28 familias y 904 intervenciones, El Hierro con 3 familias y 316 intervenciones, y La Gomera con 2 familias y 15 intervenciones realizadas.

Sobre Cruz Roja

Cruz Roja Española, que celebra este año su 160 aniversario, pertenece al mayor movimiento humanitario del mundo. Colabora con entidades públicas y privadas para que la ayuda y la dignidad lleguen a todas las personas en cualquier lugar, y en todo momento y circunstancia. Su misión es prevenir y aliviar el sufrimiento humano, proteger la vida y la salud y hacer respetar a las personas.

Sus más de 254.000 personas voluntarias dan respuesta en 1.263 municipios, lo que permite atender anualmente a más de 11,8 millones de personas. Todo ello con el apoyo de 1,3 millones de personas socias, empresas y alianzas en todos los sectores de la sociedad.

Cruz Roja Española continúa con su lucha contra todas las formas de vulnerabilidad adaptándose y anticipándose a los escenarios de futuro, abierta a la población general, incidiendo en la contribución firme y consistente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.

Cruz Roja Española pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja presente en 191 países. Actuando siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.

La jornada conmemorativa sirvió como muestra de la labor de la organización en materia social y medioambiental

Cruz Roja Española sigue conmemorando el 150 aniversario de su actividad en Canarias. Ayer, 24 de octubre, la organización celebró un acto simbólico de plantación de árboles en el Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo” de Tafira (Las Palmas de Gran Canaria), al que acudieron más de 100 personas, entre personal, voluntariado, representantes institucionales, y un significativo número de usuarios/as de los proyectos de Cruz Roja que trabajan por el bienestar del colectivo de mayores.

 "Cruz Roja comenzó en Canarias hace 150 años, con un papel clave a nivel sanitario, asistiendo a refugiados, accidentes o catástrofes naturales. Desde el siglo XX, además de asumir toda emergencia, nos encargamos de atender las necesidades sociales. Y este sigue siendo nuestro mayor reto, estar cada vez más cerca de las personas", aseguró en el acto Mayte Pociello Marty, la presidenta autonómica de Cruz Roja Canarias.

El pasado año 2023, Cruz Roja en Canarias atendió a más de 137.000 personas en las islas, ofreciéndoles más de 750.000 respuestas desde todos sus proyectos. Del mismo modo, analizando solo el primer semestre de 2024, se ha atendido a cerca de 70.000 personas, dando más de 340.000 respuestas.

El evento, además de servir como celebración y espacio de encuentro para la masa social implicada en la organización, contó con la plantación de tres árboles en las instalaciones del Jardín Botánico, como muestra de la labor que Cruz Roja desarrolla también en materia medioambiental. Cruz Roja es la primera organización humanitaria con el sello ‘Compenso’, que certifica los proyectos de registro de huella de carbono de la entidad,

con un plan de reducción de emisiones, compensación y dinámicas de absorción de CO₂ establecidas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. En Canarias, Cruz Roja completa este objetivo a través de diferentes iniciativas propias como reforestaciones o limpiezas de costas, entre otras.

El acto contó con la asistencia del presidente del Cabildo de Gran Canaria, D. Antonio Morales Méndez, la presidenta autonómica de Cruz Roja Canarias, Dª. Mayte Pociello Marty, el director del Jardín Canario, Dr. Juli Caujapé Castells, el consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, D. Raúl Salvador García Brink, y la vicepresidenta provincial de Cruz Roja Las Palmas, Ana Pérez Brito.

Tras la finalización del evento, las diferentes personas usuarias asistentes pudieron disfrutar de un recorrido guiado por el Jardín, a través del trabajo del personal del espacio, y el acompañamiento del personal y voluntariado de los proyectos de mayores de Cruz Roja.

Agradecer a todas las personas asistentes, y en especial, al Jardín Botánico 'Viera y Clavijo', que acogió el acto y atendió a todas las personas invitadas, así como al Cabildo de Gran Canaria que gestiona este importante centro de conservación medioambiental.

Las fotografías del evento están disponibles en la pestaña 'Recursos Audiovisuales', o en el siguiente enlace web: https://acortar.link/9vqxyl

Sobre Cruz Roja

Cruz Roja Española, que celebra este año su 160 aniversario, pertenece al mayor movimiento humanitario del mundo. Colabora con entidades públicas y privadas para qué la ayuda y la dignidad lleguen a todas las personas en cualquier lugar, y en todo momento y circunstancia. Su misión es prevenir y aliviar el sufrimiento humano, proteger la vida y la salud y hacer respetar a las personas.

Sus más de 254.000 personas voluntarias dan respuesta en 1.263 municipios, lo que permite atender anualmente a más de 11,8 millones de personas. Todo ello con el apoyo de 1,3 millones de personas, socias, empresas y alianzas en todos los sectores de la sociedad.

Cruz Roja Española continúa con su lucha contra todas las formas de vulnerabilidad, adaptándose y anticipándose a los escenarios de futuro, abierta a la población general, incidiendo en la contribución firme y consistente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.

Cruz Roja Española pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, presente en 191 países. Actuando siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.

La labor de 117 personas cooperantes de Cruz Roja Española benefició a más de 7,3 millones de personas en 2023

En 2023, un total de 18 personas voluntarias o personal de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja perdieron la vida mientras desarrollaban sus tareas de asistencia humanitaria

Un total de 7.307.317 personas en el mundo se beneficiaron el pasado año del trabajo realizado por las 117 personas delegadas (62 mujeres y 55 hombres) de Cruz Roja Española en terceros países y en territorios en los que conflictos de diverso origen, emergencias climáticas y sanitarias, así como carencias básicas de diverso nivel, ponen a diario en riesgo la vida de sus habitantes.

