- El evento se realiza en Juncalillo, Gáldar, del 27 al 30 de junio, poniendo el foco de la cultura en las zonas rurales del municipio

- Cecilia Domínguez, Luis León Barreto, Félix Reyes Arencibia, Caco Senante, Juan Cubas, Pepe Torres y Rosa Antonia Godoy recibirán el Artebirgua de Honor en reconocimiento a su trayectoria y aporte a la cultura

La octava edición del festival ‘Artebirgua Literario: Letras en la cumbre’, reunirá a una significativa muestra de exponentes de la creación literaria y la cultura de las Islas Canarias, desde el 27 hasta el 30 de junio, en Juncalillo, Gáldar, con un intenso programa de actividades, teniendo la literatura como eje central y con distintos escenarios del entorno rural que forman parte del Patrimonio Mundial de la Humanidad.

La presentación, realizada durante una rueda de prensa, contó con la participación de la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina Pérez; el concejal de Biblioteca y Medianías del Ayuntamiento de Gáldar, Carlos Ruiz Moreno, y el presidente de la Asociación Sociocultural Poesía Viva de la Atlántida, Manuel Díaz García.

Guacimara Medina ha resaltado la relevancia que alcanza un evento de esta naturaleza que, al ser puesto en consonancia con el norte de la isla de Gran Canaria, adquiere una idiosincrasia particular, especialmente por tener muy presente la literatura canaria.

“Es interesante, sobre todo, tener esa aproximación a las cuestiones que tienen que ver con la cultura desde lo local y en municipios tan arraigados como son estos de la comarca norte de la isla de Gran Canaria. No es habitual tener eventos de estas características, no es habitual desarrollar propuestas culturales exquisitas como es este programa que nos presentan en esta octava edición del festival Artebirgua y que además se desarrolle teniendo muy presente esa filosofía de trabajo, esa filosofía de vida”, apuntó Medina.

Por su parte, Carlos Ruiz Moreno ha destacado que el apoyo brindado por el Ayuntamiento a este evento muestra la labor para llevar la cultura a todo el municipio, incluida la parte alta, acorde a la estrategia para promocionar los Altos de Gáldar. “Qué mejor para la promoción que una actividad cultural que concentra durante estos tres días a buena parte de las letras canarias con escritores y escritoras de los más importantes del Archipiélago, pero también prestando atención a los talentos más jóvenes", expresó Ruiz Moreno, subrayando el valor de la literatura en unión con el patrimonio y el paisaje.

Manuel Díaz García ha manifestado que, desde su creación en 2016, el Festival Artebirgua Literario ha crecido hasta convertirse en un evento multidisciplinar único en las Islas Canarias, fiel a su propósito de poner en valor y dar a conocer el acervo cultural del Archipiélago, fomentar las relaciones humanas, el conocimiento y las sinergias entre todos los asistentes.

Díaz García, también promotor cultural, dio a conocer la programación de este evento multidisciplinar, que arrancó, a modo de preámbulo, el pasado 22 de junio con la inauguración de la exposición del pintor Rafael Bethencourt López, conocido como "Rafaely", y el joven escultor galdense Antonio del Rosario, gozando de una gran acogida.

“Este hecho nos honra como asociación, ya que hemos conseguido llevar hasta nuestras medianías, una zona rural en riesgo de despoblación, la obra casi desconocida de Rafaely y la voz joven del artista galdense Antonio del Rosario. Rafaely, recordado por su destreza en la caricatura y su multifacética carrera artística, nos deja un legado invaluable que será exhibido hasta el 30 de junio gracias a la colaboración de su familia. Antonio del Rosario, con su estilo helenista y esculturas inspiradas en la mitología, representa el talento emergente y la promesa del futuro artístico de la isla”, indicó Díaz García.

Entrega de reconocimientos “Artebirgua de Honor”

Uno de los puntos más consistentes de la agenda está marcada por las distinciones que se otorgarán a figuras relevantes del ámbito artístico:

Artebirgua de Honor de Las Letras: Cecilia Domínguez Luis (Tenerife) y Luis León Barreto (La Palma).

Artebirgua de Honor de Las Artes Plásticas: Félix José Reyes Arencibia (Gran Canaria).

Artebirgua de Honor de La Música: Caco Senante (Tenerife).

Artebirgua de Honor al Activismo Social: Juan Cubas, Pepe Torres y Rosa Antonia Godoy Henríquez, figuras relevantes de la zona que han dejado un legado importante por su labor realizada en pro de la cultura.

El programa se verá enriquecido con la realización de distintas mesas redondas donde autores y autoras de renombre debatirán a profundidad sobre temas de actualidad y de relevancia en la cultura canaria como la Investigación Literaria, la Microficción, el Cine y la Mesa de los Fetasianos.

Este año, el encuentro contará con la participación del Festival Eñe de Madrid y Málaga y del Festival Internacional del Cuento de Los Silos de Tenerife, fortaleciendo así los lazos entre festivales culturales insulares y nacionales. Además, las autoras y autores disfrutarán de visitas guiadas a lugares de gran valor patrimonial en Gran Canaria, como el Museo Agáldar de Historia de la Ciudad; Barranco Hondo, Bien de Interés Cultural y parte del Paisaje Cultural de Risco Caído y Las Montañas Sagradas de Gran Canaria, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en 2019; así como el pago de Caideros.

‘Leer Vegueta’ es una jornada para la reflexión, para el elogio literario al casco histórico de Las Palmas de Gran Canaria desde la Casa de Colón. Coordinada por los autores María del Pino Marrero Berbel y Sergio Estévez, la propuesta convoca a escritores y escritoras de Gran Canaria en la Casa de Colón el día 15 de diciembre, a las 19:30 horas, con entrada libre hasta completar aforo

La velada promete, según sus impulsores, crear “un sin fin de sugerencias a las que diversos escritores y escritoras quieran conducirnos con sus escritos al alma que hay detrás de cada una de las calles, plazas y fachadas del barrio de Vegueta. Se pretende alcanzar con esta jornada dar la máxima visibilidad a la creación artística creada en Canarias contada en cada lenguaje”, dice Berbel.

