Los grandes retos de la movilidad se centrarán en las discapacidades invisibles, aunque salirse de la zona de confort aún es una yincana en todas las discapacidades

Usuarios y entidades del transporte han debatido sobre movilidad aérea, marítima y terrestre en las IV Jornadas de Inserción Socio Laboral de Personas con Discapacidad (ISODIS) de la Fundación Gran Canaria Accesible del Cabildo de Gran Canaria

La accesibilidad para las discapacidades físicas son las que más han avanzado, ahora es el turno de atender también las auditivas, visuales y cognitivas

La atención a la discapacidad física es la que más ha avanzado en los últimos años, ahora los grandes retos se centran en atender a las personas con discapacidades invisibles, las que presentan dificultades visuales, auditivas y cognitivas, si bien para todas ellas, salirse de su zona de confort aún es una yincana, cuando no un deporte de riesgo.

Así se puso hoy de manifiesto en las IV Jornadas de Inserción Socio Laboral de Personas con Discapacidad (ISODIS) de la Fundación Gran Canaria Accesible del Cabildo de Gran Canaria, inaugurada por la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, el presidente de la Fundación Gran Canaria Accesible y consejero de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo de Gran Canaria, Juan Díaz, y el secretario general de Cermi Canarias, Abel Herrera.

Esta edición, dedicada al Transporte y Movilidad, aunó tanto organizaciones de personas con discapacidad como a entidades de transporte aéreo, marítimo y terrestre en una mañana de gran sintonía, reconocimiento mutuo, recíprocas peticiones y muchas notas tomadas, además de emplazarse a abrir mesas de trabajo en las que alcanzar soluciones, algunas de fácil aplicación, y tratar cuestiones como la velocidad de las guaguas y las frenadas, que no solo producen casi caídas en personas con discapacidad, sino en todo el pasaje.

Los participantes estuvieron de acuerdo en que cada trayecto perdido es la pérdida de una oportunidad de vida, si bien una de las reclamaciones fue dirigida a la necesidad de una mayor formación y sensibilización para que se sepa, por ejemplo, que los bastones de dos colores, blanco y rojo, indica que la persona es sordociega.

La falta de acceso a la información fue una de las grandes carencias puestas en la mesa, tanto es así que existen servicios aún desconocidos por los usuarios, como que Aena cuenta con baños para personas ostomizadas, camillas para cambiadores dignos para personas mayores o con necesidades especiales -un reclamación que fue trasladada a la Autoridad Portuaria de Las Palmas-, así como la disponibilidad guaguas de transporte discrecional para 30 sillas de ruedas para traslados en grupo, también desconocida por el auditorio.

Asimismo estuvieron de acuerdo en que no se debe confundir una patineta eléctrica con un scooter de movilidad, o en la inseguridad que genera que los taxis tengan que dejar a sus pasajeros en los carriles bicis, donde circulan a gran velocidad las patinetas, una nueva dificultad para transeúntes, con o sin discapacidad.

La necesidad de intervenir en las infraestructuras fue otro de los asuntos tratados, como es el caso de las paradas de guagua, si bien hay dificultades como las calles estrechas, las que pueden ser adaptadas aún son demasiadas, por lo que se habló de un diseño universal, que también debe afectar a páginas web, cartelería y aplicaciones. Algunas peticiones eran tan sencillas como permitir escribir la fecha del viaje en las páginas de reserva porque los lectores para personas ciegas no pueden leer las cuadrículas para elegir fecha en el calendario.

Los pliegos técnicos minuciosamente detallados son la clave para servicios que cumplan no solo con la legislación vigente, sino con la vida real, pues la accesibilidad está lograda en los discursos, pero no en el día a día, de ahí que también se plantee la necesidad de formación especializada en las facultades, aparte de en los centros educativos para crecer con sensibilización y conocimientos.

Las inversiones en guaguas e infraestructuras son públicas, resaltó el sector del taxi, pero este servicio público esencial está prestado por terceros que apenas cuentan con ayudas, salvo 5.000 euros que facilita el Cabildo de Gran Canaria, por lo que solicitó más apoyo. Asimismo solicitaron la salida de licencias ya existentes para movilidad (PMR), pero no solo para coches de 9 plazas, que a veces no disponibles por estar en excursiones, sino de cinco plazas con un espacio para silla de ruedas.