Con ese objetivo, Cruz Roja Española desarrolló el pasado año un total de 145 misiones y 324 proyectos en 43 países de África, Oriente Medio, Asia y América, poniendo de relieve la importancia del principio de humanidad que rige la acción de la Organización y por el que busca aliviar cada día el sufrimiento de quienes lo padecen, desarrollando acciones de ayuda humanitaria, cooperación al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades locales.

La mayor parte de personas cooperantes con que cuenta Cruz Roja Española están destinadas en África, donde 69 de ellas desarrollan 138 proyectos en alguno de los 14 países en los que están desplegadas, con más de 4,2 millones de personas beneficiarias, un 57,5% de las 7,3 millones beneficiadas a nivel mundial.

Otras 22 cooperantes dan respuesta a 88 proyectos que se implementan en 15 países americanos; en Oriente Medio, la Organización mantiene destacadas a 12 cooperantes en cuatro países de la región en apoyo a las comunidades más vulnerables a través de 35 proyectos; en Europa cuenta con ocho cooperantes que en cinco países desarrollan 26 proyectos. Por último, en Asia, Cruz Roja Española está también presente en cuatro países para el desarrollo de nueve proyectos, donde cuenta con el apoyo de seis personas cooperantes.

En muchas de las regiones en las que desarrollan su labor, como es el caso de Oriente Medio y África, sólo en 2023 un total de 18 personas voluntarias y personal de la Cruz Roja la Media Luna Roja perdieron la vida mientras prestaban asistencia humanitaria y muchas otras resultaron heridas, sufrieron ataques o secuestros en distintos momentos de su misión.

En los primeros seis meses de 2024, tras el inicio del conflicto entre Israel y Hamás en los Territorios Palestinos el 7 de octubre pasado, en la Franja de Gaza han perdido la vida el mismo número de personas voluntarias y personal de la Media Luna Roja Palestina.

La labor del personal humanitario y la red de más de 16 millones de personas voluntarias en todo el mundo protegen la vida y reducen el sufrimiento no solo durante, sino después de una crisis humanitaria, poniendo su propia vida en riesgo en numerosas ocasiones.

Por tal motivo, el 8 de septiembre, Día Internacional de las Personas Cooperantes, es una jornada para recordar la importancia de la labor que realizan en el mundo y, al mismo tiempo, llamar la atención sobre el hecho de que no son ni deben ser nunca tomadas como un objetivo en zonas en conflicto.

La red de personas cooperantes de Cruz Roja Española desarrolla en el mundo numerosas labores en su día a día, tales como prestar primeros auxilios o facilitando acceso a servicios médicos o humanitarios a víctimas de cualquier tipo de emergencia o desastre; acceso a agua y alimentación seguras; habilitando refugios a las que han perdido su hogar y pertenencias; implementando proyectos de atención a la población local sin recursos; restableciendo el contacto de muchas personas con sus seres queridos y allegados tras verse afectadas por un conflicto o forzadas a migrar; sensibilizándolas a la población sobre cómo responder en diversos momentos de peligro; trabajando por el desarrollo comunitario, apoyando la búsqueda de empleo y oportunidades para generar un rendimiento económico que mejore la vida de sus familias; o favoreciendo la erradicación de desigualdades.

Escenarios mundiales sensibles, personas cooperantes comprometidas

A lo largo del último año Cruz Roja Española, en colaboración siempre con los miembros del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, ha concentrado sus esfuerzos en fortalecer mediante sus intervenciones las capacidades locales y la recuperación temprana tras algún tipo de emergencia sobrevenida o conflicto más o menos prolongado en el tiempo.

Dichas intervenciones se complementan a posteriori con acciones más sostenibles y a medio largo plazo.

En 2023 el trabajo de las personas cooperantes de Cruz Roja Española dio respuestas en numerosos escenarios en los que tanto las emergencias como los conflictos tuvieron especial virulencia.

Tales son los casos por ejemplo de la crisis entre Israel y Gaza; el terremoto de Turquía y Siria; el de Marruecos; los distintos conflictos y crisis alimentarias y sanitarias en África; o las inundaciones en Ecuador… en las que las personas cooperantes de Cruz Roja Española han intervenido para apoyar a las comunidades más afectadas y vulnerables.

Crisis Gaza-Israel

El pasado 7 de octubre se inició un episodio de violencia entre Israel y los territorios palestinos ocupados de Cisjordania y Gaza, que acumula más de 40.000 víctimas mortales, muchas de ellas menores, y más de 95.000 personas heridas desde que comenzó y, en sus primeros meses, generó 1,9 millones de personas desplazadas en la Franja de Gaza, un 85% de su población.

El cierre de la Franja de Gaza, la destrucción de infraestructuras y la falta de suministros básicos (alimentos, agua y electricidad) provocó una crisis humanitaria de enorme gravedad.

Desde entonces la Media Luna Roja Palestina (MLRP) ha trabajado sin descanso en labores de rescate y atención a personas heridas y enfermas, ofreciendo refugio y protección a miles de otras personas evacuadas; evacuando heridas de gravedad y coordinando la recepción, almacenamiento y distribución de la ayuda humanitaria.

