“El bien común: ¿un paradigma de la política hoy?” es el título de la tesis con la que alcanzó el doctorado en Roma

“Valoración ética del fenómeno de la inmigración en Canarias” fue el eje de la exposición para su licenciatura en Teología Moral

Asegura que hay condiciones en el Archipiélago para caminar hacia una sociedad intercultural, solidaria y fraterna

“Es posible y deseable que la humanidad siga construyendo los principios políticos fundamentales en torno a un concepto de bien común con sólidas bases antropológicas y éticas”, reza una de las conclusiones de la tesis con la que Cristóbal Déniz Hernández (Valsequillo, junio 1969), nuevo obispo auxiliar de Canarias, logró su doctorado en Teología Moral en la Pontificia Lateranense de Roma, con la tutela de los profesores Sebastiano Viotti y Lorenzo Alvarez Verdes.

Su tesis teológica, condensada en más de 450 páginas, detalla que en los años de este tercer milenio “nos seguimos encontrando intentos fundamentalistas y beligerantes que pretenden imposiciones del bien común de acento religioso o secularista a todas las demás formas de pensar”. No obstante, su propio estudio del asunto evidencia “la superación de los modelos de sociedad confesional, incluso en la reflexión de la Doctrina Social de la Iglesia, describiendo a la sociedad como la plaza pública civil (Neuhaus), donde se puede ofrecer y dialogar sobre proyectos de bien común para toda la ciudadanía basados en acuerdos desde convicciones comunes”.

La biografía del nuevo prelado revela con sus trabajos académicos y diversas publicaciones una sensibilidad particular por los problemas sociales de actualidad, a la que no deben ser ajenos factores como su origen en el seno de una familia humilde de las medianías grancanarias, y su vocación de servicio a los demás, sobre todo a los más vulnerables de la ciudadanía.

Así lo acredita su intensa actividad en todas aquellas parroquias en las que sirvió, la última de ellas la del Cristo de la barriada de Guanarteme en la capital, desde 2019, y con la que pretende seguir vinculado en la medida que lo permitan sus nuevas obligaciones como obispo auxiliar.

La inmigración en Canarias, así como el desarrollo liberal y la globalización de la solidaridad y del bien común en los modelos económicos, han sido igualmente objeto de estudio a fondo para Cristóbal Déniz enfrentar los viejos y nuevos problemas desde su ministerio sacerdotal.

1 Foto 2 Cristobal 300x206HIPOCRESIA EN INMIGRACION

En concreto su “Valoración ética del fenómeno de la inmigración en Canarias” le valió para la licenciatura en Teología Moral también en Roma. Al hacer historia del fenómeno migratorio, se detiene en tantos países, España incluido, que ahora practican una política contra los inmigrantes, y han tenido durante siglos las puertas abiertas en las naciones de éstos (en alusión a las antiguas colonias) para expoliar sus recursos naturales.

Sintoniza con el filósofo Carlos Paris cuando afirma que “hay que dejar de ser hipócritas o amnésicos (…) la historia de Europa especialmente en su fase de desarrollo capitalista y la de Estados Unidos es la de una inmensa depredación de pueblos y recursos”.

En el caso de Canarias, Cristóbal Déniz se remite al estudio de Manuel Hernández González, donde recoge el pasado de la emigración canaria a otras tierras en el periodo de gran crisis económica de 1941 a 1950. Entonces se produjo el éxodo de 24.275 canarios, principalmente hacia Latinoamérica.

“De la misma forma que se alaba el riesgo, el sacrificio, la generosidad de estos canarios que sacrificaron tantas cosas en la vida (la familia, los amigos, la seguridad y la estabilidad de estar en casa) para aportar el sustento a sus familiares, se ha de alabar el de tantos inmigrantes que ahora nos visitan a nosotros con el mismo objetivo”, opinaba el nuevo obispo auxiliar en la disertación de su licenciatura teológica en el año 1997.

