El premio reconoce a jóvenes agricultores y ganaderos de Europa y Asia Central

El acto de entrega se ha producido durante la 44ª sesión de la Comisión Europa de Agricultura, en Budapest

La joven ganadera Lourdes Perona, integrante de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) y de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), ha sido reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el marco de la 44ª sesión de la Comisión Europea de Agricultura, celebrada en Budapest.

El galardón forma parte del Reconocimiento a Jóvenes Agricultores y Ganaderos de Europa y Asia Central, una iniciativa con la que la FAO celebra su 80º aniversario destacando proyectos rurales innovadores, sostenibles y comprometidos con el territorio.

Perona ha sido seleccionada entre candidaturas de toda Europa y Asia Central, tras superar un riguroso proceso de evaluación que incluyó entrevistas en inglés con un panel de expertos de la FAO. El jurado quedó especialmente impresionado por su historia personal, su apuesta por la ganadería extensiva y ecológica, y su firme defensa del relevo generacional en el medio rural.

“Este reconocimiento supone un impulso enorme que pone en valor el esfuerzo diario, la apuesta por un modelo sostenible y la importancia de seguir apostando por la vida en nuestros pueblos”, ha declarado Lourdes Perona tras recibir la distinción. “Es también un reconocimiento al trabajo de todas las personas que, desde pequeñas explotaciones familiares, defienden una forma de producir alimentos respetuosa con el territorio, los animales y el medio ambiente”, ha añadido.

Un impulso para seguir innovando desde el territorio

Desde FADEMUR y UPA han felicitado a Lourdes y han señalado que este premio “visibiliza el papel fundamental de las mujeres rurales en la transformación del campo y en la lucha por un modelo agroalimentario más justo y sostenible”.

Este galardón no solo reconoce la trayectoria profesional de Lourdes Perona, sino que también lanza un mensaje claro: el futuro del medio rural pasa por la innovación, la sostenibilidad y el compromiso de nuevas generaciones que, como Lourdes, deciden quedarse, resistir y transformar el entorno desde dentro.

El programa combina capacitación profesional y emprendimiento, generando empleo y fortaleciendo la economía local en varias localidades de España

Este año se han impartido formaciones para la obtención de certificado de profesionalidad en los municipios de Villafranca de los Barros (Badajoz), Chirivel (Almería) y Navas de San Juan (Jaén)

Se ha impulsado la creación de dos nuevas cooperativas en Chipiona, Cádiz que ya está dando servicios y en la provincia de Ávila en el municipio de Becedas

La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) ha finalizado un nuevo ciclo de formaciones en el marco de su programa ‘Cooperativas Rurales de Servicios de Proximidad’, una iniciativa pionera que busca fomentar el empleo femenino y el emprendimiento en el medio rural mediante la creación de cooperativas y la capacitación profesional de las participantes.

El programa, que arrancó en 2023, ofrece a las mujeres rurales formación especializada que combina contenidos teóricos y prácticos, concluyendo con la obtención de un certificado de profesionalidad. Este título acredita oficialmente sus competencias y aumenta significativamente sus oportunidades de inserción laboral en el territorio rural, vinculado a los servicios de proximidad y atención a la población mayor.

A lo largo de los tres años de desarrollo de este programa estatal de FADEMUR, se han realizado 10 cursos para la obtención de certificado de profesionalidad en las que han participado las Comunidades de Galicia, Extremadura, Asturias y Andalucía.

Durante este último año, las formaciones se han celebrado en la localidad pacense de Villafranca de los Barros (12.362 habitantes), Chirivel (1.567 habitantes, Almería) y Navas de San Juan (4.409 habitantes, Jaén). En cada edición han participado de media 15 mujeres, quienes han adquirido conocimientos y habilidades orientadas a la gestión de cooperativas, prestación de servicios de proximidad y desarrollo de iniciativas económicas sostenibles en sus localidades.

La edición de Villafranca de los Barros ya ha concluido en su totalidad, habiendo completado las participantes todas las fases del curso teórico práctico de “Atención socio sanitaria a personas dependientes en instituciones sociales”, mientras que en Chirivel y Navas de San Juan se encuentran finalizando las sesiones teóricas y prácticas.

Creación de cooperativas en Cádiz y Ávila

Uno de los logros más destacados de esta edición ha sido la constitución de dos nuevas cooperativas: Cuidalix, que ofrece servicios de proximidad y cuidado en Chipiona (19.915 habitantes, Cádiz), y otra en el municipio abulense de Becedas (151 habitantes), vinculada a la transformación de la lana, consolidando así la transformación de la formación en proyectos reales de economía social y empleo femenino. Estas cooperativas se suman a la red de iniciativas impulsadas por FADEMUR, que ya ha generado oportunidades laborales y ha reforzado la prestación de servicios en zonas rurales. De igual modo, la cooperativa de comida a domicilio LOVEPAMUR, desde Saldaña (2.877 habitantes), en Palencia, entrega comida a mayores de la montaña palentina.

La labor de FADEMUR, además, no acaba solo una vez terminan las formaciones, sino que la organización ofrece posteriormente un acompañamiento y asesoramiento personalizado a cada una de las mujeres en su camino hacia la creación de cooperativas.

La organización subraya que “este programa no solo ofrece formación y certificación profesional, sino que también fortalece la cohesión social, promueve la igualdad de género y contribuye a fijar población en los pueblos, demostrando que las mujeres rurales son agentes clave del desarrollo sostenible y del fortalecimiento de la economía local”.