Cruz Roja Española ha apoyado a la MLRP en la atención de necesidades inmediatas de la población mediante contribución económica para su respuesta humanitaria; en la provisión de medicamentos, equipamiento e insumos médicos; realizando labores de diplomacia humanitaria para proteger el Derecho Internacional Humanitario, proteger a su personal, a la población y los bienes civiles.

Terremotos de Turquía y Siria / Terremoto de Marruecos

Cruz Roja Española también participó en la respuesta internacional al seísmo de 7,7 grados en la escala Richter y las réplicas que sacudieron ambos países en febrero del año pasado. Sólo en Turquía, en una de las regiones más afectadas, vivían más de 14 millones de habitantes y cerca del 50% de los 4 millones de personas refugiadas que acoge el país. En el caso de Siria, las personas afectadas por el terremoto alcanzó los 8,8 millones de personas.

Cruz Roja Española, así como otras Sociedades Nacionales del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, apoyaron a la Media Luna Roja Turca y a la Media Luna Roja Árabe Siria en sus labores de asistencia a la población afectada.

En el caso de Cruz Roja Española, la aportación se concretó en el envío de artículos básicos de primera necesidad (mantas, bidones, toldos plásticos y kits de cocina); el despliegue de un expatriado experto en coordinación y planificación; apoyando a la Media Luna Roja Turca en la entrega de bienes o de efectivo, colaborando en la asistencia humanitaria y sanitaria.

Cruz Roja Española también dio respuesta al terremoto sufrido por Marruecos hace ahora un año, el 8 de septiembre, Día Internacional de las Personas Cooperantes, que, con una magnitud de 6,8 en la escala de Richter, causó la muerte a casi 3.000 personas, hirió a más de 3.300 y forzó el desplazamiento de más de 500.000.

La Media Luna Roja Marroquí, con el apoyo de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, desarrolló un plan de acción con una estrategia de intervención a 24 meses en las cuatro provincias más afectadas.

Cruz Roja Española, además del envío de artículos urgentes de primera necesidad, desplegó a nueve cooperantes expatriados especializados en distintas tareas, entre ellas gestión de compras, promoción de higiene, saneamiento y administración. Asimismo ofreció apoyo financiero al llamamiento de emergencia lanzado.

Crisis Ucrania

A lo largo de 2023 el flujo de personas refugiadas originado por esta crisis iniciada en febrero de 2022 se ralentizó hasta prácticamente detenerse el número de personas que buscaron protección internacional, que alcanzó los 6 millones, y de la que una parte llegaron a España desde el mismo mes en que se desencadenó la emergencia. Pero se calcula que son más de 27 millones de personas las que dentro y fuera de Ucrania sufren de algún modo las consecuencia de la crisis por la que atraviesa el país.

Además de apoyar la acogida de la población ucraniana llegada a España, desde Cruz Roja Española se ha colaborado con la Cruz Roja Ucraniana, la Cruz Roja Polaca y la Cruz Roja Húngara así como con otros miembros del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja para fortalecer las capacidades locales y la recuperación temprana, junto a acciones más sostenibles a medio y largo plazo, reforzando las capacidades de respuesta logística y de emergencia, proveyendo de vehículos y la capacitación de equipos de respuesta en emergencia.

También se ha trabajado a nivel de desarrollo en la gestión de datos y fortalecimiento de actividades del voluntariado de Cruz Roja en Ucrania, Polonia, Rumanía y Eslovaquia.

Sudán

La prolongada crisis en que vive el país desde hace varios años y los enfrentamientos registrados dañaron seriamente infraestructuras críticas, como las de agua y saneamiento, colapsaron los servicios financieros, interrumpieron el suministro eléctrico y de telecomunicaciones y favoreció los saqueos generalizados por todo el país.

El 70% de los centros sanitarios de los centros sanitarios afectados por el conflicto están inoperativos y, los que quedan, están desbordados por la afluencia de personas en busca de ayuda.

Tal situación obligó a 9 millones de personas -según datos de la Oficina Internacional para las Migraciones (OIM)- a abandonar sus hogares y a buscar protección en algún otro punto del país, o incluso a cruzar la frontera y refugiarse en países vecinos como Chad, Egipto, Libia, Etiopía y la República Centroafricana.

Cruz Roja Española apoyó el plan de respuesta de la Cruz Roja Sudanesa y el llamamiento de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, ofreciendo la mediación con la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECID); apoyo financiero a la Cruz Roja Sudanesa; contribuyendo a un envío de 40 toneladas de ayuda humanitaria en artículos no alimentarios; desplegando temporalmente un delegado experto en logística y apoyando intervenciones sanitarias, psicosociales y de distribución de insumos de primera necesidad.

Ecuador

Las inundaciones que sufrió el país en junio del pasado año en distintas regiones, con el desbordamiento de varios ríos, afectaron infraestructuras y viviendas, dejando sin hogar a cerca de 15.000 personas.

A la respuesta de la Cruz Roja Ecuatoriana, en atención prehospitalaria, apoyo psicosocial, distribución de ayuda humanitaria y acceso al agua potable, se sumó la acción de ayuda de Cruz Roja Española para favorecer la recuperación temprana de 500 familias, proporcionando acceso a servicios básicos de agua, saneamiento e higiene, entre otras cosas.

Para más información, clicar en el siguiente enlace a la memoria 2023 (pág. 166):

https://www2.cruzroja.es/documents/5640665/2633280925/CR-Memoria-23-Integrada_v13_pliegos.pdf/1ae5643f-dca0-cc8f-ae67-e0e4bcaa1fc9?t=1721735183320

Sobre Cruz Roja

Cruz Roja Española, que celebra este año su 160 aniversario, pertenece al mayor movimiento humanitario del mundo. Colabora con entidades públicas y privadas para que la ayuda y la dignidad lleguen a todas las personas en cualquier lugar, y en todo momento y circunstancia. Su misión es prevenir y aliviar el sufrimiento humano, proteger la vida y la salud y hacer respetar a las personas.

