LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS INAUGURA LA EXPOSICIÓN ‘GALDÓS ÍNTIMO’, UN RECORRIDO POR LA FACETA MÁS PERSONAL DEL ESCRITOR EN SUS CARTAS

La Casa-Museo Pérez Galdós inaugura el día 28 de octubre, a las 19:00 horas, la exposición temporal ‘Galdós íntimo (cartas)’, en la que a partir del fondo del epistolario galdosiano de este centro museístico, la artista Fabiola Ubani profundiza en la faceta más íntima de Pérez Galdós en sus cartas, concretamente en la expresión de las relaciones personales con sus amantes.

Esta muestra, con entrada gratuita, puede visitarse hasta el día 31 de enero de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas, y en ella puede verse un trabajo gráfico compuesto por casi una treintena de obras en las que la artista incorpora las letras manuscritas, las grafías que se originan por la superposición de cuartillas y la escritura que se torna en dibujos textuales. Es decir, su mirada particular a cada elemento físico epistolar para indagar en la intimidad.

La exposición es una mirada más allá del velo que representa la obra pública de un autor, más actual ahora que nunca, explica Ubani. Las obras que integran la muestra, conformadas por litografías, fotografía, fotograbado, gofrado, impresión digital y libros de artista, además de un archivo sonoro, se centran básicamente en las cartas que, según el criterio de la artista, fueron claves en la relación de Don Benito con cada una de sus cuatro destinatarias, Emilia Pardo Bazán, Concepción Ruth Morell, Lorenza Cobián y Teodosia Gandarias. A cada una de ellas le dedica un apartado.

En el apartado ‘París. Hoy sábado’, los visitantes podrán ver un ‘collage’ de fotografía sobre gofrado y terciopelo en marco del siglo XIX, en ‘Porcia infelice’, encontrarán impresión digital, fotografía sobre papel washi, papel japonés y marco del siglo XIX, en ‘Feliz escapatoria’ hay fotografía sobre cristal y bordado en marco antiguo de alpaca, mientras que en ‘Soñaré contigo’ expone litografía, impresión digital y fotografía sobre película, y la ‘Cartografía Galdós’ es un compendio de cartas e imágenes en las que se aglutinan litografías, fotografía, fotograbado, gofrado e impresión digital.

Aunque no hay ninguna carta de Lorenza Cobián y tan solo postales dirigidas por el autor a la misma, ella no renuncia a estar presente a través de la imagen de la niña en varias de las obras, para dejar constancia de una relación ágrafa que sin embargo resultó fértil, detalla Ubani. Por otro lado, el vacío que deja la escasa correspondencia (se conserva una carta de 1883 del autor hacia Emilia Pardo Bazán) da pie a jugar con las imágenes que la lectura de las cartas de Doña Emilia deja intuir, representadas en los surcos de un gofrado sobre la superficie blanca del papel.

Otro aspecto, fundamental siempre en una exposición y que se ha cuidado al máximo, es el montaje de la obra y la ocupación que esta hace del espacio de la sala, asegura la artista. Ello obedece al propósito de sumergir al espectador en la época y el universo que imaginamos habitado por Galdós, a un deseo de envolverle en su espacio íntimo, visual y sonoro. A ello responden, a modo de trampantojo, las texturas veladas, los marcos que dirigen la mirada, las superficies vacías o intervenidas, el haz de luz y las palabras recitadas, agrega.

Varios años investigando a Galdós

El interés de Fabiola Ubani por conocer e investigar aspectos personales de la vida de Benito Pérez Galdós nació en 2013, cuando el entonces director del CAAM, Omar-Pascual Castillo, la invitó a participar en la exposición ‘Releyendo a Don Benito’, que tuvo lugar en la Casa-Museo Pérez Galdós en 2014, junto con otros cinco artistas.

Esa exposición, motivada por el cincuenta aniversario de la apertura al público de este centro museístico, tenía como objetivo fundamental un acercamiento a la figura de Benito Pérez Galdós desde una perspectiva más íntima, desenfadada, personal y menos desde una mirada historicista, según apuntaba el propio comisario Omar-Pascual en el texto de introducción a la misma.

“En mi caso no divagué mucho ya que enseguida me sentí atraída por el enorme epistolario de los fondos documentales que la Casa-Museo posee y de este por la parte más íntima y personal, siguiendo la propuesta del comisario de la exposición. Labor que he continuado hasta la actualidad pues, además de tener suficiente material gráfico para ello, hay un interés personal en ahondar en esta faceta, quizás menos conocida, del autor”, explica.

Esta nueva exposición en torno a la figura de Galdós le ha dado pie a plantearse un estudio más exhaustivo, si cabe, sobre sus relaciones personales, siempre a partir del carteo mantenido con sus amantes. La elección de las cartas manuscritas, una decena, no fue aleatoria, ya que si se hace un breve recorrido por la obra de Ubani, se observa que en esta destaca el empleo del texto, bien sea como imagen, siendo parte fundamental de la obra o combinado con otras imágenes en las que ambos, texto e imagen, se complementan.

