La directora del SCS participó esta mañana en la apertura del XVIII Curso de La Sociedad Española de Radiología Pediátrica que se celebra en Santa Cruz de Tenerife

La directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández, participó esta mañana en el acto de apertura del XVII Curso de la Sociedad Española de Radiología Pediátrica (SERPE), que congrega en el Auditorio de Tenerife Adán Martín a radiólogos pediátricos, radiólogos generales y pediatras de todo el país que quieren actualizar sus conocimientos en radiología pediátrica.

Hernández estuvo acompañada por la gerente del Hospital Universitario de Canarias (HUC), Mercedes Cueto, el presidente de la SERPE, Juan Antonio Hernández, y por el radiólogo pediátrico Víctor Pérez.

Durante su intervención, la directora del SCS recordó que “especialidades médicas como la Radiología tienen en la tecnología el mejor aliado tanto del especialista como del paciente ya que facilita el diagnóstico”.

En este sentido, afirmó que los fondos europeos están suponiendo una oportunidad para que los servicios de salud de las comunidades autónomas reueven el equipamiento y evitar la obsolescencia. Así, a través del plan InVeat y de los fondos REACT UE todos los hospitales del SCS se benefician de la adquisición de equipamiento diagnóstico que permite continuar mejorando los procedimientos, la calidad de atención y los resultados de salud.

Medicina digital

Otro aspecto importante que destacó Elizabeth Hernández fue la apuesta del SCS por impulsar y consolidar la transformación digital para implantar un modelo más cercano de atención al paciente que fomente la integración de la Atención Primaria y la hospitalaria y la personalización y continuidad de la atención y cuidados.

En este sentido, incidió en la importancia de seguir apostando por la telemedicina, teniendo en cuenta las características geográficas y poblaciones de Canarias, y recordó que la creación del repositorio de imágenes único del SCS permitirá visualizar e integrar los resultados de electrocardiogramas, tratamientos anticoagulantes orales y actividades de cribados en la Historia de Salud, etc.

Hacer ejercicio de forma regular, mantener una alimentación saludable y evitar el alcohol y el tabaco son las mejores herramientas para prevenir el cáncer

Los especialistas insisten en la necesidad de acudir a las citas de los programas de detección precoz de los tumores más frecuentes: el de colon y mama

La detección temprana mejora el pronóstico y el tratamiento de cualquier tipo de cáncer

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma como cada 4 de febrero a la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer con el objetivo de incidir en la importancia de la concienciación social sobre la detección temprana y control de las enfermedades oncológicas.

Actualmente, en España, en cáncer sigue siendo uno de los grupos de enfermedades con mayor relevancia en salud pública. Así, en la población en general, el cáncer es la segunda causa de muerte después de las enfermedades del aparato circulatorio aunque en los hombres es, desde el año 2000, la primera causa de muerte. En 2018, una de cada tres muertes en hombres y una de cada cinco en mujeres se debieron a tumores malignos, lo que supone más de la cuarta parte de los fallecimientos en España en ese año.

El cáncer es una enfermedad que hace que un grupo de células del organismo crezcan de manera anómala e incontrolada dando lugar a un bulto o masa. Esto ocurre en todos los cánceres excepto en la leucemia (cáncer en la sangre). Si no se trata, el tumor suele invadir otras zonas del organismo diseminándose a otros órganos y tejidos.

Síntomas

Existen muchos tipos de cánceres y los síntomas varían de una persona a otra, pero se debe de estar alerta ante la presencia de uno o varios de los siguientes síntomas: bultos o masas extrañas en cualquier parte del cuerpo; fatiga, cansancio, falta de aire o tos; sangrados o hemorragias imprevistas; pérdida de peso repentina o falta de apetito; dolor; complicaciones al tragar, al orinar o al realizar cualquier otra necesidad fisiológica; sudores nocturnos intensos; cambios en un lunar o manchas en la piel o cambios en las mamas.

La aparición de los mismos no siempre es indicativo de cáncer y, por ello, ante la duda se debe consultar con el médico de Atención Primaria.