Con estas acciones, FADEMUR reafirma su compromiso con la transformación del medio rural, impulsando proyectos que combinan capacitación, emprendimiento y solidaridad, y demostrando que la formación es un motor para la creación de oportunidades y la generación de impacto social duradero.

Durante los meses de verano ya se han celebrado formaciones en Galicia y en septiembre empezarán a desarrollarse en municipios de Badajoz, Córdoba, Cuenca, Granada, Murcia, Palencia, Sevilla y Toledo

El programa “Pueblos en clave digital”, desarrollado de forma conjunta por FADEMUR y UPA (Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos), enmarcado en la iniciativa del programa Reto Rural Digital del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, financiado por la Unión Europea en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, continúa avanzando en su misión de acercar las herramientas digitales a las vecinas y vecinos de las zonas rurales.

Durante los meses de verano ya se han celebrado cuatro formaciones en Galicia, en los municipios de Val do Dubra (A Coruña), Ribeira de Piquín (Lugo), A Laxe (Lugo) y As Nogais (Lugo).

Las sesiones, que se desarrollan en versión “online” y presencial, han tenido una gran acogida, especialmente entre la población mayor. Aunque las formaciones están abiertas a todas las edades, el 70% de las personas asistentes tenía más de 65 años, lo que muestra el interés de este colectivo en aprender a manejarse mejor en el mundo digital y adquirir nuevas competencias.

Muchas de ellas participaron por primera vez en talleres de este tipo, dando un paso importante hacia la reducción de la brecha digital en el rural.

Otro dato destacado es la alta participación femenina: las mujeres representaron el 77% de las personas asistentes, lo que refleja la implicación y las ganas de aprender de las mujeres rurales, confirmando su papel como motor de cambio en los pueblos.

Nuevas sesiones formativas en septiembre

Tras esta primera fase, el programa se prepara para intensificar su actividad en septiembre, mes en el que se han planificado 19 nuevas formaciones en 13 municipios de las provincias de A Coruña, Badajoz, Córdoba, Cuenca, Granada, Lugo, Murcia, Palencia, Sevilla y Toledo.

En total, se prevé que alrededor de 300 personas participen en estas nuevas sesiones en los próximos meses, ampliando así el impacto del proyecto y reforzando su compromiso con la inclusión digital en las zonas rurales.

Los programas de formación están dirigidos a personas residentes en municipios con una población igual o inferior a 5.000 habitantes; entidades locales menores, como pedanías, parroquias, barrios rurales o aldeas, incluso si pertenecen a municipios de mayor tamaño; o núcleos de población dispersos de municipios de más de 20.000 habitantes.

Con cada formación, “Pueblos en clave digital” contribuye a que más personas descubran que la tecnología no tiene edad y que puede ser una aliada para mantenerse conectadas, acceder a servicios y disfrutar de nuevas oportunidades.

El proyecto beneficiará a más de 50 personas mayores en concejos rurales del Principado

Desde el mes de junio se está desarrollando en varios municipios rurales del Principado el programa “Cuidándonos en el Asturias Rural”, una iniciativa que busca promover la autonomía, reducir la soledad no deseada y reforzar la participación social de las personas mayores que viven en entornos rurales.

El programa se está desarrollando en los concejos de Cangas de Narcea, Navia, Allande, Santa Eulalia de Oscos y Taramundi, y se extenderá de manera rotativa también a San Martín y Villanueva de los Oscos, con el fin de facilitar la participación de los vecinos y vecinas de toda la comarca.

Talleres para empoderar, conectar y participar

El proyecto contempla más de 10 talleres prácticos distribuidos en tres grandes bloques:

• Autonomía y empoderamiento personal: actividades para fortalecer la autoestima, la capacidad de autogestión, la toma de decisiones y la creación de redes de apoyo comunitario.

• Alfabetización digital y nuevas tecnologías: formación en el uso de dispositivos móviles, redes sociales y gestiones en línea, con el objetivo de reducir la brecha digital y fomentar la comunicación y la participación social.

• Participación social y comunitaria: propuestas centradas en el liderazgo de las mujeres mayores, la igualdad de género y la colaboración en actividades intergeneracionales y de voluntariado.

Cada taller tiene una duración aproximada de entre 1 y 1,5 horas, y serán impartidos por profesionales especialistas en las distintas temáticas.

Hasta el momento, se han llevado a cabo los talleres “Muévete, psicomotricidad” en Cangas de Narcea y Limés; “Taller intergeneracional” en Cibuyo; y “El espejo de las emociones” en Obacho y Rengos.

Como cierre, el programa culminará con un encuentro de creación de redes de apoyo y colaboración que reunirá a participantes de los distintos municipios. Una cita que permitirá consolidar los vínculos generados, fomentar el intercambio de experiencias y poner en práctica los conocimientos adquiridos en los talleres, especialmente en el ámbito digital, ya que se desarrollará en formato online.

Objetivos y destinatarios

“Cuidándonos en el Asturias Rural” tiene como finalidad fortalecer la autonomía de las personas mayores, reducir la brecha digital y promover su participación activa en la vida comunitaria, contribuyendo a un envejecimiento activo e inclusivo.

Se estima que el programa beneficiará directamente a unas 50 personas, priorizando la participación de mujeres mayores en riesgo de aislamiento o vulnerabilidad. Aunque está dirigido principalmente a personas mayores de 60 años, se contempla la inclusión de participantes en edad cercana a la jubilación que compartan los objetivos del proyecto.

