El Pleno del Ayuntamiento de Gáldar ha aprobado por unanimidad destinar un millón de euros de la anualidad del 2025 del Fondo de Desarrollo de Canarias (Fdcan) a fortalecer la quinta fase del Plan de Barrios. La corporación municipal, encabezada por Teodoro Sosa, ya trabaja en la elaboración de este programa de obras a desarrollar por todas las localidades del municipio y que ascenderá a alrededor de cuatro millones de euros

En la sesión ordinaria correspondiente al mes de marzo celebrada este jueves se aprobó la modificación se la propuesta inicial de destinar esta anualidad a la primera fase del proyecto de mejora y adecuación de las instalaciones del antiguo IES Saulo Torón en oficinas municipales.

Y es que el Ayuntamiento decidió destinar a este proyecto 2,5 millones de euros del Plan Adicional de Inversiones del Cabildo de Gran Canaria. Con esta financiación se construirán dos plantas de aparcamiento y una cancha deportiva en el espacio que ocupa actualmente la propia pista del colegio.

Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad, subrayó que "el Plan de Barrios no será un millón, intentaremos llegar a los cuatro millones de euros aproximadamente con un Plan de Barrios potente como en el mandato anterior". "Es positivo ir generando una bolsa de financiación con la que podamos ejecutar obras por todos los barrios", valoró.

Heriberto Reyes, concejal de Urbanismo, explicó que la anualidad del Fdcan "asciende a 1.093.222 euros y de ello destinaremos un millón al Plan de Barrios y los 93.000 euros restantes a realizar mejoras en el espacio polivalente de La Quinta, con las que tenemos previsto abrir al público una parcela de 700 metros cuadrados ubicada en la trasera de las viviendas del número 12 al 18 de la calle Maninidra".

Plan de Ordenación de Recursos Humanos

Asimismo, el Pleno aprobó la actualización del Plan de Ordenación de Recursos Humanos del Ayuntamiento, que se remontaba al 2011, con el objetivo de mejorar la estructura y la organización interna del Consistorio. "Con esta herramienta optimizamos los recursos administrativos del Ayuntamiento y se refleja el modelo de futuro", explicó Idaira Mateos, concejala de Recursos Humanos, que detalló que "el personal participó en este Plan señalando sus inquietudes y realizaron sugerencias".

Teodoro Sosa explicó que "actualizamos nuestro compromiso con los trabajadores, son ellos quienes tienen que medir nuestra lealtad y trabajo". "Les hemos dado estabilidad, todo el mundo en el Ayuntamiento estará en orden y es un paso más que daremos por el bien y el futuro de esta administración", concluyó. El Plan se someterá a información pública durante 15 días mediante anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia.

Las modificaciones no alteran el presupuesto consignado pero sí los plazos y destino de alguna de las partidas que se introdujeron en el reparto de los fondos del Programa Insular de Desarrollo Socioeconómico

El Consejo de Gobierno del Cabildo de Gran Canaria acordó aprobar una nueva modificación de las actuaciones contenidas en el Programa Insular de Desarrollo Socioeconómico de Gran Canaria (Fdcan) 2023-2027, solicitada en esta ocasión por los Ayuntamientos de Agaete, Gáldar, Santa Brígida, San Bartolomé de Tirajana y Telde, además de por los Servicios de Empleo, Cultura y la Autoridad Única del Transporte de Gran Canaria. Los cambios planteados suman unos 85 millones de euros.

El expediente cuenta con los informes técnicos de Cooperación Institucional, la Intervención General de esta Corporación. La nueva distribución de acciones, producto de la modificación de actuaciones recogidas en el acuerdo aprobado no altera la cuantía global del programa, que se mantiene en 508.933.211 euros para el periodo indicado.

Las actuaciones relacionadas con el Servicio de Empleo son: Convocatoria de Incentivos a la contratación para colectivos de difícil inserción; Fomento del empleo 2024 – Foresta; Gran Canaria Faene Idiomas; Proyecto servicio orientación laboral accesible para personas sordas – ASOR; Proyecto formativo empleo sobre ruedas – Fundación Nos Movemos; Proyecto centro emprende social – Adeican; Gran Canaria Faene; Reduciendo brechas en el mercado de trabajo – Cruz Roja; Proyecto formativo empleo con apoyo y personalizado – Apnalp; y el Programa de colaboración con los Ayuntamientos para la Ejecución de Planes de Empleo Social. En total, a las actuaciones de Empleo se destinan 40,8 millones de euros, distribuidos en los cuatro años por 10,2 millones de euros en cada ejercicio.

53704865601 cb6a0c0b2c kEn el área de Cultura figuran: Dotación de instalaciones audiovisuales en el túnel de acceso al Teatro Cuyás; Proyecto de edificación de la Envolvente para el patio y obras accesorias del edificio San Martín, así como Recursos museográficos, audiovisuales y tecnológicos de las áreas de exposición permanente y acceso público, junto al Proyecto de ampliación del área de conservación y restauración de bienes culturales, muelle de acceso y depósitos del MUBEA Gran Canaria, Museo de Bellas Artes; Proyecto Espacio 13. Un lugar de encuentro en el CAAM. Nuevo servicio al público. El conjunto de actuaciones cuenta con un importe de un millón de euros anuales, lo que suma un total de 4 millones.

