Los tres nodos habilitados en La Palma, Tenerife y Gran Canaria continúan avanzando en las fases previstas en esta investigación epidemiológica nacional para conocer el papel de los determinantes sociales, ambientales y biológicos sobre el origen de las principales enfermedades y problemas de salud en España

Sanidad, a través del SCS y del Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC/IISC), participa en este proyecto que permitirá que personas seleccionadas de forma aleatoria, residentes en los municipios de Telde, La Laguna y en La Palma permanezcan en seguimiento durante veinte años

En total, el proyecto incluirá el seguimiento de 200.000 personas de toda España de entre 16 y 79 años

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de la Salud y la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC/IISC), continúa avanzando en la recogida de información y toma de muestras de los primeros participantes en el proyecto Cohorte IMPaCT, que ya ha superado el medio millar de personas en seguimiento en los tres nodos habilitados en Canarias en el marco de esta investigación epidemiológica nacional.

Los nodos situados en Tenerife, Gran Canaria y La Palma continúan avanzando en las diferentes fases previstas en esta investigación, que permitirá explorar los determinantes psicológicos, sociales, medioambientales y biológicos de las condiciones de salud y las enfermedades de mayor importancia en España.

El estudio está impulsado por la Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y la Tecnología (IMPaCT) creada por el Instituto de Salud Carlos III para facilitar el despliegue de la medicina de precisión en el Sistema Nacional de Salud.

La investigación, coordinada por el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), cuenta con la participación de todas las comunidades autónomas, el Instituto Nacional de Estadística (INE), y 59 grupos de investigación y 24 entidades asociadas.

Avance de investigación en Canarias

En el caso de Canarias, en cada uno de los tres nodos se está seleccionando de forma aleatoria a 4.000 personas, de entre 16 y 79 años. Los dos primeros nodos que iniciaron su actividad están situados en el Centro de Salud La Laguna-Universidad, en La Laguna, y en el Centro de Salud de San Juan, en Telde, respectivamente.

En ambos nodos, ya se avanza en la siguiente fase del proyecto, con la toma de muestras incluyéndose a más de 259 personas en Tenerife y más de 170 en Gran Canaria, y enviando muestras biológicas al biobanco nacional. En estos centros además se iniciado la realización de las primeras pruebas de espirometría.

El tercer nodo, situado en del CAE de Los Llanos de Aridane, comenzó su actividad en octubre de 2024 y en la selección de usuarios se ha incluido además a las zonas básicas de salud de El Paso, Las Breñas, Santa Cruz de La Palma, Tazacorte y Tijarafe. Bajo el lema ‘Si te llaman, ¡ven!’, continúa en la fase de contacto con las personas seleccionadas, sumando ya casi el primer centenar de participantes en este nodo.

Seguimiento durante veinte años

La Cohorte IMPaCT realizará un seguimiento de cada participante a lo largo de veinte años y, para establecer las variables de estudio, se ha contado con cerca de setenta investigadores especialistas en diferentes materias.

La investigación se desarrollará en cincuenta centros de salud de atención primaria (centros IMPaCT,) pertenecientes a los servicios sanitarios de todas las comunidades autónomas, en los que se realiza el reclutamiento, la recogida de información y el contacto periódico con los participantes.

El estudio se ha diseñado para que sus 200.000 participantes sean una muestra representativa de la población española. Los participantes son elegidos al azar, entre personas de 16 a 79 años residentes en España con cobertura sanitaria pública y cuya atención se presta por centros del servicio público de salud.

Al comienzo de su participación y una vez cada cinco años, se les realizará un completo examen físico, responderán a un detallado cuestionario de salud y se les realizará una toma de muestras biológicas. Además, se realizarán contactos de seguimiento más frecuentes por teléfono o con aplicaciones informáticas. Toda esta información se completará con la que hay disponible en las bases de datos clínicas o estadísticas.

La Cohorte IMPaCT permitirá conocer el papel de los determinantes sociales, ambientales y biológicos de la salud sobre el origen de las principales enfermedades y problemas de salud en España. La información recogida en Cohorte IMPaCT se pondrá a disposición de la comunidad científica para desarrollar proyectos de investigación de interés para la sociedad.

Investigadores

En Canarias se ha constituido un grupo de trabajo compuesto por profesionales e investigadores, que han constituido un Comité Autonómico del proyecto IMPACT Cohorte. Este órgano, que cuenta con la colaboración y apoyo de las Gerencias de Atención Primaria, laboratorios de los hospitales, Unidades de Investigación y la FIISC, se encargará de la implementación de este proyecto en el archipiélago.