Han confirmado su participación en el evento: Leonilo Molina, Mariluz Laforet, Paqui Martín Lázaro Armas, Luis Albert Serrano, David Pulido, Juan Francisco Santana, Felicidad Batista, Emilio González Deniz, Cristo Saavedra, Marco Hormiga, Sergio Estévez, Berbel, Coca de Armas, Chicha Reina, Eduardo García, Patricia Rojas, Silvia Elena Machado, Angeles Jurado, Chano López, Pepa Molina, Frank Fernán y Daniel Montesdeoca, entre otros autores.

Sobre Berbel

María del Pino Marrero Berbel (Cartagena, 1950) es licenciada en Filosofía y Letras (Filología Románica). Poeta, narradora y pintora, es también directora y guionista de cine, ilustradora y fotógrafa. Participa en revistas culturales y en la prensa, tanto nacional como extranjera. Ha sido antologada en varios textos de autores canarios, españoles y extranjeros. Tiene tres premios internacionales y ha participado en congresos y talleres literarios y artísticos. Pertenece a varias asociaciones artísticas. Se considera alumna eterna de la Escuela Luján Pérez.

Ha publicado poemarios, relatos y ensayos -una veintena-, entre ellos: ‘La Grecia que hay en mí’ (1999), ‘Las mil y una’ (2005), ‘Los desiertos extraños’ (2006), ‘Código de barras’ (2008), ‘Madrid en los poetas canarios’ (2010), ‘Flying Poems’ (2012), ‘Fuga de relatos’ (2012), ‘Ciento volando’ (2013), ‘Mujer y palabra’ (2014), ‘La Isleta maravillosa’ (2015). ‘Mujeres 88’ (2017), ‘Perdona que no me calle’ (2017), ‘La flor herida’ (2018) y ‘La América que hay en mí’ (2018), entre otros. Consta en una veintena de libros colectivos. En 2021 recibió el reconocimiento de Hija Adoptiva de Gran Canaria, una distinción con la que el Cabildo la condecoró como ciudadana distinguida de la isla que tanto ama.

Sobre Sergio Estévez

Sergio Estévez es un creador visual, difusor de arte y escritor. En 1986 ingresa en la Escuela Luján Pérez, teniendo como maestro al célebre pintor Felo Monzón, de quien aprendió a utilizar la escala cromática. Felo apuesta por la obra del joven creador, contando con parte de sus piezas para varias exposiciones en la isla. En 1991 ingresa en la escuela de Artes Aplicadas de Las Palmas de Gran Canaria, donde se gradúa posteriormente.

Ha participado en más de una veintena de exposiciones, entre colectivas e individuales, dentro y fuera de España. En 2014 decide compartir los conocimientos adquiridos y empezar a desarrollar proyectos para otros creadores. Este mismo año creó la feria de arte ‘Mundart’, que se celebra anualmente en el mes de febrero en el Ateneo de Madrid, una de las salas mejor consideradas del centro turístico de la capital, compartiendo zona con el Museo del Prado y El Thyssen.

En su faceta de escritor, publica entre los años 2017 y 2019 tres poemarios: ‘Camina Vida’, ‘Cuadernos a mi Hijo’ y ‘Me fuiste’, respectivamente. ‘Mar en sombra’ (BeginBook Ediciones, 2022) es su última publicación poética.

Cuando Martina Bolaños era niña, pensaba que todos los papás pintaban y dibujaban como un hecho natural. Cuando descubrió que no era así, se sintió muy orgullosa de su padre, sobre todo porque los temas de su pintura eran un homenaje a los oficios tradicionales de la mujer canaria. El padre de Martina se llama Paco Bolaños, protagonista de la exposición ‘A través de ellas’ que se muestra en estos días en la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de arte Indigenista de Gáldar. Para celebrar el Día Internacional de la Mujer Rural, Martina Bolaños presenta en el museo, con la colaboración de Heriberto Cruz, el Encuentro literario ‘Autoras canarias en torno a la mujer rural’. La cita es el día 10 de noviembre, a las 18:30 horas, con entrada libre y gratuita hasta completar aforo

Participan en esta mesa redonda: Antonio Arroyo, Berbel, Francisco Quintana, Isa Guerra, Javier Cabrera, Josefa Molina, Juana Molina, Lola Mai, María Guitierrez, Maruja Salgado, Purificación Santana, Quicio Espino y Teresa Ojeda. En el transcurso del acto, se leerán los textos que acompañan las obras de la muestra de Paco Bolaños.

Martina Bolaños resume la esencia de la propuesta pictórica de su padre. “Paco Bolaños nos muestra en ‘A través de ellas’ un conjunto de mujeres enfrascadas en sus oficios. Siempre pendientes de la mirada del pintor, las retrata sabiéndose retratadas. Mujeres del entorno rural, solas o acompañadas, realizan actividades que, con el paso del tiempo y con el avance del tiempo y la educación, ya se han extinguido o tienden a desaparecer”.

Sobre la muestra ‘A través de ellas’

El veterano pintor y profesor Francisco Bolaños Díaz, conocido popularmente como Paco Bolaños, retoma incansable los pinceles para rendir un sincero homenaje a la mujer rural y a la progresiva desaparición de una forma de vida marcada por el culto a la familia, la tradición y el duro trabajo en el campo. ‘A través de ellas’ es el título de la nueva exposición de pinturas al óleo que Bolaños presenta en la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista, y que permanecerá abierta al público hasta el 19 de noviembre.