En cuanto a la Autoridad Única de Transportes de Gran Canaria, las partidas suman 6,3 millones de euros, a razón de 1,95 millones los dos primeros ejercicios y 1,2 millones de euros los dos años siguientes. Parada Preferente de Santa Brígida; Nueva Estación de Guaguas de Arucas (proyecto y obra); Rehabilitación Escaleras de Santa Catalina; Construcción de paradas de guagua en la carretera GC-2, término municipal de Agaete; Rehabilitación del firme y trabajos varios de albañilería en la estación de guaguas de Gáldar; Rehabilitación Parada Preferente de San Mateo; Mejoras de paradas de guagua en distintas ubicaciones de la red de transporte; Rehabilitación firme, señalización, balizamiento, renovación aseos, impermeabilización cubierta y trabajos varios albañilería en la estación de guaguas de Arucas; Ampliación Parada Preferente de Maspalomas; Reforma de la galería comercial y Rehabilitación de la Fachada Exterior de la Estación de San Telmo; Adquisición de marquesinas y báculos fotovoltaicos para su instalación en paradas de guagua.

Las modificaciones propuestas por el municipio de Santa Brígida suman 3,43 millones, distribuidos en anualidades de casi 860.000 euros al año. Estas modificaciones son: Proyecto de las obras de repavimentación de viales en el Monte Lentiscal; Proyecto de las obras de repavimentación de la calle Cuesta de Los Alvarados, camino Cuesta del Reventón y calle Mirlo (inversión con aportación municipal; Redacción, asistencias técnicas y coordinación de seguridad y salud de la obra "Proyecto de adecuación del almacén municipal", así como su ejecución; Acondicionamiento de nuevo Parque Municipal y zonas aledañas.

El Ayuntamiento de Agaete, con un importe de 1,64 millones de euros, a razón de 410.000 euros anuales, podrá ejecutar: la 2ª Fase Área natural de recreo, ocio, esparcimiento y zona multifuncional Las Charcas; Red de Senderos municipales; Peatonalización casco del municipio; Paseo de Los Cafetales; Apoyo a la empleabilidad, Plan de empleo para hogares y familias sin recursos; y Agaete Emplea 2025.

El Ayuntamiento de Gáldar, ejecutará 4,37 millones de euros en el periodo, distribuidos en casi 1,1 millones al año, parac: Fases 1, 2 y 3 de Mejora y adecuación de edificios e instalaciones públicas para servicios municipales; así como la 3ª Fase Plan de barrios.

El municipio de San Bartolomé, con un montante de nueve millones de euros, distribuye las anualidades en 2,27 millones de euros para realizar: Habilitación de marquesinas en paradas de servicio de transporte; Carril de incorporación de San Fernando a la Avenida de la Unión Europea; Carril de incorporación de la Urbanización de El Veril a la Avenida de la Unión Europea; Repavimentación de diversas vías del municipio; Rehabilitación y creación de sombras de diferentes CEIP del municipio; Construcción y remodelación de recintos para autocompactadores de RSU y Selectiva; Renovación del Parque Multifuncional de San Fernando; Rehabilitación de espacios libres en la urbanización de San Fernando; Rehabilitación de espacio público en el litoral del Castillo del Romeral; Acondicionamiento del Campo de Fútbol y Pista de Atletismo del Estadio Municipal de Maspalomas; Renovación de Luminarias tipo LED en los campos de futbol Juan Grande, Tablero, Tunte, Futbol 8 y Padel de la Ciudad Deportiva de Maspalomas y Pabellón de El Tablero; Mejora de la red de abastecimiento en la zona de Cercados de Araña; Red de abastecimiento y depósito regulador en Huesa Bermeja; Formación y empleabilidad para la sostenibilidad ambiental.

Por último, Telde, con 15,7 millones de euros, repartidos en los cuatro años por 3,92 millones de euros, cuyo destino es: Proyecto de asfaltado y repavimentación viaria (I y II); Distribución modular de nave El Goro y apertura; Canchas deportivas Narea; Impermeabilización y lucernario – Edificio antiguo ayuntamiento; Inversiones en modernización y mejora de infraestructuras públicas (colegios, instalaciones deportivas, culturales, infraestructuras urbanas…); Culminación plaza - parking San Juan; Parques y jardines; Inversiones en patrimonio histórico - artístico; y las Inversiones hidráulicas para infraestructura municipal.

Julio Mateo Castillo, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Gáldar, firmó con el Cabildo de Gran Canaria y su presidente, Antonio Morales, el convenio del Fdcan entre la institución insular y 19 municipios de la isla, con los que el Gobierno insular compromete una inversión total de 509 millones de euros, para la ejecución de 428 actuaciones destinadas a materializar el Programa Insular de Desarrollo Socioeconómico de Gran Canaria 2023-2027, con el propósito de transformar la realidad grancanaria en los ámbitos económico, social y medioambiental

Dicho convenio, cuyos fondos proceden en un 50% del Gobierno de Canarias y el otro 50% del municipio, contempla una inversión de 6.559.332,84 euros, divididos en cinco anualidades para una serie de proyectos que fueron aprobados por unanimidad en el Pleno correspondiente al mes de septiembre. La primera de ellas, correspondiente al 2023 que asciende a 2.186.444 euros, contempla obras correspondientes al Plan de Barrios, unos proyectos ya iniciados con fondos municipales. Las cuatro anualidades siguientes ascienden a 1.093.222 euros cada una.