Sus más de 254.000 personas voluntarias dan respuesta en 1.263 municipios, lo que permite atender anualmente a más de 11,8 millones de personas. Todo ello con el apoyo de 1,3 millones de personas, socias, empresas y alianzas en todos los sectores de la sociedad.

Cruz Roja Española continúa con su lucha contra todas las formas de vulnerabilidad, adaptándose y anticipándose a los escenarios de futuro, abierta a la población general, incidiendo en la contribución firme y consistente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.

Cruz Roja Española pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, presente en 191 países. Actuando siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.

Esta undécima edición cuenta con una dotación de 140.000 euros que pretende llegar a 1.600 niños y niñas de todo el archipiélago

Desde el año 2014, más de 18.000 ayudas han sido entregadas en una apuesta por el éxito educativo y la igualdad de oportunidades

Fundación DISA y Cruz Roja en Canarias han presentado una nueva edición de su proyecto Mochilas llenas, una iniciativa creada hace 11 años que ayuda a las familias que lo necesitan a cubrir las necesidades escolares, entre otras, de los más pequeños. La presidenta autonómica de Cruz Roja, Mayte Pociello Marty, y Sara Mateos Artiles, directora de la fundación, han sido las encargadas de presentar el contenido del acuerdo de colaboración firmado. Desde el año 2014, esta unión trabaja por el bienestar de la infancia canaria, habiendo entregado más de 18.000 ayudas en una apuesta por el éxito educativo y la igualdad de oportunidades dentro y fuera de las aulas.

Con una dotación total de 140.000 euros por parte de Fundación DISA está previsto que durante el curso escolar 2024/25 un total de 1.600 niños y niñas de Canarias puedan beneficiarse de Mochilas llenas. El proyecto está dirigido a familias y/o personas con menores a su cargo afectadas por una precaria situación económica que les posicione en situación o riesgo de exclusión social y que podrán venir derivados a través de servicios sociales, centros educativos u otros recursos institucionales.

Como recoge el acuerdo, será el equipo técnico de Cruz Roja quien estudie las particularidades y necesidades de cada familia, contemplando un trabajo integral con cada una de ellas y dotando de las herramientas necesarias que faciliten el desarrollo e implicación académica. Estas ayudas no solo se limitan al mes de septiembre, si no que se mantienen activas durante todo el año escolar con el fin de dar solución real.

Un año más, aquellas familias que necesiten ayuda para material escolar, libros de texto o vestuario, recibirán vales monedero que les permitan acudir ellas mismas a adquirir todo lo que necesiten a diferentes comercios.

Además, estas ayudas contemplan la entrega de tablets, con el fin de ayudar a reducir la brecha digital, cubrir gastos de actividades para la conciliación familiar en época estival, atención pedagógica y talleres grupales para menores y adultos.

Para la presidenta autonómica de Cruz Roja en Canarias, Mayte Pociello, “Gracias la Fundación DISA, que confía en nuestra gestión, renovamos otro año más este importante convenio y además siempre apostando para que nuestros niños y niñas puedan acceder, en igualdad de condiciones, a los recursos necesarios para su proceso educativo, todo ello para que las familias en situación de vulnerabilidad puedan afrontar esta vuelta al cole con menos dificultades y a la vez sea un momento menos tensionado para la unidad familiar y los niños y niñas lo afronten con ilusión”.

Sara Mateos ha querido iniciar su intervención felicitando a Cruz Roja por la labor llevada a cabo en sus 150 años de servicio por y para Canarias y ha añadido que “para Fundación DISA este proyecto es muy especial por varios motivos, primero por el socio con el que trabajamos, y segundo porque la vuelta al cole debe ser un periodo de ilusión y Mochilas Llenas está planteado y ejecutado desde el punto de vista de la dignidad, la inclusión, la igualdad y la no estigmatización de las personas beneficiarias. Se trata de un proyecto que ha sabido cambiar y adaptarse a las nuevas necesidades, siempre desde el respeto a la infancia”.

Por provincias y valorado por el equipo de trabajadores sociales de Cruz Roja según las necesidades y otras ayudas existentes en determinadas islas y/o municipios, se estima que en Santa Cruz de Tenerife se entregarán aproximadamente 978 vales destinados a material escolar, 149 para la adquisición de libros de texto y 32 tablets, así como 12 menores recibirán ayudas de uniformidad, 6 atención psicopedagógica y 14 menores recibirán ayudas relacionadas con la conciliación familiar. En el caso de Las Palmas se entregarán 650 vales de material escolar, 200 ayudas de uniformidad y 25 tablets, 2 menores recibirán atención psicopedagógica, 12 familias recibirán ayuda para la conciliación. Las ayudas no son excluyentes, pudiendo recibir una misma familia varios vales según su situación y necesidades. Además, este reparto no se limita al inicio del curso, se mantiene hasta el próximo mes de agosto.

Sobre la Fundación DISA

Trabaja desde el año 2011 con la misión de trasladar el compromiso del Grupo DISA con la sociedad. Para ello apuesta con firmeza en la suma de energías como uno de los principales valores para la ejecución y puesta en marcha de diferentes proyectos. Cada año crea y refuerza sinergias con otras entidades, desarrollando garantías profesionales y llegando a cada rincón de Canarias.