En esta acción investigadora en las islas, resulta igualmente clave el papel de cada una de las personas a las que se les invita a sumarse al estudio, ya que su respuesta positiva y participación es el eje vertebral de esta investigación facilitando el desarrollo científico en el ámbito sanitario.

Este refuerzo de plantilla se suma a la contratación de un médico forense para los juzgados de Arona

La Consejería de Presidencia. Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, a través de la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia, ha finalizado el proceso selectivo para la contratación de dos nuevos auxiliares de autopsia para el Instituto de Medicina Legal (IML) de Santa Cruz de Tenerife. La incorporación será con carácter inmediato esta misma semana.

Este refuerzo de plantilla era una de las solicitudes planteadas por el Comité de Huelga, que se está tramitando en tiempo récord, y se suma a la incorporación el pasado día 20 de febrero de un médico forense en el IML para el partido judicial de Arona, dando respuesta a una demanda que llevaba sobre la mesa año y medio.

El plan de reorganización de la Administración de Justicia contempla, a su vez, una reforma de la Relación de Puestos de Trabajo (RAPTO) de los MIL de ambas provincias para paliar las carencias de personal que arrastran los institutos desde hace años.

El encuentro permitió a los asistentes compartir experiencias clínicas y docentes con el objetivo de optimizar la asistencia sanitaria en Atención Primaria

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró las XIX Jornadas de Tutores de la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria de Gran Canaria, un encuentro en el que cerca de un centenar de profesionales se dieron cita con el objetivo de compartir sus experiencias clínicas y docentes para optimizar la asistencia sanitaria en Atención Primaria.

Bajo el lema Cambia de sintonía, vive otra onda, las Jornadas fueron inauguradas por el gerente de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, Carlos Jorge Acosta, el presidente de la comisión de docencia, José Carlos Salas, y la directora médica de Atención Primaria en Gran Canaria, Ana Bella Álvarez Medina.

“La mejora de la calidad asistencial al paciente se consigue a través de la formación de los profesionales, siendo indudable el compromiso que año tras año demuestran nuestros tutores”, destacó Salas durante su intervención, quien resaltó la importancia de estas jornadas como punto de encuentro para ofrecer conocimiento actualizado relacionado con Atención Primaria, tanto en el perfil de formadores de especialistas como de facultativos en el ejercicio de la atención sanitaria, así como para dotar de herramientas y recursos docentes útiles para los tutores.

En este sentido, José Carlos Salas recordó a los participantes que “los tutores tienen el desafío de satisfacer las necesidades formativas de los médicos y enfermeras residentes, así como cumplir las obligaciones marcadas por el Servicio Canario de la Salud y dar respuesta a las necesidades de los usuarios y pacientes de Atención Primaria”.

Durante las jornadas, la médica de familia Angélica Laurin y el cardiólogo Antonio García Quintana analizaron las últimas recomendaciones en la prevención secundaria en cardiopatía isquémica, mientras que el enfermero del Centro de Salud de Santa Brígida y presidente del Comité de Ética Asistencial del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil, José Santiago González Campos, impartió la charla ‘Aspectos bioéticos de los cuidados al final de la vida’. ‘Ser tutor por la cara’ fue la ponencia de la técnica del Servicio de Formación Sanitaria Especializada de la Dirección del Servicio Canario de la Salud Mª Teresa Martínez Ibáñez.

En esta decimonovena edición, el reconocimiento a los tutores y centros de salud docentes recayeron en la enfermera del Centro de Salud de Vecindario Teresa Nayra Mederos, y al equipo docente del Centro de Salud de Arucas.

Las jornadas concluyeron haciendo hincapié en el reconocimiento de la acción tutorial, con dedicación específica de la tutoría dentro del tiempo de trabajo de los especialistas, un adecuado reconocimiento curricular y un incentivo económico.

Unidades Docentes Multiprofesionales de Atención Familiar y Comunitaria

Las Unidades Docentes Multiprofesionales de Atención Familiar y Comunitaria son el conjunto de recursos personales y materiales, dispositivos asistenciales, docentes y de investigación, necesarios para impartir formación reglada en las especialidades de Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria por el sistema de residencia (MIR/EIR), de acuerdo con lo establecido en el programa oficial de las especialidades.

