HOMENAJE DOÑA ARALDA RODRÍGUEZ. PRESIDENTA DE ARMLHP (HOMENAJE DOÑA ARALDA RODRÍGUEZ. PRESIDENTA DE ARMLHP)

El próximo 28 de marzo se cumplen cinco años del fallecimiento de Dª Aralda Rodríguez, presidenta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de La Palma

Dª Aralda, mujer educada, sencilla, inteligente y valiente, en palabras del historiador palmero José López Mederos, fue además, un referente en Canarias en la lucha por la Memoria Histórica.

Su incansable labor en la recuperación de las víctimas de la represión franquista, especialmente en la isla de La Palma, dejó una huella imborrable.

En este quinto aniversario de su partida, queremos rendirle homenaje recordando su coraje, compromiso y entrega.

 

El Ayuntamiento de Gáldar ha homenajeado en la tarde de este miércoles a 17 mujeres del municipio debido a su lucha por la igualdad de género desde el deporte. En el marco de la programación con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Concejalía de Igualdad entre Mujeres y Hombres, que dirige Ana Teresa Mendoza Jiménez, ha organizado un amplio programa de actividades bajo el lema ‘Mujeres y Deporte’, con el que este año ha rendido tributo a mujeres que hayan destacado en sus diferentes disciplinas deportivas

En un acto celebrado en el Teatro Consistorial la corporación municipal, encabezada por su alcalde, Teodoro Sosa Monzón, ha homenajeada a las siguientes vecinas: Carla Sosa Suárez (ajedrez), Elizabeth Tacoronte Reyes (surf), Guacimara Medina Vega (balonmano), Juana García Vega (taekwondo y hapkido), Kiara Suárez (levantamiento de pesas), Laura Ezeasor Díaz (lucha canaria), Lorena del Carmen Cabral Hernández (caza y tiro al plato), Lucía González Salgado (danza), María del Pino González González (fútbol), María del Rosario Alvarado Gil (salto y ciclismo), Raquel García Melián (Jiu-jitsu), Raquel Medina Santana (fútbol), Rita Ruiz Tacoronte (árbitra de fútbol), Rosi Suárez Trujillo (taekwondo y hapkido), Tere Molina Padrón (danza), Vanessa Rivero Herrera (gimnasia rítmica) y Yurena Santana del Rosario (árbitra de baloncesto).

Tras escuchar las semblanzas y hacer entrega de los reconocimientos y de todo el cariño del municipio hacia las protagonistas, el alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, felicitó a las homenajeadas. "En todas ustedes este Ayuntamiento ha querido reconocer el trabajo y entrega por abrirse paso en su pasión sin importar las circunstancias. Todas ustedes son un referente para los más jóvenes y los más mayores", indicó el primer edil.

En referencia a las homenajeadas, explicó que "muchas de ustedes hace muchos años lucharon por derribar barreras y abrieron puertas para que muchas de las jóvenes que hoy también reconocemos puedan desarrollar sus carreras deportivas con más normalidad. Y otras que han fundado clubes o escuelas en las que permiten que muchas niñas crezcan amando a un deporte. Han sido pioneras y maestras que nos señalan el camino", añadió.

"Cada 8 de marzo celebramos el Día Internacional de la Mujer, pero todos los días deberían ser un día de reconocimiento a la mujer. Porque ustedes hacen un doble esfuerzo que se debería reconocer todos y cada uno de los días", concluyó.

Ana Teresa Mendoza Jiménez, concejala de Igualdad, felicitó a las homenajeadas por sus logros: "Cada una de ustedes son hoy nuestro ejemplo de empoderamiento en diferentes disciplinas deportivas y es un orgullo contar con su ejemplo para nuestras niñas y nuestras jóvenes, son parte fundamental para la historia y desarrollo de nuestro municipio".

Asimismo, la concejala reivindicó que "un año más seguimos creyendo que es una fecha necesaria para celebrar logros y para seguir reivindicando la plena igualdad entre mujeres y hombres, aún hoy seguimos sufriendo la lacra de la violencia hacia las mujeres y queda pendiente mucho trabajo de educación y toma de conciencia en nuestra sociedad", aseguró en su intervención inicial después de la actuación musical de Alba Pérez para abrir el evento.