En cualquier caso, este sector puede dar una sorpresa en uno o dos años con un proyecto piloto regional con el uso de Inteligencia Artificial y una aplicación exclusiva para Canarias que no venderá sus datos a terceros en ningún momento.

La expansión de los bucles magnéticos para personas con prótesis auditivas, que las sillas de ruedas lleguen a su destino en condiciones, que la asistencia sea reservada con antelación, que hubiera cierta homogeneización en las sillas, que los itinerarios accesibles deben comenzar desde el momento en el que comienza la preparación del viaje complementaron esta jornada en la que se subrayó que toda la población puede ser usuaria en algún momento, bien por una circunstancia permanente o pasajera, como la rotura de una pierna, o el simple cumplimiento de edad, de ahí que se trate de un derecho universal.

Una vez más, el Casino de Gáldar ha acogido a un grupo de expertos para seguir informando y concienciando a la ciudadanía sobre los peligros que conlleva la Contaminación Lumínica. Además de la participación y colaboración de unos de los investigadores sobre Contaminación Lumínica más relevantes de Europa, Alejandro Sánchez de Miguel, se ha sumado un número considerable de ciudadanos cada vez más sensibilizados y/o afectados con el problema de la Contaminación Lumínica

Vivimos en un mundo cada vez más iluminado donde el brillo del cielo nocturno ha aumentado un 10% cada año en la última década. En la actualidad, la contaminación lumínica afecta a 8 de cada 10 personas. Este aumento exponencial afecta de manera directa al gasto energético, la calidad del cielo, la salud, y al medioambiente.

Durante estas jornadas se expuso el desafío que supone hacer frente a la contaminación lumínica, un problema ambiental importante claramente incrementado por la creciente proliferación de luces LED blancas en nuestro alumbrado público. Se revisaron sus impactos potenciales, que se extienden a ámbitos tan diversos como la salud medioambiental y humana, las observaciones astronómicas o nuestro patrimonio cultural, e intentando dar respuesta a este reto.

Se ha insistido repetidamente a lo largo de las jornadas en que los efectos adversos provocados por al contaminación lumínica son totalmente reversibles, y además, son fáciles y rápidos de corregir: iluminar únicamente la superficie indicada, sin enviar luz fuera de ella, con la cantidad justa de luz que se precise y no más; usar luz cálida (temperatura de color igual o inferior a 2.700K) y apagar el alumbrado cuando no se necesite. Como complemento, usar reductores de flujo en horario nocturno e, incluso, sensores de presencia en los lugares donde sea posible.

Foto Marta Tapia QuesadaAdemás, durante el evento se procedió a un análisis del alumbrado exterior en las principales calles de Gáldar encontrando luminarias sobredimensionadas que emiten más luz de la necesaria, creando diseminación hacia zonas no deseadas y desperdicio energético. Es más, mediciones realizadas durante dichas jornadas constataron un flujo luminoso en fachadas que exceden los límites permitidos. Esta planificación deficiente de los proyectos de alumbrado y el exceso de potencia generan un resplandor característico que es visible a kilómetros de distancia de los núcleos urbanos.

Según los ponentes, controlar la contaminación lumínica no consiste únicamente en reducir lúmenes o la temperatura de color. Exige un diseño de iluminación preciso y adaptado a cada entorno. Solo así se puede garantizar unos cielos nocturnos de alta calidad sin renunciar al confort y la seguridad de los habitantes.

La Contamiación Lumínica y sus graves consecuencias es un hecho evidente y reconocido tanto por instituciones supranacionales, nacionales y locales. Sin embargo, el entramado político-institucional sigue mirando descaradamente hacia otro lado.

Una vez más se echó en falta la asistencia de los responsables políticos y técnicos de iluminación quienes apuestan alegremente por la instalación de este tipo de luz con alto componente en luz azul a pesar de conocer perfectamente las consecuencias de la misma.

Se enfatizó en varias ocasiones a lo largo de las jornadas que más allá de la pérdida estética y patrimonial de un cielo estrellado, este fenómeno tiene consecuencias directas sobre la biodiversidad, la salud humana y el consumo energético de nuestras ciudades.

Iluminar bien no es solo una cuestión de cantidad de luz, sino de calidad, orientación y conciencia. Con rigor y visión de sostenibilidad es posible iluminar las ciudades respetando uno de los patrimonios más valiosos de la humanidad: el cielo nocturno.