De esta forma, dichas Unidades se someten de forma periódica a un proceso de auditorías para evaluar su calidad formativa y, en la actualidad, Canarias cuenta con siete Unidades ubicadas en Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, La Palma, Tenerife norte y sur, que cuentan con 90 médicos y 32 enfermeras residentes.

El programa oficial de la especialidad tiene una duración de cuatro años para médicos y dos para enfermeras, de los cuales más de la mitad se desarrolla en centros de salud de Atención Primaria.

En cuanto a la figura del tutor, se trata del profesional especialista en Medicina de Familia que, estando acreditado como tal, tiene la misión de planificar y colaborar activamente en el aprendizaje de los conocimientos, habilidades y actitudes del médico residente a fin de garantizar el cumplimento del programa formativo de la especialidad de que se trate. Por tanto, se trata del primer responsable del proceso de enseñanza-aprendizaje del residente.

Las principales funciones del tutor son las de planificar, gestionar, supervisar y evaluar todo el proceso de formación proponiendo, cuando proceda, medidas de mejora en la impartición del programa y favoreciendo el autoaprendizaje, la asunción progresiva de responsabilidades y la capacidad investigadora del médico y enfermera residente.

El nuevo centro de medicina estética Bloome se especializa en los tratamientos en tendencia para jóvenes que buscan resultados naturales

El principal motivo por el que los jóvenes acuden a un centro de medicina estética es por prevención y para conseguir un aspecto cuidado, natural y saludable

El tratamiento de Baby Bótox es la tendencia que está en auge entre el público más joven para empezar a prevenir los signos de la edad

Bloome, el nuevo centro de medicina estética que abre sus puertas en Barcelona, es líder en tratamientos para los jóvenes que buscan conseguir un aspecto cuidado, natural y saludable. La compañía liderada por Manu Caldas y Pol Valés apuesta por una carta de tratamientos en tendencia con el propósito de conseguir resultados naturales a través de la prevención.

España, el segundo país Europeo en turismo de salud

España se sitúa en los primeros puestos en la lista de países favoritos para los europeos para la realización de tratamientos de estética con resultados naturales, según un estudio del SEME (Sociedad Española de Medicina Estética), el cual también afirma que el principal motivo por el que la demanda se ve incrementada es para conseguir un aspecto natural, cuidado y saludable.

Según Jaime Tufet, Advisor del centro de medicina estética Bloome y vicepresidente del SEME, “El tratamiento traído de Estados Unidos que actualmente está en auge entre los jóvenes para conseguir un aspecto mejorado mediante la medicina estética y menos invasivo que otros, es el Baby Botox”.

El tratamiento por el que celebridades y jóvenes apuestan ya está establecido en España y prevé que siga los mismos pasos que en América del Norte: convertirse en el tratamiento estrella para la prevención de jóvenes y adultos que fomenta una medicina estética sostenible, reduciendo la invasión y aumentando la frecuencia haciendo que los tratamientos se conviertan en la nueva rutina antiaging.

El Baby Botox, que se administra en dosis inferiores y en menor frecuencia a las de un tratamiento de Bótox común, está pensado para tratar pequeñas imperfecciones y líneas de expresión con resultados visibles desde la primera sesión.

Por delante de esta nueva tendencia, se encuentran los tratamientos con ácido hialurónico, perfecto para aquellos que buscan atenuar los signos de la edad y resaltar algún aspecto físico. A diferencia del Bótox, los resultados que pueden conseguirse con un tratamiento de ácido hialurónico son más notables si lo que se busca es aumentar volúmen o definir alguna zona.

Bloome pone a la disposición de sus pacientes ambas tendencias divididas por zonas focalizadas en obtener los mejores resultados, además de otros tratamientos que tratan imperfecciones de la piel y capilar como el peeling químico, la hidratación facial y la mesoterapia capilar. Los fundadores afirman que “Nuestros tratamientos son eficaces, mínimamente invasivos y con poca recuperación post-tratamiento, pudiendo hacer vida normal prácticamente al salir de nuestro centro”.

El secreto de Bloome para conseguir resultados naturales

Bloome confirma que el secreto para conseguir unos resultados naturales se encuentra en la prevención. Por ello, el centro pone a disposición de sus pacientes una selección de los mejores micro tratamientos para prevenir cualquier signo de edad mejorando la apariencia física. Para ello, el centro trabaja en mejorar su tecnología para ofrecer tratamientos ad hoc a las necesidades y tendencias de un sector que se prevé que evolucione hacia tratamientos cada vez más naturales, menos invasivos.