Lucía González Salgado tomó la palabra en nombre de las homenajeadas para dar las gracias: "Es un placer recibir estos reconocimientos. La propia palabra deportista es inclusiva e igualitaria. 17 mujeres de 14 disciplinas deportivas diferentes y una artística no considerada deportiva. Y esto demuestra que no hay disciplina que se le resista a la mujer. Somos capaces de abrir puertas en disciplinas tradicionalmente masculinas, somos luz y guía para otras mujeres. Otras mujeres se fijarán en nosotras aunque no nos demos cuenta", concluyó.

Gáldar vivió en la tarde de este miércoles un acto cargado de emoción y gratitud con la inauguración del busto en honor a Crispe Vega Ramos, vecino emblemático de Piso Firme. La Plaza que lleva su nombre fue el escenario de este homenaje, que reunió a familiares, amigos, vecinos y representantes de la corporación municipal, presidida por Teodoro Sosa

El alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, destacó que “el día que inauguramos esta deseada plaza hicimos una promesa, y hoy la cumplimos". "Si hay alguien que ha sabido ganarse el corazón de este barrio, ese es Crispe Vega. No hace falta decir quién es Crispe; todos lo sabemos. No hay niño, joven o mayor en Piso Firme que no haya compartido con él una palabra, una sonrisa o una anécdota. Crispe no es solo un vecino más; es parte del alma de este barrio”, indicó.

Julio Mateo Castillo, primer teniente de alcalde, condujo el evento y señaló que "a partir de hoy esta Plaza y este busto ya es un homenaje perenne a Crispe Vega.

Durante el acto, Marian González Vega y Milta Soto Vega, sobrinas de Crispe Vega, tomaron la palabra para expresar su emoción en su nombre, mencionando muchas anécdotas divertidas y emotivas de la familia.

El busto, obra del escultor Antonio del Rosario, representa a Crispe Vega a tamaño natural y se acompaña de una placa con su semblanza. Está hecho en bronce por medio de un proceso a cera perdida tras un trabajo coordinado entre el autor, Crispe y la familia. La nominación de la Plaza fue aprobada por unanimidad en el Pleno municipal como reconocimiento a la huella imborrable que Crispe ha dejado en su barrio.

La ceremonia concluyó entre aplausos y gestos de cariño hacia Crispe, quien, visiblemente emocionado, recibió el reconocimiento de su comunidad. Con la instalación de este busto, Piso Firme mantiene viva la esencia de uno de sus vecinos más queridos, un símbolo de cercanía, amistad y generosidad.

El Teatro Consistorial de Gáldar acoge el miércoles 19 de marzo, a partir de las 20.00 horas, un sentido homenaje a un grupo de mujeres, vecinas del municipio, que han luchado por la igualdad de género desde el ámbito del deporte

El acto, que se enmarca dentro de las actividades programadas para la celebración del Día Internacional de la Mujer impulsadas por la Concejalía de Igualdad entre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Ana Teresa Mendoza Jiménez, contará con la actuación musical de Alba Pérez y la presencia del alcalde, Teodoro Sosa Monzón.

La programación, que en esta edición responde a la temática ‘Mujeres y deporte’, homenajea este año a mujeres que hayan destacado en sus diferentes disciplinas deportivas.

Las homenajeadas son las siguientes: Carla Sosa Suárez (ajedrez), Elizabeth Tacoronte Reyes (surf), Guacimara Medina Vega (balonmano), Juana García Vega (taekwondo y hapkido), Kiara Suárez (levantamiento de pesas), Laura Ezeasor Díaz (lucha canaria), Lorena del Carmen Cabral Hernández (caza y tiro al plato), Lucía González Salgado (danza), María del Pino González González (fútbol), María del Rosario Alvarado Gil (salto y ciclismo), Raquel García Melián (Jiu-jitsu), Raquel Medina Santana (fútbol), Rita Ruiz Tacoronte (árbitra de fútbol), Rosi Suárez Trujillo (taekwondo y hapkido), Tere Molina Padrón (danza), Vanessa Rivero Herrera (gimnasia rítmica) y Yurena Santana del Rosario (árbitra de baloncesto).