Cribado poblacional de cáncer en Canarias

La detección temprana adquiere en el cáncer una importancia fundamental, de forma que existen determinadas pruebas diagnósticas que garantizan detectar la enfermedad en un estadio muy temprano.

En Canarias, los programas de detección precoz de cáncer de mama y colorrectal llevan funcionando desde 1998 y 2009, respectivamente.

Durante 2022, en el marco del programa de prevención de cáncer colorrectal, en Canarias se citaron a 135.892 personas, de las que acudieron a realizarse las pruebas un total de 51.769. De entre todas ellas se obtuvieron 2.572 test positivos.

En cuanto al programa de detección precoz del cáncer de mama, el pasado año, un total de 150.150 mujeres fueron citadas para realizarse la mamografía, de las que acudieron 98.157. De estas, 4.451 fueron derivadas al hospital de referencia para hacer un estudio y seguimiento más en profundidad. Como resultado, los datos provisionales apuntan a 594 cánceres detectados en 2022.

Factores de riesgo

Existen muchos tipos de cáncer que una persona puede desarrollar debido a causas múltiples. En muchos casos, los factores de riesgo no pueden modificarse, pero alrededor de un tercio de los casos de cáncer pueden evitarse reduciendo los factores de riesgo principales.

En el desarrollo de esta enfermedad hay factores de riesgo no modificables, como la edad y la genética. Aunque también hay otros que sí se pueden controlar, como el consumo de alcohol, tabaco y drogas; llevar una alimentación y dieta saludables, realizar actividad y ejercicio físicos, evitar radiaciones o exposición a sustancias cancerígenas, controlar determinadas infecciones e incentivar la lactancia materna que tiene una acción protectora en el desarrollo del cáncer de mama.

En este contexto la Consejería de Sanidad cuenta con la iniciativa Círculos de la vida saludable puesta en marcha por la Dirección General de Salud Pública, una estrategia de promoción de la salud y de prevención de las enfermedades no transmisibles que busca promover la salud a través de intervenciones educativas en el ámbito comunitario, actuando en las áreas de tabaco, alimentación, actividad física, alcohol y estrés. Todos los materiales de este proyecto están disponibles en esta web.

Las vacunas también ayudan a reducir el riesgo de cáncer. Así, la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) ayuda a prevenir la mayoría de los cánceres de cuello uterino y algunos cánceres de vagina y de vulva. Además, la vacuna contra la hepatitis B puede reducir el riesgo de contraer cáncer de hígado.

Estimaciones nacionales

A partir de los datos de incidencia de las provincias con registros de cáncer de población y los datos de mortalidad de todas las provincias, se ha estimado la incidencia del cáncer en España correspondientes al año 2023.

Según estos datos, el número total de casos incidentes estimados para 2023 es de 279.260, de los que 158.544 son en hombres y 120.715 en mujeres.

En el conjunto de la población, el tumor más frecuente es el de colon y recto con un total de 42.721 nuevos casos (28.465 de colon y 14.256 de recto). Le siguen el cáncer de mama femenina con 35.001 nuevos casos, el cáncer de pulmón con 31.282 nuevos casos y el de próstata con 29.002 nuevos casos. A más distancia se sitúa el cáncer de vejiga urinaria, con 21.694 nuevos casos.

Por sexos, los cánceres más frecuentes en los hombres son el de próstata (29.002 casos), colon y recto (26.357), pulmón (22.266 casos) y vejiga urinaria (17.731 casos). En las mujeres, los más frecuentes fueron el de mama (35.001 casos), colon y recto (16.364 casos), pulmón (9.016 casos) y cuerpo uterino (7.171 casos) .

Si bien el número total de casos incidentes estimados para 2023 es de 279.260, esta casuística se reparte de manera muy diferente según el grupo de edad. Entre los más jóvenes (0-44 años) el número es de 16.385 (5,9%); entre la población de mediana edad (45-64 años) es de 98.472 (35,2%) y entre las personas con edades más avanzadas es de 164.403 (58,9%).