Sobre Bloome

Bloome, el nuevo centro estético, aterriza en Barcelona de la mano de Manu Caldas y Pol Valdés cuenta con una carta de tratamientos de la mano de Jaime Tufet, vicepresidente y miembro de la SEME con más de 30 años de experiencia en el sector, que ofrece tratamientos efectivos, seguros y de fácil recuperación. La marca busca consolidarse en el mercado español y abrirse al mercado europeo abriendo nuevos centros con nueva tecnología que mejore la experiencia del paciente en el tratamiento y en el servicio.

Nadie como tú para cuidarte

El SCS invita a la población canaria a participar en esta iniciativa que busca mejorar la atención personalizada de pacientes con enfermedades crónicas, oncológicas, degenerativas y raras mediante el uso de herramientas tecnológicas punteras, y que en esta 1ª fase se centra en estilos saludables de vida de población general.

Las personas interesadas en participar pueden obtener más información en los teléfonos en 922 474 777, 928 724 777 y 618 798 099; así como en la web www.ecuidate.com  

La Consejería de Sanidad continúa avanzando en el proyecto de inteligencia artificial Cuídat-e en el que ya se han conseguido 3.185 inscripciones para los distintos casos de uso de esta iniciativa. Las personas participantes deberán interactuar durante cuatro meses con una aplicación informática sobre sus hábitos de salud. En este proyecto pueden participar personas residentes en el archipiélago de cualquier edad y estado de salud.

Las personas que se adhieran a la iniciativa deberán usar una sencilla aplicación móvil que permitirá el intercambio de información sobre hábitos nutricionales saludables, actividad física, estado de ánimo, consumo de sustancias-nuevas adicciones y situaciones de soledad no deseada.

Para que este intercambio sea posible, los participantes en el proyecto tendrán que dedicar a la aplicación entre 5 y 10 minutos, tres veces a la semana, durante un período aproximado de cuatro meses, con sus experiencias y valoraciones sobre los temas de estudio elegidos y de la que recibirán información y recomendaciones.

La finalidad es que, gracias a este intercambio de información y mediante la aplicación de sistemas de inteligencia artificial, se avance hacia una medicina personalizada, más adaptada a las necesidades y expectativas de los usuarios y usuarias.

Finalizada esta primera etapa, seguirá una segunda, de 10 meses de duración y que estará enfocada en las patologías de mayor prevalencia y también en las enfermedades raras, así como en un dictáfono inteligente, capaz de transcribir la conversación en la consulta entre profesionales y pacientes al formato de texto propio de la historia clínica.

Cómo participar

Las personas residentes en Canarias interesadas en participar en el proyecto deben dar su consentimiento rellenando el formulario de consentimiento disponible en la página web del SCS ecuidate.com, que se deberá remitir escaneado o fotografiado con el móvil a la dirección de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Además, pueden llamar al 922 474 777 o 928 724 777 donde se les ofrecerá más información, incluso con cita presencial. También está activa la línea telefónica 618 798 099 para gestiones por WhatsApp.

Cinco áreas de estudio

La medicina personalizada precisa muchos datos para ajustar las recomendaciones diagnósticas y terapéuticas de forma individualizada. Para recabarlos y procesarlos es preciso desarrollar herramientas informáticas por fases, de ahí que esta primera etapa de Cuídat-e se centre en las siguientes cinco áreas de estudio:

-Cuchara inteligente: sobre hábitos nutricionales y propuestas alternativas saludables y atractivas. La aplicación ofrecerá información sobre nutrientes de los alimentos comunes, platos preparados, alimentos procesados, balances diarios de calorías y nutrientes, recomendaciones para conseguir una dieta equilibrada, menús equilibrados.

-Contamos contigo: sobre actividad física, movilidad y ejercicio. La aplicación informará sobre gasto calórico y extraerá pautas de actividad física y movilidad. En función de estos datos, propondrá retos para mantener la motivación y facilitar pautas de entrenamiento según las necesidades.

-Sonrisa saludable: sobre estado de ánimo, afrontamiento positivo de retos y dificultades de la vida, superación del estrés, sentimientos de pertenencia, utilidad y plenitud, el descanso, el sueño y la organización del tiempo. La aplicación facilitará tácticas y consejos para afrontar de una manera saludable el estrés, automotivación, relajación y meditación.

