La iniciativa realizada con motivo del Día Mundial de la Fisioterapia abordó los nuevos desafíos de la disciplina, así como su papel en la fragilidad y en el adulto mayor, entre otros

La Unidad del complejo hospitalario trató el año pasado a 5.846 pacientes y realizó un total de 157.408 tratamientos

El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organizó este viernes, 12 de septiembre, una Jornada de Fisioterapia en las que se abordaron, entre otros temas, los nuevos retos de esta disciplina en el ámbito hospitalario, la autonomía del fisioterapeuta dentro de los proyectos de humanización, el abordaje de la fragilidad y del paciente mayor, el tratamiento de personas portadoras de dispositivos de estimulación cardíaca y la contribución de la fisioterapia al cuidado oncológico humanizado.

Este encuentro, dirigido a profesionales del hospital, se enmarcó en la celebración del Día Mundial de la Fisioterapia, que se conmemoró el pasado 8 de septiembre bajo el lema ‘Fisioterapia y actividad física para un envejecimiento saludable: prevención de la fragilidad y caídas’. La cita tuvo como objetivo poner en valor la investigación desarrollada por fisioterapeutas en distintos ámbitos y reflejar el trabajo que se realiza a diario para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La jornada contó con la presencia del subdirector de Enfermería, Adrián Toledo, y de la supervisora de la Unidad de Fisioterapia, Carolina González, quienes subrayaron la importante labor que desempeñan estos profesionales.

Fisioterapia en el HUC

La unidad está integrada por 54 fisioterapeutas -46 en el hospital y 8 en el área norte- que atienden a pacientes con diferentes patologías en distintas unidades de especialización. Solo en 2024, el servicio llevó a cabo 157.408 tratamientos y atendió a 5.846 pacientes.

La consejera mantuvo una reunión con la presidenta y el director técnico del Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Canarias

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, mantuvo este jueves, día 4 de septiembre, una reunión con la presidenta y el director técnico del Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Canarias, Vanesa Eugenio y Manuel Betancor, para analizar el papel de estos profesionales sanitarios dentro del Servicio Canario de la Salud (SCS), tanto desde la Atención Primaria como la Hospitalaria.

La reunión, celebrada en la sede de la Consejería de Sanidad en Las Palmas de Gran Canaria, es el primer encuentro de trabajo de Monzón con miembros de la nueva junta directiva de la institución colegial y se celebra coincidiendo con el Día Mundial de la Fisioterapia, que tiene lugar este lunes, día 8 de septiembre.

Durante el encuentro la consejera reiteró que la fisioterapia es un pilar fundamental en la prevención, tratamiento y recuperación funcional de muchas condiciones que afectan a la población: desde las enfermedades musculoesqueléticas, pasando por la rehabilitación postquirúrgica, las secuelas neurológicas o la atención a las personas mayores y con enfermedades crónicas.

Monzón también reiteró el compromiso del SCS con la atención a la cronicidad y recordó la implementación del Plan de Acción para el Abordaje a los Pacientes Crónicos de Alta Complejidad en Canarias (5C), estrategia en la que los fisioterapeutas tienen un papel importante en el seguimiento de determinadas patologías.

El encuentro sirvió, además, para analizar aspectos como el acceso a los tratamientos de fisioterapia, las medidas implementadas para mejorar la eficiencia y el abordaje de los protocolos y criterios de trabajo para aumentar la eficiencia en el trabajo diario de estos profesionales.

Esta reunión se engloba en la ronda de contactos que la consejera Esther Monzón lleva a cabo periódicamente con diferentes instituciones y organismos vinculados al sector sanitario de las islas, tales como sindicatos, colegios profesionales, sociedades científicas y asociaciones de profesionales y pacientes, entre otros, para conocer de primera mano la situación de los colectivos y establecer y mantener un diálogo fluido.

La actualización del convenio permitirá seguir desarrollando programas conjuntos dirigidos a los profesionales sanitarios y a la ciudadanía en general

La Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, y el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Canarias (COFC), han renovado su convenio de colaboración con el objetivo de desarrollar programas conjuntos de formación continuada y perfeccionamiento de los profesionales sanitarios, y de promover actividades de divulgación y sensibilización destinadas a la población general.