Con esta iniciativa se busca no solo mejorar la calidad de vida de los mayores en zonas rurales, sino también reforzar la cohesión entre municipios, consolidar redes de apoyo y generar nuevas oportunidades de colaboración comunitaria que favorezcan el bienestar social en el medio rural asturiano.

Este programa se desarrolla gracias al apoyo del Principado de Asturias a través de la Consejería de Servicios y Derechos Sociales, a la colaboración con ayuntamientos de los concejos de Asturias, de AMCA-FADEMUR Asturias (Asociación de Mujeres Campesinas de Asturias), Cruz Roja y VoluntASTUR.

Destaca también la participación de las Asociaciones de mujeres “Puchanca”, en Cibuyo y “Arándano” en Rengos.

La festividad popular de Las Candelas en El Barraco (Ávila) impide la participación de las mujeres del pueblo. FADEMUR exige que no se vete a las jóvenes de esta festividad popular que aspira a ser declarada Fiesta de Interés Turístico Regional

Cada 2 de febrero, los jóvenes de la localidad de El Barraco –o Barraco, sin el artículo, como gustan decir los autóctonos– celebran la festividad de Las Candelas. En ella, mozos de 18 o 19 años, ataviados para la ocasión, cantan coplas en honor a la Virgen de su localidad, como ocurre en numerosos pueblos de España con toda normalidad. Sin embargo, en esta localidad abulense se ha generado un gran descontento por un motivo anacrónico e indignante: la exclusión de las mujeres de la fiesta.

FADEMUR ha denunciado lo que califican de un “nuevo caso de machismo y discriminación vinculado a una festividad popular”. La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales ha reclamado a la Cofradía de la Virgen de la Piedad que permita a los jóvenes de la localidad su participación en condiciones de igualdad en la festividad, que aspira a ser declarada Fiesta de Interés Turístico Regional.

Como explica Raquel Sánchez Estévez, concejala de El Barraco, al pueblo le interesa que la fiesta permanezca y se mantenga, y para ello el papel de las mujeres es imprescindible. “La tradición debe adaptarse a los tiempos”, asegura Sánchez, que explica que en los últimos años hay incluso escasez de jóvenes para mantener viva la fiesta. “Han llegado a buscar jóvenes en otros pueblos de la zona, y sin embargo siguen vetando a las chicas”, denuncia.

Las mujeres están recogiendo firmas en el pueblo, y han pedido amparo al alcalde, José María Manso González, y al Obispado de Ávila. “Ambos se han lavado las manos ante esta injusticia”, explica la concejala, que denuncia además una votación ilegal entre los cofrades para decidir si se permite cantar a las mujeres: “No se puede hacer una votación para algo prohibido por los propios derechos fundamentales. Las mujeres no podemos ser excluidas de actos públicos o festividades populares”.

Este no es el primer caso de discriminación y machismo en fiestas populares, que son en definitivas expresiones culturales de la sociedad. La Vijanera en Silió (Cantabria), el Cipotegato en Tarazona (Zaragoza), los Alardes de Irún (Guipúzcoa), el Misterio de Elx (Alicante) o el Descenso del Sella (Asturias), son algunos casos sobre los que pesan actitudes claramente machistas que se han denunciado en los últimos años.

Las jóvenes barraqueñas advierten de que seguirán luchando para que les permitan cantar en condiciones de igualdad en las fiestas de su localidad. “El futuro de los pueblos será en igualdad, o no será”, señalan desde FADEMUR.

La iniciativa, financiada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico con fondos europeos, busca reducir la brecha digital en zonas despobladas a través de formación gratuita

El proyecto llegará a más de 3.500 personas en seis comunidades autónomas

Para formar en el medio rural, los equipos técnicos han recibido formación específica en cómo detectar “fake news” y en crear pensamiento crítico impartido por distintos expertos en la materia

Las organizaciones UPA (Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos) y FADEMUR (Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales) han puesto en marcha de forma conjunta el proyecto “ Pueblos en clave digital” , una iniciativa que forma parte del programa Reto Rural Digital , impulsada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico con financiación de la Unión Europea.

Este proyecto tiene como finalidad principal mejorar las competencias digitales de la ciudadanía en zonas rurales, especialmente entre colectivos con mayores dificultades de acceso a los recursos tecnológicos y formativos. La actuación se desarrollará de manera coordinada por ambas entidades en las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Galicia y Murcia.

Los programas de formación están dirigidos a personas residentes en municipios con una población igual o inferior a 5.000 habitantes; entidades locales menores, como pedanías, parroquias, barrios rurales o aldeas, incluso si pertenecen a municipios de mayor tamaño; o núcleos de población dispersos de municipios de más de 20.000 habitantes.

Esta segmentación busca priorizar áreas rurales especialmente afectadas por la despoblación y con cobertura limitada de servicios digitales.

Formación digital adaptada y gratuita

“ Pueblos en clave digital” contempla un total de 3.500 participantes a lo largo de su ejecución, con un enfoque inclusivo y de equilibrio territorial. La formación se impartirá tanto de forma presencial como online, siendo complementarias ambas modalidades.

Los grupos prioritarios que contemplan el programa, con especial atención a mujeres, son personas mayores de 65 años y menores de 35 años. También se contempla la participación de personas menores de 25 años.