Finaliza expresando en este apartado que en Canarias “hay condiciones para caminar hacia una sociedad intercultural, solidaria y fraterna con los hermanos necesitados de otras latitudes”, seguro de que es una inversión para el crecimiento de valores éticos y humanos que -a su juicio- repercutirá positivamente en beneficio de toda la sociedad canaria y de la población inmigrante.

DOMINIO DE INTERESES FUERTES

En otro de sus trabajos sobre la globalización de la solidaridad y del bien común en los modelos económicos, Cristóbal Déniz manifiesta su preferencia por un desarrollo entendido desde el bien común, de manera que en esta etapa de globalización pasa por una democracia globalizada, “es decir, instaurada sobre el plano transnacional. A pesar de la alta legitimidad de la democracia como sistema político y del estado de derecho como máximo garante de la defensa y protección de las personas desde su dignidad humana, sin embargo –puntualiza-, a escala internacional siguen dominando los intereses más fuertes sin que podamos decir que se dé el espíritu democrático”. Tal realidad exige desde su óptica “una concepción del bien común mundial y más en concreto la urgencia de tutelar y promocionar bienes colectivos imprescindibles como la paz y la salvaguardia del medio ambiente”.

El examen de la situación, con los correspondientes matices, le hace recurrir a Pablo VI y su encíclica “Populurum progressio” (cuarenta años después), como instrumento aún vigente para una alternativa, y discernir sobre la ambivalencia del modelo de desarrollo predominante y plasmar una propuesta de carácter ético y humano más completa, que “constituye el horizonte utópico irrenunciable”, sentencia.

La ceremonia de su consagración episcopal será protagonizada el sábado día 26 a las 11:00 horas en la catedral de Santa Ana por José Mazuelo, hoy al frente de la Diócesis de Canarias, acompañado de su predecesor Francisco Cases, y el nuncio del Vaticano en Madrid, Cleopas Auza.

ECHARREN, JOSÉ ALONSO Y M. MERCHÁN

Hijo de un matrimonio radicado en Valsequillo, integrado por Santiago Déniz Suarez y Magdalena Hernández Gil, el segundo obispo auxiliar en la historia de la Iglesia canaria (tras Román y Linares en 1816) despertó a la vocación religiosa en su localidad de origen al incorporarse a un grupo de jóvenes activistas desde la fe cristiana. Ingresó en el seminario a los 19 años.

Dos personas fueron decisivas en la fase inicial de su trayectoria: el párroco de la época, Manuel Merchán, y el sacerdote y profesor de Teología, José Alonso Morales, ya fallecido. El segundo sería clave para consolidar el propósito vocacional y eliminar sus miedos, “más que inseguridad”, ante el reto que abordaba. “Le agradecí en vida a Pepe Alonso su ayuda en esos momentos para aclarar mi camino. Era admirable al transmitir siempre serenidad, confianza y esperanza a su alrededor, además de su magisterio teológico, a pesar de los muchos y graves reveses que sufría con su salud”, recuerda hoy Cristóbal Déniz.

También destaca entre sus positivas influencias al obispo Ramón Echarren, que le ordenó sacerdote el 22 de septiembre de 1996, y con el que acudió a Roma años después en la visita “ad limina” al papa Juan Pablo II. “Monseñor Echarren resultó un adelantado de su tiempo, de gran capacidad receptiva y con enorme inquietud social. Inolvidable su pastoral dedicada a los abuelos”, sostiene.

Confiesa que no eligió al azar el tema de la tesis doctoral que defendió exitosamente el 8 de marzo de 2006 en Roma, incluyendo inicialmente por la fecha unas referencias a la mujer trabajadora y a San Juan de Dios, santo del día.

No duda en apuntar las Bienaventuranzas como su opción predilecta sobre cualquier otro texto evangélico, si le imponen decantarse por exclusivamente por uno de ellos.