La propuesta de Paco Bolaños consiste en una serie de trece obras, casi todas ellas de gran formato, realizadas al óleo sobre lienzo enmarcado, en las que los pinceles y las espátulas “se lían con las tintas planas del color”, expresa gráficamente el pintor , que indica también que presenta “el trabajo de la mujer como hilo conductor del conjunto”.

En la celebración del Día de la Mujer Rural, que se conmemora cada año el 15 de octubre, el profesor y pintor nacido en Guía, aunque criado en Gáldar desde que contaba un año de edad, ha querido poner de manifiesto la importancia que la figura femenina tenía para la vida, tanto en zonas rurales como en los pueblos. La muestra pone en valor “esta serie de labores tradicionales que ya están desapareciendo o han desaparecido totalmente, y a las que se les ha dado muy poca importancia, precisamente por ser la mujer la encargada de llevarlas a cabo”, trata de explicar Bolaños. “Es justo que las nuevas generaciones conozcan la vida y costumbres de sus mayores y valoren el ingente trabajo de la mujer como imprescindible para el desarrollo de la sociedad”, opina el artista.

Las tareas cotidianas y domésticas se mezclan con las labores agrícolas propias del norte de Gran Canaria. También aparecen las tradiciones y fiestas populares, en obras como ‘Turronera’. La intensidad de color y la geometría en la composición recuerdan al indigenismo padroniano, algo nada extraño para un artista que creció bajo la influencia del artista galdense, al que conoció de niño. “No es mi intención copiar lo que él magistralmente plasmó”, aclara Bolaños, “sino expresar mi propia visión y con mi propio estilo, aunque a veces coincidamos en motivos y sentimientos”, asegura no obstante el artista.

Trayectoria de Paco Bolaños

Francisco Bolaños Díaz, conocido por todos como Paco Bolaños, es profesor jubilado de enseñanzas artísticas y pintor. Nació en Anzo (Santa María de Guía) en 1944, aunque se trasladó a Gáldar con solo un año de vida. En los años 70 ingresó en el aula avanzada de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla en Gran Canaria, con sede en la Escuela Luján Pérez, y los retomó en la década de los 80, en el aula dependiente de la Facultad de Bellas Artes de Tenerife, con sede en el edificio del antiguo Asilo de Ancianos, en Las Palmas de Gran Canaria, donde cursa dos años de estudios.

Ha participado en varias muestras colectivas, como la itinerante ‘La Conquista de Canarias’, y ha exhibido de manera individual su obra en distintas ocasiones. En los noventa afronta su primera muestra individual en el Centro Cultural Antígafo, en Agaete, con su serie ‘Ventanas, Botellas, Estampas de mujeres y Troneras’. Ese mismo espacio acogió su segunda entrega, ‘Frutas y Estampas de Lanzarote’. En los últimos años, Bolaños ha expuesto ‘Estampas’ en la Casa de la Cultura de San Mateo, así como sus series ‘Ventanas y Frutas’ y ‘Caballos’, en la Casa Verde y Aguilar de Gáldar.

La Casa Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista, que gestiona el Cabildo de Gran Canaria en Gáldar, acogió hace unos años ‘Los juegos de mi infancia’, muestra individual del artista, insertada en el entorno de los juegos tradicionales de la zona norte de la isla. El creador realiza con ella una particular reinterpretación del universo del pintor indigenista Antonio Padrón. En 2014, el CEP de la Zona Noroeste elabora con esta serie una ‘maleta viajera’, con material didáctico del que se han aprovechado los centros educativos de la zona. Recientemente, ha participado, como alumno y como ponente, en diversos talleres celebrados en la Casa-Museo Antonio Padrón.

Desde la década de los setenta, viene participando en manifestaciones por la defensa de las libertades y los derechos de los trabajadores, en la creencia de que también desde fuera de las instituciones públicas se pueden defender los intereses de la ciudadanía. Su actitud crítica le encamina en la línea de exponer propuestas alternativas y siempre ha estado enmarcado dentro del respeto hacia quienes defienden otras opiniones.

En el año 2014 recibió la Medalla de Plata de la Real Ciudad de Gáldar por su entrega y su compromiso personal y social de servicio y de máxima dedicación al municipio.

“Fue la amistad entre diferentes escritores y escritoras de los dos lados del Atlántico la que forjó los primeros lazos entre los países hispanoamericanos tras cerrarse las heridas de las independencias y las revoluciones”

De esta manera definió Rocío Oviedo, presidenta de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos, la trascendencia de los contenidos del XV Congreso Internacional de la Asociación Española de Estudios Hispanoamericanos que se celebra desde hoy martes (hasta el próximo viernes) en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria. Oviedo, comentó que los escritores y escritoras que formaron parte del Boom de las letras hispanoamericanas no hicieron más que continuar con una tradición de contactos que se inició a principios del siglo XX (y recordó la amistad entre Rubén Darío y Miguel de Unamuno), que se reforzó con el exilio republicano a tierras americanas y que terminó de explotar con el boom de las letras en español de la segunda mitad del siglo XX. “Los pueblos de ambas orillas sintieron la necesidad de compartir esa identidad literaria propia y todo se fraguó a través de la amistad de estos literatos. Hoy es hora de reforzar esos lazos”, destacó Oviedo. Y de determinar de qué manera la literatura ha servido de pegamento de esa red de relaciones.

‘Revisitar el Boom’. Este es el lema de este encuentro que mezcla académicos y literatos (de renombre y noveles) en torno al boom de las letras hispanoamericanas de la segunda mitad del siglo XX. La excusa para convocar en la isla a los más de 100 participantes en el evento (en total están representadas 53 universidades de hasta 22 países) es conmemorar los 45 años del Primer Congreso de Escritores de Lengua Española que se celebró en el mismo escenario en junio de 1979. En aquella ocasión, se reunió el grueso de los grandes nombres de la Literatura en español justo en un momento en el que se producía ese boom que volvió a aupar al Español al Olimpo de la cultura universal (más allá de lo meramente literario). En este nuevo encuentro se volverá a hablar del Boom; pero también de todo lo que ha venido después y de lo que vendrá. De lo bueno (la enorme trascendencia de aquel momento cultural único) y de lo malo (la ausencia de reconocimiento a las escritoras de la época o la poca trascendencia de la poesía).

