El Coronel Jefe de la Comandancia de Las Palmas junto con el Teniente Coronel Jefe de Policía Judicial e Información se reúnen con las Policías Locales de los municipios de la Provincia de Las Palmas, en las que se han tratado cuestiones operativas y plan de actuaciones en intervenciones conjuntas, para cimentar una sinergia operativa entre ambos cuerpos de seguridad

La reunión celebrada en el día de hoy se enmarca en una iniciativa más amplia de cooperación interinstitucional, respaldada por convenios o acuerdos que promueven la intercomunicación y el intercambio de recursos entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Se espera que de esta reunión emanen colaboraciones y propuestas innovadoras para optimizar la respuesta policial, elevar los estándares de seguridad ciudadana y mejorar el modelo policial orientado a un mejor servicio a la ciudadanía.

Por ello, la cooperación entre los distintos cuerpos de seguridad es fundamental para optimizar los recursos y mejorar la prevención y respuesta ante cualquier incidencia.

Esta iniciativa refleja un cambio de inercia existente hasta el momento, pues se ha dado a conocer todo el potencial del cuerpo benemérito que se pondría a disposición de las Policías Locales.

La consejera de Sanidad ha analizado hoy con las tres asociaciones la situación de sus usuarios, de cara a mejorar las prestaciones sanitarias que se ponen a disposición de estos pacientes y sus familiares en el archipiélago

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, mantuvo hoy una serie de reuniones en Las Palmas de Gran Canaria con representantes de las fundaciones ANAR, Pequeño Valiente y Oliver Mayor. El objetivo de estos encuentros fue analizar las necesidades de los pacientes que atienden estas organizaciones, fortalecer la colaboración entre las entidades y estudiar mejoras en los servicios sanitarios que se ofrecen a los usuarios y a sus familias en las islas.

La jornada comenzó con la reunión con la Fundación ANAR, organización que desde hace más de 30 años trabaja en la protección y apoyo a la infancia y a la adolescencia. En el encuentro estuvo presente la directora de la delegación de Canarias de ANAR, Auristela Alemán, y, mediante vía telemática, el director técnico y portavoz de la entidad, Benjamín Ballestero; quienes detallaron las diferentes líneas de apoyo que brindan a menores, familias y centros escolares en Canarias.

Estas incluyen atención telefónica ante problemas como el acoso escolar, la violencia de género, el maltrato intrafamiliar, conductas suicidas y otros trastornos de salud mental, así como la atención a migrantes no acompañados. En 2024, ANAR atendió 3.571 solicitudes de ayuda provenientes de todas las islas.

A continuación, la consejera recibió a José Jerez, presidente de la Fundación Canaria Pequeño Valiente, y a otros miembros de su equipo, en concreto, la trabajadora social Myriam López, la psicóloga Olga Díez, y la educadora deportiva Migdalia Rodríguez.

Durante la cita abordaron temas como la evolución de las obras de la torre pediátrica del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias y los servicios a los que se destinará, en especial los orientados a la atención oncológica infanto juvenil.

Por último, Esther Monzón mantuvo un encuentro con la Fundación Canaria Oliver Mayor contra la Fibrosis Quística, en la que participaron Carla de León, trabajadora social de la organización y otros miembros de la Fundación. Esta entidad representa a pacientes de las islas afectados por la fibrosis quística, una enfermedad rara, hereditaria, crónica y degenerativa, de origen pulmonar.

En la reunión, se analizaron las necesidades sanitarias de estos pacientes y sus familiares, así como las posibles mejoras en la atención médica y los servicios de apoyo disponibles en el archipiélago.

Durante ​su visita a la isla, recordó el compromiso del Gobierno ​de Canarias de seguir mejorando la educación, escuchando de primera ​mano las necesidades de los centros

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, inició este martes en el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Adamancasis, en El Paso, una ronda de visitas que, a lo largo de dos intensas jornadas, le llevará a varios centros educativos de la isla con el objetivo de conocer de primera mano las necesidades, inquietudes y propuestas de sus comunidades educativas.