La formación se articulará en torno a cuatro itinerarios temáticos de 9 horas de duración cada uno, adaptados a las necesidades del entorno rural:

Relación telemática con la administración pública: orientada a facilitar el acceso a los servicios públicos digitales. Se abordarán temas como el uso del sistema de identificación electrónica (Cl@ve, certificado digital), trámites sanitarios, consultas al catastro o gestiones en la Carpeta Ciudadana.

Seguridad y privacidad digital: este itinerario enseñará a identificar amenazas digitales como el phishing o los fraudes bancarios, ya proteger los datos personales mediante herramientas básicas de ciberseguridad.

Información y comunicación: centrado en el uso crítico y responsable de la información online. Se enseñará a contrastar fuentes, identificar contenidos falsos o manipulados y utilizar plataformas digitales que garanticen una mayor privacidad. También se abordará la comprensión ética de la inteligencia artificial.

Autoempleo: dirigido a personas emprendedoras rurales con interés en digitalizar su actividad. Incluye nociones sobre protección de datos, uso de redes sociales, automatización de tareas, herramientas para gestión de proyectos y presencia segura en internet.

Formación de formadores

El equipo técnico de cada territorio se encargará de establecer contacto con municipios, asociaciones y entidades colaboradoras para organizar la impartición de la formación, ajustándose a los objetivos previstos y garantizando una cobertura territorial adecuada.

Para poder formar a los diferentes colectivos del medio rural de un modo riguroso, expertos en la materia han impartido una formación previa a los equipos técnicos de cada zona sobre cómo detectar 'fake news' y crear pensamiento crítico en la ciudadanía contra los bulos.

Poniendo foco en la realidad que suponen las nuevas tecnologías, esta formación de formadores se ha llevado a cabo para garantizar el acceso de los ciudadanos de cualquier edad y de cualquier residencia a una información veraz y de calidad.

Así, para combatir la desinformación, se ha impartido un programa cuyos contenidos tienen como objetivo comprender el fenómeno de la desinformación y su impacto social; identificar los distintos tipos de bulos y estrategias de manipulación informativa; adquirir herramientas pedagógicas para enseñar sobre la desinformación y diseñar actividades adaptadas para combatirla en diferentes contextos formativos.

Con este programa, UPA y FADEMUR reafirman su compromiso con la digitalización del medio rural y la igualdad de oportunidades. “ Pueblos en clave digital” no solo busca formar en competencias técnicas, sino también empoderar a las personas para que puedan desenvolverse con autonomía en un entorno digital cada vez más imprescindible para el acceso a derechos, servicios e iniciativas de autoempleo.

FADEMUR Castilla y León ha anunciado en rueda de prensa una nueva parada de la Caravana Cultural en el municipio palentino de Saldaña (2.877 habitantes) el 28 y 29 de junio

La Caravana Cultural es una iniciativa que quiere reivindicar el trabajo de las mujeres rurales como símbolo de transformación, emprendimiento y preservación del patrimonio cultural inmaterial en los pueblos

En esta cuarta edición podrás disfrutar de exposiciones, actuaciones, talleres y una feria de emprendedores, entre las actividades programadas

Este miércoles, la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales ( FADEMUR ) Castilla y León, ha celebrado una rueda de prensa para anunciar la IV edición de la Caravana Cultural de las Mujeres Rurales que se desarrollará los días 28 y 29 de junio en Saldaña (2.877 habitantes, Palencia).

En el acto con los medios han participado el subdelegado del Gobierno en Palencia , Ángel Domingo Miguel Gutiérrez, el alcalde de Saldaña , Adolfo Palacios, así como Loreto Fernández, presidenta de FADEMUR Castilla y León.

Ángel Domingo Miguel expresó que “el Gobierno está comprometido con todas las iniciativas que tengan como objetivo impulsar el papel de las mujeres en las áreas rurales” y destacó el trabajo y la labor que FADEMUR lleva realizando tanto en la provincia de Palencia como en Castilla y León desde hace años.

Por su parte, el alcalde de Saldaña, Adolfo Palacios, mostró la satisfacción del consistorio por que FADEMUR haya elegido a Saldaña para la Caravana y comentó que “estamos encantados porque la celebración de la caravana en el municipio contribuirá a dar más publicidad y visibilidad al mismo”.

La presidenta de FADEMUR Castilla y León, Loreto Fernández, agradeció al subdelegado del Gobierno y al alcalde de Saldaña por “responder afirmativamente a nuestra petición”, y señaló que “el objetivo de la Caravana es dar visibilidad y poner de relieve el trabajo y la aportación de las mujeres a la vida cultural y artística de nuestros pueblos”.

Desde la organización se ha programado una serie de actuaciones, exhibiciones y talleres protagonizados por mujeres y dirigidos a todos los públicos. Además, en el marco de la caravana, como ya ha ocurrido en ediciones anteriores, se organizará una feria de apoyo al emprendimiento rural liderado por mujeres, destacando la variedad de manifestaciones artísticas y artesanales de las emprendedoras que acudirán a la cita.

Tras el éxito de las dos ediciones en Navia de Suarna (979 habitantes, Lugo) en Piornal (1.454 habitantes, Cáceres), que se celebraron el año pasado, y la tercera edición, que ha tenido lugar recientemente en el municipio toledano de Almendral de la Cañada (345 habitantes), la Caravana Cultural de FADEMUR vuelve a hacer una nueva parada, esta vez en la localidad palentina de Saldaña, intentando hacer llegar opciones culturales a zonas donde, Normalmente, la oferta es limitada.