LEMA Y ESCUDO EPISCOPAL

Ya cuenta con lema y escudo para ejercer su nueva responsabilidad eclesial: “Gaudium Domini Fortitudo Nostra” (La alegría del Señor es nuestra fortaleza). El escudo, con los colores amarillo y azul dominantes de fondo, presenta el dibujo de cinco elementos: flores de almendro sobre rojo, la silueta del Castillo de San Cristóbal, la Biblia, el mar y un corazón. Algunos de los rasgos y colores no dejan de ser un guiño claro a su raíz canaria.

Las felicitaciones le han llovido de todas partes desde que trascendió su nombramiento, conmoviéndole singularmente el mensaje por whatsapp de Magdalena, su madre, cargado de ternura y afecto: “En Valsequillo se han alegrado todos, creyentes y no creyentes, me dijo”.

A partir del sábado próximo, Cristóbal Déniz Hernández será ya definitivamente el obispo auxiliar del titular de la Diócesis, José Mazuelos, artífice de la sólida argumentación para que el Vaticano, de acuerdo con el nuncio en España, diera luz verde a este nombramiento en un tiempo récord.

Ambos prelados, Mazuelos y Déniz, se habían conocido en Roma durante los estudios teológicos de ambos. El primero culminaba su formación para el doctorado, y el segundo la iniciaba. Por suerte éste se benefició de la experiencia y el asesoramiento del primero en la elección de disciplinas y profesores universitarios para alcanzar su objetivo académico.

Amado Moreno. Periodista. Director. 'Desde mi Atalaya'. 'Amado Moreno.com' 

“Un sector con una relevancia social y económica como es el deporte merece una ley a la altura, no destruir lo que funciona”

“La eliminación del TAD en disciplina deportiva supondrá que los federados no recurran la mayoría de las veces las sanciones”

“El proyecto de ley del Deporte no introduce nada nuevo respecto a las personas trans y tampoco sobre LGTBI”

“La limitación de mandatos, positiva para renovar cúpulas y evitar la consolidación de red clientelar, finalmente fue retirada”

Este lunes el Congreso de los Diputados celebrará unas jornadas parlamentarias sobre el proyecto de ley del Deporte, con participación de diversas figuras de la especialidad. Una de las sesiones, “Perspectiva jurídica de la nueva ley”, contará con la intervención de la profesional canaria Irene Aguiar, asesora jurídica, junto a María José López, por la AFE, y Alberto Palomar, magistrado de lo Contencioso Administrativo y profesor de Derecho Administrativo de la universidad Carlos III.

Irene Aguiar valora algunos aspectos positivos del proyecto gubernamental, pero también expresa su rechazo contundente a otras modificaciones que –a su juicio- no mejorarán las condiciones de la estructura deportiva en España.

El digital IUSPORT.COM, de cuya dirección usted forma parte, asegura que la nueva Ley del Deporte español comete el gran error de tumbar por influencias externas, que tienen nombre y apellido, “todo un sistema que ha funcionado razonablemente bien desde 1990” y que el nuevo texto está lejos de ser coherente con la ideología progresista del actual Gobierno

En Iusport colaboramos multitud de juristas y cada uno es dueño de sus palabras, pero coincido en que se comete un grave error demoliendo nuestro actual sistema de justicia deportiva, rápida y gratuita, que, efectivamente, ha funcionado bien los últimos cuarenta años. Es mejorable, como todo, pero lo que hay que hacer es reforzarlo para que mejore, no eliminarlo.

Las críticas abundan con las modificaciones que introduce la Ley respecto a las competiciones oficiales y la justicia deportiva, derivando a los deportistas a la justicia ordinaria y en detrimento del TAD

Las comparto. El sistema actual permite recurrir las sanciones impuestas por las federaciones ante el Tribunal Administrativo del Deporte (TAD), un órgano independiente, especializado, rápido y gratuito. El proyecto de ley elimina esta competencia del tribunal y los federados tendrían que recurrir en la justicia ordinaria, en una jurisdicción lenta, no especializada en deporte y donde tendrían que incurrir en gastos de asistencia de abogado y procurador; o ante un tribunal arbitral, también costoso.