Acciones de carácter social, cultural, deportivo, medioambiental, científico, educativo y de investigación, suman una media anual de 335.000 beneficiarios, dando respuesta a las necesidades planteadas desde los diferentes ámbitos e impulsando la divulgación de nuestras artes y de nuestro tejido investigador.

www.fundaciondisa.org 

Sobre Cruz Roja 

Cruz Roja Española, que celebra este año su 160 aniversario, pertenece al mayor movimiento humanitario del mundo. Colabora con entidades públicas y privadas para que la ayuda y la dignidad lleguen a todas las personas en cualquier lugar, y en todo momento y circunstancia. Su misión es prevenir y aliviar el sufrimiento humano, proteger la vida y la salud y hacer respetar a las personas.

Sus más de 254.000 personas voluntarias dan respuesta en 1.263 municipios, lo que permite atender anualmente a más de 11,8 millones de personas. Todo ello con el apoyo de 1,3 millones de personas socias, empresas y alianzas en todos los sectores de la sociedad.

Cruz Roja Española continúa con su lucha contra todas las formas de vulnerabilidad adaptándose y anticipándose a los escenarios de futuro, abierta a la población general, incidiendo en la contribución firme y consistente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.

Cruz Roja Española pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja presente en 191 países. Actuando siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.

Cerca de un centenar de fotografías exhiben un recorrido único a través de la solidaridad del voluntariado de la institución en las Islas

Desde el 4 al 15 de septiembre, en el aeropuerto insular

Cruz Roja celebra este año su 150 aniversario en Canarias con diversas iniciativas a lo largo del Archipiélago. Así, la exposición fotográfica «150 años de Acción Humanitaria en Canarias» estará abierta a visitas en el Aeropuerto César Manrique-Lanzarote hasta el 15 de septiembre, tras su paso por los Aeropuertos de Gran Canaria y Fuerteventura en los meses previos.

La exposición pone en valor el camino recorrido por miles de personas voluntarias y personal laboral de Cruz Roja en Canarias, que a lo largo de las décadas han aplicado el principio de Humanidad que impulsa la Organización para prevenir y aliviar el sufrimiento humano.

En este sentido, el material expuesto muestra como Cruz Roja ha estado presente en todos los acontecimientos y emergencias importantes de los siglos XIX, XX, y XXI en Canarias. Ha participado en las dos grandes guerras mundiales, en la guerra civil española o en el retorno de los soldados de la guerra de Cuba.

También ha formado parte de los programas sociosanitarios para personas sin recursos durante la posguerra, en grandes incendios forestales, crisis migratorias, la pandemia de COVID-19 o erupciones volcánicas.

Cruz Roja Canarias, en datos

El pasado año 2023, Cruz Roja en Canarias atendió a más de 137.000 personas en las Islas, ofreciéndoles más de 750.000 respuestas desde todos sus proyectos.

Toda esta actividad ha sido posible gracias a las más de 20.000 personas voluntarias presentes en todo el ámbito regional, en las 150 Asambleas Locales, Delegaciones y puntos de presencia de Cruz Roja; a las casi 1.000 personas vinculadas laboralmente; y al número de personas socias de la Organización, que asciende a más de 60.000.

También ha formado parte de los programas sociosanitarios para personas sin recursos durante la posguerra, en grandes incendios forestales, crisis migratorias, la pandemia de COVID-19 o erupciones volcánicas.

Por otro lado, desde Cruz Roja Las Palmas, atendimos a más de 62.000 personas en las islas, ofreciéndoles más de 300.000 respuestas desde todos sus proyectos. Asimismo, desde Cruz Roja Fuerteventura, atendimos a cerca de 5.000 personas, dando 22.697 respuestas desdes los diferentes proyectos que se desarrollan en la isla.

Sobre Cruz Roja

Cruz Roja Española, que celebra este año su 160 aniversario, pertenece al mayor movimiento humanitario del mundo. Colabora con entidades públicas y privadas para que la ayuda llegue a todas las personas que lo necesitan, en cualquier lugar y en el momento oportuno. Su misión es prevenir y aliviar el sufrimiento humano, proteger la vida y la salud y hacer respetar a las personas.

Sus más de 254.000 personas voluntarias dan respuesta en 1.263 municipios, lo que permite atender anualmente a más de 11,8 millones de personas. Todo ello con el apoyo de 1,3 millones de personas socias, empresas y alianzas en todos los sectores de la sociedad.

Cruz Roja Española continúa su trabajo contra todas las formas de vulnerabilidad, adaptándose y anticipándose a los escenarios de futuro, abierta a la población general, incidiendo en la contribución firme y consistente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.

Cruz Roja Española pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, presente en 191 países. Actúa siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.

Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

El Servicio de Restablecimiento del Contacto Familiar de Cruz Roja puso en contacto o reunió con sus familias a más de 7.900 personas en todo el mundo

En 2023 perdieron la vida al menos 8.565 personas en las rutas migratorias, según Naciones Unidas

Los registros de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, a través de su servicio de Restablecimiento del Contacto Familiar (RCF), alcanzaron en el pasado año la cifra de 239.700 personas desaparecidas en el mundo debido a conflictos armados, violencia, desastres o movimientos migratorios, lo que supuso un incremento de un 18,6% con respecto a 2022.

El 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, un día para apoyar públicamente a sus familias y expresarles nuestra solidaridad.