Durante estos próximos cuatro días de reflexión en torno a las letras hispanas pasarán por la Casa de Colón académicos y académicas; autores y autoras de la talla de Luisa Valenzuela, Jorge Volpi, Elena Poniatowska o Agustín Fernández Mallo entre otros y otras muchas; se presentarán novedades editoriales; se pondrá en escena la obra ‘Colacerdo’ de la compañía canaria La República, se leerá mucho y se debatirá mucho más. Y todo ello en un marco “que es el que debe ser”, comentó Carmen Márquez, profesora titular de Literatura Española y Latinoamericana de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y, también, coordinadora del congreso. “Por estas mismas calles caminaban los que emprendían las primeras travesías hacia América y aquí descansaban los que volvían; pero más allá de lo que implica eso de ser el nexo entre los dos mundos hay que recordar que muy cerca de esta Casa de Colón nació Silvestre de Balboa, al que se considera el primero de los escritores cubanos”. Y en este aspecto casi ‘fundacional’ fue Canarias el “lugar donde se empezó a acriollar la lengua”, dijo Márquez.

Durante los próximos días, añadió Lluís Sierra, rector de la ULPGC, “la magia de la palabra y el papel de la ciencia” se unirán para arrojar luz sobre lo que supuso el Boom de las letras hispanoamericanas y habló del papel del conocimiento como eje de la actividad de la ULPGC: “una institución que nació con una clara vocación politécnica pero que cuenta con una fuerte rama humanística”. En este sentido, Manuel Rico, presidente de la Asociación Colegial de Escritores de España, destacó la oportunidad de la convocatoria: “Cuando se produjo aquel primer congreso de 1979 se reunieron aquí una nómina de autores que ya conocían el éxito. Pero faltaba echar la vista atrás para analizar en profundidad todo lo que ha pasado para hacer una reflexión conjunta sobre aquel fenómeno y todo lo que ha venido después”. Rico señaló que “hay que aprovechar esta reunión de expertas y expertos para analizar asuntos como el silenciamiento de las mujeres durante aquel boom o el escaso peso de la poesía”.

Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, fue la encargada de cerrar un acto en el que se adelantaron algunos de los temas estrellas de la convocatoria: la mujer en la literatura hispanoamericana, la evolución de los derechos de autor, los riesgos que supone la implantación de la Inteligencia Artificial… La responsable del área de Cultura del Gobierno insular incidió en la oportunidad del evento, señaló que “Gran Canaria siempre ha tenido un papel de centralidad en la identidad literaria de los dos lados del Atlántico” y reconoció el esfuerzo de una organización que lleva más de dos años preparando este evento.

Y de regalo una exposición

Recortes de prensa, fotografías, material impreso con viejas Olivetti de tinta grisácea, cartas autografiadas de verdaderos genios como Jorge Gillén o Goytisolo, dibujos graciosos de un tal Eduardo Galeano, un cartel original de la época con la firma del genial Manolo Millares… Una pequeña exposición instalada en la Sala Jesús Arencibia de la Casa de Colón sirve para poner en contexto la relevancia literaria e histórica de aquel Primer Congreso de Escritores de Lengua Española que se celebró en Las Palmas de Gran Canaria en junio de 1979. La muestra, que se nutre de los archivos de la Casa de Colón, estará abierta mientras dure el congreso y permitirá a los asistentes asomarse a aquellos diez días de junio en los que Gran Canaria se convirtió en el epicentro de las letras en español.

En Gran Canaria se dan cita más de un centenar de autores y académicos que representan a un total de 53 universidades de 22 países. El XV Congreso Internacional de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos echa a andar con la intención de hacer una reflexión profunda sobre los últimos 45 años de las letras en español

“Fue la amistad entre diferentes escritores y escritoras de los dos lados del Atlántico la que forjó los primeros lazos entre los países hispanoamericanos tras cerrarse las heridas de las independencias y las revoluciones”. De esta manera definió Rocío Oviedo, presidenta de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos, la trascendencia de los contenidos del XV Congreso Internacional de la Asociación Española de Estudios Hispanoamericanos que se celebra desde hoy martes (hasta el próximo viernes) en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria. Oviedo, comentó que los escritores y escritoras que formaron parte del Boom de las letras hispanoamericanas no hicieron más que continuar con una tradición de contactos que se inició a principios del siglo XX (y recordó la amistad entre Rubén Darío y Miguel de Unamuno), que se reforzó con el exilio republicano a tierras americanas y que terminó de explotar con el boom de las letras en español de la segunda mitad del siglo XX. “Los pueblos de ambas orillas sintieron la necesidad de compartir esa identidad literaria propia y todo se fraguó a través de la amistad de estos literatos. Hoy es hora de reforzar esos lazos”, destacó Oviedo. Y de determinar de qué manera la literatura ha servido de pegamento de esa red de relaciones.

‘Revisitar el Boom’. Este es el lema de este encuentro que mezcla académicos y literatos (de renombre y noveles) en torno al boom de las letras hispanoamericanas de la segunda mitad del siglo XX. La excusa para convocar en la isla a los más de 100 participantes en el evento (en total están representadas 53 universidades de hasta 22 países) es conmemorar los 45 años del Primer Congreso de Escritores de Lengua Española que se celebró en el mismo escenario en junio de 1979. En aquella ocasión, se reunió el grueso de los grandes nombres de la Literatura en español justo en un momento en el que se producía ese boom que volvió a aupar al Español al Olimpo de la cultura universal (más allá de lo meramente literario). En este nuevo encuentro se volverá a hablar del Boom; pero también de todo lo que ha venido después y de lo que vendrá. De lo bueno (la enorme trascendencia de aquel momento cultural único) y de lo malo (la ausencia de reconocimiento a las escritoras de la época o la poca trascendencia de la poesía).