Además, la Caravana Cultural pretende ser un espacio en el que creadoras y emprendedoras rurales pueden dar a conocer sus proyectos de una forma más visible, reivindicando así el trabajo de las mujeres rurales, como símbolo de transformación, emprendimiento y defensa de las tradiciones en los pueblos.

Exposiciones, actuaciones, talleres y feria de emprendedoras

La Caravana Cultural propone un programa lleno de actividades dirigido a todos los públicos para disfrutar del último fin de semana de junio en el medio rural.

Así, desde primera hora del sábado 28, a las 10:00, la Caravana arrancará con una jornada de yogilates en el Parque Javier Cortés, seguida, a las 11:30, de la exhibición de trabajo en vidrio, a cargo de la maestra artesana Ana Belén Llevador, y del taller infantil de cerámica (12:00) de la ceramista Luci Salomón, de DIMANDORLA.

A las 12:30, los bailes regionales de la Asociación de Paloteras de Berrueces, darán paso a la inauguración oficial de la cuarta Caravana Cultural, en la que participarán Adolfo Fernando Palacios Rodríguez, alcalde de Saldaña, Loreto Fernández, presidenta de FADEMUR Castilla y León, Teresa López, presidenta de FADEMUR y el Instituto de las Mujeres.

La jornada transcurrirá por la tarde con la exhibición de pirograbados de la artista Elena Rodríguez, talleres infantiles de pintacaras y de fábrica de chapas y de una charla sobre técnicas de restauración, con Celia Rosa y Laura Retuerto.

Uno de los actos más interesantes de la Caravana será la mesa de debate “Cultura, mujer y ruralidad”, donde mujeres representantes de diferentes disciplinas del panorama artístico y cultural, intercambiarán visiones sobre cine, música, restauración, literatura…

El broche del sábado lo pondrán Elia y Uxía, con la actuación teatral “Teatro de calle: Cuentos y cantos de lavanderas” y la cantante María Ruiz, con su espectáculo “Diez años de canciones”.

La jornada del 29 comenzará a las 10:00 con una ruta cultural a la “playa” de San Juan con Aurora de la Cruz, arqueóloga, seguida a las 11:00, de forma simultánea, del taller infantil pinta-números y de la exhibición de bolillos de la Asociación de Encajeras de Bolillos de Aguilar de Campoo.

A partir de las 11:30, las panderetas cobrarán todo el protagonismo, con el taller de panderetas y la actuación de la Agrupación de Mujeres Pandereteras de la Montaña Palentina.

La Caravana Cultural clausurará la soprano Ana Clara, con el concierto que ofrecerá en el escenario 1 de la Plaza Vieja de Saldaña.

Durante los dos días, a partir de las 11:00, se montará la Feria de Emprendedoras, donde se podrán adquirir productos de proximidad, así como artículos artesanales de las mujeres emprendedoras de la zona.

De igual modo, ambos días, a las 15:00, se podrá disfrutar de una comida con precios populares en la Plaza del Lino.

Esta iniciativa es posible gracias al Instituto de las Mujeres y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Saldaña, de la Diputación de Palencia, del festival En un lugar del norte y de la Asociación Cultural BPM.

En el acto se ha hecho entrega de diez Becas Ruraltivity PepsiCo dotadas con 50.000 euros.

La jornada ha contado con talleres formativos y una mesa de experiencias con los participantes del programa de intercambios.

El programa Ruraltividad ha impulsado un total de 584 proyectos

La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) ha celebrado en Madrid el VIII Encuentro Ruraltividad , su cita anual más emblemática que reúne a mujeres emprendedoras del medio rural de toda España. Un centenario de mujeres, procedentes de toda España, se han citado el 9 y 10 de junio en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid para visibilizar el impacto de sus proyectos, compartir sus experiencias y debatir sobre los retos que enfrentan.

El encuentro ha contado con el respaldo de la Fundación PepsiCo entidad que colabora en el desarrollo de la lanzadera de emprendimiento Ruraltivity , una iniciativa clave para combatir la despoblación y promover la igualdad de oportunidades en el medio rural.

Para Teresa López, presidenta de FADEMUR, “el éxito de este encuentro confirma que sigue siendo necesario apoyar al emprendimiento rural femenino, dotando de recursos y formación a las emprendedoras, como las becas de la Fundación PepsiCo, que contribuyen a frenar la desigualdad, la despoblación y favorecen el relevo generacional en los pueblos”.

Durante las jornadas se han impartido los talleres formativos “Problemas y públicos mediatizados: emociones y participación”, impartido por Héctor Fouce (Universidad Complutense) y Vanesa Saiz Echezarreta (Universidad de Castilla-La Mancha); "Inteligencia artificial: herramienta para emprendedoras”, impartido por la becada en 2024 María Amparo Sarrión (Naranjas y Pomelos del Turia) y "Cómo hacer tu tienda online desde el whatsapp", impartido por Agustina Ramírez (Ajos Pedroñeras).

El evento ha contado también con una mesa en la que se ha dado voz a las emprendedoras que han participado en el programa de intercambios, quienes han puesto de aliviar la importancia de conocer otros métodos, así como nuevas herramientas y recursos que potencian el funcionamiento de sus negocios. Además, estas formas de colaboración y puesta en común entre las emprendedoras ayudan a crear una red de apoyo que les ayuda a no estar solas frente a las dificultades asociadas al emprendimiento.

En este sentido, las emprendedoras coinciden en señalar los principales obstáculos a los que se enfrentan: el acceso a financiación y formación, la falta de visibilidad, las tareas burocráticas y la compleja logística para emprender desde los pueblos.

