
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El profesor de la Academia de Arquitectura de Mendrisio, Michael Jakob, impartió una conferencia sobre las contradicciones y posibilidades actuales del patrimonio
El programa formativo finaliza mañana con la ponencia de clausura a cargo del prestigioso neurocientífico Rafael Yuste, que se celebrará en el Teatro Leal
El Campus Internacional Ciudad de La Laguna celebró este miércoles su tercera jornada de contenidos formativos, dando continuidad a las ponencias y mesas redondas sobre diferentes cuestiones de actualidad relacionadas con la visión del patrimonio en el siglo XXI. Asimismo, se dio inicio a las primeras ponencias relacionadas con la neurociencia, neurotecnología y neuroderechos, celebradas en el Espacio Cultural CajaCanarias La Laguna y el Convento de Santo Domingo
La mañana comenzó con la conferencia sobre patrimonio biocultural a cargo del botánico y doctor en antropología, Alejandro de Ávila Blomberg, y continuó con la intervención del profesor de la Academia de Arquitectura de Mendrisio de la Università della Svizzera italiana, Michael Jakob, quien ofreció su visión sobre las contradicciones y posibilidades actuales en torno al patrimonio.
Este eje temático se completó con un seminario en colaboración con la Fundación CICOP, que contó con la participación de los dos conferenciantes, Jakob y de Ávila, junto con otras figuras destacadas de la disciplina a nivel internacional que participaron en las formaciones de ayer, como Francesco Bandarin, Carmen Espegel, Francisco Aznar, Juan Manuel Palerm y José Luis Rivero, quienes abordaron el patrimonio como motor cultural, económico y social desde la perspectiva de la conservación, protección e innovación.
Asimismo, el curso sobre neurociencia comenzó hoy con la ponencia de la experta en neurociencia cognitiva del King’s College de Londres, Katya Rubia, quien desarrolló los fundamentos y avances más recientes en su campo. A continuación, la científica titular del CSIC Guiomar Niso abordó diferentes aspectos sobre la neurotecnología, y el catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid Jesús Rafael Mercader se refirió al impacto de las nanotecnologías en el campo laboral.
Agenda formativa para el jueves 31 de julio
La agenda formativa del Campus finalizará mañana con la celebración de dos actividades en el Teatro Leal de La Laguna. A las 10:00 horas dará comienzo el Seminario de Neurociencia para la Vida Cotidiana, que reunirá a tres expertas de la Universidad de La Laguna —Raquel Marín, María Ángeles Alonso y Naira Delgado— para explorar cómo la neurociencia permite conocer mejor aspectos cruciales de la vida cotidiana, a través de la cognición, la emoción y la salud cerebral.
A las 11:45 se iniciará la conferencia de clausura a cargo del reconocido neurobiólogo y director del Centro de Neurotecnología en la Universidad de Columbia de Nueva York, Rafael Yuste, quien abordará el impacto de las nuevas neurotecnologías en la ciencia, la medicina y la sociedad, destacando sus aplicaciones y los riesgos éticos asociados.
En esta última actividad se contará con la presencia de representantes de las entidades impulsoras de la iniciativa, como el alcalde de San Cristóbal de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez; el rector de la Universidad de La Laguna, Francisco Javier García, y la presidenta de la Fundación CajaCanarias, Margarita Ramos.
Último día para visitar las exposiciones de la agenda cultural
La programación cultural finalizará también mañana, por lo que será el último día para poder visitar la exposición ‘Escrito en piedra’, disponible de manera abierta en la plaza del Adelantado, y la exhibición fotográfica del reportero gráfico Alberto Hugo Rojas ‘Los desastres de la guerra’, que aborda de manera visual la realidad que se vive en zonas de guerra y crisis humanitarias y migratorias, a través de imágenes desde 2002 hasta la actualidad. La muestra está disponible de manera gratuita en el Espacio Cultural CajaCanarias La Laguna.
Primer Campus Internacional Ciudad de La Laguna
La primera edición Campus Internacional de La Laguna se plantea como un espacio de encuentro académico y ciudadano que busca fomentar el conocimiento y la reflexión sobre grandes temas de actualidad.
La iniciativa formativa, impulsada por la Fundación CajaCanarias, la Universidad de La Laguna y el Ayuntamiento de La Laguna, con la coordinación técnica de la Fundación Fyde CajaCanarias, se celebrará hasta mañana, jueves 31 de julio, en diferentes espacios del municipio con la participación destacadas personalidades de prestigio internacional, como Josep Borrell o el neurocientífico Rafael Yuste.