Suárez explicó que esta visita forma parte del “compromiso adquirido hace justo un año y medio”, cuando asumió la Consejería. “Hablamos de familias, de equipos docentes y también de instituciones. Y ese es el compromiso que estamos cumpliendo: escuchar directamente la realidad de la comunidad educativa de La Palma”, afirmó.

El consejero, que realizó un recorrido por las instalaciones del centro, con especial atención a los grupos de educación infantil, destacó que el objetivo principal de esta visita es “seguir apostando por la educación y garantizar que la política educativa no se centre solo en las islas capitalinas”.

Suárez continuó su agenda en Los Llanos de Aridane para visitar el Centro Cultural El Retamar, donde se encuentra reubicado el alumnado del CEIP La Laguna, afectado por el volcán, a cuyo equipo directivo informó de los avances en el proyecto de reconstrucción del centro. Posteriormente, visitó el CEIP Mayantigo y la residencia Jarra Canaria, instalaciones estas últimas que acogen provisionalmente al alumnado de los centros de Todoque, Campitos y Puerto Naos.

La jornada concluirá con un encuentro con representantes del Colectivo de Escuelas Rurales (CER) Valle de Aridane, junto con representantes de las ampas de dichos centros. Durante la reunión, se abordarán las necesidades específicas de estas escuelas, como el impacto del transporte y la movilidad del alumnado en las zonas afectadas por la erupción volcánica. También está prevista la presencia de las directoras de los CEIP Las Manchas, Arco Iris y Jedey, así como la concejala de Educación de El Paso, Teresa de Jesús Hernández, entre otros.

Segunda jornada: reuniones clave y sostenibilidad educativa

La agenda del consejero proseguirá este miércoles con otra amplia jornada, en la que tiene previsto visitar los CEIP Anselmo Pérez de Brito, en Santa Cruz de La Palma; Manuel Galván de las Casas, en Breña Alta; y San Antonio, en Breña Baja. En cada centro, junto con autoridades locales y equipos directivos, se evaluarán las necesidades prioritarias en infraestructuras, equipamientos y escolarización.

En San Andrés y Sauces, Suárez presentará, junto al consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, la instalación de placas fotovoltaicas en el Instituto de Educación Secundaria (IES) Cándido Marante Expósito. Esta iniciativa forma parte de un conjunto de acciones coordinadas entre ambas consejerías para fomentar la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático en los centros escolares del archipiélago.

La jornada del miércoles finalizará con la firma de la colaboración entre la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes y el Ayuntamiento de la Villa de Mazo, que ha incluido la dotación económica al consistorio de 382 mil euros para la cubierta de las instalaciones deportivas del CEIP Princesa Arecida. Posteriormente, Suárez visitará el IES Villa de Mazo para supervisar el estado del centro y su capacidad de adaptación a las necesidades del alumnado, profesorado y familias.

Estos encuentros se enmarcan en la estrategia y talante de la Consejería que dirige Poli Suárez de mantener un diálogo directo y activo con el conjunto de la comunidad educativa de las islas. Para ello, Suárez acudió a La Palma acompañado por el director general de Administración de Centros, Escolarización y Servicios Complementarios, David Crego; el director general de Infraestructuras y Equipamientos, Iván G. Carro, y la directora insular, Cristina Martín.

El presidente de Canarias destaca la importancia de que se dé un espacio de diálogo entre comunidades autónomas para abordar asuntos que les son comunes

Salvador Illa aseguró que Cataluña estará donde siempre ha estado, “en la solidaridad con la atención a la migración”

El presidente de Canarias, Fernado Clavijo, y el president de la Generalitat, Salvador Illa, han anunciado esta mañana, en rueda de prensa tras la reunión que mantuvieron ambos mandatarios, que iniciarán vías de trabajo conjunto en materias tan sensibles e importantes para la sociedad como Sanidad, Turismo, Cooperación y Modernización tecnológica.