Seis jornadas, que se celebrarán entre septiembre y diciembre en distintos enclaves de Gran Canaria, invitan a redescubrir el patrimonio natural y cultural canario desde la memoria compartida

El Museo Agáldar de Historia de la Ciudad acogerá este sábado la inauguración de las “I Jornadas Ecopatrimonio Canario. Memoria y transmisión de lo sagrado’, una propuesta formativa y vivencial que busca redescubrir el patrimonio natural del Archipiélago y sus saberes desde la memoria, la creatividad y la práctica compartidas. Los encuentros se celebrarán entre septiembre y diciembre en distintos enclaves de Gran Canaria con un amplio programa que incluye charlas, talleres y experiencias, con la participación de académicos, artistas, investigadores y activistas culturales.

La iniciativa, que combina el conocimiento académico con experiencias artísticas, ecológicas y comunitarias, busca tender puentes entre la memoria, la creatividad y los saberes tradicionales, y está abierta a todo el público. Estas jornadas están organizadas por la Asociación Poesía Viva de la Atlántida, con la colaboración del Ayuntamiento de Gáldar, a través de la Concejalía de Museos que dirige Carlos Ruiz Moreno, y cuenta con financiación del Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria.

La apertura tendrá lugar el 27 de septiembre en el Museo Agáldar, con la charla “Memoria de lo sagrado y ecocrítica desde Canarias” a cargo del historiador y escritor Miguel Martín González y de Carolina Pérez García, filóloga, investigadora y coordinadora del proyecto. Posteriormente, se realizará un microtaller con lana del país y barro, experimentando los beneficios del vínculo y el tacto directos con elementos del territorio.

Un recorrido por seis encuentros

El 25 de octubre, el Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo será escenario de una sesión dedicada a la etnografía vegetal, con la participación del biólogo y curator-conservador Águedo Marrero. A continuación, el psicólogo clínico Héctor Montesdeoca ofrecerá una charla y miniexperiencia de “Baños de bosque”, una práctica que combina bienestar, mindfulness y naturaleza. El taller “Collage naturaleza”, guiado por la arteterapeuta Carolina Pérez García, cerrará el programa de este día.

Las jornadas se retomarán el 22 y 23 de noviembre en Juncalillo, Gáldar, con un bloque dedicado a la salud, el trauma colonial, la psicología de la Gestalt y la inmersión etnográfica en la vida entre cuevas, hierbas medicinales, el celaje y el pan de papas. Participarán José Miguel Perera Santana, filólogo, escritor e investigador; María Inés Rodríguez Herrera, psicopedagoga, docente y terapeuta; Herminia Pimentel Tejera, promotora y vicepresidenta del Proyecto Linolillo; y Manuel Díaz García, panadero, escritor y gestor cultural de la cumbre de la isla. Además, se proyectará la primera “Entrevista Semilla y diálogos ecocríticos”, con el filólogo y docente de la ULPGC José Manuel Marrero Henríquez. Estas sesiones incluirán convivencia y alojamiento gratuito en Juncalillo, previa reserva.

El 11 de diciembre se celebrará la quinta jornada con la charla “Canariedades todas. Nuevos enfoques y recorridos por la arqueología y etnografía canarias” a cargo de Daniasa Curbelo, artista transdisciplinar, activista e investigadora. La sesión tendrá lugar en el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada.

Finalmente, el 13 de diciembre, en La Casa Cachazo y Verde de Aguilar, Gáldar, se cerrarán las jornadas con la presentación de los trabajos de los participantes bajo el título “Así habló el Reino vegetal y sus especies compañeras”. Será una muestra de devoluciones creativas y documentales de las experiencias vividas en formato fotográfico, narrativo, audiovisual, teatral, plástico, entre otros.

Formación gratuita y abierta

Las I Jornadas Ecopatrimonio Canario son una formación gratuita, integral y presencial, destinada a fomentar la memoria colectiva, el vínculo con la naturaleza y el diálogo entre saberes. Con un aforo limitado y la voluntad de abrir espacios de encuentro, la propuesta combina tradición, investigación y creatividad para acercar a la ciudadanía al patrimonio natural y cultural desde una mirada renovada y participativa.