Se han celebrado diferentes actividades en el día de hoy, entre las que destaca la conferencia del arquitecto Francesco Bandarin, ex subdirector general de Cultura de la Unesco
Esta tarde tendrá lugar la proyección del documental 'Hijas de la Tierra Santa' con un coloquio con su director y productora, moderado por el cineasta canario David Baute
Tras la inauguración de su programa académico en el día de ayer, el Campus Internacional Ciudad de La Laguna ha celebrado este martes su segunda jornada de contenidos formativos. Celebradas en el Espacio Cultural CajaCanarias La Laguna y el Convento de Santo Domingo, las formaciones invitaron a los participantes a reflexionar sobre diferentes temáticas de actualidad relacionadas con el patrimonio y las consecuencias de la guerra en un mundo en transformación.
La jornada comenzó con la conferencia del arquitecto Francesco Bandarin, ex subdirector general de Cultura de la Unesco, quien explicó su visión sobre la conservación del patrimonio desde la sociedad civil. Esta formación está incluida dentro de uno de los cursos formativos del Campus que versa sobre la visión del patrimonio en el siglo XXI, que cuenta con el apoyo de la Fundación CICOP.
Este eje formativo también fue tratado en la siguiente ponencia, a cargo de la catedrática de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSAM), Carmen Espeguel, quien ahondó en las diferentes visiones para reinventar el patrimonio.
Con respecto al curso que trata las consecuencias de la guerra, las conferencias corrieron a cargo de la profesora universitaria Ana del Paso Gallego y el miembro del Centro de Estudios de Derecho Internacional Humanitario con la Cruz Roja Española Carlos Batallas Sordo. Las dos personalidades desarrollaron diferentes visiones sobre perspectivas y consecuencias de los conflictos armados a nivel internacional.
El contenido formativo se ensambla con la mesa de diálogo 'Narrativa de la guerra', a cargo de tres voces esenciales del periodismo de guerra: Mayte Carrasco, Luis Pérez López y Alberto Hugo Rojas. Un diálogo, moderado por el periodista Nicolás Castellano, que ofreció una mirada crítica sobre la construcción de la memoria de los conflictos en los medios contemporáneos.
La jornada de hoy se completará en horario de tarde con la visita guiada 'La Laguna casa, huerta, patio, jardín' por algunos de los patios más representativos del casco histórico de la ciudad dirigida a los alumnos del curso de patrimonio.
El Paraninfo de la Universidad de La Laguna también acogerá a las 19:30 horas la proyección del documental 'Hijas de la Tierra Santa', que incluye un coloquio con su director Marcel Mettelsiefen y la productora Mayte Carrasco, moderada por David Baute, documentalista y cineasta canario. Las entradas están disponibles de forma gratuita en www.campusinternacionalciudaddelalaguna.es .
Agenda formativa para el miércoles 30 de julio
Durante el día de mañana, 30 de julio, la agenda formativa del Campus continúa con sus ejes temáticos de neurociencia, neurotecnología y neurociencia, así como el valor del patrimonio en el mundo actual. Destaca la ponencia de Michael Jakob, profesor de Historia y Teoría del Paisaje en la Academia de Arquitectura de Mendrisio de la Università della Svizzera italiana.
Como broche final a la programación cultural, la agrupación folclórica Los Sabandeños ofrecerá un concierto por su 60 aniversario a las 20:00 horas en el Teatro Leal. La recaudación íntegra será destinada a la ONG Paz en Construcción.
Primer Campus Internacional Ciudad de La Laguna
La primera edición Campus Internacional de La Laguna se plantea como un espacio de encuentro académico y ciudadano que busca fomentar el conocimiento y la reflexión sobre grandes temas de actualidad.
La iniciativa formativa, impulsada por la Fundación CajaCanarias, la Universidad de La Laguna y el Ayuntamiento de La Laguna, con la coordinación técnica de la Fundación Fyde CajaCanarias, se celebrará hasta el 31 de julio en diferentes espacios del municipio y reunirá a destacadas personalidades de prestigio internacional, como el político Josep Borrell o el neurocientífico Rafael Yuste.
Concluye el Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio con una reflexión alrededor del binomio cultura-burocracia y nueve comunicaciones presentadas en el marco del Campus Joven
“La cultura ayuda al desarrollo económico ya la cohesión social generando en la comunidad una dimensión identitaria”, señaló el profesor y director insular de Cultura del Cabildo grancanario, Serafín Sánchez, quien clausuró ayer día 18 de julio, la duodécima edición del Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio que la ULPGC organizó en el marco de la 30º edición del Festival Internacional de Folclore de Ingenio 'Muestra Solidaria de los Pueblos'.
El ingéniense, funcionario de carrera y adscrito desde noviembre de 2024 como director insular a la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, ha estado vinculado a varios grupos y colectivos que han ejercido una labor cultural fundamental en Ingenio, como Los Cochineros y Coros y Danzas, entre otros. Serafín Sánchez se refirió en su intervención a la indisoluble relación de la cultura y con la burocracia, ejercida ésta última como el conjunto de procedimientos que pone en marcha la administración con la finalidad de garantizar la transparencia en los trámites, la aplicación de la legalidad vigente y la fiscalización del dinero público otorgado a cualquiera de los sectores productivos creativos. "La cultura forma parte de todos nosotros y su dinamismo colisiona en muchas ocasiones con la rigidez de los procesos y tiempos administrativos de control que ejerce la administración. La transparencia y la legalidad son fundamentales en el proceso de la gestión cultural pública ", adelantó Sánchez, quien dijo que "la cultura aporta valor a las economías locales de cualquier sociedad".