Hasta finales del pasado año 65.800 familias de personas desaparecidas en todo el mundo acudieron al RCF, en el que participan tanto el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), como las sociedades nacionales de la Cruz Roja y Media Luna Roja, para solicitar ayuda en el proceso de búsqueda de sus familiares.

Durante el último año, el RCF consiguió localizar a más de 16.600 personas (un 21,6% más que el año anterior) y reunir con sus familias a más de 7.900 personas desaparecidas en todo el mundo, lo que supone un 36,7% más que el año anterior.

En las investigaciones abiertas para su localización o para conseguir información de ellas, se transmitieron 137.800 mensajes de Cruz Roja y se realizaron más de 2 millones de llamadas telefónicas que permitieron restablecer los citados contactos.

Cada minuto Cruz Roja ayuda a 4 familias separadas por conflictos, violencia, migración y desastres a ponerse en contacto entre sí.

Cada hora ayuda a esclarecer el paradero y la suerte de 2 personas desaparecidas.

Cada día facilita la reunificación de 21 personas con sus familias.

Aunque históricamente las desapariciones forzosas han sido asociadas sobre todo a regímenes dictatoriales, en la actualidad se observa que el aumento de los flujos migratorios constituye un factor significativo en el origen de estos dramas personales y familiares.

Existen cientos de miles de personas desaparecidas o separadas forzosamente de sus familias. En el caso de Cruz Roja Española, cerca de un 90% de las búsquedas que gestiona están vinculados a migraciones internacionales.

El servicio de Restablecimiento del Contacto Familiar (RCF) es una actividad realizada por el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja desde sus inicios.

El Proyecto Personas Migrantes Desaparecidas (PMD) de Cruz Roja Española trabaja para dar respuestas a las familias de las personas migrantes fallecidas y desaparecidas en ruta hacia España desde septiembre de 2021.

Desde entonces y hasta julio de este año, el proyecto trabajó sobre 173 embarcaciones, de las que 113 (65,3%) se dirigían o arribaron a Canarias, otras 33 en el Levante y Baleares y otras 27 en la zona sur de la Península.

En las 173 embarcaciones se contabilizaron 1.599 personas desaparecidas, de las que 1.160 (72,5%) se relacionan con la ruta hacia Canarias, 349 con la de Levante y 90 con la del sur de la Península.

En total, en el periodo indicado, Cruz Roja reportó 259 personas migrantes fallecidas y cuyos cuerpos fueron recuperados. Del total, un 74,5% corresponde solo a Canarias.

Una parte de las familias de las personas de migrantes fallecidas o desaparecidas acuden a Cruz Roja en busca de apoyo y respuestas. En este sentido, Cruz Roja Española ha reportado información a 180 familias sobre sus seres queridos desaparecidos y ha apoyado a las familias en el proceso de identificación de 81 personas migrantes fallecidas en las rutas migratorias hacia España. En ningún caso, Cruz Roja certifica la defunción, sino que construye el relato de lo que probablemente sucedió, en base a los hechos constatados y las posibilidades de supervivencia, ayudando a las familias a afrontar esta pérdida ambigua, y acompañándolas en su proceso de duelo.

Segú datos de la Oficina Internacional de Migración (OIM) de Naciones Unidas, en 2023 se registraron al menos 8.565 pérdidas de vidas humanas en rutas migratorias de todo el mundo, de las que 1.194 personas perecieron o desaparecieron en las rutas del Mediterráneo y en la de Canarias hacia España, lo que equivale a una persona cada siete horas. El año pasado, 868 personas perdieron la vida en esta última ruta, lo que representa un 72,6% del total. Cabe destacar que 1 de cada 5 migrantes que fallecen o desaparecen en el mundo lo hacen en la travesía hacia las Islas Canarias.

Cómo investiga Cruz Roja las desapariciones, también en el mar

El Movimiento Internacional de la Cruz Roja pone a disposición de las familias una herramienta para la búsqueda de personas desaparecidas: la web Family Links:

(https://familylinks.icrc.org).

A través de esta plataforma, las familias pueden localizar su Cruz Roja o Media Luna Roja más cercana y solicitar ayuda para iniciar el proceso de búsqueda. Además, cuenta con una búsqueda en línea, denominada ‘Trace The Face’:

(https://tracetheface.familylinks.icrc.org), orientada a ayudar a personas separadas a ponerse en contacto, con cerca de 5.000 casos activos en la actualidad.

Además, el Movimiento participa activamente en la búsqueda de personas refugiadas debido a conflictos internacionales, como el de Ucrania, y en desastres naturales, en colaboración con las 191 Sociedades Nacionales de Cruz Roja.

A su vez, Cruz Roja Española pone a disposición de las familias un portal web:

(https://www2.cruzroja.es/busquedasinternacionales/busquedas)

Para ofrecer información a las familias y una vía de comunicación directa con su servicio de Restablecimiento del Contacto Familiar.

Sobre Cruz Roja

Cruz Roja Española, que celebra este año su 160 aniversario, pertenece al mayor movimiento humanitario del mundo. Colabora con entidades públicas y privadas para que la ayuda y la dignidad lleguen a todas las personas en cualquier lugar, y en todo momento y circunstancia. Su misión es prevenir y aliviar el sufrimiento humano, proteger la vida y la salud y hacer respetar a las personas.

Sus más de 254.000 personas voluntarias dan respuesta en 1.263 municipios, lo que permite atender anualmente a más de 11,8 millones de personas. Todo ello con el apoyo de 1,3 millones de personas, socias, empresas y alianzas en todos los sectores de la sociedad.

