
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Este miércoles se cumple un año del nombramiento de José Manuel Franco como presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD) por parte del Consejo de Ministros, un año marcado por dos momentos claves: la aprobación de la nueva liga femenina profesional, una gestión muy positiva que se retrasó más de la cuenta por las presiones externas que sufrió el CSD, y la nueva ley del deporte, un proyecto que a nuestro juicio oscurece la gestión del nuevo presidente del CSD
Dice el CSD que uno de los objetivos y desafíos del secretario de Estado para su segundo año de mandato es conseguir un amplio consenso político en torno a las nuevas normativas deportivas, especialmente respecto a la Ley del Deporte, actualmente en trámite parlamentario. Ya veremos si este deseo se traduce en algo concreto.
Si quiere hacer honor a esa proclama, debería emprezar por escuchar a las organizaciones que han puesto importantes objeciones al proyecto de ley, como AFE, ABP y PROLIGA, entre otras. Todas estas organizaciones han puesto el grito en el cielo ante el vaciamiento competencial que la nueva ley perpetra en el TAD, para reemplazarlo por un sistema arbitral, privado y muy costoso.
Presupuestos históricos para el deporte
En este año es verdad que se ha conseguido la aprobación de unos presupuestos récord para el sector deportivo, pero no lo es menos que ello obedece, por un lado, al incremento de la aportación de los clubes de LaLiga con cargo a los derechos audiovisuales y, por otro, a los famosos fondos europeos, que están precisamente condicionados a la aprobación de la desdichada ley.
En concreto, la partida destinada al deporte en los Presupuestos Generales del Estado de 2022 asciende a 315 millones de euros, un 25% más que el año anterior. De esta cifra, 107 millones proceden del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, de los cuales casi un tercio irán destinados íntegramente al desarrollo de políticas deportivas de inclusión, igualdad y cohesión social.
Entre las acciones a destacar, aparte del aumento del apoyo a las federaciones, son la puesta en marcha de un nuevo plan de apoyo a sus deportistas: el programa Team España Élite. Dotado con aproximadamente 48 millones de euros -16 millones por año hasta los próximos Juegos-, estará dirigido a la preparación de aquellos y aquellas deportistas que, en base siempre a criterios técnicos, cuenten con más opciones de lograr una medalla, de forma coordinada entre el CSD, las Federaciones y el COE.
Mediante este proyecto, el CSD espera “mejorar en los Juegos Olímpicos de París 2024 los resultados obtenidos en los de Barcelona 92, en el caso olímpico, y seguir siendo una potencia mundial de primer orden en el ámbito paralímpico”.
300 millones de euros para modernizar el deporte
Durante el primer año de José M. Franco como presidente del CSD también se han aprobado y comenzado a ejecutar los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que incluyen un capítulo dedicado exclusivamente al sector deportivo y una dotación económica de 300 millones de euros, que, como hemos dicho, están condicionados a la aprobación de la nueva ley.
Pero en ningún caso la Unión Europea ha exigido a España que cambie el modelo de justicia deportiva; ni ese ni ningún otro capítulo de la nueva ley está condicionado por la UE. Ha sido el Gobierno español, sin creer en el nuevo modelo liberal pero presionado por determinados poderes fácticos de España, el que ha aprovechado el Pisuerga para demoler el actual sistema deportivo vigente desde hace 40 años.
Ley antidopaje
En este primer año también se ha aprobado, desoyendo al Consejo de Estado, la Ley Orgánica de lucha contra el Dopaje, que adapta la legislación antidopaje española al nuevo Código Mundial Antidopaje de la AMA, una organización privada internacional inspirada en el modelo anglosajón en el que el dopaje es privado, aunque ello implique bordear nuestra Constitución al mermarse las garantías de nuestros deportistas. Por ejemplo, con el pasaporte biológico, que incrimina a un deportista acusado de dopaje apoyado en meras presunciones, no en pruebas indubitadas.
Impulso al deporte femenino
Dónde no ponemos ni un solo pero al CSD es en la aprobación de la profesionalización del fútbol femenino. Hace apenas dos semanas la Comisión Directiva del CSD aprobaba los estatutos constituyentes del ente que regirá la primera liga femenina de fútbol profesional en España. Un “hito relevante que cristaliza un verdadero proyecto de país”, como subraya Franco, y que “salda una deuda con las mujeres deportistas, que merecían desde hace mucho tiempo este reconocimiento”.
Para su materialización, el CSD ha convocado ya las ayudas a clubes y sociedades anónimas deportivas participantes en la máxima categoría femenina de fútbol por valor de 16 millones de euros, con el fin de que puedan acometer las mejoras estructurales necesarias para la competición.
Franco espera que la profesionalización del fútbol sirva de “locomotora para el impulso al resto de deportes practicados por mujeres y el fomento de la igualdad en el sector”. Un compromiso con la igualdad de género y la diversidad que el CSD está aglutinando en torno a la estrategia ‘Iguales en el Deporte’, en cuyo marco ya se han llevado a cabo distintas campañas de sensibilización durante los últimos meses.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.