El profesor cree que "el ecosistema cultural debe tender a ser más dinámico y orientarse hacia un modelo de cogobernanza cultural. La flexibilidad normativa no está desarrollada en la administración pública", reconoció. Para entender el binomio casi siempre mal avenido pero inevitable entre cultura y burocracia, Serafín Sánchez avanzó que "todos tenemos acceso a los recursos culturales de la administración, pero debemos estar sujetos a los procesos estándar que fijan la misma. La cultura no puede existir sin la burocracia, pero la burocracia no resulta eficaz cuando bloquea, congela e impide la creación cultural a través de los formalismos de sus procesos". Asimismo, remarcó que la digitalización puede agilizar los procedimientos administrativos constituyendo una oportunidad en el acortamiento no solo de los plazos sino de los trámites burocráticos en la gestión de las subvenciones, por ejemplo.
Nuevas comunicaciones del Campus Joven
A continuación, intervinieron en la última sesión del campus nueve alumnos y alumnas de Ingenio pertenecientes al denominado Campus Joven, presentando sus distintas ponencias y comunicaciones alrededor de temáticas vinculadas con la tradición, el folclore y al acervo patrimonial de Canarias.
Leire Hernández, de 14 años, se refirió a las voces silenciadas de la mujer en el folclore tradicional; Ángel Vega habló de la evolución cultural en la música y la danza en Canarias; Adrián Jiménez, de 17 años, lo hizo sobre la Bajada de la Virgen de los Reyes de El Hierro; Dailos Pérez, estudiante de la Universidad del Atlántico Medio, desarrolló el concepto del etnocentrismo; Mencey Estévez se detuvo en el canto tradicional a través del tiempo; Cabrera Herrera, de 19 años, recordó el valor de las fiestas populares de Ingenio; Idaira Segura, alumna también de la Universidad del Atlántico Medio, habló de la literatura canaria y la tradición orla en la Educación Infantil; Yurima Pérez se preguntó si en la sociedad actual estábamos reemplazando los vínculos reales por simulacros afectivos digitales y, finalmente, Blas Díaz, avanzó al público asistente su experiencia vital en su reciente viaje por algunos países y comunidades de Latinoamérica en las que pudo disfrutar de experiencias vinculadas con sus respectivos acervos patrimoniales.
El Campus de Etnografía y Folclore celebró ayer día 17 de julio la labor de dos agrupaciones clave en la conservación y transmisión del patrimonio musical y etnográfico del sureste grancanario
El Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio, promovido por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, contempló en su cuarta jornada de ayer, día 17 de julio, un componente netamente musical. En el marco de la programación del 30º Festival Internacional de Folclore Villa de Ingenio 'Muestra Solidaria de los Pueblos', se rindió homenaje a dos agrupaciones que han marcado la historia cultural y musical del municipio: la Agrupación Folclórica Guayadeque, que este año celebra su 50º aniversario, y Los Cochineros, con más de cinco décadas de trayectoria vinculada a la tradición y la música popular de Canarias.
Una siembra que mira al futuro: 50 años de Guayadeque
La primera intervención corrió a cargo de Joaquín López, secretario del Grupo Folclórico Guayadeque, fundado en 1975 desde el señor de la Asociación de Padres del CEIP Claudio de la Torre. “Nuestro objetivo siempre ha sido recoger, conservar y enseñar lo que nos dejaron nuestros mayores”, afirmó López, resumiendo la labor etnográfica y artística que ha marcado a esta agrupación. Con más de 60 personas de diferentes edades, Guayadeque se ha convertido no solo en un referente de la música tradicional canaria, sino en una escuela de identidad que ha sabido rescatar, preservar y transmitir canciones, romances y juegos infantiles del Carrizal, como El Sorondongo, La Polka, La Mazurca, ¿Dónde vas Alfonso XII?, La pájara pinta o La rosa y el clavel, entre otros.
Pero su compromiso va más allá del repertorio musical y los bailes: la indumentaria tradicional ocupa también un lugar central. “Cada hebra de tela rinde homenaje a nuestros antepasados”, señaló López, quien destacó la importancia de vestir para recordar, entender y conectar con quienes nos precedieron. "Ponerse el traje de campesino por primera vez encoge el alma. Es ponerse en la piel de aquellos que vivieron, trabajaron y celebraron antes que nosotros".