El Ayuntamiento celebró un emotivo acto reconociendo la labor de las 33 concejalas y la única alcaldesa que han marcado la historia democrática del municipio

El Ayuntamiento de Santa Brígida celebró este 8 de marzo las cinco décadas de participación femenina en la política y en la toma de decisiones dentro de la democracia, invitando a la ciudadanía al acto 50 años de mujeres en Democracia, un emotivo homenaje a las 33 concejalas y única alcaldesa que, con su dedicación, abrieron el camino, convirtiéndose en referentes para todas las mujeres que hoy ocupan posiciones de decisión en la Corporación local.

El acto contó con la presencia sobre el escenario del alcalde de Santa Brígida, José Armengol, el primer edil, Carlos Carrión, y la segunda edil Puri Amador, en un acto conducido por la periodista Magaly Miranda, como maestra de ceremonias. Se entregó una pieza escultórica a cada una de ellas como recuerdo, y Adela Sánchez Padrón y María Lozano Lordán, veteranía y juventud, intervinieron ante el público que llenaba el patio de butacas del Centro Cultural de la Villa a través de unas emotivas palabras.

Además, el homenaje estuvo acompañado de la genial intervención del verseador Yeray Rodríguez que, junto a Luzmila Valerón, José María Dávila, Sonia Pérez, Laura Peñate, así como alumnas del taller, reforzaron el bellísimo mensaje de la velada cantándole décimas a la mujer.

Fue un homenaje sentido a todas ellas que, con valentía y compromiso, marcaron la historia de la política de Santa Brígida en estas cinco décadas de libertad, reafirmándose el papel de las mujeres como agentes de cambio en la sociedad, reconociendo su lucha por los derechos, su perseverancia y su capacidad de liderazgo en distintos ámbitos.

El salón de actos de la A.V. “Amagro” de Barrial se coloreó de violeta, para acoger un año más la celebración del acto del Día Internacional de la Mujer, que desde hace años celebra de manera efusiva y visible la entidad vecinal

Dice el refrán popular: “que nadie es profeta en su tierra”, sin embargo, las siete mujeres que recibieron el reconocimiento, no pueden afirmar lo que predica el mencionado refrán, ya que, su barrio y ante sus gentes recibieron el más que merecido reconocimiento.

Enci Rodríguez Álamo, Ani Padrón González, Conchi Melián Moreno, Victoria Mendoza Gil, Eusebia Guzmán Tacoronte, Teresa Mateos Gil y Nélida Mateos Tacoronte, fueron las Mujeres elegidas para ser homenajeadas, todas ellas resaltan la figura de la mujer barrialense , siendo cada una de ellas un pilar fundamental tanto en el hogar como en la sociedad, por ello, ellas también merecen un lugar destacado en la historia de Barrial, puesto que, han trabajado de manera incansable y continuada, dando lo mejor de sí en sus entornos familiares y en el barrio.

El acto contó con las actuaciones musicales de: Lard Alejando Dugarte Rosario y Celia Jiménez. La ceremonia fue conducida por Andrea García Fleitas, que una vez más demostró el gran talento que tiene a pesar de no estar muy experimentada.

Los actos comenzaron con la izada de la bandera y la ofrenda floral en el Paseo Día Internacional de la Mujer, ubicado en las inmediaciones de las Casas Baratas. Seguidamente, en el salón de actos de la entidad vecinal, se dio a conocer el manifiesto del Día Internacional de la Mujer, dándole lectura Juani Rodríguez Álamo.

El Ayuntamiento de Santa Brígida celebra cinco décadas de participación femenina en la política y en la toma de decisiones dentro de la democracia

Recorrer la historia de las últimas décadas nos lleva a reconocer uno de los aspectos más significativos del cambio en la sociedad española: el papel fundamental que tuvo la recuperación de los valores democráticos en la visibilidad de las mujeres y su creciente protagonismo en los espacios públicos.