Clavijo destacó la naturaleza del encuentro en el que se pudo hablar con serenidad y sosiego “de los temas que nos acercan y sobre los que no alejan, poniendo el interés general de la ciudadanía por encima de cualquier sigla política.

En este sentido, el presidente recordó que éste era su segundo encuentro con Illa, tras el celebrado en Bruselas hace unos meses, al que seguirá un tercero en Cataluña tal y como ha anunciado el president de la Generalitat, “que espera recibir a Fernando Clavijo cuando las agendas nos lo permitan”.

Ahondando en los temas tratados en la reunión, celebrada en la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias en Santa Cruz de Tenerife, Clavijo destacó el Turismo, “ante la necesidad de que la riqueza generada por el sector se distribuya mejor por la ciudadanía y no se produzcan tensiones con la población”; y la Sanidad, “porque necesitamos adaptarnos a las nuevas demandas de la sociedad, ya que la población envejece y las patologías se cronifican”.

Sobre la financiación autonómica, el presidente canario insistió en que urge su reforma, pero “para ello tenemos que definir qué estado del bienestar queremos y cómo lo financiamos, y aunque partamos de posturas contrapuestas no podemos evitar sentarnos y llegar a un acuerdo”.

Salvador Illa reconoció que “se trata de un debate complejo pero que solo se puede materializar desde la serenidad y alejándonos del ruido”, y añadió que “no tengan miedo a que Cataluña le vayan bien las cosas, si así fuera, nos iría bien a todos”.

Por otra parte, el president ha asegurado que Cataluña siempre va a estar donde ha estado en materia de inmigración, “en la solución y en la solidaridad” y espera que las negociaciones lleguen “a buen puerto”.

En este punto, Fernando Clavijo quiso agradecer a los equipos del gobierno catalán su disposición y disponibilidad para encontrar soluciones y destacó su “profesionalidad, su buen hacer y su empeño por facilitar las cosas”.

En cuanto a Cooperación, ambos presidentes coincidieron en que pueden coordinarse en el impulso de proyectos, “porque la actividad que está haciendo Canarias es muy interesante”, aseguró el presidente catalán y coincidió en que nuestro sistema sanitario “nos distingue” por lo que se debe seguir trabajando en su mejora y excelencia, partiendo de las experiencias de ambos territorios.

Asimismo, en la reunión, ambos presidentes han podido estudiar la posibilidad de llegar a un acuerdo de colaboración en materia de innovación en determinadas áreas estratégicas como la transformación digital, la sostenibilidad, el turismo inteligente, las energías renovables, la biotecnología y la salud, la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes.

De esta manera se compartirían experiencias, buenas prácticas y desarrollo de proyectos conjuntos en el campo de la transformación digital en la administración, y la aplicación de la inteligencia artificial y las tecnologías emergentes en la administración pública.

La Dirección General de Emigración y la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias han reunido, este sábado, en la capital andaluza, a las casas canarias de Sevilla, Madrid, Valencia, Baleares, Valladolid, Murcia y Aragón en una sesión de trabajo y coordinación en la que se les ha presentado el proyecto Identitaria

El área de Cultura y Patrimonio Cultural tiene la voluntad y el interés de trasladar a la comunidad canaria que reside fuera de las islas este programa “que traza un eje a lo largo de esta legislatura para la reflexión sobre la identidad a través de diversas acciones e iniciativas, orientadas a la formación, investigación y difusión del patrimonio desde una perspectiva transversal”, explicó Umpiérrez.

En este sentido, José Téllez, puso en valor “presentarlo en este encuentro de Sevilla ya que supone una excelente ocasión de hacer partícipes a la comunidad canaria de la necesaria reflexión sobre la identidad desde una mirada contemporánea y se lleva a cabo de una de forma abierta y participativa, insistiendo en valores como la tolerancia y el respeto, propios de sociedades plurales como la nuestra”.