Guayadeque no solo ha actuado en Canarias, sino que ha llevado su legado a más de 40 grupos de las islas ya una decena de la península, consolidando su papel como embajador cultural del sureste grancanario. Para Joaquín, natural del Principado de Asturias, el folclore isleño le permitió redescubrir el suyo propio: “La Isa y la Danza Prima, los cantos de duelo, los bailes de celebración... hay un puente cultural invisible que nos conecta”. Su visión del folclore es una mezcla de orgullo, pertenencias y Proyección: "Este trabajo es una siembra. Hoy recogemos lo que plantaron en 1975, y seguimos sembrando para el futuro".
Los Cochineros: música, identidad y comunidad
A continuación, tocó turno para reflexionar sobre la e sensación del Cochinero. El integrante más veterano de la agrupación folclórica Los Cochineros y consejero de Empleo del Cabildo grancanario, Juan Díaz, que ha participado en las tres etapas diferenciadas del grupo de Ingenio durante su andadura ("primero como lechón y luego como cochinero"), hizo un recorrido por más de 50 años de historia musical de Ingenio, desde los antiguos ranchos de ánimas hasta la consolidación de agrupaciones musicales contemporáneas.
Juan Díaz recuperó la memoria de los ranchos de ánimas, una tradición profundamente arraigada en la espiritualidad popular del municipio de Ingenio, hoy desaparecida. "Estos cantos nacían de una antigua creencia cristiana: que las almas podían quedarse en el purgatorio tras la muerte, y que, mediante misas y rezos, era posible ayudar a alcanzar el cielo. Entre diciembre y enero, los vecinos recorrían las casas donde había difuntos recientes, ofreciendo cantar un rancho de ánimas a cambio de una aportación voluntaria para sufragar esas misas. Las letras, improvisadas, evocaban la vida del muerto, y los cantos se acompañaban con percusión de hierro, en un estilo austero y conmovedor “Mi abuela me cantaba uno y me contaba que tenía relación con sus dos hermanos fallecidos”, compartió Díaz “En aquellos tiempos, incluso la duración del canto variaba según la cantidad donada: cuanto mayor era la limosna, más extensa era la estrofa. Esta práctica, que aún se conserva en lugares como Teror y Valsequillo, representa una de las expresiones más íntimas de la música como consuelo y rito de paso, y da cuenta de una sociedad que encontró en el folclore no solo arte, sino también una forma de acompañar la vida… y la muerte”.
A través de un relato plagado de anécdotas, Díaz repasó también el contexto social y cultural del municipio de Ingenio en el siglo XIX, cuando se vivía bajo un sistema casi feudal y la música servía como medio de cohesión y resistencia. Mencionó el origen de la Banda de Música Municipal, las restricciones económicas que enfrentaron, y cómo, a pesar de todo, los vecinos lograron mantener viva la actividad musical.
En ese ecosistema, en la década de los 70, surgieron Los Cochineros, un grupo formado por amigos del entorno rural —agricultores, ganaderos y trabajadores de la construcción— que, con vínculos directos con la venta de cochinos, comenzaron a reunirse para cantar en asaderos y tenderetes. "La agrupación tomó su nombre de aquellos hombres que criaban, mataban y vendían cochinos por los caminos de la isla, un oficio que en sus orígenes generaba cierto rechazo pero que hoy representa con orgullo nuestras raíces. La primera actuación fue casi accidental, cuando sustituyeron a un grupo que no se presentó en el Casino de Ingenio. Así empezamos", recordó Díaz. Bajo la dirección de Orlando Hernández y Manolito Sánchez, aquellos jóvenes del grupo Campos del Sur se convirtieron en lo que hoy es una de las agrupaciones más representativas del folclore local. En 1992, comenzó la segunda etapa del grupo, esta vez bajo la batuta de Jacinto Bravo, y la tercera etapa está dirigida por su actual director, Javier Melián.
Con más de cinco décadas de historia (aunque no consecutivas), Los Cochineros han ensayado más de 100 canciones, han grabado siete discos y publicado un libro que recoge su trayectoria, escrito por Pedro Padilla. Algunas de sus composiciones más emblemáticas, firmadas por Blas Sánchez, han marcado una época y se han convertido en seña de identidad del grupo. “Transmitir y entregar es nuestra misión: entregar todo lo aprendido a las futuras generaciones”, señaló Díaz, subrayando el valor de la solidaridad, la constancia y la amistad como pilares de este proyecto colectivo. "La música fue, y sigue siendo, el nexo de unión. No se trataba de subir a un escenario, sino de compartir momentos, de construir comunidad", agregó Díaz. También destacó el papel fundamental de la Escuela de Música Manolito Sánchez, que ha sido cantera de músicos, profesores y agrupaciones como Guayadeque y Coros y Danzas de Ingenio. “Gracias a ella, hoy tenemos solistas y profesionales que siguen proyectando nuestra cultura dentro y fuera del municipio”. Además tuvo un recuerdo especial para, el recientemente fallecido, Antonio González Oliveras que formó parte de Los Cochineros durante toda su andadura.