Cruz Roja Española continúa con su lucha contra todas las formas de vulnerabilidad, adaptándose y anticipándose a los escenarios de futuro, abierta a la población general, incidiendo en la contribución firme y consistente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.

Cruz Roja Española pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, presente en 191 países. Actuando siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.

Desde el inicio del año, “28 de nuestras personas voluntarias y empleadas han perdido la vida mientras cumplían con sus deberes humanitarios”, denuncia Julia Pastor, directora de Cooperación Internacional de Cruz Roja Española

En 2023, 82 países sufrieron una grave crisis humanitaria. Y más de 300 millones de personas necesitan asistencia humanitaria en todo el mundo por no tener acceso a derechos básicos como alimentación, vivienda, protección o asistencia sanitaria

En los últimos años estamos presenciando un aumento significativo de crisis humanitarias globales que están generando situaciones de violencia sin precedentes. Esta constante está suponiendo un enorme desafío para el trabajo humanitario a la hora de acceder y poder brindar asistencia y protección a las personas afectadas. El 19 de agosto se conmemora el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, una jornada clave para hacer un llamamiento urgente a Proteger la humanidad y para recordar la necesidad de garantizar el acceso seguro del personal humanitario.

Más de 300 millones de personas necesitan asistencia humanitaria en todo el mundo por no tener acceso a derechos básicos como alimentación, vivienda, protección o asistencia sanitaria. En 2023, 82 países sufrieron una grave crisis humanitaria. Una lamentable tendencia en este sentido es que “la población civil es cada vez más parte de los conflictos, y los bandos armados la toman como víctima directa de sus ataques y, por tanto, se ve inmiscuida en el conflicto, aunque no lo quiera”, explica Daniel Rosselló, delegado de Cruz Roja Española en Palestina. Lo que hace que, en consecuencia, el propio trabajo humanitario se vea afectado. “En algunos contextos de conflicto, la ayuda humanitaria puede ser instrumentalizada, lo que puede afectar a su propósito original de brindar apoyo a quienes lo necesitan”, añade Daniel Rosselló.

En este contexto, “el personal humanitario –personas que ayudan a otras personas– afronta un aumento en ataques o violencia cada vez mayor. Esto debe parar. El personal humanitario, incluyendo a personas voluntarias, deben estar protegidos”, advierte Julia Pastor, directora de Cooperación Internacional de Cruz Roja Española. “Como líderes de la red humanitaria más grande del mundo, –continúa Julia Pastor–reconocemos que hemos llegado a un punto crítico en el que debemos exigir la seguridad y protección de nuestro personal voluntario y trabajadores. Una sola vida perdida es demasiado. Y, sin embargo, desde el inicio del año, 28 de nuestras personas voluntarias y empleadas han perdido la vida mientras cumplían con sus deberes humanitarios. En un período tan corto, este es uno de los niveles más altos de violencia a nivel global contra los equipos de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja que hemos visto en los últimos años”.

Desde los ataques del 7 de octubre y la escalada del conflicto, personal sanitario, así como conductores/as de ambulancias, han perdido la vida en Israel y Gaza mientras portaban emblemas que están protegidos internacionalmente. Seis miembros de Magen David Adom de Israel han perdido la vida, al igual que 21 miembros de la Media Luna Roja Palestina. En Sudán, el conflicto ha durado más de un año, destruyendo comunidades y desplazando a millones de personas. En medio de esta crisis, han fallecido siete personas voluntarias y empleadas de la Media Luna Roja Sudanesa, en una situación donde millones de personas sufren violencia, hambruna y disrupción de sus vidas diarias.

El mensaje de Cruz Roja Española es contundente: “La violencia contra los trabajadores humanitarios debe detenerse de manera urgente. Este es un momento crucial para que se respete el acceso seguro del personal humanitario para asegurar la prestación de asistencia humanitaria y la protección de todas las personas que se ven afectadas por una crisis”, explica Julia Pastor.

De ahí que este Día Mundial de la Asistencia Humanitaria debe servir para defender que el personal humanitario no es un objetivo, sino que, acorde a los Principios Fundamental del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y bajo el Derecho Internacional Humanitario, pretende prevenir y aliviar el sufrimiento de todas las personas, sin distinción, en todas las circunstancias como eje de central de sus acciones.

Los compromisos de Cruz Roja Española ante crisis humanitarias

Para Cruz Roja, como la red humanitaria más grande del mundo, el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria es un momento importante para poner en valor el Principio de Humanidad y la necesidad de responder de manera urgente a los desafíos humanitarios y las necesidades de todas las personas afectadas por una crisis humanitaria.

Desde Cruz Roja Española se trabaja día a día en prevenir y aliviar el sufrimiento de las personas en todas las circunstancias como eje central de sus acciones. Concretamente, la Organización Humanitaria ha colaborado con las diferentes Sociedades Nacionales para que puedan salvar vidas, ha acompañado a las personas a liderar sus vidas de una forma digna, segura y con oportunidades de prosperar, así como a las comunidades en su capacidad de acción para transformar. “A lo largo de 2023, Cruz Roja Española ha conseguido llegar a un mayor número de personas que en periodos anteriores. En concreto, a 7.307.317 personas (487.790 más que al año anterior)”, detalla la directora de Cooperación Internacional de la organización.

En el ámbito de la asistencia humanitaria, el apoyo concreto de Cruz Roja Española se centra en la respuesta a las personas afectadas por grandes crisis humanitarias como los conflictos en Ucrania, la Franja de Gaza y Sudán; las crisis migratorias en Centroamérica y Darién o la grave situación de inseguridad alimentaria en varios países de África. Además, colabora desde hace muchos años en la respuesta a emergencias por desastres naturales como inundaciones (Tanzania, Kenia y Brasil), epidemias como cólera (Zimbawe) y desplazamiento forzoso de personas (República Democrática de Congo).