Es la segunda causa de consulta neurológica después de las cefaleas, la segunda en urgencias después del ictus y la tercera causa neurológica de hospitalización, tanto por las crisis epilépticas como por los accidentes derivados de éstas. Esta Unidad atendió a más de sesenta pacientes en 2021

La epilepsia es una enfermedad crónica con consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales, que implica un seguimiento, generalmente a largo plazo, por parte del neurólogo. De esta manera, se pretende conseguir un mejor control de las crisis epilépticas y de la situación general del paciente, con el mejor tratamiento antiepiléptico posible.

La Unidad de Epilepsia del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, atendió a 62 pacientes durante el año 2021. Se trata de una Unidad de carácter multidisciplinar, formada por neurólogos, neurocirujanos, neurofisiólogos y enfermeras, que cuenta con la consulta monográfica y la Unidad de monitorización video-eeg, una habitación adaptada, con la presencia de un equipo de electroencefalografía de 128 canales, con registro continuo de video, que permite el registro de la clínica del paciente y la actividad electroencefalográfica, durante un período de tiempo variable según la indicación empleada.

Este equipo permite monitorizar a dos pacientes de forma simultánea de manera continua, de lunes a domingo. La monitorización permite registrar las crisis de la persona ingresada y permite llegar a un mejor diagnóstico de los episodios que presenta el paciente, así como si se trata de crisis epilépticas, hasta un 20-30 % de los pacientes que son referidos a un centro especializado por epilepsia refractaria no tienen epilepsia, y el tipo que padece. Es de gran ayuda en pacientes en los que no se puede diagnosticar el tipo de crisis y de epilepsia de forma acertada, fundamentalmente cuando la respuesta al tratamiento no sea adecuada, así como permite valorar los factores desencadenantes de las crisis en un determinado paciente, tales como fotoestimulación, privación de sueño y estímulos específicos en epilepsias reflejas.

En determinados pacientes puede resultar complicado evaluar la frecuencia de las crisis a través de la entrevista clínica, mientras que el registro y la cuantificación de las mismas permite valorar la situación real, como en pacientes con crisis de ausencia, pacientes con epilepsia y discapacidad intelectual grave o los que viven solos, entre otros.

El HUC realiza cirugía de epilepsia

La cirugía de la epilepsia pretende conseguir la extracción del foco epiléptico, su aislamiento o, al menos, evitar la propagación de la descarga anormal a áreas con manifestaciones clínicas más elocuentes. Su finalidad es conseguir la curación de la epilepsia o desaparición de las crisis, y, si la evolución es positiva, la suspensión de la medicación antiepiléptica. En un porcentaje de pacientes puede curar la epilepsia, pero que en la mayoría de los casos ayudará a controlar mejor la epilepsia, bien disminuyendo la frecuencia de crisis o la gravedad y riesgo de éstas.

Junto a la cirugía resectiva en epilepia, en esta Unidad se realiza también cirugía para la implantación de estimuladores del nervio vago. Se trata de un dispositivo que se implanta de manera subcutánea en hemitorax izquierdo habitualmente a modo de “un marcapasos”, y a través de un electrodo, que se conecta al nervio vago, envía un estímulo eléctrico semicontinuo a través de sustancia reticular ascendente, hacia el tálamo.

La estimulación del nervio vago es una técnica de carácter paliativa, no curativa, en pacientes con epilépsias farmacorresistentes, habitualmente con causas lesiones, estructurales, en muchas ocasiones postnatales, que no son candidatos a cirugía resectiva curativa. De especial indicación en pacientes que sufren crisis atónicas, y con caídas, mejora la frecuencia de estas crisis, además de haber demostrado mejoría tanto a nivel de conducta, así como estado de alerta, lo que permite en ocasiones, disminuir el uso de fármacos, que suele ser de por si alto, en estos pacientes por su alta frecuencia de crisis.

Durante el año 2021, a pesar de la difícil situación generada por la pandemia, se realizaron tanto cirugías resectivas sobre el foco epiléptico como implantación de nuevos estimuladores del nervio vago y recambio de aquellos con batería agotada. También se llevaron a cabo registros invasivos de vídeo-EEG con electrodos intracraneales, permitiendo detectar la zona epileptógena con mayor precisión en casos seleccionados.