El proyecto ‘Cartas a Galdós’ es una continuación de sus anteriores series relacionadas con la figura de Galdós, sin dejar de explorar y ahondar en la faceta más personal e íntima del autor y siempre centrado en el epistolario intercambiado entre el escritor y las mujeres con las que mantuvo una intensa relación afectiva, es decir, sus amantes.

Resulta difícil justificar la lectura y exposición de cartas de contenido privado salvo por el objetivo de profundizar y dar a conocer la naturaleza íntima y personal de Don Benito Pérez Galdós y, por supuesto, de sus amantes, asegura la artista. No obstante, ha abordado el estudio e interpretación de las cartas con el máximo respeto a sus autores, señala. Esta consideración es el motivo por el que la mayoría de las cartas mostradas en esta nueva exposición resultan ilegibles o si se leen, solo son fragmentos.

Trayectoria de Fabiola Ubani

Navarra de nacimiento y licenciada en Bellas Artes de formación, Fabiola Ubani compagina su labor docente en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria con una intensa producción artística a lo largo de una trayectoria de más de veinte años.

Interesada en el grabado como forma de expresión, desde el inicio descubre las posibilidades que ofrece la hibridación de los procesos de dicha técnica tradicional con los manejados en otros campos afines al de reproducción múltiple de la imagen. Ello le lleva a incorporar en sus trabajos como grabadora las técnicas utilizadas en los orígenes de la fotografía (goma bicromatada, cianotipia), el uso del laboratorio para la generación de planchas calcográficas a partir de película lith, la electrografía como herramienta de transferencia de imágenes y la exploración de la imagen digital como recurso en la consecución de texturas visuales y, en última instancia, lenguaje de expresión en sí mismo.

Haciendo confluir sus facetas académica y artística, en 2016 formula su tesis doctoral bajo el título ‘Arte gráfico y tecnología (una relación privada)’, en la que, al hilo de un análisis de su obra, pone de manifiesto las fluidas relaciones que siempre han tenido grabado y la fotografía, y profundiza en el concepto de lo que en el campo de las artes visuales se ha venido a llamar ‘matriz digital’.

Además de su trabajo con las cartas de Galdós, ha colaborado junto al artista José H. Afonso en la carpeta ‘En torno a Galdós’, editada por el Cabildo de Gran Canaria en diciembre del pasado año. Este año también expuso una parte del proyecto ‘Cartas Galdós’ en el marco de los Primeros encuentros de Arte Actual ‘La casa tomada’, en el Edificio Miller de la capital grancanaria.

Entre sus últimas exposiciones individuales destacan ‘Fotofever 2019’ en la Feria Internacional de la Fotografía Contemporánea (París, noviembre 2019), con su serie Deseo; ‘Galateas’ en el 19º Festival Europeo de Fotografía de Desnudo en Chapelle de Sainte Anne, Arlés (mayo 2019); y ‘Fabiola Ubani. Arte gráfico y tecnología (una relación privada)’ en Galería de Arte ULPGC.

El paisaje es el basamento en el que el pintor Juan Guerra fundamenta la comunicabilidad de su propuesta pictórica, pero, ¿es Juan Guerra un pintor de paisajes en su sentido tradicional, entendido al modo en que es la copia del natural? No, en Juan Guerra el paisaje es la disculpa para meditar el trasfondo del mismo paisaje; a veces, el trasfondo de sí mismo

Ninguno de los paisajes pintados por Juan Guerra pueden hallarse en la naturaleza, no obstante, el pintor recuerda constantemente que su aprendizaje para discernirlo lo halló en las medianías de la isla, en aquellas primeras correrías conscientes dadas en su segunda infancia y primera juventud. Desde ese momento, cuando acude al lienzo la retina le devuelve siempre, son sus palabras, a los Altos de Guía (Gran Canaria), de donde toma la fuente continua que alimenta su memoria del paisaje insular.

Pero el paisaje que rememora el pintor ante el lienzo será el paisaje que reconstruye la emoción, ajena de la retentiva que obliga a la traslación veraz donde la realidad impone su constructo. De esta manera, será una simple sombra proyectada por un arbusto, un escaso volumen alzado por una piedra, la invisibilidad de una brisa agitando levemente una rama o un rumor de almagre posado en el horizonte lo que provoque que, una y otra vez más hasta el desborde, Juan Guerra convoque sobre la superficie de la pieza, tantos paisajes como memorias del paisaje se puedan reconstruir, desbrozar, habilitar, desenvolver, pero jamás trasladar o acaso copiar del propio paisaje en sí.

Porque no es el paisaje la vocación última de Juan Guerra cuando nos hace atravesar el lado fijado de otra realidad, será una estimación de su infinita lectura de la historia del paisaje para contraer en él el símbolo que al cabo viene a representar. Así es tal que, y esta vez lo ha decido hacer, cuando el pintor nos convoca ante un paisaje memorado como Fuerteventura, no es la porción de isla, la característica de su certeza paisajística lo que en el cuadro se representa y, sin embargo, tras la contemplación demorada, el convencimiento a la mirada que lo escruta, ese paisaje se torna universal: de ahora en adelante esa y no otra será la representatividad por la que la isla va a ser reconocida. El pintor ha recreado no lo que el ojo acierta a ver de Fuerteventura, sino la Fuerteventura que pasará a nuestro hondo patrimonio ocular como el pintor nos la simbolizó.