Así, la cuantía correspondiente al año 2024 irá destinada al proyecto de renovación y modernización de la red de abastecimiento municipal. Por último, las tres anualidades del 2025 al 2027 se destinarán a la mejora y adecuación de la actual sede del instituto Saulo Torón, que es propiedad del Ayuntamiento, para albergar en el futuro las oficinas municipales, aunando en un mismo edificio todos los servicios que presta el Consistorio.

El convenio, por tanto, permite al Ayuntamiento con esos 6,5 millones de euros atender necesidades fundamentales en el municipio como la realización de un Plan de Barrios importante, la continuación de la renovación la red de abasto para seguir invirtiendo en la sostenibilidad de la red y minimizando pérdidas, y llevar a cabo una de las principales obras de este mandato, que es convertir en un edificio de usos múltiples el actual Instituto Saulo Torón, de propiedad municipal.

Este último proyecto, que recibe una totalidad de 3.279.666,42 euros divididos en tres anualidades, permitirá, tal y como explica Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad, "que el grupo de gobierno haga realidad uno de los ejes principales para este mandato ya que facilitará a toda la ciudadanía la realización de sus trámites administrativos". Todo ello se podrá llevar a cabo "una vez concluyan las obras del nuevo centro, otro de los proyectos más relevantes en el municipio en los últimos años y que dará cumplimiento a una histórica demanda de la comunidad educativa del municipio", concluyó.

El Ayuntamiento de Agaete ha firmado hoy con el Cabildo de Gran Canaria el convenio del Fondo de Desarrollo de Canarias (Fdcan), que supone una inversión para el municipio de 2,4 millones de euros, a razón de 410.768 euros anuales, de los que el Cabildo aporta el 50% y el Ayuntamiento el 50% restante

Esta inversión tiene como tres ejes estratégicos el conocimiento I+D+i, el apoyo a la empleabilidad, y las inversiones en infraestructuras con el objetivo de impulsar la transformación de la realidad municipal en los ámbitos económico, social y medioambiental.

Estos fondos suponen una inyección en la capacidad de maniobra para los ayuntamientos, para así abordar proyectos ya planteados desde la anterior legislatura como nuevas modificaciones o propuestas, para así acometer desde obras en servicios esenciales, mejoras de espacio públicos, en innovación o infraestructuras, para de esta forma trabajar en transformar el municipio y especialmente, mejorar la calidad de vida en para sus vecinos y vecinas.

La firma de este convenio es un acto simbólico sujeto a su aprobación en pleno y tiene como plazo para justificación hasta julio de 2024, tal y como establece en el documento.

La inversión total financiará 428 proyectos que se ejecutarán en los 19 municipios de la Isla que han consensuado la propuesta con el Gobierno insular

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha firmado hoy con los alcaldes de 19 municipios de la Isla los convenios del Fondo de Desarrollo de Canarias (Fdcan), con los que el Gobierno insular compromete una inversión de 509 millones de euros, para la ejecución de 428 actuaciones destinadas a materializar el Programa Insular de Desarrollo Socioeconómico de Gran Canaria 2023-2027, con el propósito de transformar la realidad grancanaria en los ámbitos económico, social y medioambiental.

El presidente Morales, que estuvo acompañado por el consejero de Cooperación Institucional, Carmelo Ramírez, y por el alcalde de Agüimes y comisionado de la Federación Canaria de Municipios (Fecam), Óscar Hernández, puso de relieve que esta inversión pondrá en marcha iniciativas que, según todas las estimaciones, supondrán la creación de alrededor de 14.000 puestos de trabajo en toda Gran Canaria.

“Estamos ante un programa importante, que se suma a otros que ejecuta el Cabildo cada año con los municipios, como el Plan de Cooperación con los Ayuntamientos, los planes de inversiones financieramente sostenibles y los planes sectoriales deportivos, sociosanitarios, de carreteras, de turismo y de industria y comercio, entre otros muchos”, manifestó el presidente insular. “Por lo tanto, hoy firmamos un acuerdo marco de inicio de una propuesta que va a generar un desarrollo económico muy relevante en Gran Canaria, en los próximos cuatro años”, sostuvo.

Hizo especial hincapié, asimismo, en el consenso que ha alcanzado la Corporación insular con los gobiernos locales grancanarios, puesto que, como incidió, “esta es la única Isla que eligió esta fórmula de trabajar de manera coordinada con sus ayuntamientos”.

En este punto, se refirió a los dos municipios que, en su momento, decidieron no sumarse a esta propuesta conjunta, “pero los 19 ayuntamientos restantes de Gran Canaria son los que han apostado para que esto sea de esta manera, dejando fuera a esos municipios, que ya recibieron más de la cantidad que les correspondería por los ocho años del Fdcan”, aseveró.

En lo que respecta al destino de las inversiones, el primer mandatario de Gran Canaria expuso que los fondos se distribuirán en acciones de tres ejes estratégicos: el conocimiento I+D+i, al que se asignan 38 millones de euros; el apoyo a la empleabilidad, con otros 72,5 millones, y las inversiones en infraestructuras, a las que se dedican 398,5 millones.