El acuerdo, que estará vigente durante los próximos cuatro años, fue formalizado el pasado viernes, 25 de julio, en la sede de la ESSSCAN en Las Palmas de Gran Canaria, por el director de la Escuela, José Francisco Montelongo, y la presidenta del COFC, Vanesa Eugenio Bermúdez.

Entre las acciones previstas se contempla el asesoramiento mutuo entre ambas entidades, además de la organización de foros, talleres, jornadas, seminarios y cursos orientados a la promoción y protección de la salud, tanto desde el ámbito profesional como comunitario.

Durante la firma, José Francisco Montelongo destacó que este convenio “refuerza nuestro compromiso con una formación continua y especializada para los profesionales sanitarios, adaptada a las necesidades reales de la población. Esta colaboración con el Colegio de Fisioterapeutas nos permitirá aunar esfuerzos para seguir construyendo un sistema de salud más preparado, cercano y eficiente”.

Asimismo, subrayó que esta alianza facilitará que los y las fisioterapeutas actualicen sus conocimientos de forma permanente, al tiempo que contribuyen a la capacitación de otros profesionales. “Esta colaboración interprofesional es clave para reforzar la calidad asistencial y, en definitiva, para mejorar el estado de salud de la población canaria”, añadió.

Por su parte, Vanesa Eugenio puso en valor esta nueva etapa de cooperación, que, según señaló, “refleja el compromiso constante de los fisioterapeutas canarios con la excelencia profesional y con la sociedad. La formación continua es uno de los pilares fundamentales de nuestra labor en el ámbito sanitario”.

Esta renovación se enmarca en la estrategia de colaboración institucional de la ESSSCAN, que en sus más de tres décadas de trayectoria se ha consolidado como un referente en la formación integral de los profesionales de los ámbitos sanitario y social, contribuyendo a la mejora continua de los servicios públicos y del bienestar de la ciudadanía.

Fisioterapeutas Unidos de Canarias (FUC), en colaboración con el grupo parlamentario Nueva Canarias–Bloque Canarista, presentará el próximo 23 de julio ante el Pleno del Parlamento de Canarias una Proposición No de Ley (PNL) para reclamar el refuerzo generalizado de consultas de Fisioterapia en Atención Primaria en todo el archipiélago

El objetivo principal de esta iniciativa es exigir el cumplimiento real del programa Fisioterapia +AP, lanzado en 2022 por la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, y cuya implantación —según FUC— se está desarrollando de manera lenta, sin equidad ni criterios homogéneos.

Los datos oficiales del Gobierno autonómico reflejan esta desigualdad: mientras el 57% de las Zonas Básicas de Salud de Tenerife ya cuentan con consulta de fisioterapia en Atención Primaria, Gran Canaria apenas alcanza el 27%. La situación también varía drásticamente entre las islas no capitalinas: Fuerteventura alcanza el 100% de cobertura, Lanzarote el 86%, mientras que La Gomera y La Palma aún no disponen de ninguna consulta activa.

FUC exige un despliegue equitativo, accesible y evaluado

FUC insta al Gobierno de Canarias a tomar medidas concretas y coordinadas a través del Servicio Canario de la Salud para garantizar:

1. La implantación progresiva, homogénea y equitativa de consultas de fisioterapia +AP en todas las zonas básicas de salud en un plazo máximo de 5 años, con especial prioridad en islas como La Palma, La Gomera y Gran Canaria.

2. El refuerzo de consultas en zonas con alta demanda asistencial o difícil accesibilidad.

3. La implementación íntegra del programa +AP, sin restricciones por área sanitaria, permitiendo la derivación directa desde el médico de Atención Primaria, tal como ya se aprobó en la Resolución 9L/PNL-0682 de 2019.

4. La adecuación de infraestructuras y dotación de material necesario en centros de salud donde actualmente no existe espacio para estas consultas.

5. La posibilidad de ubicar consultas de fisioterapia en centros periféricos o consultorios locales cuando no sea viable hacerlo en el centro de salud de referencia.

6. La ampliación del catálogo de patologías tratables en estas consultas, y el acceso directo a fisioterapia una vez consolidado el programa.