Por otra parte, desde la Dirección General de Emigración, se ha abordado, entre otros asuntos, las novedades de la web que conecta a todos los canarios fuera de las islas, Sentir Canario, en la que, recientemente, se incluyó la plataforma Canarias te Integra, donde se pone a disposición de todos los canarios en el exterior, información útil, tanto para los canarios en el resto de España como en el extranjero.

Asimismo, el encuentro de Sevilla ha servido para poner en común las actividades que desarrollan las Casas Canarias a lo largo de todo el año y qué acciones podrían ponerse en marcha en el futuro, con un apartado destinado a ayudas y subvenciones y mapa de recursos públicos.

El orden del día, que se desarrolló hasta las 19 horas, incluyó también un punto en el que se explicaron las líneas fundamentales en las que se está trabajando para articular la futura Ley Canaria de Emigración.

El encuentro, que comienza esta tarde, tendrá lugar en el Puerto de la Cruz

La XVI Reunión de la Sociedad Canaria de Microbiología Clínica reúne, a partir de esta tarde y hasta mañana, a cincuenta especialistas de todas las Islas en un foro de encuentro para profundizar sobre el diagnóstico microbiológico de las enfermedades infecciosas. Este encuentro se celebrará en el Hotel Vallemar en Puerto de la Cruz.

El programa científico contempla una mesa sobre la infección vírica en los diferentes Trasplantes de Órgano Sólido, con la intervención de los especialistas responsables de cada uno de los hospitales canarios donde se realizan este tipo de trasplantes, así como una exposición de algunos trabajos de investigación y producción científica de los servicios de Microbiología por parte de sus autores principales.

Además, se disertará sobre los probióticos de origen marino en el control de la sepsis, el papel de las nuevas técnicas de diagnóstico molecular en la infección osteoarticular, y la actividad de nuevos antibióticos frente a las infecciones por bacterias multirresistentes.

Para la Dra. María Lecuona, jefa de Microbiología y Control de la Infección del HUC y presidenta del comité organizador de este encuentro que aglutina a los especialistas en Microbiología de todas las islas, “la reunión pretende ser un foro de discusión e intercambio de conocimiento y experiencias, en un ámbito tan apasionante como es el de la Microbiología Clínica. Se trata de una magnifica oportunidad para el encuentro y la comunicación entre especialistas, ya que la insularidad hace difícil el contacto frecuente entre nosotros, además de poder dar a conocer nuestras inquietudes, así como compartir los avances e implantación de nuevos algoritmos diagnósticos en nuestros ámbitos de trabajo”.

La 20ª Reunión Anual de la SESAL tendrá lugar los días 30 y 31 de octubre de 2024 en Puerto de la Cruz y contará con el COBCAN Colegio Oficial de Biólogos de Canarias, como organizador local. La participación de Tenerife como sede de este evento supone una magnífica oportunidad para dar visibilidad a empresas y marcas de producto local, que tendrán en este acontecimiento y en su repercusión, la oportunidad de mostrarse a profesionales de toda España en un contexto orientado a la alimentación

La Sociedad Española de Seguridad y Calidad Alimentarias (SESAL) es una entidad científica que nace con el deseo de promocionar y favorecer el máximo desarrollo de seguridad alimentaria en nuestro país. Para ello, su trabajo consiste en promocionar el debate y la opinión consensuada de los profesionales de la seguridad alimentaria, así como impulsar el intercambio de información y experiencias, además de la celebración de actividades orientadas a la capacitación y la investigación en esta disciplina científica

La isla de Tenerife está de enhorabuena, ya que ha sido seleccionada para acoger la 20ª edición de la Sociedad Española de Seguridad y Calidad Alimentarias (SESAL), que tendrá lugar los días 30 y 31 de octubre del presente año en Puerto de la Cruz y contará con el COBCAN Colegio Oficial de Biólogos de Canarias, como organizador local.