La jornada, como no podía ser de otra manera, concluyó con música y la actuación de Los Cochineros, que interpretaron temas como La Isa la Paria, Popurrí cochinero y Andrés, Andrés, repásate el motor, piezas que arrancaron sonrisas y aplausos entre el público asistente. Fue el mejor broche para una tarde que confirme, una vez más, que la tradición no es pasada.
Asimismo, el día 18 de julio, distintos alumnos del Campus Joven presentan sus comunicaciones vinculadas al acervo popular de los pueblos
Mañana viernes, día 18 de julio, concluye la duodécima edición del Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio que, organizado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, se ha venido celebrando en el Salón de Plenos del ayuntamiento del mencionado municipio desde el pasado lunes.
Y lo hace con las dos últimas conferencias previstas en su programa, la que pronunciará a las 19:30 horas, el actual director insular de Cultura del Cabildo grancanario, Serafín Sánchez, con el título 'Burocracia y Cultura: ¿aliados o enemigos?', a la que se añade, a las 20:30 horas, la exposición colectiva de comunicaciones que formularán algunos jóvenes del denominado Campus Joven alrededor de la tradición cultural.
Una vez concluido el Campus, el programa de la 30º edición del Festival Internacional de Folclore de Ingenio 'Muestra Solidaria de los Pueblos' proseguirá desarrollándose con una variada oferta de propuestas hasta celebrarse el espectáculo de clausura de esta nueva edición prevista el día 25 de julio, que contará con las actuaciones de los grupos invitados este año, provenientes de Venezuela, Lesoto y Canarias.
Este domingo, día 20 de julio, a las 10:00 horas de la mañana, se celebra en la Plaza de la Candelaria del casco de Ingenio, la cuarta edición del Festival Infantil de las Tradiciones. Los juegos infantiles de antaño como el trompo, los boliches de cristal, la soga, el aro de metal o los camiones de madera, entre otros, descubrirán a los niños y niñas los modestos y rudimentarios artilugios con los que se entretenían hace más de un siglo las generaciones de antaño.
El Espacio Cultural CajaCanarias de La Laguna acogió ayer un coloquio entre este reportero gráfico canario y la periodista de RNE Carmen Julia Hernández
La exposición fotográfica 'Los desastres de la guerra' puede visitarse, de manera gratuita, hasta el 31 de julio
El fotoperiodista canario Alberto Hugo Rojas protagonizó ayer un coloquio junto a la periodista de Radio Nacional de España Carmen Julia Hernández bajo el título 'El relato de la guerra a través del fotoperiodismo'. La actividad, que recibió una excelente acogida, agotó todas las plazas disponibles días antes de su celebración.
Celebrado en el Espacio Cultural CajaCanarias de La Laguna, el encuentro ahondó en las imágenes captadas por el creador en diferentes territorios en conflicto del mundo e incluida una posterior visita guiada a la exposición 'Los desastres de la guerra', disponible en el mismo espacio.
Esta iniciativa cultural del Campus Internacional Ciudad de La Laguna contó con la presencia institucional de la presidenta de la Fundación CajaCanarias, Margarita Ramos Quintana; de la concejala de Hacienda y Asuntos Económicos del Ayuntamiento de La Laguna, Paqui Rivero, y del rector de la Universidad de La Laguna, Francisco García Rodríguez.
La presidenta de la Fundación CajaCanarias recordó la gran importancia de la muestra que hace reflexionar sobre las consecuencias de la guerra, uno de los ejes temáticos del Campus en esta su primera edición. Asimismo, destacó la figura de Alberto Hugo Rojas y de su exposición fotográfica, de gran “contenido emocional, ético y estético” que revela la “capacidad de resiliencia de las personas”, afirmó.
Por su parte, la concejala de Hacienda y Asuntos Económicos del Ayuntamiento de La Laguna, destacó el honor que supone acoger este tipo de representaciones culturales que permiten a la ciudadanía empatizar con realidades en otras partes del mundo. “Este espacio enlaza con el espíritu de La Laguna para la paz”, señaló, y agradeció al autor por “traer este ejemplo de realidad y conciencia” a la ciudad.
El rector de la Universidad de La Laguna subrayó la importancia de la formación y el academicismo para evitar discursos de odio y profundizar sobre las terribles consecuencias vitales en zonas de conflicto. “Esta exposición es un magnífico ejemplo de compromiso con la verdad”, destacó. Por otro lado, remarcó el valor de la celebración del Campus en época estival, que permite disfrutar de una amplia programación académica y de actividades paralelas.
El Campus busca con esta propuesta cultural contextualizar las imágenes de la muestra fotográfica captadas por Alberto Hugo Rojas en zonas de guerra y de migración, motivando a estudiantes ya la ciudadanía a reflexionar sobre las consecuencias de los conflictos sociales, desentrañando historias no contadas que conectaran al espectador con la urgencia de actuar.
El autor se mostró contento porque “un Campus tan importante, en su primera edición, y celebrado en una Ciudad de Paz y Patrimonio de la Humanidad como San Cristóbal de La Laguna” haya seleccionado su muestra como una de las actividades principales dentro de su programación cultural. “Este es un marco perfecto para transmitir los límites que la humanidad nunca debió traspasar”, explicó.