Entre los meses de enero y agosto de 2024, “Cruz Roja Española ha desplegado a 87 delegados/as (52% mujeres y 48% hombres) de los/as cuales en torno al 54% han sido desplegados/as en África, 31% en América, 13% en Europa y 10% en Asia y Oriente medio. Nuestra acción de cooperación internacional se desarrolla en 43 países en todo el mundo y contamos con delegaciones en 27 países, desde las que apoyamos a las Sociedades Nacionales en la respuesta a crisis humanitarias emergentes, crónicas y olvidadas, promoviendo además la mejora de capacidades en preparación y respuesta a desastres”, comenta Julia Pastor, que añade: “En el marco de las últimas grandes emergencias y crisis humanitarias que han requerido el envío de materiales de ayuda humanitarias, como los terremotos de Siria – Turquía, los conflictos en Gaza y Sudán o el huracán Beryl, –de categoría 5, que afectó partes del Caribe, la Península de Yucatán y la costa del golfo de Estados Unidos a finales de junio y principios del mes de julio– se han enviado cerca de 300 toneladas de materiales de primera necesidad que buscan responder a las necesidades humanitarias inmediatas y urgentes de la población afectada”.

Independientemente del contexto actual y del devenir del mundo, las necesidades que atiende Cruz Roja Española son atemporales, múltiples y enfocadas a las necesidades de las personas afectadas. Garantizar el acceso a agua segura e higiene, a una salud básica o a una ayuda humanitaria básica (como a alimentación, alojamiento o ropa) es crucial, pero también lo es reparar en otros aspectos como el empleo. La respuesta de Cruz Roja es holística; el fin último es que todas las personas cuenten con la capacidad para liderar vidas seguras, sanas, dignas y con oportunidades de prosperar.

La innovación en la respuesta humanitaria
“Nos encontramos en un mundo polarizado, pero las crisis se han vuelto más complejas en los últimos años. Eso conlleva un mayor número de necesidades humanitarias y un mayor número de personas vulnerables. En 2021, había 235 millones de personas vulnerables; en 2022, 700 millones. El aumento es brutal”, asegura Gabriela Perullo, responsable de relaciones con el Movimiento y cooperación técnica en el área de Cooperación Internacional de Cruz Roja Española.

Con este mundo cambiante y más en un contexto de crisis humanitaria, se observa la necesidad de apostar por una actuación más enfocada y en este sentido, la innovación ha de entrar en juego. “Hay aplicaciones o herramientas que permiten un muy buen manejo de los datos para trabajar de forma más eficiente y útil a la hora de intervenir y atajar las necesidades de las personas”, especifica Gabriela Perullo.

La incorporación de innovación en proyectos implica avance y crecimiento, pero al mismo tiempo, unos desafíos por cumplir. Los datos, precisamente, centran el trabajo de Lucía Martínez, parte del equipo de gestión de la información dentro de la unidad de emergencias de Cruz Roja Española. “Primero, recabamos datos (de fuentes primarias, secundarias, entorno, beneficiarios, organizaciones gubernamentales…); con estos datos tenemos una visión real y actualizada de la situación”.

Trabajo humanitario, una intención clara

A pesar de estos avances y puntos de vista alentadores, la reducción del espacio humanitario y la falta de cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario afecta directamente a la situación de las personas afectadas por una crisis, así como al propio personal humanitario que ve comprometida su situación de seguridad y limitada su capacidad de respuesta.

En este contexto, las acciones de Diplomacia Humanitaria constituyen una poderosa herramienta para influir y facilitar que tanto las partes implicadas en un conflicto, como los responsables de tomar decisiones como los líderes de opinión y la propia ciudadanía, actúen en todo momento desde el respeto y la protección de las personas afectadas por una crisis humanitaria.

La labor humanitaria tiene la firme intención de aliviar el sufrimiento y asistir de forma integral a las personas afectadas y siempre con Los Principios Humanitarios como faro. Esta labor es posible gracias a la dedicación del personal humanitario y la red de más de 16 millones personas voluntarias en todo el mundo que protegen y cambian la vida de las personas antes, durante y después de una crisis humanitaria. Por ello, cuidar, proteger y recordar que el trabajo humanitario no entiende de bandos, sino únicamente de personas, será la vía para seguir sumando.

Sobre Cruz Roja

Cruz Roja Española, que celebra este año su 160 aniversario, pertenece al mayor movimiento humanitario del mundo. Colabora con entidades públicas y privadas para que la ayuda y la dignidad lleguen a todas las personas en cualquier lugar, y en todo momento y circunstancia. Su misión es prevenir y aliviar el sufrimiento humano, proteger la vida y la salud y hacer respetar a las personas.

Sus más de 254.000 personas voluntarias dan respuesta en 1.263 municipios, lo que permite atender anualmente a más de 11,8 millones de personas. Todo ello con el apoyo de 1,3 millones de personas socias, empresas y alianzas en todos los sectores de la sociedad.

Cruz Roja Española continúa con su lucha contra todas las formas de vulnerabilidad adaptándose y anticipándose a los escenarios de futuro, abierta a la población general, incidiendo en la contribución firme y consistente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.

Cruz Roja Española pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja presente en 191 países. Actuando siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.

Página 1 de 14