Apoyo institucional y empresarial

El evento ha contado con la participación de Teresa López, presidenta de FADEMUR y de Cristóbal Cano, secretario general de UPA, y de representantes institucionales y del sector privado, como Isabel Bombal, directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; Ángel Rubio, decano de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y Marta Puyuelo, directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de PepsiCo Suroeste de Europa y Paloma Temiño, responsable de Asuntos Públicos e Impacto Social de PepsiCo Suroeste de Europa

Andrea Pont, Directora de la Fundación PepsiCo en Europa, señala: "nos llena de orgullo entregar diez nuevas becas de la Fundación PepsiCo a proyectos de emprendimiento agrícola, generando impacto en zonas despobladas y fomentando la sostenibilidad. Con esta entrega, ya son cincuenta las becas que han impulsado proyectos de vida en pueblos de todo el país".

Becas para impulsar el talento rural

Las Becas Ruraltivity PepsiCo son una de las más esperadas y valoradas del encuentro Ruraltivity, que este año ha repartido 50.000 euros para impulsar diez proyectos destacados. Los diez proyectos premiados con 5.000 euros cada uno están enmarcados en el sector agrario u operan en economía circular y las emprendedoras beneficiarias de las becas en 2025 son:

Horta del Camí Vell , proyecto de María Moreno (Montserrat, 9656 habitantes, Valencia) que promueve la producción local sostenible, utilizando métodos respetuosos con el medio ambiente

Xàrter Nàutic Eli , iniciativa de Elisabet Casanova (Deltebre, 11941 habitantes, Tarragona), de turismo náutico activo con enfoque innovador y compromiso con la excelencia

Finca La Patrona , ejemplo de perseverancia y constancia de Carolina García (Sillar Baja, 72 habitantes, Granada), una emprendedora que gestiona colmenas, pistachos y olivos

Masía de la mezquita , recuperación por parte de Maribel Edo (Culla, 493 habitantes, Castellón) de una masía familiar que combina agricultura, sostenibilidad, turismo rural y recuperación patrimonial

Cortijo El Hoyo , explotación ganadera extensiva de ovino, con certificación ecológica con la que Lourdes Perona (Valdepeñas de Jaén, 3556 habitantes, Jaén) da continuidad a la gestión familiar, comprometida con la sostenibilidad, el bienestar animal y el desarrollo del medio rural

Torres Filoso, Raíces Vivas , un proyecto de Rocío Torres (Alcolea, 10 habitantes, Albacete) de carácter vitivinícola regenerativo, artesanal y con alma

Las gotas de paz , proyecto de Mari Paz Martínez (Villar del Arzobispo, 3681 habitantes, Valencia), que busca valorar la vida en el medio rural, creando espacios de cuidado personal, desarrollo emocional y creatividad, especialmente enfocados a mujeres

La charrita , el proyecto de Ángela María Hernández, (Santibáñez de Béjar, 444 habitantes, Salamanca) producción ecológica de verduras, hortalizas, plantas comestibles, huevos y miel

Sagarrek , proyecto de emprendimiento rural de Ohiana Recalde (Barrio de Olaberria, 934 habitantes, Irún), que tiene como objetivo recuperar y dar un nuevo uso productivo y sostenible a terrenos heredados en estado de abandono

Dominio del Noveno , proyecto de bodega de Melissa Comellas (La Fregeneda, 308 habitantes, Salamanca) construida sobre viñedos antiguos, situados en zonas históricamente abandonadas de gran valor cultural, ecológico y enológico

Un año de crecimiento y sostenibilidad

El programa Ruralividad se crea para afrontar algunos de los problemas que sufre la población del medio rural como son el envejecimiento, el despoblamiento, la falta de recursos y la masculinización. Así, los objetivos del programa se centran en fijar población, generar riqueza y crear un verdadero desarrollo rural centrado en sus habitantes, limitando el despoblamiento y favoreciendo la igualdad de oportunidades en el territorio.

FADEMUR ha hecho balance del último año de Ruraltividad, destacando un crecimiento significativo del número de proyectos impulsados, que han pasado de 484 a 584. El 68% de estas iniciativas tienen lugar en municipios de menos de 5.000 habitantes, y el 7% en pueblos de menos de 100.

Los sectores predominantes de los proyectos apoyados son el agrario, la transformación agroalimentaria y la silvicultura (el 34%), seguidos por la artesanía (20,21%), el turismo (6,51%) y el ocio, cultura y deporte (4,98%). Además, destacan los proyectos con enfoque sostenible: el 44,35% son emprendimientos verdes, el 23,63% sociales y el 16,28% se basan en la economía circular.

Con estos logros, Ruraltivity no solo se posiciona como una herramienta eficaz para el emprendimiento rural femenino, sino también como un motor de desarrollo sostenible, innovación y cohesión territorial en España.

FADEMUR

La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) es la organización progresista que representa, defiende y presta servicios a millas de mujeres que viven y trabajan en el medio rural de España. Reforzando la mano de obra que vienen desarrollando las asociaciones de mujeres rurales que la integran, FADEMUR persigue que las mujeres rurales alcancen la igualdad laboral y social y, de esta forma, mejorar su calidad de vida y la de sus comunidades.

Para más información: fademur.es y siga Facebook (Fademur) , Instagram (@fademur) , Youtube (@Fademur_mujeresrurales) , LinkedIn (Fademur) y X (@fademur) .