Hay en esta serie, de generoso formato, por cierto, un cuadro específico que se alinea a la medida de lo que se viene a expresar: es éste un paisaje con una piedra que flota, así de elemental, que se desprende del suelo y deja una sombra en el territorio donde debió ocupar volumen. Pero no es un cuadro que devenga su mérito del conocimiento del pintor de la historia del arte reciente, donde Magritte pueda flotar, también, en la animosidad del pintor y le transfiera la osadía del dislate, no. Esa piedra flota en el paisaje para, tal vez, trasladar una dolencia: la fragilidad infinita a la que se ve sometido. Es un paisaje doliente aquel que persevera en la levedad de su contenido, en la liviandad de su estructuración. Y así nos invita el pintor a penetrar más lejos del cascarón que resuelve la belleza…

De igual manera, quizá porque el paisaje si no es mirado por el ojo del ser humano acaba por no reconocerse, el pintor introduce en el lienzo alguna silueta humana, consentida a la mirada, con la finalidad de dar noticia de la exacta liviandad, de la fragilidad igualitaria que ese ser humano asume tras reconocerse impuesto contra un paisaje que bastantes veces no le es reconocido. Escindido el ser humano de su paisaje, aun siendo este de la memoria, le obliga a divagar por la multiplicidad de paisajes que tampoco le reconocen a él: enajenados ambos.

La osadía de Juan Guerra no reside en la hermosa factura con que nos convoca a reconocer un paisaje, a hacernos partícipes de su simbología, a consensuar la universalidad alegórica que su emblema contiene. Radica, atisbo remoto, en trasladarnos con fiabilidad asombrosa al interior de la belleza que el paisaje promueve: una promisión del símbolo que sólo se alcanza cuando la libertad de pintar traspasa la latencia de la historia de la pintura.

Si cierta resolución plástica en la obra de Juan Guerra pudiera remitirnos a las formas de construir de otros pintores históricos de paisajes, como Claudio de Lorena en su vertiente imaginativa, Kaspar Friedrich en su convención estructural o William Turner en su dotación para convocar una atmósfera, René Magritte, quizá, en su impronta simbólica, no es porque nuestro pintor tome las líneas referenciales que a aquellos guiaban y las reitere, será porque en la obra de Juan Guerra late la misma voluntad de representatividad que a aquellos conmovía: la pintura.

EL RASTRO DE LA MEMORIA PERSONAL

Pero hay más. Junto a esta obra sobre lienzo y formato generoso, el pintor nos brinda una serie de pequeñas piezas, obra gráfica, ya sobre papel o cartón, que en su formato reducido nos da cuenta del rastro último, cercano en el tiempo, por el que el artista ha venido transitando. Un cuaderno de campo, un libro de bitácora tal vez, que se decanta por mostrarnos, en una expresión de simplicidad de recursos, la meditación íntima por donde ha derivado el pintor.

No es esta la categorización del pensador advirtiendo desde un proceso teórico acerca de la devastación, será el desbroce manual del artista que, humano tocado por la vida, nos desflora la vida que nos toca.

Resuelta en tintas, ya negras o difuminadas, ya en algún color, categorizado o desvaído, la serie toma conciencia y deja constancia de un tiempo de helor: la pandemia, el exilio, la emigración forzada, la enfermedad tocando el músculo, la muerte rondando: una impalpable pesadumbre donde el hombre, aun trazado en expresión ínfima, da cuenta de la intangibilidad de su ser dependiente. Una figura enconada o temblorosa situada en mitad de una tormenta quieta en la propia tinta, desatada en cambio cuando el ojo toma conciencia de que la narratividad de la obra traspasa la mirada del mundo para entrar de lleno en la desazón que inhabilita al ser humano desnudado en su frágil estado íntimo.

Aquí Juan Guerra se diversifica para llevarnos a entender que en la belleza que contiene su propuesta pictórica es el pensamiento lo que prevalece sobre la maravilla que la superficie recrea, entre la materia que establece la riqueza plástica, tras los resquicios que se abren y dejan entrever la elegante manufactura que conforma su obra. Pues, al tiempo, y contenido en el mismo ámbito de lectura y oferta de visualización, esa otra propuesta, negra, sí, oscura, quizá turbia, retenida en sus preceptos, contenida en su vocación de formato, nos da noticia de a dónde nos asomamos al atravesar al interior del paisaje y nos hacemos testigos directos de su emanación.