Este año, se cumplen 50 años de democracia en España tras el fin de la dictadura en 1975 y la posterior transición a un sistema democrático. Con motivo de este aniversario, el Ayuntamiento de la Villa de Santa Brígida celebra esta efeméride invitando a la ciudadanía al acto 50 años de mujeres en Democracia, un emotivo homenaje a las 33 concejalas y única alcaldesa que, con su dedicación, abrieron el camino, convirtiéndose en referentes para todas las mujeres que hoy ocupan posiciones de decisión en la Corporación local.

José Armengol, alcalde de Santa Brígida, destaca: “Cada 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es una oportunidad para reflexionar sobre los avances alcanzados en materia de igualdad de género y definir los próximos pasos a seguir. Sin embargo, en este 50 aniversario de libertad, también es el momento para mirar atrás, recordar el esfuerzo de quienes allanaron el camino”.

La velada se celebrará el 8 de marzo a las 18.30 horas en el Centro Cultural de la Villa, donde se rendirá homenaje a las 33 mujeres que han formado parte de la vida pública en Santa Brígida. La maestra de ceremonias será la periodista Magaly Miranda, y el maestro Yeray Rodríguez será el encargado de versearlas en un acto que, “además de ser un reconocimiento a su legado, es un recordatorio del progreso y la importancia de la inclusión de las mujeres en la política y la toma de decisiones”, destacó el primer edil,

La fragilidad de los derechos

Los avances en la igualdad de género son el fruto de la lucha de los movimientos feministas y organizaciones que se enfrentaron a un régimen franquista que limitaba drásticamente los derechos de las mujeres. La aprobación de la Constitución en 1978 marcó un hito en la historia del país, poniendo fin a una etapa de represión y desigualdad al equiparar, en su artículo 14, la igualdad de hombres y mujeres ante la ley. Con las primeras elecciones municipales de 1979, muchos ayuntamientos comenzaron a incorporar la perspectiva de género en su gestión sentando las bases de las políticas del Estado de Bienestar. Comenzó a hablarse de igualdad en los espacios de decisión y de la necesidad de contar con referentes femeninos en la política y la sociedad.

Sin embargo... Bastará una crisis política, económica o religiosa para que los derechos de las mujeres sean cuestionados. Estos derechos nunca son adquiridos de una vez por todas. Deberéis permanecer vigilantes durante toda vuestra vida (Simone de Beauvoir).

El centro de arte del Cabildo de Gran Canaria reúne 74 piezas del artista canario y universal para reivindicar su talento artístico

El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) del Cabildo de Gran Canaria presenta la exposición retrospectiva Crónica del siglo, dedicada a la obra del escultor Martín Chirino, uno de los artistas canarios de más proyección internacional, con motivo del centenario de su nacimiento.

La exhibición, comisariada por Fernando Castro Flórez y Jesús María Castaño, se despliega a lo largo de las cuatro plantas de la sede principal del CAAM y permanece expuesta del 27 de febrero al 31 de agosto de 2025, en el horario habitual del centro, de martes a sábado, de 10.00 a 21.00 horas, y domingo, de 10.00 a 14.00 horas, con entrada gratuita.

54352449995 5fdb1b2053 kCrónica del siglo es el proyecto expositivo que vertebra la programación del CAAM este año 2025, en el que se conmemoran los cien años del nacimiento de Chirino. Es un proyecto enmarcado en las líneas esenciales de trabajo de este centro de arte, de revisar y difundir la trayectoria de artistas fundamentales del arte contemporáneo en Canarias.