Para participar en los talleres, cuyo aforo máximo es de 25 plazas, se requiere inscripción previa escribiendo al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

La inscripción cubre la participación en la totalidad de las jornadas. Además, se ofrece la posibilidad de asistir como libre oyente a las charlas, hasta completar aforo, sin necesidad de inscripción.

(2015-2025), un encuentro clave para el futuro digital de la industria turística en Canarias

El Colegio Oficial de Profesionales en Turismo de Canarias (COPTURISMO), que organiza la Jornada Profesional - 10 años de Prevención de Ciberdelitos en la Industria Turística (2015-2025), un encuentro clave para el futuro digital de la industria turística en Canarias, y que tendrá lugar el próximo 2 de octubre de 2025 en el Hotel Lopesan Costa Meloneras, en Gran Canaria.

En un mundo donde los destinos turísticos compiten por atraer visitantes, la confianza digital se ha convertido en un valor esencial. Desde 2015, la ciberseguridad ha sido un pilar invisible pero decisivo para la industria turística.

Hoy, la irrupción de la Inteligencia Artificial multiplica tanto las oportunidades como las amenazas, obligándonos a repensar cómo proteger lo que más valoramos: la experiencia segura de quienes nos visitan y la integridad de nuestras comunidades.

Este encuentro profesional aspira a convertirse en espacio de visión y estrategia donde líderes del sector turístico, tecnológico, académico e institucional se reúnen para trazar el futuro. Un lugar para compartir experiencias, anticipar riesgos y descubrir cómo la innovación puede convertirse en el mejor escudo frente a los nuevos ciberdelitos.

Porque el turismo del mañana no solo se disfruta: también se protege. “Esta Jornada está dirigida a un amplio espectro de profesionales del sector turístico, incluyendo empresarios, proveedores, responsables de tecnología y seguridad, personal de hoteles y agencias, guías turísticos, representantes institucionales, fuerzas de seguridad, cámaras de comercio, asociaciones, docentes, investigadores, startups y estudiantes universitarios”, apuntó Daniel Celis Sosa, decano del Colegio Oficial de Profesionales en Turismo de Canarias (COPTURISMO).

Pueden acceder a toda la información de la Jornada Profesional – 10 años de Prevención de Ciberdelitos en la Industria Turística en el siguiente enlace: https://www.jornadasciberturismo.com/

 

El próximo 13 de septiembre, en el Nuevo Teatro Viejo de Arucas, se celebrará la II Jornada Menopausia & Perimenopausia, en horario de 9:30 a 14:00h. Se trata de un evento gratuito y abierto al público que busca visibilizar, informar y acompañar a mujeres en esta etapa vital, frecuentemente invisibilizada

Bajo el lema “¿Y tú no tienes calor?”, la jornada reunirá a profesionales de la salud, el bienestar y la educación para abordar de manera integral los cambios físicos, emocionales y sociales que atraviesan las mujeres durante la menopausia y la perimenopausia.

El evento contará con la participación de reconocidas profesionales en diversas áreas: Nayra Gómez (Enfermera Integrativa); Leticia Maya (Ginecóloga y Sexóloga); Débora Hoyos (Fisioterapeuta especialista en Suelo Pélvico); Leyla Portillo (Psicóloga Clínica); Cristina Izquierdo (Sexóloga) y Verónica Hernández (Educadora Social). Cada intervención ofrecerá recursos y herramientas útiles sobre salud ginecológica, sexualidad, bienestar emocional, educación social y cuidados del suelo pélvico, aspectos clave en el acompañamiento de esta etapa.

Esta jornada está organizada desde las concejalías de Bienestar Social e Igualdad del Excmo. Ayuntamiento de Arucas y Nayra Gómez, con la colaboración de Cumlaude Lab, como parte del compromiso institucional con la salud integral de las mujeres y la promoción de la igualdad en todas las etapas de la vida.

Las entradas estarán disponibles a partir del 15 de agosto a través de la App Arucas Espacio Cultural, siendo la entrada libre hasta completar aforo.