A este respecto, destacó que se mantienen así las mismas líneas de acción estratégicas que sustentaron las actuaciones de la primera fase del Fdcan, sobre la que concluyó que “se ha invertido en un cien por cien y que y se ha justificado en su totalidad”.

Transferidos los fondos de la primera anualidad

Carmelo Ramírez subrayó por su parte que, tras la firma en su día del convenio con el Gobierno de Canarias, el proceso continúa ahora con la concesión de los fondos a cada uno de los gobiernos locales.

“El dinero ya lo tenemos nosotros aquí”, recalcó el consejero de Cooperación Institucional. El Gobierno de Canarias ya ha transferido al Cabildo la anualidad correspondiente al año 2023. Una anualidad que, como explicó, es doble, porque se han incorporado los fondos de 2022, “y en el momento en que esté firmado el convenio con cada municipio, le hacemos la transferencia inmediatamente”, añadió.

Para ello, insistió en la necesidad de contar con todos los acuerdos plenarios y puntualizó que el plazo de que se dispone para justificar las inversiones de 2023 es hasta julio de 2024, tal y como establece en el convenio. Y, en este sentido, especificó que, en la anualidad de 2023, se permite justificar inversiones realizadas y financiadas íntegramente por el ayuntamiento, en los años 2021 y 2022.

Inyección de recursos para mejorar la calidad de vida en los municipios

Óscar Hernández, a su vez, mostró su satisfacción por la materialización de estos, por lo que suponen de “inyección de capacidad de maniobra para los ayuntamientos, para acometer desde obras de cuestiones básicas como el saneamiento, o vinculadas a la gestión del agua y también apuestas como hay en varios municipios tendentes a la producción energética a través de solar fotovoltaica, básicamente”, señaló. “En definitiva, se trata de más recursos que nos permitan transformar los municipios, para mejorar la calidad de vida en ellos”.

El alcalde de Agüimes y comisionado de la Fecam detalló que, en el caso de su municipio, las acciones más importantes están destinadas a hacer que todas las infraestructuras municipales sean autosuficientes, a través de la producción energética con placas solares, y la propuesta en aquellas instalaciones cuyo consumo sea inferior a la producción es llegar a acuerdos con los vecinos que tengan más necesidad, para equilibrar la factura de la luz en esos casos.

El presidente insular recalca que la puesta en marcha y ejecución de los proyectos supondrán la creación de más de 14.000 puestos de trabajo en Gran Canaria

El Presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, junto al vicepresidente segundo de la Federación Canaria de Municipios (Fecam) y alcalde Agüimes, Óscar Hernández, rubricaron hoy con el vicepresidente y consejero de Hacienda del Gobierno de Canarias, Román Rodríguez, el convenio para gestionar los recursos del Fondo de Desarrollo de Canarias (Fdcan) destinados al Programa Insular de Desarrollo Socioeconómico de Gran Canaria 2023-2027 gestado por la Corporación insular en consenso con 19 ayuntamientos de la Isla, que compromete una inversión de 509 millones de euros, en 428 actuaciones destinadas a transformar la realidad económica, social y medioambiental de la Isla.

El presidente Morales, en su intervención, recordó cómo los cabildos de Fuenteventura, El Hierro y Gran Canaria presentamos una propuesta al Fdcan para cuatro años inicialmente, a los que se sumarían otros cuatro, con el fin de cubrir los objetivos para los que se puso en marcha el Fdcan para el conjunto de las Islas. "El Cabildo y los ayuntamientos ya hemos ejecutado la primera parte y se han justificado las inversiones, y ahora suscribimos este nuevo acuerdo, que da continuidad a la segunda fase", explicó.

Abundó en que se trata de un acuerdo que engloba el período 2023-2027 y que está suscrito con 19 ayuntamientos de la Isla, que se acogieron a la propuesta de proyecto que se desarrolló en su día, cuando se puso en marcha el Fdcan. "Estamos hablando de un programa de 509 millones de euros, que se financia el 50% por el Gobierno de Canarias y el otro 50% por el Cabildo y los ayuntamientos participantes", especificó.

Indicó, asimismo, que la distribución de estos fondos se ha realizado de acuerdo con los criterios establecidos en el Régimen Económico Fiscal (REF), que señala que los cabildos reciben el 60%, 307 millones de euros, en este caso, y los 202 restantes, el 40%, se destinan a los ayuntamientos. Y concretó, además, que 247 iniciativas de las 428 que se acometerán corresponden a áreas de la Corporación insular y las otras 181 a los gobiernos municipales, "y calculamos que la ejecución de todas ellas supondrá la creación de alrededor de 14.000 puestos de trabajo en la Isla", vaticinó.

Dejó claro, igualmente, que todas las intervenciones del Programa Insular se sustentan en tres ejes de acción estratégicos: el conocimiento I+D+i, al que se asignan 38 millones de euros; el apoyo a la empleabilidad, con otros 72,5 millones, y las inversiones en infraestructuras, para las que se dedican 398,5 millones más.