-Tabaco, alcohol y otras adicciones: sobre consumo de sustancias adictivas, dependencia a las TICs y nuevas adicciones. La herramienta extraerá pautas de comportamiento y facilitará información general relacionada con las adicciones y su impacto a corto, medio y largo plazo. Así como asesoramiento y tácticas para la recuperación del control.

-Mejor en compañía: sobre situaciones de soledad no deseada, aislamiento social y experiencias de alienación, para su superación y mejora en el ámbito de las relaciones interpersonales, lúdicas, afectivas y de contacto social. La herramienta devolverá información general, como pueden ser tácticas de socialización y empatía o estrategias de promoción del contacto social y recursos disponibles. Además, propondrá actividades y retos individuales y colectivos, facilitará vídeos, juegos y otras experiencias mixtas (virtuales y presenciales) para hacer más fácil el contacto con otras personas.

Salud e inteligencia artificial

Cuídat-e es la primera fase del proyecto de innovación denominado Medicina Personalizada MedP-Big Data, que lidera el Servicio Canario de la Salud y desarrolla conjuntamente con la Consellería de Sanidad Universal y Salud Pública de la Generalitat Valenciana, en el marco del Programa FID Salud del Ministerio de Ciencia e Innovación.

El proyecto busca mejorar la atención personalizada (diagnóstico, tratamiento e investigación) de pacientes con enfermedades crónicas, oncológicas, degenerativas y raras, mediante el uso de herramientas tecnológicas punteras para ofrecer un servicio sanitario más avanzado y eficiente.

Este proyecto de Medicina Personalizada y Big Data ha sido puesto en marcha por el Gobierno de Canarias y la Generalitat Valenciana y ha sido aprobado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Cuenta con un presupuesto de 5.833.774 euros, de los cuales Canarias asumirá 3.833.774 (cofinanciados por FEDER en un 85%) y la Generalitat Valenciana 2.000.000 (cofinanciados por FEDER en un 50%).

Por último, señalar que se han contratado dos programas de refuerzo en habilidades digitales para participantes con un perfil de digitalización bajo, de modo que las aplicaciones móviles resultantes sean capaces de reconocer estos perfiles y empatizar con ellos y contribuir a reducir la brecha digital y buscar la máxima inclusividad del proyecto.

El Servicio Canario de la Salud, junto a una docena de entidades, realizará programas conjuntos de investigación, desarrollo e innovación. La nanomedicina, las enfermedades raras y respiratorias y la salud mental o la diabetes, son algunas de las áreas temáticas que se abarcarán en este proyecto

El Servicio Canario de la Salud (SCS) participará de forma activa en un programa de investigación a nivel nacional relacionado con la medicina predictiva y la prevención, gracias a un convenio suscrito con el Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red, M.P. (CIBER), perteneciente a la Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y Tecnología (IMPaCT)”.

El director del SCS, Conrado Domínguez, ha señalado que a través de este programa se realizarán diferentes proyectos de investigación, desarrollo e innovación en distintas materias como bioingeniería, nanomedicina, enfermedades raras, salud mental, cáncer y otras áreas temáticas. “Contribuir al avance científico buscando soluciones a los principales problemas de la asistencia sanitaria del país responde a nuestro compromiso con la prevención pero, sobre todo, constituye un gran avance para el conjunto de la sociedad”, asevera.

En el marco de este convenio, publicado hoy en el Boletín Oficial de Canarias, se pretende, además, promover la participación en actividades de investigación de carácter nacional y especialmente de las incluidas en los Programas Marco Europeos de I+D+I y en Horizonte 2020, así como impulsar la transferencia y la explotación económica de resultados de los procesos de investigación hacia la sociedad. “Este convenio es, también, una oportunidad para lograr mayor difusión de la actividad de nuestros investigadores, que trabajarán en distintas áreas temáticas de investigación”, señala Domínguez.

En concreto, los campos de investigación serán: bioingeniería, biomateriales y nanomedicina, enfermedades raras, enfermedades respiratorias, enfermedades hepáticas y digestivas, epidemiología y salud pública, salud mental, diabetes y enfermedades metabólicas y fisiopatología de la obesidad y nutrición, fragilidad y envejecimiento saludable, enfermedades cardiovasculares y cáncer.

El Consorcio está constituido por diversas instituciones y centros de investigación con sede social en distintas comunidades autónomas, el CSIC, y el Instituto de Salud Carlos III. Es uno de los instrumentos de los que dispone la Administración para alcanzar las metas establecidas en la Estrategia Estatal y en el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación para el periodo 2013-2020.