La participación de Tenerife como sede de este evento supone una magnífica oportunidad para dar visibilidad a empresas y marcas de producto local, que tendrán en este acontecimiento y en su repercusión, la oportunidad de mostrarse a profesionales de toda España en un contexto orientado a la alimentación. Del mismo modo, es una ocasión única para las administraciones y entidades de la Isla de mostrar un compromiso efectivo con la Calidad y la Seguridad alimentarias.

La elección de Tenerife para la celebración de la 20ª edición de la Sociedad Española de Seguridad y Calidad Alimentarias (SESAL), ha sido posible gracias a la implicación de Turismo de Tenerife y el Ayuntamiento de Puerto de la Cruz, desde que se presentó la candidatura de la Isla para ser sede de un evento tan importante a nivel nacional.

Turismo de Tenerife es uno de los principales valedores de la candidatura de Tenerife para acoger la celebración de la 20ª edición de la Sociedad Española de Seguridad y Calidad Alimentarias (SESAL). Su respaldo y compromiso, a través de la Tenerife Convention Bureau, han resultado determinantes para que a finales de octubre se pueda celebrar en la Isla este evento nacional, que además servirá para mostrar que Tenerife es, además de una localización muy atractiva para su visita turística, un referente para el desarrollo profesional en la Calidad y la Seguridad alimentarias y, en general, para acoger toda clase de congresos y eventos gracias a sus infraestructuras, centros de congresos y actividades complementarias, entre otros atractivos para el sector MICE.

Por su parte, el Ayuntamiento de Puerto de la Cruz será el anfitrión de la 20ª edición de la Sociedad Española de Seguridad y Calidad Alimentarias (SESAL). La Sala Andrómeda del complejo Lago Martiánez, en Puerto de la Cruz, será la sede de la presente edición de la SESAL y el escenario donde tendrán lugar las dos jornadas de conferencias, mesas de debate, comunicaciones orales y comunicaciones con póster. El interés por la calidad y seguridad alimentarias demostrado por su alcalde, Marco Antonio González Mesa, ha hecho posible que Puerto de la Cruz sea la sede oficial de la 20ª edición de la Sociedad Española de Seguridad y Calidad Alimentarias (SESAL).

El COBCAN, organizador local de la 20ª edición de la Sociedad Española de Seguridad y Calidad Alimentarias (SESAL), tiene la representatividad profesional en exclusividad de los biólogos en el ámbito territorial de Canarias, donde tiene su sede, aglutinando a todos los sectores profesionales del ámbito de la Biología. Entre sus funciones, se encuentra la de potenciar el desarrollo profesional de los colegiados, la apertura de nuevos ámbitos de trabajo y la defensa de la competencia de los biólogos en las distintas actividades profesionales que realizan. Esta defensa de los intereses profesionales se desarrolla tanto a nivel individual como colectivo, en el sector público y en el marco privado.

El COBCAN representa a los profesionales de la Biología en Canarias en la ordenación, representación, defensa, promoción, divulgación y fomento del progreso de la Biología y el servicio a la sociedad.

Las principales titulaciones que se colegian en el COBCAN abarcan las siguientes disciplinas: Biología, Ciencias Ambientales, Ciencias del Mar, Biotecnología, Bioquímica, Genética, Ecología, Zoología, Botánica, Microbiología, Biología Marina, Biología Sanitaria, Biología Humana, Bioquímica y Biología Molecular, Bioquímica y Ciencias Biomédicas, Ciencias Biomédicas, Biomedicina Básica y Experimental, además de especialidades relacionadas directamente con la celebración de la 20ª edición de la Sociedad Española de Seguridad y Calidad Alimentarias (SESAL), como son las Ciencias de la Alimentación, Tecnología de los Alimentos, Nutrición y Dietética.