Finalmente, enumeró algunas de las obras que se llevarán a cabo con base en este convenio, entre las que citó una obra de referencia de cada municipio, "para dar cuenta de la importancia que tiene este Plan para el conjunto de los municipios de Gran Canaria, para la generación de empleo y para ofrecer infraestructuras y equipamientos a la ciudadanía grancanaria". Entre ellas, mencionó el proyecto 'Gran Canaria Isla Inteligente', las comunidades energéticas de Gran Canaria, la ampliación de Infecar y la transformación del recinto ferial; la mejora de las infraestructuras del Puerto de Taliarte; la finalización del Museo de Bellas Artes (Mubea), la continuidad de la metroguagua o del Frente Marítimo, en Las Palmas de Gran Canaria.

También se refirió a las obras de mejora de las infraestructuras, en Telde; al plan de accesibilidad de Santa Lucía; a la biblioteca universitaria y el centro de actividades en Arinaga; a la centralización de las oficinas municipales, en Arucas; al Plan de Barrios, en Gáldar; a la segunda fase de la área natural de recreo, ocio y esparcimiento y zona multifuncional de La Charca, en Agaete; a la plaza del mercadillo y el aparcamiento soterrado, en Artenara; al acondicionamiento de pistas y senderos peatonales y ciclistas, y la conexión del centro urbano con la playa, en La Aldea; a la creación de un corredor turístico del casco de Moya y Los Tilos; a la transformación de la GC-500 en San Bartolomé de Tirajana; al nuevo mercado agrícola municipal, en Santa Brígida; a la segunda fase del Centro Cívico-deportivo de La Atalaya, en Guía; a la reforma y acondicionamiento del parque municipal de Tejeda; al anillo hidráulico de Teror; al aparcamiento del mercado al aire libre frente al auditorio, en Valleseco, y el centro ferial Expo-Valsequillo.

La propuesta grancanaria de Ecoísla, garantía de buen uso de los recursos

El vicepresidente y consejero de Hacienda del Gobierno de Canarias, por su parte, dirigió unas palabras a las y los asistentes para poner de relieve que "los ayuntamientos, el Cabildo y el Gobierno de Canarias vamos de la mano y somos los responsables del presente y del futuro de esta tierra", aseveró. "Y esa complicidad es fundamental, para acometer la tarea de hacer una sociedad más próspera, más igualitaria, más justa, más sostenible y con más futuro. Ya lo demostramos con la pandemia y lo demostramos con este programa".

Román Rodríguez incidió en que al Ejecutivo autonómico le "tocaba cumplir un compromiso ineludible: que los cabildos que firmaron por cuatro años no tuvieran ni una sola desventaja con relación a los que firmaron por 10 años, y lo hemos hecho posible", destacó. "Y sé que esos fondos están en buenas manos, porque en Gran Canaria se sabe hacia dónde va a ir el dinero. Pero no de manera improvisada, sino con un proyecto de Isla, que tiene una estrategia sobre el sector primario, las infraestructuras, la sostenibilidad en el sentido amplio, la justicia social y el papel del empleo como instrumento de integración", concretó. "Esta propuesta consolidada de ecoísla es una garantía de que los recursos van a servir para ser bien gastados y para generar las transformaciones que se persiguen".

El vicepresidente concluyó haciendo hincapié en que, en estos años tan difíciles, se han hecho más de 30 modificaciones en el Fdcan, siempre a instancia de los cabildos, para ampliar los plazos de ejecución o de justificación, y afirmó que la voluntad del Gobierno canario es mantener esa flexibilidad.

Por su parte, Óscar Hernández, calificó esta fecha como "un gran día, por lo que esta firma supone para los ayuntamientos de Gran Canaria, como estímulo para el desarrollo de proyectos, que generarán empleo y mejorarán la vida de los ciudadanos y ciudadanas".

Finalmente, el vicepresidente segundo de la Fecam y alcalde de Agüimes afirmó que este convenio "resuelve una injusticia cometida en 2026, cuando los ayuntamientos y el Cabildo decidieron ir a este programa y el Gobierno canario de aquella época repartió recursos del propio Cabildo y de los ayuntamientos a dos municipios que ahora no participan en este programa. Por lo tanto, hoy se reconduce una injusticia terrible", sentenció.

El vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, firma con el presidente insular, Antonio Morales, el nuevo convenio del Fondo

El Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria invertirán cerca de 510 millones de euros -a razón de 254,5 millones cada uno- hasta el año 2027 en proyectos relacionados con la sostenibilidad, fundamentalmente, según los términos del nuevo convenio del Fondo de Desarrollo de Canarias (FDCAN), firmado hoy por ambas administraciones. La Corporación insular prevé que la ejecución de este programa genere 14.000 empleos.

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, y el presidente de la corporación insular, Antonio Morales, suscribieron hoy el documento, junto al alcalde de Agüimes y comisionado insular de Gran Canaria en la Federación Canaria de Municipios (Fecam), Óscar Hernández. Al acto también asistieron representantes de 13 de los 18 ayuntamientos beneficiarios del programa.

El convenio con Gran Canaria es el primero de los cinco que se formalizarán con aquellas instituciones que no firmaron en 2016 acuerdos por la totalidad de vigencia del Fondo, programado para diez años.

Gran Canaria, Fuerteventura, El Hierro y las dos universidades públicas no tenían hasta ahora convenio en vigor. Precisamente, el Consejo de Gobierno de Canarias aprobó el pasado 27 de abril un gasto de 416,7 millones de euros para estos cabildos y para los dos centros académicos, cantidad a la que hay que añadir el porcentaje de cofinanciación de las corporaciones insulares, que varía para cada caso, y que colocan la inversión final en los 683 millones de euros.