Fundación PepsiCo

La Fundación PepsiCo, el brazo filantrópico de PepsiCo, invierte en los elementos esenciales de un sistema alimentario sostenible con la misión de apoyar a las comunidades prósperas. Al trabajar con organizaciones sin fines de lucro y expertos de todo el mundo, nos enfocamos en ayudar a las comunidades a obtener acceso a la seguridad alimentaria, agua potable y oportunidades económicas. Nos esforzamos por lograr un impacto tangible en los lugares donde vivimos y trabajamos, colaborando con colegas de la industria, organizaciones locales e internacionales y nuestros empleados para lograr un cambio a gran escala en los temas que nos importan y son de importancia global. Para más información: www.pepsicofoundation.com o www.pepsico.es y síguenos en Instagram y LinkedIn .

PEPSICO

Los consumidores disfrutan de los productos de PepsiCo más de mil millones de veces al día en más de 200 países y territorios de todo el mundo. PepsiCo generó más de 92 mil millones de dólares en ingresos netos en 2024, impulsada por una cartera complementaria de bebidas y alimentos convenientes que incluye Lay's, Doritos, Cheetos, Gatorade, Pepsi-Cola, Mountain Dew, Quaker y SodaStream. La cartera de productos de PepsiCo incluye una amplia gama de alimentos y bebidas, entre los que se encuentran muchas marcas icónicas que generan más de mil millones de dólares cada una en ventas anuales.

PepsiCo se guía por nuestra de ser el líder mundial en bebidas y alimentos convenientes ganando con pep+ (PepsiCo Positive). pep+ es nuestra transformación estratégica integral que pone la sostenibilidad y el capital humano en el centro de cómo crearemos valor y crecimiento operando dentro de los límites del planeta e inspirando un cambio positivo para el planeta y las personas.

En la formación han participado agricultoras y ganaderas de toda España para proteger sus explotaciones

Más allá del contenido técnico, la formación se convierte en un espacio de encuentro enriquecedor de empoderamiento y red entre mujeres rurales

En el marco del programa Plan Allen Rural , la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales ( FADEMUR ), celebró la semana pasada una formación especializada sobre riesgos y seguros dirigida a agricultoras y ganaderas de toda España, con el fin de dar a conocer los riesgos que amenazan al campo y las herramientas disponibles para hacerles frente y proteger sus explotaciones.

Estos talleres de formación son una herramienta clave para garantizar la estabilidad económica de sus explotaciones frente a imprevistos climáticos, sanitarios o de mercado y se plantean no solo como una necesidad, sino que son una prioridad para quienes trabajan la tierra y sostienen la ganadería familiar.

Así, el curso, impartido de forma online por Miguel García, técnico de UPA Andalucía y experto en seguros agrarios, ofreció una visión clara y práctica del funcionamiento de los seguros, sus coberturas, trámites y ventajas. Por su parte, los asistentes pudieron resolver dudas y conocer con detalle cómo proteger su trabajo y sus ingresos ante eventos cada vez más frecuentes, a través de ejemplos y casos adaptados a la realidad de las pequeñas explotaciones.

Taller de seguros en ganadería: proteger la salud del rebaño y la economía familiar

El primer bloque de la formación se centró en los seguros ganaderos y abordó los riesgos sanitarios, los ataques de fauna salvaje, así como enfermedades y pérdidas por causas climáticas que afectan directamente a las explotaciones de pequeña y mediana escala.

Los participantes, muchas de ellas responsables de rebaños de ovino, caprino o vacuno, valoraron especialmente el enfoque práctico del taller. Con ejemplos reales, pude conocer en profundidad las coberturas específicas, los requisitos de contratación y la gestión de siniestros en el ámbito ganadero. Un conocimiento que les permite anticiparse a situaciones de crisis, proteger la salud de sus animales y asegurar la sostenibilidad económica de sus fincas.

Taller de seguros en agricultura: frente al granizo, la sequía y el cambio climático

El segundo bloque estuvo dedicado a los seguros agrícolas, con especial atención a los cultivos de seco, frutos secos y olivar.

Durante la formación, los asistentes analizaron casos concretos de daños por granizo, heladas tardías o sequías prolongadas, y aprendieron a interpretar las pólizas según la línea de contratación, conocer los plazos y aprovechar al máximo las herramientas de cobertura frente a los impactos del cambio climático.

Este taller les ayudó a entender el seguro como una inversión en tranquilidad y una herramienta clave para planificar con mayor seguridad su campaña agrícola.

Un espacio de aprendizaje, empoderamiento y red entre mujeres rurales

Más allá del contenido técnico, estas formaciones favorecen un espacio de encuentro enriquecedor. Las agricultoras y ganaderas pueden compartir inquietudes, estrategias de gestión y vivencias sobre el terreno, generando una red de apoyo mutuo entre mujeres rurales que enfrentan desafíos similares. Contar con información clara, accesible y adaptada a su realidad favorece un refuerzo de su autonomía y capacidad de decisión.

Asimismo, se trata de una formación especialmente útil para las mujeres del sector agrario y ganadero, que asumen la gestión económica y administrativa de las fincas familiares y que ven el coste del seguro como una pieza clave en la gestión del riesgo.