Por su parte, la Sociedad Española de Seguridad y Calidad Alimentarias (SESAL), fundada en 2002, es una entidad científica que nace con el deseo de promocionar y favorecer el máximo desarrollo de la seguridad alimentaria en nuestro país. Para ello, su trabajo consiste en promocionar el debate y la opinión consensuada de los profesionales de la seguridad alimentaria, así como impulsar el intercambio de información y experiencias, además de la celebración de actividades orientadas a la capacitación, en un contexto de búsqueda de la excelencia en la Seguridad y la Calidad alimentarias.

Integrada por profesionales de toda España del ámbito de la Seguridad y la Calidad en alimentación, cuenta con miembros adscritos a múltiples entornos: industria y tecnología de los alimentos, entidades de producción primaria, administraciones públicas de Sanidad, sector de investigación, consultoría profesional de calidad y seguridad alimentarias, laboratorios y docencia académica.

El Congreso anual de la SESAL es la reunión en la que cada año se actualizan resultados de investigación y se exponen los más recientes avances en servicios profesionales y productos alimentarios, lo que permite compartir y debatir con otros profesionales y expertos de toda España en calidad y seguridad alimentarias. Este evento es un exponente de los valores que caracterizan a la SESAL: independencia, transparencia, excelencia, multisectorialidad y multidisciplinariedad, siempre en línea con la Seguridad y Calidad alimentarias.

La alimentación a debate. Para la 20ª edición de la Sociedad Española de Seguridad y Calidad Alimentarias (SESAL) se ha elegido como lema “La producción de alimentos en escenarios complejos: amenazas y oportunidades”. La estructura de las jornadas técnicas tendrá cuatro formatos de comunicaciones: conferencias, mesas de debate, comunicaciones orales y comunicaciones con póster. Estas jornadas facilitarán además

las relaciones interpersonales y el intercambio de experiencias de forma directa entre los profesionales que se inscriban y acudan a la cita.

Bajo esta premisa, la conferencia inaugural de la SESAL 2024, que tendrá lugar a las 10:00 horas del miércoles 30 de octubre, en la Sala Andrómeda del complejo Lago Martiánez en Puerto de la Cruz, y llevará por título “Flexibilización de los requisitos contemplados en el Pacto verde Europeo, Agenda 2030, PAC”, contará como ponente con Dña. Irene Ruíz González, Jefa de servicio de Producciones y Mercados Agrarios.

Durante la conferencia inaugural se abordará la situación actual determinada por el cambio climático y los cada vez más persistentes periodos de sequía, así como los requisitos establecidos por Europa a través de la Política Agraria Común (PAC), que condicionan la producción de alimentos.

Además, hasta tres mesas de expertos sobre temas de actualidad en seguridad y calidad alimentarias formarán parte de la 20ª edición de la SESAL 2024 y se desarrollarán en el marco incomparable de la Sala Andrómeda del complejo Lago Martiánez, en Puerto de la Cruz.

La primera de las mesas de expertos, que dará comienzo a las 11:30 horas, versará sobre “Inteligencia artificial y seguridad alimentaria”, y contará como ponentes con D. Rafael Urrialde de Andrés, en representación de la Universidad Complutense de Madrid; D. Joan Bonany, Coordinador de la iniciativa Estratégica de Sistemas Agroalimentarios Inteligentes (IRTA); y Dña. María Eugenia Martín Hidalgo, CEO de Color Sensing.

La inteligencia artificial puede ser una herramienta útil, aunque no exenta de riesgos, en el escenario actual. Durante la 20ª edición de la Sociedad Española de Seguridad y Calidad Alimentarias (SESAL) se abordarán diferentes casos, así como oportunidades técnicas y de mercado emergentes.

La nueva regulación sobre el uso y reciclado de plásticos para el envasado de alimentos y bebidas será el punto de arranque de la segunda mesa de expertos, que dará comienzo a las 14:30 horas, en el mismo escenario.