La epilepsia

Según el estudio EPIBERIA, realizado por la Sociedad Española de Neurología sobre la prevalencia de la epilepsia en España, unas 578.000 personas en España sufrirán la enfermedad a lo largo de su vida y 225.000 personas han padecido crisis epilépticas en los últimos 5 años. Cada año se detectan entre 12.400 y 22.000 nuevos casos.Es una enfermedad que puede tener un diagnóstico difícil y que puede retrasarse en el tiempo dependiendo de la evolución de la enfermedad. Hasta el 25% de las crisis pasan inadvertidas a los pacientes y familiares y, se cree que hasta en el 20% de los pacientes con crisis incontroladas existen errores diagnósticos.

No hay que olvidar que la epilepsia, y sobre todo en el caso de los pacientes farmacorresistentes, tiene una importante repercusión socio-sanitaria: el coste medio anual de los recursos utilizados por un paciente farmacorresistente en España se acerca a los 7.000€ y el número de pacientes con discapacidad por epilepsia en edad activa es superior a las 26.000 personas.

Aunque la epilepsia se entiende como una entidad crónica, existen tratamientos muy eficaces para disminuir o incluso detener las crisis. Actualmente el 75% de los pacientes con epilepsia son capaces de controlar sus crisis con la medicación que existe en la actualidad, pero existe aún un porcentaje bastante alto de personas, en torno a un 30%, con epilepsia farmacorresistente, que no responden bien a estos y pueden precisar de otras terapias, como la cirugía o procedimientos paliativos, como la estimulación del nervio vago, con dispositivos de implantación subcutánea.

Los especialistas recalcan que mantener hábitos de vida saludable es la mejor herramienta para prevenir el cáncer. Según las estimaciones, en el conjunto de la población del país, el tumor más frecuente es el de colon y recto, seguido del de mama y pulmón

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma como cada 4 de febrero a la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer, que este año lleva por lema ‘Por unos cuidados más justos’, con el objetivo de incidir en la importancia de la concienciación social sobre la detección temprana y control de las enfermedades oncológicas.

Actualmente, en España, en cáncer sigue siendo uno de los grupos de enfermedades con mayor relevancia en salud pública. Así, en la población en general, el cáncer es la segunda causa de muerte después de las enfermedades del aparato circulatorio aunque en los hombres es, desde el año 2000, la primera causa de muerte. En 2018, una de cada tres muertes en hombres y una de cada cinco en mujeres se debieron a tumores malignos, lo que supone más de la cuarta parte de los fallecimientos en España en ese año.

El cáncer es una enfermedad que hace que un grupo de células del organismo crezcan de manera anómala e incontrolada dando lugar a un bulto o masa. Esto ocurre en todos los cánceres excepto en la leucemia (cáncer en la sangre).

Si no se trata, el tumor suele invadir otras zonas del organismo diseminándose a otros órganos y tejidos.

Detección precoz

Existen muchos tipos de cánceres y los síntomas varían de una persona a otra, pero se debe de estar alerta ante la presencia de uno o varios de los siguientes síntomas: bultos o masas extrañas en cualquier parte del cuerpo; fatiga, cansancio, falta de aire o tos; sangrados o hemorragias imprevistas; pérdida de peso repentina o falta de apetito; dolor; complicaciones al tragar, al orinar o al realizar cualquier otra necesidad fisiológica; sudores nocturnos intensos; cambios en un lunar o manchas en la piel o cambios en las mamas.

La aparición de los mismos no siempre es indicativo de cáncer y, por ello, ante la duda se debe consultar con el médico de Atención Primaria.

La detección temprana adquiere en el cáncer una importancia fundamental, de forma que existen determinadas pruebas diagnósticas que garantizan detectar la enfermedad en un estadio muy temprano.