Expertos, responsables públicos y ciudadanía se reúnen en el Cabildo para avanzar en la lucha contra esta plaga que amenaza el paisaje y biodiversidad de la isla

El proyecto, iniciado en 2023, ha permitido censar e inspeccionar más de 80.000 palmeras y se han realizado más de 5.600 tratamientos a ejemplares afectados

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias junto con el Cabildo de Lanzarote, ha celebrado este jueves 17 de julio una jornada técnica gratuita centrada en el control y erradicación de Diocalandra frumenti, una de las plagas más perjudiciales para las palmeras de la isla y de todo el Archipiélago. El evento, que ha tenido lugar en el Cabildo Insular de Lanzarote, reunió a personal técnico, especialistas y ciudadanía comprometida con la protección ambiental, con el propósito de seguir fortaleciendo las estrategias de erradicación y manejo sostenible de esta amenaza.

El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano Hernández Zapata, explicó que con esta jornada seguimos avanzando en la protección del palmeral de Lanzarote, símbolo vegetal de la isla. “Desde el Gobierno de Canarias estamos comprometidos con el control y erradicación de esta plaga y gracias a la puesta en marcha de este proyecto y a una importante inversión económica y técnica, estamos obteniendo resultados positivos para el futuro de las palmeras lanzaroteñas.

Por su parte, el consejero de Paisaje y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Lanzarote, Samuel Martín, ha destacado la importancia de esta jornada como espacio de encuentro entre ciencia, gestión pública y ciudadanía. “Continuamos ejecutando un trabajo coordinado para proteger nuestra identidad y nuestro paisaje, porque la plaga del picudín se ha convertido en un reto que amenaza el equilibrio ambiental de Lanzarote. Y en toda esta lucha, la formación y la acción conjunta por parte del Cabildo, el Gobierno de Canarias y la empresa GMR, así como cientos de actores implicados, se está convirtiendo en algo básico para ir ganando batallas”.

El evento se dividió en dos sesiones, con sendas mesas redondas, abiertas al debate. Durante la mañana, las ponencias abordaron los efectos del cambio climático sobre la flora local, propuestas de adaptación de la palmera canaria (Phoenix canariensis) ante este fenómeno, viabilidad del compostaje de restos de poda de palmeras afectados por Diocalandra frumenti, y revisión de la normativa vigente en el uso de productos fitosanitarios para el control de plagas en palmeras.

En el turno de tarde, se presentarán avances en el uso de hongos entomopatógenos, así como en la aplicación de distintos productos mediante endoterapia para el control de Diocalandra frumenti. Por último, se detallará el estado actual del plan de acción para el control de esta plaga, que se está ejecutando actualmente en la isla de Lanzarote.

La jornada se suma así a diversas acciones de formación e información a distintos colectivos y/o entidades vinculadas a las palmeras, que se han venido realizando desde el comienzo del plan de control. El proyecto, iniciado en septiembre de 2023, ha permitido además, hasta junio de 2025, censar e inspeccionar más de 80.000 palmeras en la isla. Se han realizado también más de 5.600 tratamientos a ejemplares afectados por Diocalandra frumenti, la mayoría mediante endoterapia. En la página web del proyecto (www.palmeraslanzarote.com) se puede encontrar información más detallada.

La plaga de Diocalandra frumenti en detalle

La Diocalandra frumenti fue detectada por primera vez en Canarias en 1998 y se ha extendido de forma gradual. Su afección sobre todo en hojas, pero también en otras partes de las palmeras, las debilita, pudiendo provocar su muerte. Su erradicación representa un reto prioritario en la estrategia de conservación del patrimonio natural del Archipiélago.

Sábado 3 de mayo en las instalaciones del Auditorio “Dr.- Juan Díaz Rodríguez”

El municipio de Valleseco se convertirá en el epicentro de la cultura gomera el próximo sábado 3 de mayo, al albergar las Jornadas Culturales del Silbo Gomero en el Auditorio del municipio, desde las 10:30 hasta las 19:00 horas.

PHOTO 2025 04 21 08 03 54 2Esta cita cultural ofrece una oportunidad única para sumergirse en el fascinante mundo del Silbo Gomero, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO y Bien de Interés Cultural de Canarias.

A lo largo de la jornada, el público podrá conocer de cerca esta ancestral forma de comunicación, así como el folclore tradicional de chácaras y tambores, elementos fundamentales del patrimonio cultural de la isla colombina.

las Jornadas Culturales del Silbo Gomero, están organizadas por la Asociación Patrimonio e Identidad en colaboración con la Asociación Cultural Silbo Gomero,estas jornadas reunirán a especialistas y amantes del silbo, con el objetivo de difundir, proteger y salvaguardar este legado cultural del archipiélago.