La 17º edición de la Muestra de Cortometrajes ‘San Rafael en corto’ (SREC) que impulsa la asociación cultural Gran Angular con la colaboración del ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, ultima los destalles de su programa que se desarrollará en el Teatro Víctor Jara de Vecindario entre el 6 y el 12 de noviembre, bajo el rótulo de ‘Cine y Derechos Humanos’

La organización del mencionado certamen, que destinará la totalidad de la recaudación de su taquilla a los damnificados por la catástrofe producido por la erupción volcánica de la isla de La Palma, ha recibido más de 400 cortometrajes de más de 30 países diferentes como Canadá, Bielorrusia, Colombia, Siria, México, India, Bélgica, Reino Unido, Australia, Brasil o España, entre otros.

Un total de 101 trabajos han sido seleccionados finalmente por el comité de selección de SREC, que serán exhibidos en el transcurso de las nueve sesiones oficiales y a lo largo de la semana de celebración del festival que dirige Agustín Domínguez. De estos 101 cortometrajes a exhibición el 70 por ciento son de realizadores de Canarias, destacando la amplia participación de mujeres directoras.

SREC, que nació con la intención de servir de plataforma de difusión del trabajo de los cineastas noveles de Canarias, cuenta con el apoyo de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, el ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana y la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias.

800 escolares

En la nueva edición de SREC, la educación volverá a convertirse en un eje transversal de su programación, con la celebración de las iniciativas escolares ‘Cine con clase’ y ‘Cine con educación’, dirigidas a 800 escolares de Primaria y Secundaria, en cuya sección se proyectarán dos trabajos.

El primero, el cortometraje de animación ‘Cuerdas’, del director Pedro Solís, una película que obtuvo el Premio Goya en 2014 repleta de matices que narra una tierna historia de amistad entre dos niños muy especiales. El segundo, ‘Sal y mar’, dirigido por Pablo Ramírez Bolaños, un joven director del municipio de Santa Lucía que se inspira en la vida de la 18 veces campeona del mundo de windsurf, Daida Ruano, y de su proceso de supervivencia ante un cáncer de ovarios que casi consigue arrebatarle no solo la vida, sino su sueño más íntimo y personal.

Este año la Asociación Cultural Gran Angular ha decidido, por primera vez en sus 17 años de existencia, cobrar la entrada a las sesiones de proyección con un precio de 2,00 euros por sesión, con la finalidad de recaudar fondos que serán destinados al finalizar el festival a los damnificados por el volcán de La Palma, en un gesto de solidaridad de la que viene haciendo gala el citado colectivo en sus años de existencia.

Las entradas para cada una de las sesiones previstas se pueden adquirir en el portal de venta online www.entrees.es

Durante la primera quincena del próximo mes de enero de 2022 será exhibido el palmarés de la 17º edición de SREC en el teatro Guiniguada de la capital grancanaria.

LA CASA-MUSEO TOMÁS MORALES ACOGE EL ARRANQUE DEL CICLO ‘ISLAS, MAR, MÚSICA’, UN VIAJE MUSICAL DEL ROMÁNICO AL BARROCO

La Casa-Museo Tomás Morales de Moya abre el día 28 de octubre, a las 18:30 horas, el ciclo de conciertos ‘Islas, mar, música’. Se trata de un proyecto que propone un viaje musical del románico al barroco a través de 12 conciertos en seis centros museísticos de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, que culmina el 27 de noviembre.

Con motivo del Centenario por el fallecimiento de Tomás Morales, su Casa Museo acogerá no solo el arranque de este festival, sino también tres de las 12 actuaciones que se desarrollarán en las otras tres casas-museos, la de Antonio Padrón, León y Castillo y Pérez Galdós, además de la Casa de Colón y el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, que generarán un escenario único para la realización del concierto.

En el primer concierto, el día 28 de octubre, actuará la poeta Acerina Cruz junto a Vicent Bru en clave para ofrecer el espectáculo ‘Letanía, Poesía y Música’

El contenido musical de este ciclo de conciertos está, en su mayor parte, compuesto por música antigua e interpretada por especialistas en el repertorio. Todos los conciertos son música de cámara, por lo tanto, agrupaciones reducidas y que se adaptan perfectamente al espacio de los museos, y con entrada gratuita.

En este festival de música participan Acerina Cruz (poeta) y Vicent Bru (clave), Cristina Alis Raurich (organetto), el grupo NAO y Vicent La Camera (arpa). Cada grupo realizará al menos tres actuaciones en los seis centros museísticos.

Programa de los 12 conciertos

- 28 de octubre, 18:30 horas, Casa-Museo Tomás Morales de Moya

‘Letanía, Poesía y Música’, a cargo de Acerina Cruz y Vicent Bru.

- 2 de noviembre, 19:00 horas, Casa-Museo Pérez Galdós

‘Letanía, Poesía y Música’, a cargo de Acerina Cruz y Vicent Bru.

- 5 de noviembre, 20:00 horas, Casa-Museo Antonio Padrón. Centro de Arte Indigenista de Gáldar

‘Letanía, Poesía y Música’, a cargo de Acerina Cruz y Vicent Bru.

- 12 de noviembre, 18:30 horas, Casa-Museo Tomás Morales de Moya

‘Sueños de un bardo’ a cargo de Vicente La Camera Mariño con arpa celta.