Durante estos próximos cuatro días de reflexión en torno a las letras hispanas pasarán por la Casa de Colón académicos y académicas; autores y autoras de la talla de Luisa Valenzuela, Jorge Volpi, Elena Poniatowska o Agustín Fernández Mallo entre otros y otras muchas; se presentarán novedades editoriales; se pondrá en escena la obra ‘Colacerdo’ de la compañía canaria La República, se leerá mucho y se debatirá mucho más. Y todo ello en un marco “que es el que debe ser”, comentó Carmen Márquez, profesora titular de Literatura Española y Latinoamericana de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y, también, coordinadora del congreso. “Por estas mismas calles caminaban los que emprendían las primeras travesías hacia América y aquí descansaban los que volvían; pero más allá de lo que implica eso de ser el nexo entre los dos mundos hay que recordar que muy cerca de esta Casa de Colón nació Silvestre de Balboa, al que se considera el primero de los escritores cubanos”. Y en este aspecto casi ‘fundacional’ fue Canarias el “lugar donde se empezó a acriollar la lengua”, dijo Márquez.

Durante los próximos días, añadió Lluís Sierra, rector de la ULPGC, “la magia de la palabra y el papel de la ciencia” se unirán para arrojar luz sobre lo que supuso el Boom de las letras hispanoamericanas y habló del papel del conocimiento como eje de la actividad de la ULPGC: “una institución que nació con una clara vocación politécnica pero que cuenta con una fuerte rama humanística”. En este sentido, Manuel Rico, presidente de la Asociación Colegial de Escritores de España, destacó la oportunidad de la convocatoria: “Cuando se produjo aquel primer congreso de 1979 se reunieron aquí una nómina de autores que ya conocían el éxito. Pero faltaba echar la vista atrás para analizar en profundidad todo lo que ha pasado para hacer una reflexión conjunta sobre aquel fenómeno y todo lo que ha venido después”. Rico señaló que “hay que aprovechar esta reunión de expertas y expertos para analizar asuntos como el silenciamiento de las mujeres durante aquel boom o el escaso peso de la poesía”.

Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, fue la encargada de cerrar un acto en el que se adelantaron algunos de los temas estrellas de la convocatoria: la mujer en la literatura hispanoamericana, la evolución de los derechos de autor, los riesgos que supone la implantación de la Inteligencia Artificial… La responsable del área de Cultura del Gobierno insular incidió en la oportunidad del evento, señaló que “Gran Canaria siempre ha tenido un papel de centralidad en la identidad literaria de los dos lados del Atlántico” y reconoció el esfuerzo de una organización que lleva más de dos años preparando este evento.

Recortes de prensa, fotografías, material impreso con viejas Olivetti de tinta grisácea, cartas autografiadas de verdaderos genios como Jorge Gillén o Goytisolo, dibujos graciosos de un tal Eduardo Galeano, un cartel original de la época con la firma del genial Manolo Millares… Una pequeña exposición instalada en la Sala Jesús Arencibia de la Casa de Colón sirve para poner en contexto la relevancia literaria e histórica de aquel Primer Congreso de Escritores de Lengua Española que se celebró en Las Palmas de Gran Canaria en junio de 1979. La muestra, que se nutre de los archivos de la Casa de Colón, estará abierta mientras dure el congreso y permitirá a los asistentes asomarse a aquellos diez días de junio en los que Gran Canaria se convirtió en el epicentro de las letras en español.

IV Edición Premio Benito Pérez Galdós de Narrativa Joven

La consejera de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria, Olaia Morán, ha presentado este miércoles el IV Premio Benito Pérez Galdós de Narrativa Joven en la Casa Museo Pérez Galdós, junto a la consejera de Cultura, Guacimara Medina, y el fundador de la Asociación Cultural CanariaseBook, Plácido Checa.

Esta cuarta edición cuenta con una destacada novedad, “este año hemos decidido ampliar la participación para que todos los jóvenes de la Isla, de entre 14 y 30, que lo deseen puedan concursar y optar a este premio”, ha explicado la consejera Olaia Morán, que ha añadido que “en las tres ediciones anteriores estaban dirigidas sólo a alumnos de centros públicos y concertados”.

La consejera de Educación y Juventud se ha mostrado muy satisfecha de la gran acogida que ha tenido el concurso los tres últimos años y ha animado a los jóvenes a participar en esta nueva edición “para que demuestren el inmenso talento que tienen para la escritura, un año más desde el Cabildo continuamos favoreciendo la profesionalización de los jóvenes escritores y fomentando la cultura a través de la gran figura literaria de Benito Pérez Galdós, se trata de un proyecto al que tenemos mucho cariño y que sigue creciendo año tras año”.

Por su parte la consejera de Cultura, Guacimara Medina, destacó que la participación en cultura tiene un gran potencial transformador para los jóvenes, participando en este concurso, no sólo promocionarán su talento sino que podrán desarrollar nuevas habilidades que les ayudarán por ejemplo a tener un mejor rendimiento educativo y a labrarse nuevas oportunidades de futuro”.

También tomó la palabra el fundador de la Asociación Cultural CanariaseBook, Plácido Checa, que dijo que este año espera que la participación se incremente y supere los 120 textos presentados en la segunda edición que es la que ha tenido mayor participación hasta el momento, “para los jóvenes ver sus obras publicadas es una inyección de ilusión y confianza es su talento, ganar este premio les anima a participar en otros, como el Concurso Internacional de Novela Benito Pérez Galdós”.