7. La incorporación de indicadores de equidad, accesibilidad, eficiencia y resultados en salud en la evaluación anual del programa, con publicación periódica y detallada de los datos por zonas básicas.

Con esta propuesta, FUC busca avanzar hacia un modelo asistencial más preventivo, cercano y eficiente, en el que la fisioterapia desempeñe un papel clave desde la base del sistema sanitario. La organización confía en que todos los grupos parlamentarios apoyen esta medida en beneficio de la salud de la población canaria.

El encuentro ofrece un espacio de aprendizaje y reflexión sobre los avances en el tratamiento este miércoles en la sede de la UNED en La Laguna

La Asociación TeidELA celebra la tercera edición de las jornadas La ELA, una realidad donde el tiempo cuenta, que tendrán lugar este miércoles, día 6, en la sede del Centro Asociado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Tenerife, en La Laguna, para abordar el papel esencial de la enfermería, la fisioterapia y la investigación en la mejora de la calidad de vida de las personas diagnosticadas.

El encuentro, dirigido a personas afectadas por la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), familiares, personas que ejercen el cuidado, profesionales sanitarios, sociosanitarios e investigadores, ofrecerá un espacio de aprendizaje y reflexión sobre los avances en el tratamiento y la gestión de esta enfermedad neuromuscular.

La jornada, que se desarrollará de 9:00 a 14:00 horas, es gratuita y está subvencionada por el Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (IASS) del Cabildo de Tenerife a través del proyecto Servicios para la promoción de acciones destinadas a mejorar la calidad de vida de personas afectadas por la ELA en la isla de Tenerife.

A las 10:00 horas, tras la recepción y bienvenida, dará inicio la primera mesa redonda centrada en El papel de la enfermería en pacientes con ELA. Yolanda Morán, enfermera gestora de casos en la Unidad Multidisciplinar de ELA del Hospital Carlos III / La Paz en Madrid, presentará la ponencia La gestión de casos en pacientes con ELA en el ámbito hospitalario.

A continuación, Irene Sicilia, enfermera comunitaria de enlace en la ZBS Toscal Ruiz de Padrón y Añaza, en Tenerife, abordará la “enfermería de enlace” como un recurso esencial en la atención a pacientes crónicos, destacando la importancia de este rol en la gestión de casos en pacientes con ELA.

Ya a las 11:45, tras una pausa, en la segunda y última mesa de debate, Daniel López, fisioterapeuta de la Unidad Multidisciplinar de ELA en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín y director de la Escuela de Pacientes de Canarias, presentará su ponencia Abordaje de fisioterapia respiratoria en pacientes con ELA.

Posteriormente, Paula Morales, fisioterapeuta neurológica del Centro de Neurorehabilitación Cappaxitas, hablará sobre Fisioterapia en domicilio, fundamental para la ELA.

La jornada concluirá a las 13:00 con la intervención de Alessandro Marrero, doctor en Ciencias de la Salud por la Universidad de La Laguna e investigador posdoctoral en el University College of London, quien presentará Nuevos modelos de investigación para la ELA.

Finalmente, tras la exposición de las conclusiones, se procederá a la clausura del evento, que será de nuevo moderado por la periodista y socióloga Rocío Celis.

TeidELA

Con estas jornadas, TeidELA sigue apostando por una atención integral que no solo aborda las necesidades físicas de los pacientes, sino también su bienestar emocional y social, reafirmando su compromiso con la mejora continua de la calidad de vida de las personas afectadas por la ELA y sus familias.

Su celebración coincide con la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y entrada en vigor de la ley ELA, que regula los cuidados 24 horas para los enfermos y agiliza los trámites de discapacidad y dependencia.

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA), al igual que otras enfermedades neurodegenerativas, representa un desafío complejo debido a las dificultades en su diagnóstico y su rápida evolución. Por ello, es esencial poner en marcha intervenciones efectivas desde distintos ámbitos del sistema sanitario y social. Desde su creación en 2021, TeidELA ha trabajado activamente en la búsqueda de soluciones y respuestas en las áreas sanitaria, social, asistencial, investigadora y reguladora.