Martín Chirino (Gran Canaria, 1925 - Madrid, 2019) está considerado como uno de los grandes escultores de la historia del arte en España. Con esta exposición, el Cabildo de su isla natal, a través del CAAM pretende destacar la relevancia de su legado, acercarlo a todos los públicos y saldar una deuda histórica con este artista, conocido como el escultor del viento, que fue fundador y director del CAAM, entre 1989 y 2002.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, destacó en el acto de presentación de la muestra que desde la Institución Insular se persigue con este proyecto “mantener vivas las enseñanzas de Martín Chirino y convertirlas en ejemplo de ciudadanía, de valentía artística, política y social. Estoy convencido de que esta exposición nos ayudará a forjar nuestros esfuerzos mientras contribuimos a situar su memoria en el lugar que merece, en lo más alto, donde vuelan inmóviles pero eternas, majestuosas e imparables, sus criaturas aéreas”.

Obras

La propuesta expositiva plantea una revisión histórica de su trabajo a través de una selección de un total de 74 obras de distintos formatos, que van desde prototipos hasta grandes piezas escultóricas, además de una parte de su archivo bibliográfico y documental. Incluye también una selección de sus dibujos, bocetos, collages y dos obras audiovisuales, de Dácil Manrique de Lara y Miguel G. Morales, creadas expresamente para esta exhibición.

La retrospectiva permite al visitante contemplar la vitalidad del trabajo de Chirino y la enorme coherencia de su imaginario creativo, desde un planteamiento museográfico cronológico pero atendiendo también al desarrollo del conjunto de todas las series escultóricas que creó a lo largo de su medio siglo de trayectoria profesional.

Series

Con el hierro forjado como principal medio de expresión plástica, la obra de Martín Chirino se articula en distintas series que forman un conjunto armónico. Cada serie es una unidad creativa que incluye obra escultórica junto a bocetos, dibujos y grabados. Las principales series en las que se agrupa la obra de Chirino se exponen en 'Crónica del siglo': Reinas Negras, Composiciones informalistas, Vientos, Ladies, Inquisidores, Penetrecanes, Cabezas. Crónica del siglo XX, Alfaguaras, Afrocanes, Aeróvoros, Raíces, Paisajes..

Obras monumentales

Aunque la mayor parte de las esculturas de Chirino están realizadas en hierro, el bronce es el otro material más utilizado para la elaboración de sus piezas. Muchas de las obras más conocidas son monumentales y se encuentran en espacios públicos. Solo en Canarias destacan sus grandes espirales del viento en la cubierta del Parlamento de Canarias o en la calle Mayor de Triana; 'El Pensador', icono de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, o 'Lady Harimaguada', en la Avenida Marítima de la ciudad, así como la 'Gran cabeza africana' que sobresale en la sede social de CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife, entre otras.

La espiral

Castro Flórez recuerda que la espiral es el elemento fundamental en la estética del autor, “un símbolo como alegoría del viento, pero también el aliento y el soplo creador, una encarnación de la potencia del caos y de su resolución en momentos de suspensión plenos de intensidad”.

“Las extraordinarias esculturas de Martín Chirino”, subraya, “rompen las dicotomías, evocando al mismo tiempo lo aéreo y el elemento acuático, la sensación de soledad y el anhelo de fortalecer los vínculos comunes, la obsesión por la identidad canaria y el más lúcido de los cosmopolitismos. A través de sus obras penetramos en la experiencia radical de la modernidad, contemplamos una impresionante proyección espacial, con pliegues y repliegues de una hermosa modulación que torna ligero lo pesado, en una búsqueda del origen que mantenga abierta la esperanza”.

Menos es más

Castro Flórez explica que “Martín Chirino parte del hierro como metal conductor de una obra que busca su máximo potencial expresivo con un mínimo de materia. Sus esculturas, por lo común de grandes dimensiones, responden a un doble impulso: por un lado, el diálogo con el arte primitivo y los materiales y el paisaje nativo de las Islas Canarias, leídos con los ojos de la evocación imaginativa y la memoria de aquél artista adolescente que soñaba con mover el horizonte de su playa; por otro, un poderoso impulso sígnico que genera todo tipo de geometrías espaciales, por lo general curvas (espirales), capaces de iluminar el espacio que las rodea y de ser a la vez, para quien las contempla, enigma y revelación”.