El plazo para entregar las obras estará abierto hasta el 24 de marzo.

Las obras se pueden enviar al siguiente email:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La música y la literatura, dos artes que se entrelazan desde la antigüedad, son las principales protagonistas de ‘Versos pulsados. Raíces’. Este proyecto nace de la mano de Gonzalo Macías y de Casandra González, con el fin de maridar música y literatura en forma de concierto literario-musical

Además, cuenta con la colaboración del conocido músico satauteño José Manuel Pérez Hernández, ‘El Patillas’. La cita de este ´maridaje’ musical es el día 20 de diciembre, a las 18:30 horas, en la Casa-Museo Tomás Morales de Moya. La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo

El objetivo de esta iniciativa es, según sus responsables, “ofrecer un formato de concierto diferente, a la vez que damos a conocer la literatura canaria”. La propuesta se complementa con la guitarra solista, que recupera el repertorio tradicional canario tratado de una manera contemporánea.

De hecho, la música que se escuchará en la velada se corresponde con temas pertenecientes al repertorio folclórico canario, con títulos como ‘Puerto de la Luz’, de Los Huaracheros, ‘Fúlgida luna’ o ‘Mazurca de Gáldar’, con arreglos propios y temas compuestos por Gonzalo Macías.

Además, se recitarán textos literarios que se entretejen con la música y que se corresponden con autores y autoras de la literatura canaria como Chona Madera o Arturo Maccanti, y, por supuesto, poetas populares de las islas. No faltarán textos en décimas y romances, compuestos por Casandra González. Asimismo, se interpretan temas propios de José Manuel Pérez, ‘El Patillas’, como, por ejemplo, ‘Mar azul’.

Sobre Gonzalo Macías

Gonzalo Macías Sosa (Telde, 1978) comienza su andadura musical a la edad de siete años en el folclore, impulsado por su padre, José Macías Collado. Su curiosidad le hizo experimentar con diversos instrumentos como, por ejemplo, el piano, el laúd, el bajo o el requinto. Este último acaparó toda su adolescencia e hizo que comenzara sus estudios de guitarra clásica con el fin de mejorar su conocimiento y técnica sobre el requinto. Sin embargo, la guitarra le cautivó y sería el instrumento que marcaría su carrera musical. Es, además, licenciado en Pedagogía de la Guitarra y ha cursado estudios de guitarra moderna, composición y arreglo.

Fue uno de los fundadores de la Parranda Araguaney y fundador y creador del grupo ‘Amidis’. En el año 2015 vio la luz su primer trabajo discográfico en solitario titulado Alma, corazón y guitarra. Actualmente se encuentra inmerso en su segundo trabajo titulado ‘Paihuen’.

Sobre Casandra González

Casandra González Almeida (Santa Lucía de Tirajana, 1993) es doctoranda en el Programa de Doctorado en Estudios Lingüísticos y Literarios en sus Contextos Socioculturales (DeLLcoS) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. También es graduada en Lengua Española y Literaturas Hispánicas y posee el Máster en Cultura Audiovisual y Literaria, ambos títulos otorgados por la misma universidad. Participó como ponente en las Jornadas de Nuevas Interpretaciones y Confluencia de Medios en el Siglo XXI (alumnado del MCAL de la ULPGC); en el Seminario de Jóvenes Investigadores (Casa-Museo Tomás Morales); en el curso de extensión universitaria Décima, improvisación y folclore en Canarias e Iberoamérica (Universidad de La Laguna) y en el VIII y XI Campus de Etnografía y Folklore (XV Jornadas Etnográficas 2021 y 2022, Ingenio).

Ha asistido e impartido cursos y talleres relacionados con la improvisación oral en verso y la décima espinela; y fue docente de la asignatura Patrimonio Cultural de Canarias: Interés y Actualidad de la Tradición Oral y de la Música, integrada en el currículum del módulo ‘Canarias en el Siglo XXI’ (Asociación Canaria de Universidades Populares). Además, resalta su colaboración en diversos eventos organizados por la Fundación Ochosílabas y por la Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas. Ha participado en recitales poéticos como, por ejemplo, el recital poético-musical celebrado en el Círculo Cultural de Telde en el año 2021 donde recitó acompañada del guitarrista Gonzalo Macías. También formó parte de la edición de Los Cuentos Famosos de Pepe Monagas en Décimas II (Fundación Canaria Pancho Guerra) y de Sobre un eclipse de sombras. Décimas al volcán de La Palma, autoría del verseador palmero Pepe Rocha.

Sobre José Manuel Pérez ‘El Patillas’

José Manuel Pérez Hernández, El Patillas (Santa Brígida, 1954), de formación autodidacta, hecho en el mundo de la música popular, fue componente y solista de Los Gofiones, donde se estrenaron algunas de sus canciones como ‘El viejo acordeón’, ‘Malagueñas de sal y retama’, ‘Marina, la pescadera’ o ‘La cometa’. También fue fundador de la desaparecida Parranda Cuasquías y autor de gran parte de su repertorio. Amén de colaboraciones con diversos músicos y proyectos, ha grabado en solitario dos trabajos discográficos de su autoría: ‘Mala racha’ (2000) y ‘Cantares desde la loma’ (2010). Actualmente se encuentra trabajando en su tercer proyecto con temas propios titulado ‘Este mar mío’.

Abre convocatoria para narrativa, poesía, ensayo, libros infantiles ilustrados y cómic, así como obras de jóvenes escritores

El Gobierno de Canarias seleccionará de nuevo por convocatoria pública las obras que pasarán a integrar sus colecciones literarias correspondientes al año 2023. El Instituto de Desarrollo Cultural de Canarias (ICDC) ha publicado hoy, viernes 21, las condiciones exigidas para participar en la selección en el ámbito de narrativa, poesía, ensayo, libros infantiles ilustrados y cómic, así como otras específicas para jóvenes escritores. El plazo para recibir solicitudes estará abierto hasta el próximo 14 de noviembre.