El convenio con Gran Canaria permitirá, en concreto, la financiación del programa insular de Desarrollo Socioeconómico de Gran Canaria FDCAN 2023-2027 con una nueva orientación hacia un enfoque más social, ambiental e inclusivo. A este respecto, se señala que el citado programa se concibe como una “propuesta transformadora de la realidad económica, social y medioambiental de la isla procurando la equidad y la igualdad de los grancanarios y grancanarias, independientemente del territorio de la isla en la que residan. El objetivo -sigue el convenio- es continuar con la tarea que empezó el anterior programa que tuvo como finalidad establecer un nuevo modelo económico más sostenible, consolidar el desarrollo turístico de la isla, así como un progresivo avance en la soberanía energética y alimentaria, redundando en la diversificación de los sectores productivos; todo ello para conseguir que Gran Canaria sea concebida como una Eco-isla, en beneficio de su ciudadanía y de sus visitantes”.

El Consejo de Gobierno Insular da luz verde a la firma del acuerdo con el Ejecutivo canario, por el que cada institución financiará el 50% del Programa Insular de Desarrollo Socioeconómico de Gran Canaria 2023-2027

El Consejo de Gobierno Insular del Cabildo de Gran Canaria, reunido hoy en sesión extraordinaria, ha dado el visto bueno al convenio que firmará la Corporación con la Comunidad Autónoma de Canarias, para gestionar los recursos asignados en el marco del Fondo de Desarrollo de Canarias (Fdcan) al Programa Insular de Desarrollo Socioeconómico de Gran Canaria 2023-2027, que ha sido elaborado en coordinación con 18 ayuntamientos y que compromete una inversión de 509 millones de euros en 428 acciones destinadas a transformar de la realidad económica, social y medioambiental de la Isla.

Y es que el Cabildo de Gran Canaria es el único del Archipiélago que ha diseñado su Programa insular en consenso con los gobiernos municipales, como una propuesta transformadora de la realidad económica, social y medioambiental de la Isla, con el objetivo de seguir la senda que inició su antecesor, en aras de establecer un nuevo modelo económico más sostenible, consolidar el desarrollo turístico y conseguir un progresivo avance en la soberanía energética y alimentaria, para lo que redunda en la diversificación de los sectores productivos. Y todo ello con el propósito de lograr que Gran Canaria sea concebida como una Ecoísla, en beneficio de su ciudadanía y de sus visitantes.

Para ello, mediante este convenio, que se ha refrendado a instancia de la Consejería de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional que lidera Carmelo Ramírez, ambas administraciones coordinan su participación y colaboración, establecen los requisitos y condiciones a los que está sujeta la financiación de este Programa, y se instrumenta la distribución de las aportaciones dinerarias que recibirá el Cabildo para sufragarlo con recursos procedentes del Fdcan.

En detalle, el Programa Insular de Desarrollo Socioeconómico de Gran Canaria 2023-2027 contempla la financiación global de varios sectores de actividad conforme a las líneas estratégicas del Fdcan, para las que se asigna un total de 508.933.212 euros, de los que cada institución aporta el 50%, es decir, 254.466.606 euros.

A este respecto, cabe recordar que el Cabildo de Gran Canaria presentó un programa al Fdcan para los años 2016/2020 y, debido a las dificultades derivadas del Covid-19, su desarrollo se suspendió durante 2020/21, por lo que la Corporación actualizó las propuestas, de tal manera que la anualidad de 2023 de este segundo convenio contendrá los fondos de 2022. Por tanto, la cuantía global acordada para invertir en este 2023 asciende 169.644.403 euros, mientras que a cada uno de los cuatro años restantes se asignan 84.822.201.

Así, de acuerdo con el convenio, la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, aportará al Cabildo los importes correspondientes al 50% del coste de las anualidades del Programa Insular: 84.822.202 euros para 2023 y 42.411.101 euros para los ejercicios 2024, 2025, 2026 y 2027.

En este sentido, el pacto determina que, a la firma de este convenio, el Gobierno de Canarias abonará al Cabildo, con carácter anticipado, el 50% del importe de la aportación prevista para la anualidad Fdcan 2023 en el Acuerdo de Gobierno de 27 de abril de 2023, de aprobación de los programas y proyectos, de determinación del porcentaje de financiación y asignación de recursos con cargo al Fondo de Desarrollo de Canarias. Y, asimismo, indica que se podrá librar, también con carácter anticipado, la totalidad o parte de los recursos de cada anualidad, siempre que se hubieran justificado los abonos anticipados cuyo plazo de justificación hubiera vencido.

Conocimiento I+D+i, empleabilidad e infraestructuras

El Programa Insular de Desarrollo Socioeconómico de Gran Canaria 2023-2027 impulsará 428 actuaciones, pactadas con los 18 ayuntamientos que secundaron la idea de realizar un trabajo conjunto y que requerirán esa inversión de 509 millones de euros. Una cuantía cuya distribución se ha realizado de acuerdo con los criterios establecidos en el Régimen Económico Fiscal (REF), que señalan que los cabildos reciben el 60%, 307 millones de euros en este caso, y los 202 restantes, el 40%, se destinan a los ayuntamientos.