Entre las actividades previstas destacan las ponencias: "El Silbo Gomero a través de los siglos", a cargo de Eugenio Darias Darias;

"El Silbo Gomero y las matemáticas", impartida por José Molina González, y "Chácaras y tambor", por Eduardo Duque. Además, el público asistente podrá participar en talleres prácticos tanto de silbo como de chácaras y tambores, dirigidos a todas las edades y niveles de conocimiento.

El evento cuenta con la colaboración del área de Cultura del Ayuntamiento de Valleseco, así como con el apoyo de empresas locales como Sidras Niebla y Bodegas FRP.

En palabras de Pablo Sosa Álamos, miembro de la Asociación Patrimonio e Identidad, “solo hace falta venir con ganas de conocer, de aprender y de disfrutar del día.

Es una oportunidad para acercarse a un patrimonio que es de todos y todas, de la mano de grandes compañeros y de reconocimiento que llegan con toda su ilusión desde la isla de La Gomera”.

*Empresarios, emprendedores y estudiantes se dieron cita en un encuentro clave para el futuro empresarial

*La hostelería y la digitalización, ejes centrales de las mesas redondas y conferencias

La tercera edición de Arucas Empresarial convirtió a este municipio en el epicentro del emprendimiento en Gran Canaria durante los días 1 y 2 de abril. Con el objetivo de fomentar la innovación y crear oportunidades de negocio, el evento reunió a empresarios, emprendedores y estudiantes en una serie de conferencias, mesas redondas y sesiones de networking con destacados expertos en éxito empresarial, hostelería y digitalización.

Bajo el lema "Regálate Arucas", el encuentro puso en valor las ventajas de emprender en este municipio, donde la calidad de vida y el desarrollo económico van de la mano. “Estas jornadas han sido fundamentales para fortalecer el tejido empresarial de nuestro municipio y generar sinergias entre emprendedores, empresas consolidadas e instituciones”, afirmó Juan Jesús Facundo, alcalde de Arucas.

Debates sobre modelos de éxito y oportunidades en hostelería

La programación incluyó diversas mesas redondas, entre ellas la Mesa ‘Modelos de Éxito’, en la que se expusieron casos inspiradores de empresas que han logrado consolidarse en el mercado. También destacó la Mesa de Hostelería y Restauración, moderada por Vanesa Delgado, redactora de gastronomía de Canarias 7, que contó con la participación de Miguel Henríquez, copropietario del Hotel Emblemático de Arucas, y César Déniz, propietario de Entre Duelas y Tapas.

AQ010425 1237El impacto de las empresas centenarias y la digitalización

Las jornadas también contaron con la participación de Cristina Peña, responsable de Calidad y Sostenibilidad de La Isleña y César Arencibia, director de Comunicación y Turismo en Destilerías Arehucas, quienes, en la programación de especial de radio en directo, expusieron el impacto de las empresas centenarias en la economía local y su capacidad para adaptarse a los nuevos desafíos del mercado.

Otro de los temas clave fue la digitalización de los negocios y la gestión de la reputación online. Los expertos coincidieron en que la presencia digital es crucial en el mundo actual y que una correcta estrategia en redes sociales puede ser determinante para el éxito o fracaso de una empresa.

En otro orden de cosas, el Alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo, aprovechó para presentar diez proyectos claves para la mejora del municipio, de los cuales varios ya se han ejecutado y otros se están llevando a cabo.

Por su parte, el concejal de Promoción y Turismo del Ayuntamiento de Arucas, Oliver Armas, destacó la importancia de estas jornadas para fortalecer el tejido empresarial del municipio: "Queremos que Arucas sea un punto de referencia para el emprendimiento y la innovación en Canarias".

Concurso de Ideas Empresariales y emprendimientos locales

Como parte del evento, se celebró la tercera edición del Concurso de Ideas Empresariales Innovadoras, donde los participantes presentaron sus proyectos con la posibilidad de optar a un premio de 5.000 euros y acceder a una plataforma de apoyo para su desarrollo. En la edición anterior, el galardón fue para Ekamai Club, un innovador proyecto de moda sostenible.