Dotado de 24.000 euros, el nuevo procedimiento servirá para elegir una obra para cada Colección, que debe ser original e inédita, y de la que se editarán 300 ejemplares, 30 de los cuales se entregarán a la persona de su autoría, junto a un incentivo económico de 4.000 euros, contemplando su distribución para el siguiente año. Todo ello con la firma voluntad de potenciar, incentivar y ayudar a la difusión de la literatura canaria.

Para cada una de las colecciones se establecen condiciones específicas, que se detallan en las bases disponibles en www.idcultural.org. La presentación de propuestas será preferentemente telemática.

Para la Colección Agustín Espinosa pueden participar obras de género narrativo (novela, colección de cuentos o microrrelatos), con una extensión mínima de 100 páginas y máxima de 500; mientras que la que lleva el nombre de Natalia Sosa Ayala está dirigida a obras de carácter poético con una extensión que oscile entre 300 y 700 versos.

En la Colección Clavijo y Fajardo las propuestas deben corresponderse con el género ensayístico, cuya temática deberá circunscribirse a estudios de naturaleza literaria o lingüística, con una extensión mínima de 150 páginas y máxima de 700. En el caso de la Colección Nuevas Escrituras Canarias, se pueden presentar obras de cualquier género (poesía, novela, cuentos y microrrelatos, ensayo, teatro), siempre que sea inédita y su autoría corresponda a una persona entre 18 y 35 años.

Respecto a las nuevas colecciones, la dedicada al género de libro infantil ilustrado nace con el nombre de la escritora Isabel Medina y está concebida para obras concebidas para un público entre 6 y 9 años de edad, con una extensión mínima de 12 páginas y máxima de 32. Por su parte, la Colección Cómic, está orientada para este tipo de publicaciones o novela gráfica, con una extensión entre 25 y 70 páginas.

Presentación de los últimos seleccionados

Cabe recordar que la Feria del Libro de La Laguna acogió recientemente la presentación de las obras seleccionadas en la convocatoria del pasado año: ‘Reparación del horizonte’, de Víctor Álamo de la Rosa, obra de narrativa seleccionada para la colección Agustín Espinosa; ‘Orilla es-con-di-te’, de Pedro M. García, novela ganadora del certamen Nuevas Escrituras Canarias; y ‘La literatura dramática en Canarias. El caso de las dramaturgias’, ensayo de Alberto Omar Walls seleccionado en la colección Clavijo y Fajardo.

Asimismo, se presentó el primer libro correspondiente a la colección infantil Isabel Medina, ‘Lucía, nueve brujas, un ratón y un peluche gigante’, de Javier Afonso Sánchez.

CARME RIERA, ESCRITORA Y ACADÉMICA DE LA RAE, ANALIZA LA COMPLICIDAD DE LOS NOMBRES FEMENINOS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA CON GALDÓS

Carme Riera Guilera llega a la Casa-Museo Pérez Galdós para participar el día 24 de mayo, a las 19:00 horas, en el ciclo ‘Escritoras que hablan de Galdós’. En su charla, titulada ‘Queremos tanto a Galdós’, describirá el cariño de las escritoras por don Benito, comenzando por doña Emilia Pardo Bazán, en la que se detendrá, dada la importancia de su relación con el escritor, y finalizará su repaso en Almudena Grandes, sin olvidar su particular devoción por la obra del gran escritor. La charla tiene entrada libre, hasta completar aforo

Pero, ¿cuál era la conexión de Galdós con el alma femenina? Carmen Riera tiene una respuesta al respecto. “Galdós fue capaz de retratar lo que no sale en las fotografías, eso es el alma femenina. Tuvo que conocer muy bien a diversos tipos de mujeres”, asegura la escritora.

Carme Riera es, ante todo, escritora. Pero no hay que olvidar que también ocupa el sillón con la letra ‘n minúscula’ en la Real Academia de la Lengua Española desde el año 2012. Desde esta privilegiada atalaya, contempla con estupor cómo la literatura va desapareciendo de las materias troncales de los estudios de Bachillerato. “Esa pérdida es dramática y, para mí, incomprensible”, afirma dolida la escritora, que considera la literatura como una herramienta “esencial para entender el pasado”.

Para ella, leer a los clásicos es, por ejemplo, como escribió Quevedo, “escuchar con los ojos a los muertos y andar en conversación con los difuntos.” Pero para la catedrática, enseñar literatura supone mucho más. “Es mostrar distintas visiones del mundo que enriquecen a los chicos y les ofrecen puntos de vista diferentes y renunciar a esa posibilidad educativa me parece un gran disparate”, sentencia.

Y es que, como expondrá en su charla en la Casa-Museo Pérez Galdós, la literatura es para Carmen Riera “mucho más que una moneda de cambio, por supuesto, pero también como moneda de cambio nos ofrece la posibilidad de cambiarnos la vida, sucede con algunos libros. A mí, por lo menos, algunos libros me la cambiaron”, confiesa la autora.

Trayectoria de Carme Riera

Carme Riera Guilera (Palma de Mallorca, 12 de enero de 1948) es académica de la RAE (letra n, 2012) y catedrática de Literatura Española de la Universidad Autónoma de Barcelona. Además de escritora en lengua catalana y castellana, es directora de la Cátedra Goytisolo, también en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido profesora visitante en La Universidad de Florida, en Gainesville (1987), en Darmouth College (2001) y en la Universidad de Chicago (2006). Ha impartido cursos y dirigido seminarios en diversas universidades de cuatro continentes. En relación a su labor investigadora, ha publicado numerosos ensayos y ediciones de textos.