De esas 428 iniciativas, 247 corresponden a áreas de la Corporación insular y las otras 181 a los gobiernos municipales, y todas ellas giran en torno a tres ejes de acción estratégicos: el conocimiento I+D+i, al que se consignan 38 millones de euros; el apoyo a la empleabilidad, con otros 72,5 millones, y las inversiones en infraestructuras, con 398,5 millones más. Un conjunto de proyectos cuyo desarrollo y ejecución supondrán la creación de más de 14.000 puestos de trabajo en la Isla.

Tras la firma de este convenio con el Gobierno canario, el Cabildo rubricará los correspondientes acuerdos con cada uno de los ayuntamientos que se han acogido al Programa, que les facultarán para iniciar los procesos de licitación, contratación y ejecución de los proyectos.

El juez considera que prima la defensa del interés general, "no siendo ni sensato ni responsable" paralizar una dotación total de 476 millones para tres cabildos y las universidades públicas

El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 5 de Las Palmas de Gran Canaria, ha desestimado la petición del Ayuntamiento de Mogán de que se suspenda de forma cautelar el Programa Insular de desarrollo socioeconómico de Gran Canaria, para su presentación al Fondo de Desarrollo de Canarias (FDCAN) para el período 2023/2027 o, de manera subsidiaria, que se le incluya en dicha programación.

Más en detalle, el Ayuntamiento de Mogán presentó un recurso contencioso-administrativo en el que solicitaba una medida cautelar consistente en "suspender la tramitación del procedimiento iniciado por la Orden de 17 de enero de 2023, de convocatoria de programas y proyectos para la asignación de recursos en el marco el Fondo de desarrollo de Canarias (FDCAN) para el período 2023/27", así como "con carácter subsidiario, y solo para el caso de que fuera desestimada la anterior medida cautelar solicitada, acuerde adoptar la medida cautelar positiva consistente en incluir en el 'Programa Insular de desarrollo Socioeconómico de Gran Canaria para su presentación bajo la modalidad de programa, al FDCAN para el período 2023/2027', al Ayuntamiento de Mogán en la relación de Ayuntamientos que son beneficiarios finales de la subvención”.

Ante esta solicitud, el titular del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 5 de Las Palmas de Gran Canaria, Ángel Teba García, asegura en su fallo que, partiendo de la naturaleza jurídica de las órdenes como actos administrativos, no se observa la relación de instrumentalidad entre el acto impugnado y la Orden de 17 de enero de 2023, que se limita a convocar, para el período 2023-2027, el procedimiento de presentación de programas y proyectos para la asignación de recursos en el marco del Fondo de Desarrollo de Canarias (FDCAN), "sin que dicho acto incida en modo alguno en el contenido del dictado a su vez por el Cabildo de Gran Canaria, en cuya virtud el Ayuntamiento de Mogán queda excluido como beneficiario final de los fondos y sin que lo impugnado constituya ejecución del acto administrativo que se pretende suspender, en lo que al particular caso de la corporación municipal se refiere".

Destaca, asimismo, que la suspensión se pretende respecto de una Orden de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, un acto administrativo para el que, de conformidad con lo establecido en el artículo 8 de la Ley de Jurisdicción Contencioso-Administrativa (LJCA), su juzgado carecería de competencia para enjuiciar su legalidad. "Partiendo de que la justicia cautelar es accesoria respecto del enjuiciamiento de fondo, quien suscribe expresa sus dudas de si tiene competencia para suspender un acto respecto del cual carece de competencia para su enjuiciamiento", indica el juez.

No obstante, y aun sin tener en cuenta lo anterior, sostiene que la ponderación de intereses se decanta hacia el interés general, representado por el acceso de los fondos contemplados en la Orden de 17 de enero de 2023 por parte de los cabildos de Gran Canaria, El Hierro y Fuerteventura y las Universidades Públicas de Canarias, "no siendo ni sensato ni responsable paralizar una dotación que alcanza un total de 476.786.534 euros, lo que implicaría que se detuvieran durante largo tiempo la ejecución de numerosos proyectos que redundan en favor de la población canaria", recalca. Y máxime cuando, como añade, no se observa la existencia de un peligro por la mora procesal que deba ser evitado mediante la estimación de la solicitud de medida cautelar por parte del Ayuntamiento de Mogán.

Y es que hace hincapié en que, de acuerdo con el artículo 130 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, "una medida cautelar podrá denegarse cuando de esta pudiera seguirse perturbación grave para los intereses generales o de tercero, que el Juez o Tribunal ponderará en forma circunstanciada". Porque, según refiere, "como reitera hasta la saciedad la jurisprudencia, cuando las exigencias de ejecución que el interés público presenta son tenues, bastarán perjuicios de escasa entidad para provocar la suspensión; por el contrario, cuando aquella exigencia es de gran intensidad, solo perjuicios de elevada consideración podrán determinar la suspensión de la ejecución del acto (ATS 3 de junio de 1997, entre otros muchos)".

El magistrado también se refiere a los argumentos que desarrollan tanto el Consistorio de Mogán como el Cabildo de Gran Canaria, relativos al fondo del asunto, que pretenden que se proyecten a la hora de resolver sobre la solicitud de justicia cautelar bajo la fórmula de una evidente apariencia de buen derecho.