Tanto Castro Flórez como Jesús María Castaño coinciden en subrayar que Chirino no solo fue un gran artista sino que además destacó como un extraordinario intelectual y su interés por la filosofía, por el pensamiento. Con su fragua y su martillo, Chirino se mantuvo fiel a su estilo propio con el metal como principal herramienta de expresión artística y siempre desde la reflexión, independientemente de las corrientes artísticas que se sucedieron en toda Europa desde la década de los cincuenta, como el informalismo, pop, minimalismo, arte povera, conceptual, fluxus o el posmodernismo…

Artista reconocido

Martín Chirino fue reconocido en vida con numerosos premios por su obra y su trayectoria artística. Entre ellos sobresalen el Premio Nacional de Artes Plásticas que recibió en 1980 por toda su obra y la Medalla de Oro de Bellas Artes concedida cinco años más tarde por el Gobierno de España, a través del Ministerio de Cultura.

Seminario

Con motivo de esta exposición, el CAAM acoge los días 14 y 15 de mayo un seminario dedicado a la obra de Chirino que contará con las intervenciones de Miguel Cereceda, Pedro Alberto Cruz, Ángeles Alemán y Dalia de la Rosa, además de los comisarios de la muestra, Fernando Castro Flórez y Jesús María Castaño.

Presupuesto

Esta nueva producción artística del CAAM ha sido articulada con un presupuesto de 389.900 euros, de los cuales 230.000 se destinan al transporte de obras, dado que una treintena de las piezas que se muestran proceden de distintas ciudades de la Península (Madrid, Valencia, Cuenca o Valladolid) y otras 10, de otras islas del archipiélago canario.

Procedencia de las obras

Las piezas que conforman ‘Crónica del siglo’ proceden de un total de 25 colecciones privadas y de instituciones públicas españolas, como el Museo Nacional de Centro de Arte Reina Sofía, el Instituto Valenciano de Arte Moderno, IVAM, el Museo Patio Herreriano, el Museo de Arte Abstracto de Cuenca, el Museo de Arte Contemporánea Vicente Aguilera Cerni de Vilafamés o de TEA Tenerife Espacio de las Artes.

La relación de obras incluye también piezas del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y de la Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, así como de la Colección ‘Testimonios’ de “la Caixa” y la Colección de Arte de CajaCanarias. En la exposición están presentes también 11 obras de Chirino que forman parte de la propia Colección del CAAM, del Cabildo de Gran Canaria.

Su fundación

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, su ciudad natal, celebró en marzo de 2015 la inauguración de la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino en una edificación histórica de la ciudad, el Castillo de la Luz, la fortaleza defensiva de finales del siglo XV más antigua de Gran Canaria, declarada Bien de Interés Cultural y convertida desde entonces en un interesante espacio museístico dedicado al estudio, difusión, exhibición de la obra de Martín Chirino y a la promoción de la actividad artística y cultural en la ciudad.

Una fundación concebida, en palabras del propio Chirino, como "un organismo vivo de difusión artística y cultural; una plataforma integral para la reflexión y el debate”. Esta institución conmemora este año el centenario del artista con un amplio programa de actos culturales en el que sobresale esta exposición 'Crónica del siglo'.

 

FICHA TÉCNICA

TÍTULO

Martín Chirino. Crónica del siglo

COMISARIADO

Fernando Castro Flórez y Jesús María Castaño

ESPACIO

CAAM – sede principal

PRODUCE

Centro Atlántico de Arte Moderno, Cabildo de Gran Canaria

PRESUPUESTO

385.900,00 euros

FECHA

27 de febrero – 31 de agosto de 2025

HORARIO DEL CAAM

Martes a sábado, de 10.00 a 21.00 horas. Domingo, de 10.00 a 14.00 horas

Entrada libre.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

VISITA PREVIA PARA AMIGAS Y AMIGOS DEL CAAM

Miércoles 26 de febrero, a las 19.00 horas.

Conducida por Jesús María Castaño.

INAUGURACIÓN

Jueves 27 de febrero, a las 20.00 horas.