Compuesta por profesionales de diversas disciplinas, TeidELA es una asociación sin ánimo de lucro que une conocimientos y esfuerzos en la lucha contra la ELA en Canarias. La iniciativa nació gracias al empeño de Cati Martín, maestra de infantil y primaria de Tenerife, diagnosticada con ELA.

La consejera de Sanidad inauguró este sábado la Feria de Salud ‘Afrontamiento activo de la cronicidad’ organizada por el Colegio de Fisioterapeutas de Canarias

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, participó este sábado, día 26 de octubre, en el acto de apertura de la Feria de Salud organizada por el Colegio de Fisioterapeutas de Canarias y que se celebra en el parque San Telmo de Las Palmas de Gran Canaria bajo el lema Afrontamiento activo de la cronicidad. Al acto también asistió la directora general de Programas Asistenciales del SCS, Antonia María Pérez.

Durante su intervención, la consejera recordó la importancia del papel de la Fisioterapia en el manejo y abordaje de determinadas patologías crónicas, pues puede contribuir a reducir los síntomas que presentan estas patologías crónicas. “Por ello, promover un afrontamiento activo de la cronicidad es esencial para mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes crónicos”, aseguró.

En este sentido, recordó que la Dirección General del Paciente y Cronicidad del Servicio Canario de la Salud (SCS) ha elaborado el Plan de Acción para el Abordaje a los Pacientes Crónicos de Alta Complejidad en Canarias, Plan 5C (Cronicidad Compleja – Continuidad de Cuidados – Coordinación) y que fue presentado recientemente a los colegios profesionales por parte de la directora general, Rita Tristancho.

La consejera también hizo hincapié en la incorporación de los profesionales de Fisioterapia a los centro de salud de Canarias, proyecto enmarcado dentro de la Estrategia +AP, con el que se refuerza el papel de los fisioterapeutas en este primer nivel asistencial.

“Los fisioterapeutas de los centros de salud de Canarias realizan actividades en materia de prevención, promoción de la salud y atención familiar, lo que beneficia a los usuarios y pacientes ya que mejora el abordaje precoz de los procesos médicos y permite optimizar los recursos sanitarios a través de la educación sanitaria”, concluyó Esther Monzón.

El presidente insular invita a las y a los fisioterapeutas a ser una parte activa del proyecto del Gobierno insular, en la inauguración del Congreso Regional de Fisioterapia de Canarias, que se celebra en Agüimes

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, puso en valor el nuevo modelo de cuidados para las personas dependientes que está implantando la Corporación y en el que los profesionales de la fisioterapia desempeñan un importante papel. Así lo aseguró, en la inauguración del Congreso Regional de Fisioterapia de Canarias, que se celebra por primera vez en la Isla, desde viernes y hasta el sábado, en el Teatro Cruce de Culturas de Arinaga, en Agüimes, y que contó con más de 250 participantes.

“La atención a las personas es una seña de identidad del gobierno del Cabildo de Gran Canaria y así lo estamos haciendo realidad en los nuevos equipamientos sociosanitarios que se ejecutan con las orientaciones técnicas más avanzadas, que generan un ambiente de cercanía y humanidad, creando centros que ayudan a vivir”, manifestó. “Necesitamos profesionales que hagan esta transformación, un nuevo modelo de cuidados para Gran Canaria. Les invitamos a participar en el éxito de un esfuerzo que no se había producido antes en la historia de nuestra Isla y que no se debe interrumpir”.

El presidente Morales, que estuvo acompañado en el acto por el alcalde de Agüimes, Óscar Hernández Suárez; Vanesa Ana Eugenio Bermúdez, vicepresidenta del Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Canarias (COFC), Vanesa Ana Eugenio Bermúdez, y por Marcos León, organizador del congreso, hizo hincapié en la relevante aportación de estas y estos profesionales al sostenimiento de la estabilidad personal y social de la comunidad, especialmente, en estos momentos complicados por las condiciones excepcionales de vulnerabilidad y dependencia que se han acrecentado después de la pandemia.

“Nos encaminamos hacia una sociedad de cuidados, bien por necesidad de mejorar el bienestar general, de recuperar situaciones originadas por el trabajo, el deporte o incidencias de una vida plenamente activa, y también por el aumento de la esperanza de vida y por la comprobación de la calidad recuperada después de actuaciones de ustedes como profesionales”, subrayó.