Exposición 'Los desastres de la guerra'
Con la exposición 'Los desastres de la guerra', el fotógrafo de lanzar guerraoteño, galardonado con el Jameo de Oro a la Solidaridad Internacional en los honores y distinciones del Cabildo de Lanzarote, presenta una selección de fotografías desde el año 2002 hasta la actualidad, captadas en zonas de conflicto como Irak, Siria, Palestina e Israel, Serbia o Ucrania.
Las imágenes van acompañadas de textos explicativos y códigos QR, que los visitantes pueden escanear para visualizar vídeos que les trasladarán al momento y lugar exacto donde se realizó la instantánea.
En sus palabras, se trata de una “selección de fotografías de 23 años de trabajo en zonas de guerra y migración, que nos llevan a reflexionar sobre la importancia de los derechos humanos”. Asimismo, explicó que las imágenes van acompañadas de un vídeo, el cual introduce al espectador en ese mismo instante o escucha sus testimonios, “que son verdaderas lecciones de vida y ejemplo de humanidad”.
La exposición pretende fomentar la reflexión y el pensamiento crítico contra la desinformación, con imágenes que cuentan historias verídicas que también forman parte del trabajo informativo y pedagógico continuo de la ONG Paz En Construcción, integrado también en el proyecto educativo EnRedados Con Los Derechos Humanos, en colaboración con la Sociedad Cultural Orfeón La Paz.
La muestra puede visitarse de manera gratuita hasta el próximo 31 de julio en el Espacio Cultural CajaCanarias de La Laguna en horario de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas.
Primer Campus Internacional Ciudad de La Laguna
El Campus Internacional Ciudad de La Laguna se plantea como un espacio de encuentro académico y ciudadano que busca fomentar el conocimiento y la reflexión sobre grandes temas de actualidad, a través de una amplia agenda académica y cultural.
La iniciativa formativa, impulsada por el Ayuntamiento de La Laguna, la Universidad de La Laguna y la Fundación CajaCanarias, con la coordinación técnica de la Fundación Fyde CajaCanarias, se celebrará del 28 y el 31 de julio en diferentes espacios del municipio y reunirá a destacadas personalidades de prestigio internacional, como el político Josep Borrell, el neurocientífico Rafael Yuste y el exsubdirector general de cultura de la UNESCO, Francesco Bandarin.
Ingenio celebra el día 16 de julio la tercera sesión del citado evento académico que se desarrolla en el salón de plenos del ayuntamiento
La tercera sesión del duodécimo Campus de Etnografía y Folclore de la ULPGC que se celebra en el marco de la 30º edición del Festival Internacional de Folclore 'Muestra Solidaria de los Pueblos', contempla en su programa del día 16 de julio el abordaje de la tradición oral y la herencia compartida del continente africano y la producción del audiovisual titulado 'Sureste 49'.
A las 19:30 horas, los alumnos del máster en Cultura Audiovisual y Literatura de la ULPGC, Sidy Diaw, Ibrahima Diallo, Harouna Sall y Rita Mon, se referirán a la tradición oral y la herencia compartida del continente africano, mientras que las 20:30 horas, se proyectará el documental 'Sureste 49', en el que se aborda la historia del grupo Coros y Danzas de Ingenio vinculadas al nacimiento más tarde de la Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria, al que seguirá un coloquio que será moderado por Yeray Rodríguez.
La tradición oral africana es una rica fuente de conocimiento, creatividad y valores culturales, que sigue siendo relevante en el mundo actual, tanto en África como en la diáspora africana. En esta nueva edición del festival ingeniense podrás comprobarse porque un grupo de Lesoto, situado en el sur de África, forma parte del cartel junto a otros dos de Venezuela y Tayikistán. Los cuatro alumnos de la ULPGC abordarán la tradición oral africana transmitida de generación en generación que ha servido como vehículo para la historia, la identidad, los valores sociales y la cosmovisión de los diversos grupos étnicos que constituyen hoy en día la realidad de África y que comprende muy diversos géneros, como cuentos, mitos y epopeyas. Sin embargo, esa rica tradición languidece ante la pérdida de espacios para la transmisión, las brechas de comunicación crecientes entre jóvenes y ancianos, el propio ritmo de la sociedad de consumo y el desinterés de la administración pública por su conservación y difusión.
El documental 'Sureste 49, setenta y cinco años de memoria compartida' una las sendas del grupo Coros y Danzas que el pasado año cumplió 75 años de existencia con la de la Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria, conformada el 15 de febrero de 1990 e integrada por los municipios de Santa Lucía de Tirajana, Ingenio y Agüimes, que atiende a las necesidades de una población de más de 126.000 habitantes, personas. mayoritariamente jóvenes cuyo sustento se basa principalmente en el sector de servicios. La Mancomunidad Intermunicipal del Sureste de Gran Canaria, popularmente conocida como Mancomunidad del Sureste, situada en el vertiente sureste de Gran Canaria agrupa una comarca que tiene una superficie de 178,99 km2, equivalente al 11% del total de la superficie de la isla.