Intervienen el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, la consejera de Cultura de la Institución Insular, Guacimara Medina, y la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria y presidenta del Centenario Martín Chirino, Carolina Darias, junto al director del CAAM, Orlando Britto, y los comisarios de la exposición.

SEMINARIO

Días 14 y 15 de mayo, a las 19.00 horas.

Intervienen: Miguel Cereceda, Ángeles Alemán, Pedro Alberto Cruz y Dalia de la Rosa, además de los comisarios, Fernando Castro Flórez y Jesús María Castaño.

La Consejería recupera el ‘Encuentro Homenaje a la Mujer dedicada a los sectores de la construcción, transportes y puertos’, tras cinco años sin celebrarse, para reconocer su trayectoria y los proyectos que han realizado en pro del desarrollo del archipiélago

En esta convocatoria han sido premiadas Esther Cabrera, CEO de Lanzarote Bus; Soraima Méndez, Grupo Fred Olsen Express; la arquitecta Flora Pescador, y la ingeniera de Sistema Ingeniería, Nedelia Morales

Pablo Rodríguez ha insistido en la necesidad de “dar continuidad a estos espacios para normalizar, cada vez más, y romper con lo que hasta hace no mucho era diferente y poco cotidiano”

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha presidido este jueves una nueva edición del ‘Encuentro Homenaje a la Mujer dedicada a los sectores de la construcción, transportes y puertos’, con el objetivo de reconocer y destacar su trayectoria profesional en el desarrollo y materialización de proyectos que han contribuido al progreso del archipiélago.

Durante el desarrollo del acto, al que también han acudido el director del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), Antonio Ortega; la directora general de Transportes y Movilidad, María Fernández, y el director gerente del ente Puertos Canarios, José Gilberto Moreno, el consejero ha destacado que, tras cinco años sin celebrarse, “hemos decidido recuperar esta iniciativa para poner en valor el trabajo y la influencia de las mujeres en sectores tradicionalmente masculinizados”.

En esta línea, Rodríguez ha recalcado que “hoy celebramos a mujeres extraordinarias que han dejado una huella profunda en sectores fundamentales como la construcción, el transporte y los puertos. Estos ámbitos, representados históricamente por figuras masculinas, han sido transformados por su esfuerzo, liderazgo y valentía, demostrando que el talento y la capacidad de liderazgo no conocen barreras de género”.

Asimismo, ha añadido que esta iniciativa, que surgió en 2019, en su anterior etapa como vicepresidente y consejero de este departamento, “nació para reconocer el trabajo de aquellas mujeres que han superado obstáculos y desafiado las normas establecidas, contribuyendo al progreso de nuestras islas. Hoy, al rendir homenaje a estas mujeres, no solo celebramos sus logros tangibles, sino también su capacidad para crear espacios de igualdad, inspirar a nuevas generaciones y construir un futuro mejor. Gracias a su incansable dedicación, muchas otras han encontrado un camino hacia el desarrollo profesional y el éxito. Su ejemplo de valentía, compromiso y resiliencia es un legado que debemos honrar y seguir promoviendo, para seguir avanzando hacia una sociedad más igualitaria y justa”.

Para concluir, el consejero, en nombre de todos los directores y directoras del departamento ha recalcado la necesidad de dar continuidad a estos espacios, “para que no solo sirvan de homenaje, sino también de recordatorio para normalizar, cada vez más, y romper con lo que hasta hace no mucho era diferente y poco cotidiano”.

Categoría de los premios y premiadas

Premio en Transportes y Movilidad a Esther Cabrera, CEO de Lanzarote Bus.

Esther Cabrera es CEO del Grupo Lanzarote Bus, la primera empresa de servicio discrecional de transporte en la isla, con más de 60 años de experiencia en el sector. Su compromiso con la diversidad y la igualdad de oportunidades ha permitido que el 70% de los cargos de mayor responsabilidad en su empresa estén ocupados por mujeres. Además, su excelencia empresarial ha sido reconocida recientemente con el Premio Empresarial de CaixaBank en Canarias, reflejo de su labor innovadora y su contribución al desarrollo del transporte en la isla.