- 13 de noviembre, 19:00 horas, Casa-Museo León y Castillo de Telde

‘Sueños de un bardo’ a cargo de Vicente La Camera Mariño con arpa celta.

-15 de noviembre, 19:30 horas, Casa de Colón

‘Sueños de un bardo’ a cargo de Vicente La Camera Mariño con arpa celta.

- 16 de noviembre, 19:30 horas, Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar

‘Sancta Caecilia Beata: Misticismo y leyendas del órgano medieval’, a cargo de Cristina Alís Raurich con órgano portativo (órgano medieval).

- 22 de noviembre, 19:30 horas, Casa de Colón

‘Sancta Caecilia Beata: Misticismo y leyendas del órgano medieval’, a cargo de Cristina Alís Raurich con órgano portativo (órgano medieval).

- 25 de noviembre, 18:30 horas, Casa-Museo Tomás Morales de Moya

‘Sancta Caecilia Beata: Misticismo y leyendas del órgano medieval’, a cargo de Cristina Alís Raurich con órgano portativo (órgano medieval).

- 23 de noviembre, 19:30 horas, Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar

‘Joaquín García y la Catedral de Las Palmas’, a cargo de Nao, conformado por Cristina Barceló Borges, soprano, Judith Verona Martín, violín barroco, y Vicent Bru Soler, clave.

- 24 de noviembre, 19:00 horas, Casa-Museo Pérez Galdós

‘Joaquín García y la Catedral de Las Palmas’, a cargo de Nao, conformado por Cristina Barceló Borges, soprano, Judith Verona Martín, violín barroco, y Vicent Bru Soler, clave.

- 27 de noviembre, 19:00 horas, Casa-Museo León y Castillo de Telde

‘Joaquín García y la Catedral de Las Palmas’, a cargo de Nao, conformado por Cristina Barceló Borges, soprano, Judith Verona Martín, violín barroco, y Vicent Bru Soler, clave.

Arucas acoge este miércoles la representación teatral Días oscuros, de la compañía Teatro Entrevías

Es una adaptación del clásico teatral Un tranvía llamado Deseo, escrito por Tennessee Williams

Las entradas están a la venta aquí: https://tureservaonline.es/es/events/dias-oscuros

La compañía Entrevías presenta este miércoles 27 de octubre, a las 19:30 horas en el Nuevo Teatro Viejo de Arucas, la obra Días oscuros, una adaptación del clásico teatral Un tranvía llamado Deseo, escrito en 1948 por el dramaturgo norteamericano Tennessee Williams, por el que recibió el Pulitzer en la categoría de drama. Esta nueva versión viene a demostrar que temas como la soledad, sexualidad, la enajenación, los malos tratos y la vejez siguen vigentes en pleno siglo XXI. Las entradas están a la venta en Tureservaonline.es al precio de 5 €.

La representación forma parte de la programación de las Festividades Difuntas Divina Muerte 2021 que organiza la Concejalía de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Arucas, área gestionada por Carlos González.

Días oscuros

Blanche Dubois se presenta sin avisar en la casa de su hermana Stella en Nueva Orlenas, después de haber perdido su puesto de trabajo como profesora. Su actitud remilgada y arrogante choca con los modales toscos de su cuñada. Ambos descubrirán pronto que la convivencia no será nada fácil. La delicada y sofisticada hermana de Stella conoce a Mitch, compañero de trabajo de Stanley, y entre ellos surge un romance que podría salvar la inestable vida emocional de Blanche. A lo largo de la obra el conflicto entre Stanley y Blanche se va recrudeciendo, lo que hará que afloren los verdaderos motivos por los que Blanche ha tenido que abandonar su trabajo y quedarse por una temporada en casa de su hermana. Blanche finalmente será devorada por el calor sureño, por Stanley Kovalsky y por un pasado oscuro difícil de superar.

Con esta muestra también se quiere reconocer el trabajo de las enfermeras estomaterapeutas que, con sus cuidados especializados, contribuyen a su plena recuperación. El cetro hospitalario desempeña una intensa actividad en el manejo y atención a estas personas y cuenta desde hace más de 20 años con una consulta de ostomía

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, acoge desde este lunes, 25 de octubre, la exposición ‘Héroes y Heroínas’, primera exposición itinerante de ostomías con la que se realiza un homenaje a todas las personas que viven o han vivido con una ostomía. Con esta muestra también se quiere reconocer el trabajo de las enfermeras estomaterapeutas que, con sus cuidados especializados, contribuyen a la plena recuperación de estos pacientes. Esta acción se enmarca dentro del proyecto GESTO promovido por Hollister.