¿Cree de verdad que el texto devuelve al deporte español a la situación anterior de “no derecho” de la época preconstitucional, como sostienen igualmente sobresalientes profesores?

La eliminación del TAD en la disciplina deportiva supondrá que en muchas ocasiones los federados no recurrirán las sanciones, porque la jurisdicción ordinaria es lenta y costosa, así que, teniendo en cuenta la rapidez de la competición deportiva, ¿para qué gastarse el dinero, si para cuando llegue la solución será demasiado tarde? La alternativa, el tribunal arbitral, solo estará al alcance de quienes tengan recursos. Así que muchas decisiones federativas se convertirán en definitivas.

Entre las novedades más significativas se cita que deja de ser obligatorio que las entidades sean Sociedad Anónima Deportiva y libera del aval del 15 por ciento del presupuesto a los clubes que no sean S.AD., como son los casos del Real Madrid, FC Barcelona, Athletic Club y CA Osasuna

En realidad esa modificación ya se introdujo, vía presupuestos generales del Estado, lo que ciertamente no parece lo más adecuado.

El ministro Iceta ha justificado estos cambios aduciendo que “la actividad deportiva se vertebra a través de clubes y federaciones que son entidades privadas y han de ser ellos los que decidan de qué mejor manera garantizan sus intereses”

La obligación de convertirse en SAD llegó para garantizar la solvencia de las entidades deportivas profesionales, pero esto se garantiza ya mediante el control económico que realizan las ligas profesionales.

La propuesta legislativa enfatiza su apoyo a la inclusión de los deportistas Trans, un planteamiento, sin embargo, del que parece haberse distanciado o desentendido el COI sugiriendo sólo evitar una “desventaja desproporcionada” que excluya a alguien por su identidad de género

Hay que decir que el proyecto de ley no introduce nada nuevo respecto de los derechos de las personas trans ni tampoco LGTBI. Incluye referencias a que tienen derecho a la práctica deportiva sin discriminación, cosa que ya estaba garantizada por la Constitución y la Ley Antiviolencia de 2007. En cualquier caso, la inclusión no debe entenderse como el “poder competir en la categoría de nuestra preferencia” cuando ésta se refiere al sexo, como no ocurre en el resto de categorías de edad o peso. Esto es una cuestión que, como ha dicho el COI, deben regular las propias federaciones deportivas.

Llama la atención que no se limiten los mandatos en las federaciones, tras algunos escándalos con dirigentes perpetuados en sus cargos durante decenas de años

La limitación de mandatos es una medida que ya ha estado implantada en España (entre 1984 y 1996) y que estuvo en versiones anteriores del anteproyecto, pero finalmente fue retirada. Es positiva para la renovación de las cúpulas federativas, garantizar la transparencia en la gestión y evitar la consolidación de redes clientelares. No tiene por qué ser una limitación de dos mandatos, como se proponía, pero en algún punto se debería poner un límite.

¿Lo mejor de esta apuesta gubernamental?

El texto tiene cosas positivas, como lo son las medidas en materia de igualdad y transparencia. No obstante, hay que decir que son cuestiones menores sobre las que una nueva ley del Deporte no debería pivotar.

¿Confía en que el Congreso de los Diputados, donde usted interviene este lunes como ponente, enmiende los contenidos más cuestionados hoy de la nueva Ley para el futuro del Deporte en España?

Así lo espero. Un sector con una relevancia social y económica como lo es el deporte merece una ley a la altura, en la que no debería destruirse lo que funciona.

Miles de damnificados se enfrentarán a una serie de incógnitas: Dónde dormir, dónde comer, dónde trabajar

Antonio Castro Cordobez: “La Palma no puede perder tiempo para recuperarse de la catástrofe”

Miguel Angel Santiago Pérez: “Cumbre Vieja ha sido un volcán cruel, destructivo y agotador ”

Pocos días restan –menos de una semana- para certificar científicamente que el volcán de Cumbre Vieja se ha despedido sin esperar a cumplir los tres meses de actividad hoy domingo, tras su inicio el día 19 del pasado septiembre. En el peor de los casos, quizás sólo “duerme” y se toma un respiro para volver con fuerza próximamente, un extremo no descartado por los expertos.