Es también académica de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona y vicepresidenta de CEDRO (la asociación de autores y editores de libros, revistas, periódicos y partituras). En 1995 se le otorgó el Premio Nacional de Narrativa, y en 2015 el Premio Nacional de las Letras Españolas.

Sus obras literarias, objeto de más de treinta tesis doctorales y de varios congresos internacionales, han sido traducidas a veinte lenguas. Entre sus títulos destacan: ‘Te dejo, amor, en prenda el mar’, ‘En el último azul’, ‘Por el cielo y más allá’, ‘La mitad del alma’ o ‘Las últimas palabras’. Su última novela publicada es ‘Vengaré tu muerte’ (2018). Desde 2013 colabora en las páginas de opinión del periódico ‘La Vanguardia’. Su último libro, recién aparecido, ‘Carmen Balcells, traficante de palabras’, es una biografía de la agente literaria más importante del mundo por lo que a las letras españolas se refiere.

J.J. ARMAS MARCELO PONE FRENTE A FRENTE A DOS GENIOS DE LA LITERATURA: VARGAS LLOSA Y PÉREZ GALDÓS, EN UNA CONFERENCIA EN LA CASA DE COLÓN

El novelista grancanario Juan Jesús Armas Marcelo conoce profundamente la obra de Mario Vargas Llosa y Benito Pérez Gáldos. Ambos son grandes genios de la literatura universal. Uno del siglo XIX y otro del XX. Por eso propone una conferencia en la que pondrá frente a frente a los dos ‘tótems’ de las letras en castellano. La charla ‘Galdós, por Vargas Llosa’ se celebra el día 10 de mayo, a las 19:30 horas, en la Casa de Colón de la capital grancanaria, con entrada libre hasta completar aforo

Durante los largos meses de confinamiento, el premio Nobel Mario Vargas Llosa aprovechó el tiempo leyendo todas las novelas y obras de teatro de Benito Pérez Galdós. Sus reflexiones sobre el genio galdosiano se han plasmado en un concienzudo ensayo, ‘La mirada quieta (de Pérez Galdós)’ (Alfaguara, 2022).

Armas Marcelo apunta que ambos literatos coinciden en ser “prolíficos y muy discutidos por sus contemporáneos”. Además, los dos “hablan y escriben sobre la historia de cada uno de sus países”, es decir, ambos tienen confluencias y diferencias.

Ahora se trata de hablar sobre los criterios de Galdós y de Vargas Llosa y de lo que les separa. Por obvias razones, Galdós no pudo leer a Vargas Llosa, pero Vargas Llosa sí ha podido leer a Galdós. “¿Qué tipo de lector de Galdós es Vargas Llosa?”, se pregunta el también escritor Juancho Armas Marcelo. “¿Cómo ha leído Vargas Llosa a Galdós?, ¿con qué criterios y bajo qué influencias? ¿En cuánto tiempo y bajo qué circunstancias?”. Estas y otras preguntas se irán desgranando a lo largo de una charla que pretende ser distendida y participativa.

Y, por supuesto, el escritor y periodista hablará de ‘La mirada quieta’, el ensayo escrito por Vargas Llosa durante la pandemia, después de haberse leído las obras completas de Benito Pérez Galdós. Armas Marcelo analizará los “tientos y diferencias entre los dos grandes realistas”, de los que se preguntará si también son naturalistas.

El periodista lanzará por último ideas diversas con la esperanza de llegar a reflexiones concretas: “La modernidad de Galdós en su literatura y sus atrevimientos. La modernidad de Vargas Llosa y sus osadías; Los resultados entre los dos: Balzac, por un lado, Flaubert por otro. Proust: ¿cómo lo hubiera leído Galdós?; ¿cómo leyó Vargas Llosa a Proust y qué le pareció?” El debate está servido; las conclusiones, no tanto.

Trayectoria de Juan Jesús Armas Marcelo

Juan Jesús Armas Marcelo (Las Palmas de Gran Canaria, 22 de julio de 1946) es un novelista, ensayista y periodista español. Es también colaborador habitual en diarios y revistas. Publicó sus primeros cuadernos literarios ‘Monólogos y Scherzos pour Nathalie’ en ‘Inventarios Provisionales’ -colección editada en Las Palmas de Gran Canaria a cargo del poeta Eugenio Padorno- entre 1970 y 1972. Su primera novela, ‘El camaleón sobre la alfombra’ (1974), obtuvo el Premio Pérez Galdós de Novela en 1975. En 1976 apareció su segunda novela, ‘Estado de coma’, y en 1978 la tercera, ‘Calima’. En ‘Las naves quemadas’ (1982) y en ‘El árbol del bien y del mal’ (1985) describe el universo de Salbago, ciudad imaginaria y mítica. En 1989 publicó ‘Los dioses de sí mismos’, que obtuvo el Premio Internacional de Novela Plaza y Janés. Otros títulos del autor son: ‘Cuando éramos los mejores’, ‘Los años que fuimos Marilyn’, ‘Así en La Habana como en el cielo’, ‘Madrid, distrito federal’ y ‘La noche que Bolívar traicionó a Miranda’.

Asimismo, es autor de los ensayos ‘Propuesta para una literatura mestiza’, ‘Tirios, troyanos y contemporáneos’, una selección de sus artículos y ensayos literarios; ‘El otro archipiélago’, documento histórico sobre la diáspora insular canaria en América, y ‘Vargas Llosa. El vicio de escribir’, un profundo estudio biográfico, político y literario sobre el premio Nobel peruano.

En marzo de 2012 recibe la Medalla de Oro de la ciudad blanca de Arequipa (Perú) y el 9 de abril fue nombrado miembro académico de la Real Academia Hispanoamericana de las Ciencias, Artes, y Letras, con sede en Cádiz y dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

Impulsó y dirigió durante casi diez años la Cátedra Vargas Llosa, de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.