El director gerente del Hospital Dr. Negrín, Pedro Rodríguez Suárez, la subdirectora de Enfermería de Servicios Médicos, Leticia Benítez Santana, el gerente de Hollister, Rafael Llamas Urbano, y el delegado de Hollister en Canarias, Pedro Romero Macías, han estado presentes en el acto de inauguración de esta muestra que se puede visitar en el hall principal de Hospitalización del centro hospitalario. También han estado presentes representantes de la Asociación de Ostomizados de Canarias (Asoscan), presidida por Tacoremi Hernández Alonso. La exposición, cuyo objetivo es también sensibilizar sobre esta realidad que viven muchos pacientes, cuenta con 17 paneles con fotografías realizadas por Álvaro Laiz.

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín desempeña una intensa actividad en el manejo y atención a pacientes ostomizados y cuenta desde hace más de 20 años con una consulta de ostomías cuya responsable ha sido, hasta su reciente jubilación, Concepción Pérez López. Los pacientes que han sido sometidos a un procedimiento quirúrgico en el que se practica una apertura en la pared abdominal para dar salida a una víscera, como es el tracto intestinal o urinario, como consecuencia de diversas patologías, son vistos antes de ingresar para cirugía programada, momento en el que se realiza educación sanitaria sobre la intervención, marcaje del estoma y otros aspectos de interés. El centro hospitalario atiende cada año en esta consulta, liderada por una enfermera estomaterapeuta, a 165 nuevos pacientes con ostomías. En lo que va de año se han atendido unas 2.500 visitas.

En España hay alrededor de 70.000 personas ostomizadas. Las enfermeras de los centros hospitalarios desempeña un papel fundamental en los cuidados que necesitan las personas a las que se les ha practicado una ostomía. La calidad de vida de estos pacientes depende, en gran medida, de su acceso a cuidados médicos y enfermeros especializados. Por este motivo, esta muestra también reconoce el importante trabajo realizado por estas profesionales.

Por otra parte, hay que destacar que enfermeras estomaterapeutas del centro hospitalario, junto a profesionales de otros centros hospitalarios dependientes del SCS y también de otros hospitales del territorio nacional, han participado en el primer documento de consenso de humanización de consultas de ostomías en el que se recoge alrededor de 50 medidas para lograr una atención más humanizada en este tipo de consultas y en la asistencia hospitalaria que reciben las personas ostomizadas. Concepción Pérez López y Leticia Benítez Santana son las profesionales del Hospital Dr. Negrín que han participado en la elaboración de este documento.

Excelencia en Cuidados

Además, el Hospital Dr. Negrín, junto a la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, ha sido seleccionado como candidato al reconocimiento de Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados, proyecto coordinado por la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), dentro de los objetivos propuestos por la Unidad de Cuidados de la Salud. En el marco de estas acreditación, el centro hospitalario implantará próximamente una serie de guías de buenas prácticas, obteniendo así mejores resultados en salud. Un de estas guías es la de ‘Apoyo a adultos que esperan o viven con una ostomía’.

CIENTOS DE PERSONAS DISFRUTAN EN FIRGAS DE LA PRIMERA EDICIÓN DEL FESTIVAL DE SOSTENIBILIDAD Y CULTURA ‘SOLTURA’

El domingo, día 24, el espacio natural de la finca de Las Huertecillas de Firgas acogió la primera edición del Festival de Sostenibilidad y Cultura ‘Soltura’, organizado por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, en colaboración con el ayuntamiento de Firgas. Centenares de personas acudieron a la mencionada iniciativa cuya organización se vio obligada a concentrar las actividades previstas en una sola jornada, debido a las previsiones de lluvia que la AEMET avanzó para el sábado, día 23, fecha en la que se anunció en su día que daría comienzo ‘Soltura’.

El amplio programa de iniciativas que contemplaba desde conciertos musicales a talleres familiares, pasando por actividades de senderismo y performances artísticas, entre otras propuestas, tuvo lugar con la presencia de un público eminentemente familiar, que disfrutó de las mismas desde primera hora del domingo hasta bien entrada la tarde. ‘Soltura’, que contó con la colaboración de los ayuntamientos de Firgas y Teror, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la empresa Aguas de Firgas, ofreció hasta 17 iniciativas de distinta naturaleza.

El numeroso público accedió a Las Huertecillas a través de los senderos habilitados por la organización o bien a través de una guagua lanzadera que partía del casco de la Villa de Firgas cada media hora. La primera edición de este festival ofreció estrategias participativas de educación y comunicación orientadas al uso responsable de los recursos naturales: educación ambiental, formas artísticas de expresión popular, la revalorización de los saberes ecológicos tradicionales, etcétera. En el programa de ‘Soltura’ participaron distintos centros del área de Cultura del Cabildo como el CAAM, la Biblioteca Insular y la Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas.

El timplista Hirahi Afonso inauguró la jornada para proseguir con una entretenida gymkana familiar, a la que siguió el concierto ‘Timple y Bohemia’, el concierto de la banda Modo Rakune, el taller ‘Cuentos de cartón’ que impartió la artista Elia Verona y la performance del colectivo PSJM de pintura ecoparticipativa, ‘Plein air’. Yeray Rodríguez y algunos miembros de la Escuela de Verseadores de Gran Canaria también participaron en ‘Soltura’, antes de que la tarde empezara a enfilar la despedida del festival con el concierto del timplista Yone Rodríguez, al que sucedió la sesión de narración oral que brindó el cuentista Pancho Bordón, para concluir con el concierto final previsto en el programa que protagonizó Arístides Moreno y la 101 Brass Band.