A nivel europeo, existe consenso sobre la recomendación de poner en marcha programas para los siguientes cribados (Recomendación del Consejo de la UE, 2003/878/CE):

– Cribado de cáncer de mama.- mediante mamografía bienal para mujeres de entre 50 y 69 años.

– Cribado de cáncer de cuello de útero o cérvix.- a través de citología cervical cada 3 o 5 años en mujeres de 25 a 65 años.

– Cribado de cáncer colorrectal.- mediante detección de sangre oculta en heces bienal en ambos sexos para personas de 50 a 69 años.

Cribado poblacional de cáncer en Canarias

En Canarias, los programas de detección precoz de cáncer de mama y colorrectal , llevan funcionando desde el año 1998 y 2009, respectivamente. Además, en el segundo semestre de este año 2022 está previsto poner en marcha el programa de cribado poblacional de cáncer de cérvix.

La Consejería de Sanidad hace un llamamiento a las personas que han de participar en los programas de detección precoz para que, en esta etapa de pandemia por la COVID-19, acudan a la cita cuando les sea notificada la fecha de realización de la prueba. Los expertos insisten en la importancia de la detección precoz cumpliendo con las revisiones periódicas.

2020 fue un año marcado por las dificultades de la Pandemia, tanto por la etapa del confinamiento como por el temor al contagio por parte de los usuarios. Los programas de detección se mantuvieron activos durante todo el año excepto durante el período de confinamiento estricto.

Durante 2020, en el marco del programa de prevención de cáncer colorrectal, en Canarias se citaron a 61.813 personas, de las que acudieron a realizarse las pruebas 22.844. De entre todas ellas se obtuvieron 1.390 test positivos.

En cuanto al programa de detección precoz del cáncer de mama, en 2020, un total de 87.668 mujeres fueron citadas para realizarse la mamografía, de las que acudieron 62.778, de las que 2.863 fueron derivadas al hospital de referencia para hacer un estudio y seguimiento más en profundidad.

Factores de riesgo

Existen muchos tipos de cáncer que una persona puede desarrollar debido a causas múltiples. En muchos casos, los factores de riesgo no pueden modificarse, pero alrededor de un tercio de los casos de cáncer pueden evitarse reduciendo los factores de riesgo principales.

En el desarrollo de esta enfermedad hay factores de riesgo no modificables, como la edad y la genética. Aunque también hay otros que sí se pueden controlar, como el consumo de alcohol, tabaco y drogas; llevar una alimentación y dieta saludables, realizar actividad y ejercicio físicos, evitar radiaciones o exposición a sustancias cancerígenas, controlar determinadas infecciones, evitar la terapia hormonal, que se asocia a cáncer de mama, endometrio y ovario, e incentivar la lactancia materna que tiene una acción protectora en el desarrollo del cáncer de mama.

En este contexto la Consejería de Sanidad cuenta con la iniciativa Círculos de la vida saludable puesta en marcha por la Dirección General de Salud Pública, una estrategia de promoción de la salud y de prevención de las enfermedades no transmisibles que busca promover la salud a través de intervenciones educativas en el ámbito comunitario, actuando en las áreas de tabaco, alimentación, actividad física, alcohol y estrés. Todos los materiales de este proyecto están disponibles en esta web.

Las vacunas también ayudan a reducir el riesgo de cáncer. Así, la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) ayuda a prevenir la mayoría de los cánceres de cuello uterino y algunos cánceres de vagina y de vulva. Además, la vacuna contra la hepatitis B puede reducir el riesgo de contraer cáncer de hígado.

Estimaciones nacionales

Ambas provincias canarias, junto a otras 13 provincias españolas y dentro de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), han aportado los datos de sus registros poblacionales de cáncer para la realización del cálculo de las estimaciones de la incidencia del cáncer en España para este año 2022.

En virtud de estas estimaciones nacionales, el número total de casos es de 280.100, de los que 160.066 son en hombres y 120.035 en mujeres.

En el conjunto de la población, el tumor más frecuente es el de colon y recto con un total de 43.370 nuevos casos (28.706 de colon y 14.664 de recto). Le siguen el cáncer de mama con 34.750 nuevos casos, el cáncer de pulmón con 30.948 nuevos casos y el de próstata con 30.884 nuevos casos. A continuación se sitúan el cáncer de vejiga urinaria con 22.295 nuevos casos.