Por suerte, llegamos aquí el domingo día 12, a tiempo de observarlo con vida, emitiendo columnas de gases y coladas, para luego apagarse lentamente, como diciendo adiós al espectáculo geológico que protagonizó, sembrando angustia y desgracia para miles de familias que perdieron su patrimonio, fundamentalmente en el Valle de Aridane. Alrededor de tres mil edificaciones y más de 1.200 hectáreas fueron sepultadas por las corrientes de lava.

Al atardecer del lunes y desde el mar de Tazacorte, a bordo de una embarcación, presenciamos cómo el volcán aún vomitaba material incandescente con temperaturas de 400ºC, según los técnicos. En las horas posteriores se extinguiría. A la mañana siguiente apenas quedaba rastro de signo eruptivo: nula deformación del terreno, ningún tremor, ni emisión de magma…Desde el mirador mediático de Tajulla, centro de observación habitual de informadores, sólo eran apreciables leves columnas de humo, típicas de una hoguera recién apagada. Nada que ver con la zozobra por la alarma desatada la mañana anterior en la misma zona, tras una estricta orden de confinamiento a la población del Valle de Aridane por alta concentración de gases arrojados por los conos volcánicos, cercanos al principal.

En la rotonda principal de El Paso, una de las muchas patrullas de la Guardia Civil que vigilaban permanentemente, y disuadían del acceso a la zona de exclusión, nos sorprende y previene de la norma vigente desde las nueve de la mañana, aireada por megafonía y otros medios, para que la población del Valle de Aridane evite salir a la calle.

El improvisado aislamiento de los habitantes en sus domicilios, el cierre de muchos comercios, unidos a la ligera brisa que soplaba y levantaba el polvo volcánico que cubría aceras, calzada y coches aparcados (algunos de ellos totalmente cubiertos de ceniza negra), dibujaba una imagen casi fantasmal de la ciudad, que siempre ha sido de las más atractivas de La Palma y con mayor población (más de 20.000 personas). Lejos del derroche de otros años en la normalidad, esta vez apenas presentaba un discreto alumbrado en sus calles -desiertas por la circunstancia-, plaza y ayuntamiento, con motivo de la inminente Navidad.

Apostados desde el comienzo del fenómeno volcánico en Tajuya, delante de la parroquia de la Sagrada Familia, distintos colegas de la comunicación coincidían la mañana del martes en destacar que por vez primera se daban todos los elementos para predecir el posible final del Cumbre Vieja. Así informaba puntualmente en directo y en primicia para el Canal “24 Horas” de TVE, la periodista Paqui González, con su compañero Nelo Alonso detrás de la cámara. Narraba la noticia con la cautela, rigor y naturalidad que ha distinguido siempre a esta profesional canaria de la información.

Pocas horas más tarde, la comunidad científica avalaba la misma sensación subrayando los síntomas de apagamiento eruptivo. Una sensación que para ser definitiva exige agotar un plazo de tiempo prudencial, y plantearse seguidamente el reto del Día “D” o “día después”. Esto preocupa tanto o más que lo sucedido, según las opiniones pulsadas en diversos sectores de la opinión pública palmera.

“La gente de la zona sigue viviendo una pesadilla, como un mal sueño”, advierten. Recuerdan que aquellos que lo han perdido todo, no tienen certezas, ni respuestas, sobre su futuro: “Dónde trabajar, dónde comer, dónde dormir”. Otro verdadero drama les aguarda. Algunas ayudas prometidas empiezan a enredarse en la mañana burocrática y no llegan a su destino. Crece el malestar de los afectados y debaten convocatorias de protesta. Políticos con responsabilidades de gobierno denotan signos de tensión y nerviosismo ante la magnitud de un problema social que parece desbordarles por momentos, y potencia el pesimismo de la calle.