A este respecto, menciona el ATS de 21 de enero de 2016, Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 7ª, Ponente Pablo María Lucas Murillo de la Cueva: “Sobre la apariencia de buen derecho es constante la jurisprudencia que limita su aplicación como criterio para conceder medidas cautelares a aquellos supuestos en que sea manifiesta su procedencia por referirse a actos de ejecución de leyes declaradas inconstitucionales, de disposiciones generales declaradas nulas o reiteración de actuaciones consideradas contrarias a Derecho. O en aquellos casos en que a simple vista se advierta la ilegalidad del proceder de la Administración”.

Así, con esa base, remarca que "basta un somero recorrido por los extensos escritos rectores de la parte recurrente y de la Administración demandada, para alcanzar la conclusión de que no nos encontramos ante uno de los supuestos en que el criterio del 'fumus boni iuris' puede ser empleado como rector para la adopción de la medida cautelar que de manera subsidiaria se interesa por el Ayuntamiento de Mogán".

Finalmente, argumenta que no es posible compartir con el Consistorio sureño que, si no se acuerda su inclusión como beneficiario final de la subvención, en el Programa del Cabildo de Gran Canaria que es objeto de impugnación, se vaya a producir un perjuicio que haga perder su finalidad legítima al recurso contencioso-administrativo. Y es que, en este sentido, comparte la reflexión que efectúa la Universidad de La Laguna cuando, en el Folio 1º de su escrito rector, manifiesta su desconcierto sobre la cuestión pues dirimiéndose, en el fondo, "si el Ayuntamiento de Mogán debe acceder a determinados fondos como beneficiario final del programa de subvenciones, no existe obstáculo alguno para el caso de que el recurso contencioso-administrativo prosperase y resultase del Fallo de la Sentencia que deben reconocerse determinados fondos en su favor, que se habilitaran los créditos necesarios con objeto de cumplir con lo fallado".

Y apostilla que la parte recurrente no cuantifica la cantidad de la que resultaría beneficiaria, en el caso de ser incluida en el Programa, ni detalla qué tipo de actuaciones tendría previsto acometer con dicha suma y su carácter perentorio, "de modo y manera que la espera al dictado del Fallo generase un verdadero peligro por la mora procesal. En este estado de cosas, la medida cautelar positiva pretendida no es más que una simple petición de anticipación del Fallo, finalidad no contemplada para las medidas cautelares", concluye.

Por último, cabe indicar que contra este fallo cabe interponer recurso de apelación, en el plazo de quince días, para su resolución por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias en Las Palmas.

El consejero de Cooperación Institucional del Cabildo de Gran Canaria, Carmelo Ramírez, respondió a las críticas vertidas por la alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, y el alcalde de San Mateo, Antonio Ortega, al respecto de su no inclusión en el segundo programa del Fondo de Desarrollo de Canarias (Fdcan), presentado días atrás y que supone una inversión total de 509 millones en 428 actuaciones, que se desarrollará entre 2023 y 2027, con la participación del Cabildo y 19 ayuntamientos, lo que permitirá crear 14.000 puestos de trabajo

Ramírez aclaró que: “Cuando se aprueba el Fdcan 16/17 ambos municipios van directamente con el Gobierno de Canarias acordando sus proyectos y el resto de ayuntamientos de la isla acuerdan un programa con el Cabildo”. Los proyectos de Mogán y San Mateo también incluían diferencias respecto al resto de municipios de la isla, ya que tuvieron un trato diferente a nivel económico. “Ellos recibieron en 2 años lo que a los otros municipios les ha correspondido en 10 años y, además, lo recibieron al 100% de financiación por parte del Gobierno de Canarias, como concesión electoralista de Fernando Clavijo, ya que los demás municipios han tenido que financiar parte del programa”.

El consejero de Cooperación atajó con dureza las críticas sobre una supuesta exclusión, expresando que: “Esa valoración de que han quedado marginados es absolutamente falsa, no responde a ninguna realidad y es la consecuencia de la insolidaridad de estos dos Ayuntamientos con el resto de las instituciones de la isla de Gran Canaria”.

Carmelo Ramírez insiste en la falsedad de los ataques “políticos” contra el acuerdo de reparto del Fdcan 2023/2027 y dijo que: “Esas críticas son falsas, no reflejan la realidad de los hechos, lo que hicieron tanto la alcaldesa de Mogán como el alcalde de San Mateo fue aprovechar lo que les ofreció el señor Clavijo en contra del criterio de los otros 19 municipios y el Cabildo, que acordó por unanimidad el programa”. El consejero consideró que esa actuación forma parte de una “clarísima campaña electoral” por parte del ex presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo.

El consejero insular lamentó que se esgrimen “opiniones desleales” y añadió que “hay que enmarcarlas en la costumbre que tienen algunos de estar mintiendo, de no decir la verdad de los hechos y de tratar de confundir a la opinión pública”. Finalizó su intervención aludiendo al resto de miembros que sí acordaron en su momento ser parte del Fdcan, destacando que “esto quedó muy claro en una reciente asamblea de ayuntamientos, donde todos los municipios ratificaron el programa con el Cabildo, excluyendo a estos dos porque nunca estuvieron en el programa por decisión propia”.

Página 1 de 2