En este contexto, reflejó con datos la evolución de la población del Archipiélago, que experimenta desde hace décadas una imparable transformación demográfica, “que exige políticas preventivas y sociosanitarias distintas”, sostuvo. Una afirmación que sustentó con datos, al detallar cómo, si en 1973, el 33% de las y los habitantes de Canarias era menor de 14 años y el 7% superaba los 64, hoy se registra un 11% de personas con menos de 14 años y los mayores de 64 son más del 17%.

“Esta realidad hace que, desde el Cabildo, estemos implementando el Plan Sociosanitario más ambicioso de nuestra historia, para poner en funcionamiento más de 2.000 plazas para atender la dependencia”, recalcó. “En el nuevo modelo de atención a las personas dependientes queremos diversificar y evitar la masificación y el aislamiento, y, en estas nuevas formas, ustedes son imprescindibles”.

En este punto, consideró que este Congreso Regional se celebra en un momento estratégico, dado que sus participantes deben compartir no solo el conocimiento, sino también la convicción de que los y las fisioterapeutas van a tener un gran papel en la mejora de las condiciones de la ciudadanía y en la democratización de la atención sociosanitaria, para no generar desigualdades, en colaboración con las instituciones.

“Necesitamos un gran pacto por la sanidad y la salud pública en Canarias, como defiende la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública en su manifiesto. Necesitamos que profesionales como ustedes estén motivados y alcancen la estabilidad que el sistema necesita”, concluyó.

Unidad necesaria para propiciar nuevas estrategias

Vanesa Ana Eugenio, por su parte, agradeció la colaboración del Cabildo y del Ayuntamiento de Agüimes en esta iniciativa y se congratuló de que las instituciones canarias con competencias en el ámbito sanitario estén en sintonía para crear planes de actuación y líneas estratégicas comunes. “No hay otra manera de hablar de cambio de paradigma, de estrategias en el abordaje de la cronicidad, de promoción y prevención de la salud o de hábitos saludables, sin contar con todos los interlocutores viables, sin todos los agentes de salud, entre los que se encuentran las sociedades científicas, las asociaciones de pacientes, los pacientes y los colegios profesionales”, afirmó.

Asimismo, la vicepresidenta del COFC, solicitó la cooperación de las autoridades que tienen las competencias en regulación sanitaria, e incluso, en regulación de la publicidad sanitaria, para hacer frente al intrusismo, que calificó como “una gran lacra de nuestra profesión”.

A su vez, Marcos León, organizador del congreso, puso de relieve que uno de los grandes retos del colectivo es implantar la figura del fisioterapeuta escolar en cada uno de los municipios de las Islas. Un objetivo para el que, según informó, ya se han dado los primeros pasos en las dos últimas semanas, en las que, en colaboración con el Ayuntamiento de Agüimes, el COF y en cooperación con las enfermeras escolares del municipio, se ha organizado una serie de charlas en cada de uno de los colegios sobre fisioterapia.

Por último, denunció las situaciones de discriminación y acoso que viven muchas fisioterapeutas mientras realizan su actividad laboral y llamó al colectivo a combatirlas, instando a sus compañeros y compañeras “a cuidar de quien lo necesita y a cuidar de quien nos cuida. Vamos a cuidar al motor de la actividad sanitaria de este país”.

El abordaje del cáncer desde la fisioterapia, el diagnóstico funcional en pacientes oncológicos, el ejercicio terapéutico en fatiga inducida por cáncer y la composición corporal y cáncer son algunos de los temas que se abordaron en este encuentro

Los fisioterapeutas del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han acudido al curso sobre Fisioterapia Oncológica organizado por el servicio de Formación Continuada del centro hospitalario, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes antes, durante y después de la cirugía, la quimioterapia, la inmunoterapia y la radioterapia.

El abordaje del cáncer desde la fisioterapia, el diagnóstico funcional en pacientes oncológicos, el ejercicio terapéutico en fatiga inducida por cáncer y la composición corporal y cáncer son algunos de los temas que se abordaron en este encuentro. También se vieron casos clínicos y se disertó sobre el ejercicio terapéutico y el linfedema, la prehabilitación en cáncer así como de la fisioterapia en toxicidad cárdica y neural tras cáncer.