Por sexos, los cánceres más frecuentes en los hombres fueron el de próstata (30.884 casos), colon y recto (26.862), pulmón (22.316 casos) y vejiga (17.992 casos). En las mujeres los más frecuentes fueron el de mama (34.750 casos), colon y recto (16.508 casos), pulmón (8.632 casos) y cuerpo uterino (6.773 casos) .

Si bien el número total de casos incidentes estimados para 2022 es de 280.100, estos datos se reparten de manera muy diferente según el grupo de edad. Entre los más jóvenes (hasta los 44 años) el número es de 15.940 (5,7%), de 45 a 64 años es de 98.033 (35,0%) y entre los de edades más avanzadas es de 166.127 (59,3%).

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.523.642 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 12.327 se corresponden al día de ayer

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias comunica hoy 1.482 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 112.392 con 9.848 activos, de los cuales 58 están ingresados en UCI y 263 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de una mujer de 62 años en Tenerife, que padecía patologías previas y se encontraba en ingreso hospitalario.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 251,38 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 370,6 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 1.000 casos con un total de 53.487 casos acumulados y 4.943 activos; Gran Canaria cuenta con 42.624 casos acumulados, 342 más que el día anterior, y 3.437 activos. Lanzarote suma 61 nuevos positivos con 7.983 acumulados y 317 activos; Fuerteventura tiene 5.922 casos acumulados, con 47 casos nuevos, y 986 activos. La Palma suma 24 nuevos positivos por lo que tiene 1.401 acumulados y 124 activos. La Gomera registra cinco nuevos casos, por lo que tiene 490 acumulados y sus activos son 26. El Hierro suma tres nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 484 y sus activos son 15.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.523.642 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 12.327 se corresponden al día de ayer.

Hasta septiembre del año en curso se han diagnosticado 1.154 enfermedades muy poco frecuentes, el doble que en años anteriores

La Unidad de Genética del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha doblado el número de diagnósticos de enfermedades muy poco frecuentes durante el año en curso, contabilizando 1.154 registros durante el año 2020 y hasta septiembre de 2021.

Esto ha sido posible gracias a los avances tecnológicos y al Comité de Enfermedades Raras (EERR) de La Candelaria, único centro hospitalario que cuenta con una comisión formada por los facultativos de los diferentes servicios del Hospital, junto al equipo de la Unidad de Genética, con el objetivo de coordinar los diferentes departamentos para mejorar el diagnóstico y posterior tratamiento de las EERR.

La Unidad de Genética de La Candelaria ha participado además en la elaboración del Plan integral de Enfermedades Raras de Canarias 2022-2026, un documento que tiene como fin la implantación de acciones para mejorar el diagnóstico, tratamiento y la calidad de vida de quienes las padecen.

Asimismo, la pasada semana asistieron a las primeras Jornadas de Enfermedades Raras en Canarias, celebradas en Gran Canaria, donde se dió a conocer este Plan de la mano de Nuria Ruiz Lavilla, jefa del Servicio de Neurología del Hospital de La Candelaria y presidenta del Comité de EERR, entre otros ponentes.

Este encuentro, que estuvo dedicado al doctor Fernando Montón Álvarez, impulsor del registro de personas con EERR en el Archipiélago y fallecido en el transcurso de la elaboración del Plan Integral de Enfermedades Raras de Canarias, resaltó los aspectos sanitarios y sociosanitarios de las más de 8.000 enfermedades poco frecuentes que existen, así como su realidad en el Archipiélago, los derechos educativos y socio-laborales de quienes las padecen.

Enfermedades raras

La Unión Europea estableció en el año 1999 que se entiende por enfermedades raras, también conocidas como enfermedades poco frecuentes, enfermedades minoritarias o enfermedades huérfanas, al conjunto de patologías que presentan una prevalencia inferior a cinco casos por 10.000 habitantes.