Damnificados de Aridane se muestran escépticos sobre las ayudas y planes de reconstrucción para que les alivien, al menos, con la urgencia que demandan. Temen que el bosque intrincado de la administración retrase y asfixie las soluciones, como ya empiezan a detectar.

A estas alturas, analistas de la situación avanzan que “el PIB de La Palma está tocado del ala, por los enormes destrozos del volcán en la agricultura, la infraestructuras y el turismo”. La isla tiene 12.000 camas turísticas, cuatro mil de ellas dedicadas al turismo rural. A esta realidad hay que sumar una precaria demografía. De los 90.000 habitantes en los años 80, La Palma ha descendido a poco más de 80.000 en la actualidad, con una población envejecida. El mayor porcentaje supera los 60 años de edad. Las mismas fuentes barajan que el censo de hecho no rebasa las 70.000 personas durante gran parte del año, por el éxodo estudiantil y familiar. La falta de expectativas ha determinado el traslado de una parte importante de la juventud a Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote, a la búsqueda de trabajo. “Pinta un panorama duro para los palmeros”, aventuran profesionales cualificados y amantes de su isla.

Antonio Castro Cordobez (1946, Llanos de Aridane), que dedicó 41 años de su vida a la política canaria, como consejero de Agricultura y de Obras Públicas, entre otros cargos, y en distintas etapas del Gobierno regional, es una de las voces que no oculta su inquietud: “Hablar en estos momentos de recuperación es muy complicado, porque esa es una tarea compleja, ardua y dilatada en el tiempo. Las actuaciones deberían ser clasificadas por grupos, las inmediatas, las urgentes y las que han de acometerse a corto y medio plazo. La Palma no puede perder tiempo para recuperarse de la catástrofe”.

En cuanto a las urgentes, Antonio Castro propone crear, mediante una Ley (o Decreto Ley), “un Consorcio Público con plena capacidad de gestión a todos los niveles, formado por las distintas Administraciones. La entidad ha de estar dotada de los suficientes medios materiales y de personal capacitado, en materia de planificación territorial, ejecución de infraestructuras, urbanismo, viviendas, comunicaciones, economía, empleo y servicios públicos, como sanidad y educación, entre otros”.

Apunta igualmente la necesidad de una rápida recuperación de terrenos agrícolas productivos: plataneras, viñedos o aguacateros, además de las acciones transitorias en materia de alojamientos para las familias que hayan perdido su vivienda y ayudas a los agricultores y empresarios autónomos. Imprescindible, a su juicio, y con carácter inmediato, aprobar la planificación territorial de la comarca del Valle de Aridane con la consiguiente revisión de la de ámbito insular, teniendo en cuenta los hechos sobrevenidos, nuevas oportunidades que se presenten, y el modelo socioeconómico.

El veterano ex político palmero concluye puntualizando que las medidas urgentes “requieren de forma paralela una planificación que valore todos los recursos económicos, contando con fondos de la Unión Europea (UE) y del Estado, así como también de fórmulas de endeudamiento público, hoy en día de fácil acceso. También habría que desarrollar normas específicas sobre desgravaciones, excepciones fiscales y tributarias, incentivos al fomento y recuperación de la actividad empresarial y laboral y desarrollar la aplicación de medidas incluidas en el REF, particularmente las establecidas para las Islas verdes”.

A modo de epílogo, da un toque de atención institucional sobre las interrogantes aún en el aire: “Se desconoce el punto en el que se encuentra la materialización de las indemnizaciones a los afectados, qué va a pasar con los terrenos ocupados por el volcán, cómo, cuándo y dónde se repondrán los cultivos y las diversas infraestructuras dañadas. Las respuestas a estas y demás consecuencias de los daños, se han retrasado más de lo que es exigible, y resulta imprescindible que sean conocidas de forma inmediata por los palmeros. De lo contrario, cada día que pasa es un día perdido que hace más difícil y lenta la recuperación”.