El equipo de Bodega Bardos y representantes de FADEMUR visitan el Parque Natural del Moncayo para entregar el premio y conocer de cerca el trabajo de las emprendedoras

Abejas del Moncayo , proyecto liderado por Lucía Ibáñez Gallego y Natalia Laínez Carretero en la provincia de Zaragoza, ha recibido el premio del Proyecto Bardos 2025 , una iniciativa impulsada por Bodega Bardos en colaboración con la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) para apoyar y dar visibilidad al emprendimiento femenino en el medio rural. En su cuarta edición, el premio —dotado con 6.000 euros— reconoce iniciativas lideradas por mujeres que, como esta, contribuyen al desarrollo económico, social y ambiental de su entorno.

La entrega del premio tuvo lugar en Talamantes (Zaragoza), en pleno Parque Natural del Moncayo, donde se encuentran las instalaciones de la empresa. Hasta allí se desplazaron al fundador y director general de Bardos, Richi Arambarri, la presidenta de FADEMUR Aragón, Carloina Llaquet, y el equipo de Bodega Bardos para conocer de primera mano el trabajo de las emprendedoras y compartir una jornada de convivencia e intercambio de experiencias.

“Aunque el día a día en el campo no es fácil, trabajar en entornos rurales aporta una conexión y una paz únicas”, explicó Arambarri. "Por eso es importante valorar este medio y apoyar iniciativas que lo mantengan vivo. Con el Proyecto Bardos queremos contribuir premiando a mujeres emprendedoras que están construyendo el futuro de nuestros pueblos", aseguró.

En palabras de la presidenta de FADEMUR, Teresa López, "celebramos este reconocimiento de Bodegas Bardos a un proyecto único de emprendimiento y sostenibilidad, como Abejas del Moncayo, que garantiza la biodiversidad del medio y contribuye a mejorar el sector apícola. Premios como el Proyecto Bardos ayudan a que las mujeres rurales continúen creando y fortaleciendo en sus entornos, evitando la despoblación que tanto nos preocupa".

Las emprendedoras destinarán la dotación económica a la construcción de un nuevo espacio para la formación en la cría apícola en sus instalaciones, una línea de trabajo que están desarrollando con muy buenas perspectivas. "Hace tiempo que queremos reorientar la actividad hacia la formación. Somos expertas en cría de reinas y queremos poder transmitirlo con unas instalaciones adecuadas", explicaron Ibáñez y Laínez, las premiadas.

El emprendimiento premiado este año se basa en la cría y selección genética de la abeja negra ibérica ( Apis mellifera iberiensis ), una subespecie autóctona clave para la biodiversidad de nuestros ecosistemas. En un entorno privilegiado como el Moncayo, Abejas del Moncayo desarrolla una apicultura responsable que va más allá de la producción de miel. Ofrecen colmenas pobladas, enjambres, abejas reinas y formación especializada, con el objetivo de contribuir a la mejora del sector apícola y la conservación del entorno natural.

El Proyecto Bardos nació del compromiso de Bodega Bardos con los territorios rurales, especialmente con zonas profundamente afectadas por la despoblación como las que rodean a su propia bodega, ubicada en la Ribera del Duero más extrema , entre Soria y Burgos. Con esta iniciativa, la bodega riojana quiere “devolver al campo un poco de lo mucho que nos da” y subrayar el papel fundamental que desempeñan las mujeres como motor de futuro en estos territorios.

Edición 2025

De los más de 100 proyectos presentados en la última edición, la de 2025, una cuarta parte se enmarca en más de un sector, lo que refleja la lucha de las jóvenes emprendedoras por el medio rural y su apuesta por la diversificación. Destaca la gran participación de proyectos ubicados en municipios de menos de 5.000 habitantes, sesenta y cinco de los 100.

La mayoría de ellos cuentan con un gran impacto social, generando empleo de forma directa. A su vez, son proyectos innovadores, liderados por mujeres. La agricultura y la ganadería son protagonistas, pero también abundan los proyectos turísticos, de atención sanitaria y recuperación del patrimonio .

En ediciones anteriores, el Proyecto Bardos ha premiado iniciativas rurales lideradas por mujeres que destacan por su sostenibilidad, innovación y vinculación con el territorio. En 2021, el reconocimiento fue para Yo soy Tierra , de Lucía Sánchez Julián, un proyecto de cultivo y transformación de luffas ecológicas en la Subbética cordobesa. En 2022, la galardonada fue Alicia Fernández con Roca de Cabra , una quesería autosuficiente ubicada en Ortigosa de Cameros (La Rioja). Y en 2023, el premio recayó en Marta Martín Abad y su proyecto Entrecabritos , una ganadería caprina ecológica de Torralba de los Sisones (Teruel) que combina producción, turismo y gestión ambiental.

Con proyectos como Abejas del Moncayo , el Proyecto Bardos consolida su propósito: apoyar a mujeres valientes que emprenden en el medio rural con ideas innovadoras, sostenibles y transformadoras .

Bodega Bardos

Ubicada en las zonas más altas y frías de la Ribera del Duero, entre Soria y Burgos, Bodega Bardos forma parte de la Compañía de vinos Vintae. Desde sus inicios, Vintae ha explorado los mejores viñedos del norte peninsular para crear vinos que cuenten la historia del lugar que los ve nacer. Con proyectos como Matsu (Toro), Le Naturel (Navarra) o Hacienda López de Haro (Rioja), la compañía reafirma su compromiso con la autenticidad, el territorio y la sostenibilidad.

FADEMUR

La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales trabaja para eliminar la doble discriminación que sufren las mujeres por razón de género y por residir en el medio rural. Con presencia en todo el país, FADEMUR impulsa programas de formación, emprendimiento y visibilización del talento femenino rural.

Página 1 de 17