Las jornadas también dieron visibilidad a emprendedores locales con historias inspiradoras, como Leonardo Navarro, luthier especializado en la construcción y reparación de instrumentos de cuerda en Arucas, y Nereida Gil, quien dejó su carrera como visitadora médica para fundar la Finca Ecuestre Essential en Visvique, enfocada en el bienestar emocional a través de los caballos.

Las III Jornadas sobre Emprendimiento y Empresa concluyeron con nuevas mesas de debate y ponencias, consolidándose como un espacio clave para el desarrollo y la dinamización empresarial en la isla.

El programa, que se desarrollará del 4 al 6 de abril, arranca este viernes con la proyección del documental "Néstor Álamo: imaginando la historia"

Del 4 al 6 de abril, la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Guía de Gran Canaria y la Fundación Canaria Néstor Álamo, con la colaboración de la A.F. Lairaga del Norte, celebrarán unas jornadas dedicadas a seguir profundizando en la vida y obra del ilustre artista guiense, Néstor Álamo.

El programa de actividades comenzará este viernes, a partir de las 18:00 horas, con la proyección del documental "Néstor Álamo: imaginando la historia", realizado por Memoria Digital de Canarias (ULPGC), en la Casa de la Cultura. Tras esta aproximación al autor, se abrirá un espacio para la tertulia, donde los asistentes podrán compartir sus impresiones y conocimientos sobre el guiense. Esta jornada culminará con el concierto "Álamo y Canción", que contará con las voces de Isabel Padrón y Víctor Batista.

El sábado 5 de abril estará dedicado a recorrer los pasos de Néstor Álamo en la capital grancanaria. En este sentido, se realizará una visita guiada a la Vegueta que este transitó a diario, acudiendo a lugares clave como la Casa Colón - Museo Canario, su casa en la calle San Marcos y la Catedral de Las Palmas de Gran Canaria. La guagua partirá a las 9:00 horas desde el Lomo de Guía. El coste será de 5€, que incluyen la ida y la vuelta. Las personas interesadas en participar deberán inscribirse en la Biblioteca Municipal 'Miguel Santiago'. Las plazas son limitadas y el abono del importe se efectuará en el momento de la inscripción, que se cerrará este viernes.

El domingo 6 de abril, la Plaza Grande acogerá, a las 18:00 horas, la emotiva 'Cantata al Valbanera', ofrecida por Tabaiba G.F en la Plaza Grande. Esta actuación permitirá a los asistentes acercarse a la realidad de muchos canarios, entre los que se encontraba el propio Néstor Álamo, que se vieron obligados a emigrar a Cuba.

El concejal de Cultura, Julián Melián, ha destacado que "el objetivo que persiguen estas jornadas es poner en valor y dar brillo a la figura y el legado de nuestro vecino", por lo que ha aprovechado para invitar a las personas que se sientan atraídas por la trayectoria del creador de ‘Sombra del Nublo’ a no perderse las actividades programadas.

 

*Estas jornadas tienen como objetivo principal fomentar la inclusión y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la accesibilidad en distintos ámbitos, desde el diseño de espacios hasta la tecnología y la comunicación

accesibilidad universal progama últimoLa Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Arucas, organiza las I Jornadas de Accesibilidad Universal, un evento que tendrá lugar el próximo 27 de febrero en el Centro de Formación La Carpintería (C/ Barranquillo, 3) en horario de 9:00 a 18:00 horas.

El evento dará comienzo con la bienvenida a cargo del alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo Suárez, seguida de la ponencia marco impartida por Óscar Muñoz, responsable de Accesibilidad de Plena Inclusión Canarias.

A lo largo de la mañana se celebrarán mesas redondas sobre "Proyectos accesibles", en la que participarán entidades como la Asociación La Vida Sigue en Positivo, el Club de Lectura Fácil de la Biblioteca Municipal de Arucas, ASPERCAN y el Club de Automovilismo Sin Barreras Driving, entre otros.

Se presentará también el proyecto "Arucas Accesible" y, posteriormente, se debatirá sobre la participación de las personas con discapacidad.

Con esta iniciativa, el Ayuntamiento de Arucas reafirma su compromiso con la inclusión y la accesibilidad universal, impulsando acciones que permitan una mayor participación de todas las personas en la sociedad.

Página 1 de 17