Este taller fue impartido por el Dr. Manuel Arroyo, catedrático en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada

La pasada semana comenzó a funcionar en el Centro de Salud de Corralejo el protocolo de derivación directa a Fisioterapia de Atención Primaria desde Medicina de familia

El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, puso en marcha la pasada semana el protocolo de derivación directa a Fisioterapia desde Medicina de Atención Primaria.

Dicho protocolo se implantó en el Centro de Salud de Morro Jable en febrero de 2020, continuando en el Centro de Salud de Gran Tarajal en agosto de ese mismo año.

Este servicio permite que el personal médico pueda derivar directamente al servicio de Fisioterapia del Centro de Salud de Corralejo a determinados pacientes que requieran fisioterapia, con aquellas personas con patologías como cervicalgias o lumbalgias mecánicas, tendinopatías de hombro, esguinces de tobillo, fascitis plantares o problemas de suelo pélvico de baja complejidad. El objetivo es reducir los tiempos de espera para el inicio de tratamiento de fisioterapia, el gasto farmacéutico y en pruebas diagnósticas, así como las listas de espera de especializada.

Los resultados obtenidos en los centros donde se ha implantado indican un alto grado de eficiencia y satisfacción, tanto por parte de los pacientes como de los profesionales que los asisten.

Dentro del mismo plan de derivación directa se contempla seguir ampliando este servicio a la zona centro de la isla, a fin de lograr la equidad entre todos los pacientes de Fuerteventura, pudiéndose beneficiar los mismos de este servicio.

La directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, se muestra satisfecha con seguir ampliando este servicio en la isla, ya que los objetivos marcados al inicio de esta legislatura se están cumpliendo. “Con la implantación de la derivación directa conseguimos reducir la lista de espera, así como potenciar los servicios en Atención Primaria”, mantiene Celis.

Al mismo tiempo, el gerente de los Servicios Sanitarios, José Luis Rodríguez, comenta que “Fuerteventura ha sido pionera en la implantación de este servicio de derivación directa en fisioterapia, modelo que se ha implantado en otras Áreas de Salud, dado sus magníficos resultados”.

Este servicio, que es una de las medidas contempladas en la ‘Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 de Canarias’, se prestará desde este miércoles, 9 de noviembre, y abarcará a la población de los municipios de Hermigua, Agulo y Vallehermoso

La Gerencia de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Gomera, adscrita a la Consejería de Sanidad, pone en marcha este miércoles, 9 de noviembre, el servicio de Fisioterapia en el Centro de Salud de Mulagua, en el municipio de Hermigua. Se trata de una de las medidas contempladas en la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 de Canarias.

Para ofrecer este nuevo servicio se han incorporado dos profesionales que comenzarán atendiendo a una media de quince pacientes diarios, correspondientes a personas residentes en la zona norte de la isla, en los municipios de Hermigua, Agulo y Vallehermoso.

Con la puesta en marcha de este servicio de Fisioterapia en el Centro de Salud de Mulagua se evitarán desplazamientos de pacientes a la capital gomera, ya que se implanta el servicio de Fisioterapia en la zona norte de la isla, lo que redunda en la calidad de vida de estas personas a la hora de recibir sus tratamientos de rehabilitación.

Así, se reducen las listas de espera para acceder a estas terapias y se optimizan lo recursos a disposición de los pacientes en el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe con lo que se podrán incorporar más personas a estas consultas.

La gerente de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Gomera, Guacimara Barrera, considera que la apertura de este servicio en la zona norte contribuirá a atender de mejor manera a las personas que requieran estas prestaciones, ya que contarán con unas instalaciones similares a las que ya están en marcha en el Hospital y en el Centro de Salud de Valle Gran Rey.

Además, Barrera asegura que en este nuevo servicio se dará cobertura al 90 por ciento de las patologías vinculadas a la fisioterapia que se atienden en la isla, lo que mejora la cartera de servicios sanitarios. “Con la activación de esta instalación en el norte de La Gomera se continúa acercando los servicios esenciales a los núcleos de población, en este caso, para dar sesiones de rehabilitación a la población que así lo requiere”, recalca la gerente.

Página 1 de 2