Premio en Puertos a Soraima Méndez, Grupo Fred. Olsen Express.

Desde 1994, Soraima Méndez ha sido un referente en el sector portuario como la primera mujer en asumir la responsabilidad de la carga en Fred. Olsen Express. Su trayectoria y liderazgo han contribuido significativamente al crecimiento y modernización del transporte marítimo en Canarias, asegurando la eficiencia en la gestión logística y el tránsito de mercancías entre las islas. Su ejemplo representa un avance crucial en la incorporación de mujeres a un ámbito históricamente dominado por hombres, demostrando que el talento y la capacidad no tienen género.

Premio en Vivienda a Flora Pescador, arquitecta.

Flora Pescador ha sido reconocida como una de las figuras más influyentes en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo en Canarias, por contar con una trayectoria académica y profesional excepcional. Es Doctora Arquitecta, con un Máster en Arquitectura del Paisaje por la UPC, Profesora Titular de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y Académica de la Real Academia de Bellas Artes desde 2016.

Además, ha desempeñado roles clave en la docencia, la investigación y la gestión académica. En su carrera profesional, ha desarrollado múltiples proyectos de arquitectura, urbanismo y paisaje en Canarias y a nivel internacional, recibiendo numerosos premios y reconocimientos.

Premio en Infraestructura Viaria a Nedelia Morales, Sistema Ingeniería.

Nedelia Morales cuenta con una destacada formación en Ingeniería de Obras Públicas, especialidad en Construcciones Civiles, y un Máster en Prevención de Riesgos Laborales. Asimismo, ha desarrollado una sólida trayectoria en el sector de la obra pública. Desde su ingreso en Sistema Ingeniería, ha ocupado diversos cargos, evolucionando desde Técnico de Proyectos hasta convertirse en Jefa de Proyectos en 2018 y ha liderado importantes infraestructuras en Canarias, como el proyecto de mejora del trazado y acondicionamiento de la GC-200, en Gran Canaria; la actualización del proyecto de construcción de la carretera Vallehermoso – Arure, en La Gomera, o la actualización del proyecto de trazado de la carretera Puerto del Rosario – Morro Jable, en el tramo Aeropuerto – Cruce de Pozo Negro, en Fuerteventura.

Gáldar se suma un año más a la celebración del Día de las Letras Canarias, que en esta edición rinde homenaje al escritor grancanario Alonso Quesada (1886 – 1925) cuando se cumple el Centenario de su muerte

Con tal motivo, la Biblioteca Municipal de Gáldar, adscrita a la Concejalía de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Carlos Ruiz Moreno, en colaboración con Radio Gáldar, presenta el programa “Día de las Letras Canarias 2024: Alonso Quesada: poeta, dramaturgo y periodista”, que se emite el 21 de febrero a la 11:30 horas.

Se inicia así un año dedicado a la divulgación y estudio de la obra y figura de Alonso Quesada, seudónimo de Rafael Romero Quesada, poeta, narrador, periodista y autor dramático. Es una de las máximas figuras del modernismo y posmodernismo poético canario, junto con Saulo Torón y Tomás Morales, a los que se denominó “Generación de los tres”. Publica sus primeros escritos en 1904, en la revista satírico juvenil El Gran Galeoto, y continúa en diversos periódicos y revistas de la época, locales y nacionales, como El Día, El Tribuno, España, La Pluma, La Mañana, La Publicidad o Ecos.

Cultivó todos los géneros literarios con la característica de su amargura existencial y su profunda ironía. Su poesía representa el simbolismo tardío, es íntima y reflexiva, a la vez que crítica e irónica. En su prosa retrata una galería de personajes típicos del entorno canario donde le toca vivir. Su teatro es un imponente poema dramático donde la tragedia acecha permanentemente a sus personajes. Su influencia poética se refleja en toda la literatura canaria posterior. En 1925, ya muy enfermo, fue considerado para el Premio Nacional de Literatura.

Página 1 de 13