La Comarca del Sureste, desde la gestión mancomunada de los recursos, avanza hacia el desarrollo sostenible, entendiendo que su alcance global, planetario, debe ser la suma de Múltiples desarrollos sostenibles a pequeña escala. Contempla un ambicioso Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible Integral con el objetivo de lograr una vida diga y de bienestar para toda su población, presente y futura.
En la actualidad constituye una auténtica plataforma de generación energética, con los mayores parques eólicos del Archipiélago, que no sólo abastece a su ámbito territorial sino a toda Gran Canaria. Simultáneamente se ha dotado de un potente sistema de desalación de agua de mar y distribución de la misma y otro de recolección, depuración y reutilización de aguas residuales en la agricultura de la zona, creando un sistema integrado y autosostenido de energía-agua-agricultura, que posibilita su avance material y social en la línea de la sostenibilidad y su concurso como referente para el desarrollo sostenible de toda la isla y de otros pueblos.
Jornada del día 17 de julio
La penúltima sesión del campus estará dedicada a dos agrupaciones folclóricas que son santo y seña de Ingenio: Los Cochineros y la Guayadeque. Joaquín López de Alba, secretario del conjunto Guayadeque ofrecerá a las 19:30 horas una conferencia en la que pondrá el valor el medio siglo que cumple este grupo nacido entre las paredes del colegio Claudio de la Torre de Carrizal impulsado por su Asociación de Padres y Madres a mediados de los años 70.
Por su parte, el consejero de Empleo del Cabildo grancanario y miembro más veterano del grupo Los Cochineros, se referirá a las 20:30 horas, a la esencia y legado musical de esta formación que ha sobrevivido más de medio siglo, fundada en 1971 como una parranda de amigos unidos por la música y el trabajo, formada por vecinos del municipio de Ingenio que compartían profesiones en el ámbito de la construcción y el sector primario.
La Sala Sábor de las Casas Consistoriales de Gáldar acogió este miércoles la presentación oficial de la XIX edición del Campus UD Las Palmas, que este verano estrena sede en la zona norte de Gran Canaria en el Estadio de Barrial
El evento contó con la participación del alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa; el concejal de Actividad Física, Deporte y Salud, Ancor Bolaños; Paquito Ortiz, responsable de innovación de la Fundación UD Las Palmas y futbolista de la primera plantilla en los años 90; Yeray Sánchez, Director de la Escuela de la UD Las Palmas; y Paco Cabrera, presidente de la UD Barrial.
El Campus se celebrará del 14 al 26 de julio en el Estadio de Barrial y se dirige a niños y niñas de entre 5 y 14 años. Las inscripciones ya están abiertas y pueden realizarse a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. La actividad se desarrollará de lunes a viernes en horario de 8:30 a 13:30 horas (con entrada desde las 8:00 y salida hasta las 14:00), culminando el sábado 26 con una gran fiesta de clausura en el propio Estadio.
El alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, mostró su orgullo porque el municipio se convierta en sede del campus en la zona norte: “Para nosotros es una enorme satisfacción que Gáldar sea el punto de encuentro de tantos niños y niñas que encontrarán en el deporte una herramienta de aprendizaje, superación y compañerismo. Que la UD Las Palmas haya elegido nuestra ciudad refuerza la apuesta que venimos haciendo por el deporte base”.
Sosa subrayó que "esto no sería posible sin la reciente renovación del Estadio de Barrial el año pasado con una inversión de más de 800.000 euros que permite actividades tan enriquecedoras como esta", y felicitó a la Concejalía de Deportes y a la UD Las Palmas por la iniciativa "para que tantos y tantos niños del norte de Gran Canaria tengan la oportunidad de una experiencia que no olvidarán en nuestro municipio, y todo ello en un mes tan significativo para nosotros como es julio coincidiendo con las Fiestas Mayores de Santiago".
Por su parte, el concejal de Deportes, Ancor Bolaños, valoró muy positivamente la elección de Gáldar como nueva sede: “Es una gran oportunidad para acercar este tipo de iniciativas a la zona norte. Seguimos apostando por un modelo deportivo enfocado en la formación y esta colaboración con la UD Las Palmas es una muestra clara de ello”.
Tanto el alcalde como el concejal quisieron mandar un mensaje de ánimo a toda la familia y amistades de Zebensui Ramos González, jugador galdense de Las Palmas Atlético que fue atropellado hace unos días y se encuentra en coma. "Ha sido un palo enorme pero estamos convencidos de que va a salir de esta", explicaron.