Las actividades suspendidas del día 23 se desplazaron al programa del domingo, día 24. Así, la artista mexicana Gloria Godínez y el grancanario Pedro Déniz, llevaron a cabo sus performances, mientras que Abraham Ramos y Juan Sebastián Ramírez, también llevaron a cabo su actuación prevista. Asimismo, los talleres ‘Juego de Pistas en Familia’ y ‘Sembrando Futuro, que fueron de los más seguidos por el público infantil, se sumaron al programa matinal del domingo.

01 01 Público asistente a Soltura 2021

LA CASA DE COLÓN INICIA LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE MUERTOS CON LA APERTURA DE UN ALTAR DEDICADO AL CANTANTE ARMANDO MANZANERO

La Casa de Colón inicia el día 28 de octubre, a las 19:30 horas, la celebración ‘Día de Muertos 2021. ¡Que viva México!’ con la inauguración de un altar dedicado al cantante y compositor mexicano Armando Manzaro, fallecido a finales del pasado año, que desde los años sesenta revolucionó el romántico género del bolero y cuyas canciones son capaces de tararear millones de oyentes a los dos lados del Atlántico.

Se trata de una actividad gratuita, con aforo limitado, y las plazas online ya están agotadas aunque se ha reservado un porcentaje de plazas para la inscripción de modo presencial en la entrada de la actividad, que se otorgarán por estricto orden de llegada.

La Casa de Colón le dedica este año, a modo de tributo, su tradicional altar de Día de Muertos a Manzanero, que será inaugurado con un acto de homenaje, en el que la escritora y artista multidisciplinar, María del Pino Marrero ‘Berbel’, trazará un recorrido por la trayectoria del cantautor de raíces mayas, mientras que el dúo Abrázame, proyecto musical conformado por la cantante María Acosta y el guitarrista Javier Izquier, interpretará algunas de sus canciones eternas. Al acto se une también la Asociación Azteca Mexicanos en Canarias, que colabora habitualmente con este museo en la celebración de este Día.

En su larga carrera musical, este cantante y compositor escribió más de 400 canciones, grabó una veintena de discos y dejó clásicos inolvidables como ‘Esta tarde vi llover’, ‘Contigo aprendí’, ‘Adoro’ o ‘Somos novios’. Y precisamente esas serán algunas de las canciones que interpretará el dúo, a la que suma ‘Te extraño.

El centro americanista de Vegueta trae así hasta Canarias el Día de Muertos mexicano, país en donde se celebra de una forma muy especial, ya que es una fiesta para reencontrarse de una forma alegre con las personas queridas que han fallecido. Por ese motivo, los días 1 y 2 de noviembre celebran el regreso temporal de los difuntos a nuestro mundo y en esta celebración conviven tradiciones prehispánicas y católicas.

Los olores, colores y sabores forman parte de esta gran celebración, donde además de dedicar un altar a una persona fallecida, se visitan los cementerios, y se comparte la comida, bebida y música con los seres queridos que han muerto.

En el Altar de Muertos se coloca la fotografía de la persona a la que está dedicado, en este caso, la de Manzanero, además de la comida y bebida favorita del difunto, a lo que se suman objetos que hacen referencia a esa persona. También hay otros elementos que siempre aparecen, como la flor de cempasúchil, papel picado, sal, agua, velas y veladores, copal o incienso, y el Xoloitzcuintle, el perro que ayuda a las almas a cruzar el caudaloso río Chiconauhuapan, necesario para llegar al Mitclán, el inframundo.

Con la inauguración de este altar, la Casa de Colón inicia un programa de varias actividades enmarcadas en la iniciativa ‘Día de Muertos. ¡Qué viva México!’. El día 30 de octubre, a las 12:00 horas, tendrá lugar un taller familiar en donde los participantes podrán conocer la tradición mexicana y descubrir cómo se hace un Altar de Muertos y las catrinas, las famosas máscaras de calaveras.

Además, el día 2 de noviembre, a las 19:30 horas, tendrá lugar el concierto ‘El funeral’, a cargo del pianista Nauzet Mederos y el barítono Gilberto Hernández, mientras que el día 4 de noviembre, a las 19:30 horas, la Casa de Colón acoge la performance ‘Cuerpos y territorios sagrados en Gran Canaria’, que promueve el diálogo entre las artes vivas y la tradición aborigen de la momificación a los muertos, realizada por Gloria Luz Godínez Rivas.

La concejalía de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Gáldar continúa celebrando la Semana de la Democracia Local 2021 con diferentes actividades que dinamizan y ponen el foco de atención en la importancia de dar a conocer los mecanismos de participación que tiene la ciudadanía como un derecho en sí y favorecer dicha participación creando conciencia y haciendo reflexionar sobre ella. Para ello, esta área ha creado el Juego de Rol “Participa Gáldar” como una herramienta con la que trabajar y concienciar a los jóvenes del municipio sobre la participación ciudadana, llevándolo a los propios centros.