Miguel Ángel Santiago Pérez (1964, Llanos de Aridane), licenciado en Geografía e Historia por la universidad de La Laguna y especialista universitario en Archivística , hoy al frente del Archivo Municipal de su localidad natal, además de presidente de la Asociación de Archiveros de Canarias, manifiesta que “este volcán ha sido el más largo y destructivo dentro de las erupciones históricas ocurridas en la Isla. Solo por eso ya es diferente, por todo el dolor y la zozobra que ha producido entre la población palmera, aparte de las cuantiosas pérdidas materiales”.

Evoca que sus padres y abuelos ya habían vivido las erupciones del San Juan y del Teneguía, y le comentan que ninguno de ellos les produjo tanto miedo, ni trajo tanta destrucción.

Su sorpresa es relativa. Se muestra comprensivo con estos espasmos de la Naturaleza canaria, basándose en los precedentes históricos: “Se han repetido muchas veces, pero por ello no deja de ser una realidad: vivimos en islas de naturaleza volcánica, y sabemos que la dorsal de Cumbre Vieja es un volcán activo. El riesgo existe y es algo con lo que nuestros antepasados han vivido y nosotros vamos a tener que vivir”.

Describe que zonas hoy arrasadas como Todoque o Los Campitos ya eran asentamientos consolidados desde el siglo XIX, y poco a poco aumentaron su población por la mejora de las vías de comunicación hacia el sur del Valle de Aridane, “pero el volcán, dentro de la zona de riesgo, salió en el peor sitio que podía salir. La más poblada y la más desarrollada urbanísticamente, de ahí la cantidad de daños registrados”.

Confiesa que el archivo municipal no dispone todavía de datos definitivos sobre la situación derivada del volcán: “Indudablemente los daños son enormes: cambios significativos en el paisaje, pérdidas en todos los sectores económicos, con destrucción total o parcial de edificaciones industriales, turísticas y explotaciones agrarias, aparte de la cicatriz emocional que dejará en los habitantes de la Isla, especialmente en los del Valle de Aridane. La esperanza está en la reconstrucción. Esperemos que sea una realidad”.

Explica que el archivo municipal colabora sobre todo en el aporte de la información y antecedentes para facilitar el trámite de las ayudas para las personas que han perdido sus viviendas y propiedades, “ya que las licencias de las edificaciones destruidas, incluso de las más antiguas, se custodian en este departamento, y se recuperan para el trámite de las ayudas cuando así se requiere. Además, como Archivo histórico del Municipio, queremos ser la memoria documental y visual de todos los barrios que han desaparecido bajo la lava. Esta es una tarea que tenemos que afrontar y que, aunque dolorosa por todo lo que se ha perdido, es necesaria para que la historia de esos núcleos que ya no existen, tampoco se olvide”.

A la hora de hacer balance de adversidades como la pandemia del Covid y la erupción de Cumbre Vieja en su municipio, Miguel Ángel Santiago Pérez no olvida citar otra tercera, también significativa: “Antes del volcán, en el mes de agosto, los municipios de El Paso y Los Llanos de Aridane sufrieron un devastador incendio que afectó a zonas urbanas y calcinó muchas edificaciones. Covid-incendio-volcán, tres golpes muy duros que están afectando mucho al ánimo de la población. Ciertamente Cumbre Vieja ha sido un volcán cruel, destructivo y agotador, con diferencia del Teneguía”.

Finalmente, en el capítulo de reconocimientos hay coincidencia generalizada al enjuiciar positivamente el trabajo de los científicos en cuanto a prevención y diagnósticos para abortar mayores daños a la población. Una labor no exenta de riesgos físicos al verse forzados a penetrar en zonas de exclusión para recoger muestras y datos, con el apoyo novedoso de drones, que permitirían una investigación seria y creíble.