Paquito Ortiz, responsable de innovación de la Fundación UD Las Palmas, se sumó a ese mensaje de ánimo y detalló que "es la primera vez que la Escuela de la UD Las Palmas llega a este sede y espero que sea la primera de muchas". Asimismo, Yeray Sánchez, Director de la Escuela de la UD Las Palmas, explicó los detalles del Campus y, por último, Paco Cabrera, presidente de la UD Barrial, recordó que "nuestro club, con el convenio firmado con la UD Las Palmas, nos hacemos más fuertes y vamos a colaborar con este Campus, que es un orgullo para nosotros".
Durante el Campus, los participantes estarán agrupados por edades y recibirán formación personalizada en Técnica, Táctica, Psicomotricidad, Competición y, de manera opcional y sin coste adicional, entrenamiento específico para porteros. La actividad contará con entrenadores oficiales del club y con el respaldo de la Fundación UD Las Palmas.
Iniciativa dirigida a la población infantil de 3 a 12 años
El Ayuntamiento de Valleseco, a través de la concejalía de Educación, que gestiona la edil Genita Rodríguez Santana, continúa en su afán de seguir ofertando actividades que fomenten la conciliación de la vida familiar y laboral de las familias del municipio. Volviendo este año con más ilusión y ganas de acompañar a niñas y niños del municipio en este periodo de vacaciones navideñas.
En este sentido se ha ideado un Campus víspera Reyes desde los 3 hasta los 12 años. De esta forma, las pequeñas y los pequeños ya tienen un divertido y educativo plan de ocio en fechas del 2, 3, 4 y 5 de enero.
El Campus incluye talleres y actividades para los cuatro días de duración, siendo el horario de 9.00 a 13.30 horas. El precio ideado es de tan solo 20 euros, a su vez, se oferta recogida temprana, tardía y día puntual solo de 5€ cada uno de los servicios.
Las mamás y los papás tendrán que realizar la matrícula en las instalaciones de la Piscina Municipal, en horario de 8 a 11.00 y de 16.00 a 20.00 horas, para más información 928 618816. Recordamos que el campus tiene plazas limitadas.
Más de 80 niños y niñas han participado en esta nueva edición
Miércoles, 12 de julio de 2023. La Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, que dirige Ulises Afonso, ha agradecido este miércoles a los organizadores del X Campus de Fútbol de La Aldea 2023, que se ha celebrado con éxito este fin de semana en el municipio.
En esta décima edición, la primera celebrada tras el Covid, han participado 84 niños y niñas a partir de 3 años, quienes recibieron formación por parte de trece entrenadores y siete jugadores.
El objetivo del Campus de Fútbol La Aldea, organizado por la Unión Deportiva San Nicolás en colaboración con la Sociedad de Deportes de La Aldea y el Ayuntamiento, es lograr un marco formativo, en el que los participantes puedan aprender de este deporte a través de la diversión, mediante ejercicios y juegos.
En este sentido, el campus se dividió en cuatro sesiones formativas en las que los participantes trabajaron la habilidad, la técnica y las tácticas de este deporte rey, sin dejar de lado la educación en valores potenciando conceptos como la deportividad, la educación, el compañerismo, el trabajo en equipo y el respeto.
Durante el campus diversos representantes municipales se acercaron para compartir la experiencia con los formadores, participantes, así como con sus padres y madres.
Al respecto, el concejal de Deportes del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, Ulises Afonso, aprovechó la ocasión para agradecer a los entrenadores su participación voluntaria en este Campus, ya que “sin duda sus conocimientos son fundamentales para que los niños y niñas puedan mejorar en la práctica de este deporte”.
Así mismo, el edil agradeció su colaboración a la U.D. San Nicolás y la implicación de Néstor Godoy. Especial reconocimiento hizo también al trabajador municipal, José Luis Martín, ya que “sin su esfuerzo, dedicación y trabajo actos como este campus no podrían llevarse a cabo en el municipio”.
“El alto número de participantes inscritos es una muestra más de que este campus se ha consolidado y convertido en un reclamo”, por ello “seguiremos trabajando para que crezca y siga dando oportunidades a los más jóvenes del municipio”.
En la clausura del campus cada participante recibió su diploma correspondiente de manos del alcalde de La Aldea de San Nicolás, Víctor Hernández, y de los entrenadores que participaron en él.
Durante el acto, Hernández agradeció al área de Deportes la organización de esta décima edición, así como a los entrenadores por haber estado todo un fin de semana con la población infantil de La Aldea de San Nicolás, a la U.D. San Nicolás por su colaboración para que todo fuese un éxito, y a los padres y madres de los participantes, a los que les instó a seguir participando en las numerosas actividades que se organizan desde la corporación.
Por su parte, el coordinador de Formación y Captación de la Unión Deportiva Las Palmas, Roberto Arocha, pidió a la organización “mantener este campus”, ya que “es una forma de crear cantera y de formar a grandes jugadores, como ha sido el caso del aldeano Benito Ramírez, quien militará la próxima temporada en Primera División con la U.D. Las Palmas”.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.