Así lo explicó la concejala del área, Nuria Esther Vega Valencia, quien en días pasados compartió esta iniciativa con estudiantes de 4º de la ESO de los Institutos Roque Amagro y Saulo Torón.

Para poder cumplir con el protocolo Covid, esta dinamización se ha realizado en los grupos burbujas establecidos por el centro escolar. Para ello se ha han realizado 4 sesiones en cada uno de los institutos durante los días 19, 20, 21 y 22 del mes de octubre, habiendo participado alrededor de 200 estudiantes del municipio de Gáldar.

Con el Juego de Rol Participa Gáldar, explicó Nuria Esther Vega, la Concejalía de Participación ciudadana pretende dar a conocer las políticas públicas y la cultura de Participación Ciudadana del municipio de Gáldar a la juventud galdense.

Es un juego socioeducativo sobre qué es la participación ciudadana, dónde y cómo puedo participar en Gáldar, haciendo especial énfasis en la divulgación del reglamento de participación ciudadana de Gáldar. Se trata de una herramienta lúdica para concienciar, informar y formar a la población local, especialmente a los jóvenes del municipio, sobre los objetivos de dicho reglamento, sobre la participación como un derecho en sí.

Nuria Esther Vega Valencia mostró su satisfacción por la respuesta de los jóvenes y el interés que mostraron con esta propuesta valorando sobre todo la comunicación interactiva con ellos cara a cara, y conociendo más lo temas y preocupaciones que les afectan e interesan.

Las Jornadas de Risco Caído abordarán la conservación del patrimonio troglodita del Paisaje Cultural y la seguridad para su disfrute público

La conservación del patrimonio troglodita que atesora el Paisaje Cultural de la Cumbre insular centrará las VIII Jornadas de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, en las que, además de abordar la preservación de estos bienes con un enfoque multidisciplinar, se avanzará en la búsqueda de fórmulas para propiciar su disfrute público con seguridad.

Estas jornadas, que organiza el Cabildo de Gran Canaria, a través del recientemente creado Instituto para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, se celebrarán los próximos días 26 y 27 de octubre, en la Casa de Colón, entre las 17.00 y las 20.30 horas.

Bajo el título ‘Los desafíos de la preservación del Patrimonio Troglodita, en el Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria’, en estas citas se analizará la conservación de los bienes arqueológicos y etnográficos del Paisaje Cultural y, en particular, aquellos relativos al patrimonio troglodita, uno de los atributos del Patrimonio Mundial de la Isla.

Cabe indicar que este patrimonio se ha significado por ser un extraordinario ejemplo de adaptación al territorio y a sus características. Precisamente, uno de esos rasgos es que se trata de un territorio volcánico relativamente joven. Una circunstancia que, en ocasiones, da lugar a problemas de estabilidad de los macizos rocosos en los que se encuentran esos bienes, algunos de los cuales contienen grandes poblados, zonas de enterramientos, graneros colectivos e importantes estaciones de manifestaciones rupestres.

Por ese motivo, el Instituto ha convocado a especialistas de diferentes disciplinas que ya han venido trabajando en el Paisaje Cultural, así como a otros expertos que pueden aportar experiencias de interés para este cometido, con el fin de intercambiar ideas, interrogantes y alternativas, en el seminario técnico que se celebrará de forma paralela a las jornadas.

A lo largo de los encuentros, y especialmente en esas sesiones técnicas paralelas, se estudiarán las distintas opciones existentes para garantizar la estabilidad de las cuevas 6 y 7, los elementos principales de Risco Caído. Esto dará continuidad a las reuniones que se han celebrado en el pasado, en las que se ha valorado este complejo reto, aunque no se ha llegado a determinar una opción definitiva ni la metodología a seguir.

El propósito es contar con un documento sobre el que trabajar en los próximos meses y establecer las bases de un ambicioso proyecto de sostenimiento del conjunto principal de Risco Caído. Se trata de una actuación muy compleja, que requiere una gran definición técnica y que, al tratarse de bienes reconocidos por los criterios de autenticidad e integridad que determina la UNESCO, conlleva la determinación de un proyecto muy riguroso e interdisciplinar, que debe estar avalado por el propio Comité del Patrimonio Mundial.

“Los dolorosos acontecimientos provocados por el volcán de La Palma han puesto en primer plano la toma de conciencia de que habitamos un Archipiélago volcánico joven y nos han emplazado a reflexionar y a tomar medidas ante el riesgo volcánico y el uso del territorio”, se subraya desde el Instituto.

Estas jornadas, centradas en la geología del Paisaje Cultural, supondrán un acercamiento no solo a la realidad de un riquísimo patrimonio cultural y su fragilidad, sino a valorar posibles zonas de riesgo y a la necesidad de poner en marcha actuaciones que contribuyan a la conservación de esos bienes y a la seguridad en el disfrute público de los mismos.