Bajo el título de “Nuevos requisitos para los plásticos de uso alimentario”, los ponentes D. Víctor Borrás, de KNAUF INDUSTRIES; D. José Manuel Barát, Universitat Politècnica de València y miembro del Panel de Expertos de EFSA de Materiales en Contacto con Alimentos; y Dña. Leonor Pascual, de AINIA, serán los encargados de examinar la actual regulación.

Además, analizarán si esta situación puede convertirse en una oportunidad para poner en valor los mercados de proximidad, mejorar la eficiencia en los procesos productivos (modificando así las pautas que incluyan el uso racional del agua y de algunas materias primas), buscar nuevas alternativas para la obtención de determinados alimentos y propiciar cambios en los hábitos de consumo.

La tercera de las mesas de expertos tendrá lugar el jueves 31 de octubre, a partir de las 11:00 horas, en la Sala Andrómeda del complejo Lago Martiánez, en Puerto de la Cruz. Dña. Luisa Vera, en representación de la Universidad de La Laguna; Dña. Paloma Sánchez Pello, de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB); y D. Luis Carlos Martínez, de BONDALTI, como ponentes invitados, debatirán sobre “El uso y reutilización del agua como factor limitante en el sector alimentario”.

En esta mesa de expertos sobre las dificultades de aprovisionamiento de determinadas materias primas, las restricciones del uso del agua (tanto en la producción primaria, en la industria alimentaria, como a nivel de consumo humano), pueden suponer una amenaza para la producción de alimentos en las cantidades necesarias para el consumo humano y para las condiciones adecuadas de calidad.

Las empresas que lo así lo deseen podrán estar presentes también con un stand en un espacio cedido a este objeto, en el que podrán comunicar la información promocional que estimen conveniente y participar activamente en la propia dinámica de la 20ª edición de la Sociedad Española de Seguridad y Calidad Alimentarias (SESAL).

Toda la información sobre la 20ª edición de la Sociedad Española de Seguridad y Calidad Alimentarias (SESAL) 2024 está actualizada en la web www.sesal2024.es. Además, está activo un perfil en Instagram donde se podrá acceder a la información más relevante del evento de forma automática: @sesal_2024.

Un marco incomparable. La Sala Andrómeda, situada bajo el nivel del mar en el complejo Lago Martiánez en Puerto de la Cruz, será la sede de la 20ª edición de la Sociedad Española de Seguridad y Calidad Alimentarias (SESAL).

Obra del artista lanzaroteño César Manrique, el Lago Martiánez es un lugar de ocio que cuenta con espectaculares piscinas y, al mismo tiempo, el mayor museo de arte contemporáneo al aire libre con piscinas de Europa. Durante un recorrido por sus instalaciones se pueden admirar las siete esculturas obra de Manrique distribuidas por los senderos y las piscinas: Los Alisios, La Jibia, Homenaje al Mar, Raíces al cielo, Barlovento, Homenaje a William Reich y Demios, así como las obras de otros artistas contemporáneos.

El Lago Martiánez es una de las joyas arquitectónicas de uno de los lugares más turísticos de Tenerife: Puerto de la Cruz. Situado en el Valle de La Orotava, Puerto de la Cruz cuenta con numerosos lugares emblemáticos de obligada visita, como su casco antiguo, que fue declarado Conjunto Histórico Artístico, la antigua Casa de la Real Aduana, del siglo XVII, donde se encuentra el Museo de Arte Contemporáneo Eduardo Westerdahl. También merece la pena visitar la iglesia de Nuestra Señora de la Peña de Francia; el castillo de San Felipe, concebido para defender la Isla de los ataques de los piratas; y la casa palacio Ventoso y Torreón; sin olvidar el espectacular Jardín de Aclimatación de La Orotava, conocido popularmente como Jardín Botánico, construido e inaugurado a finales del siglo XVIII por orden del Rey Carlos III. A día de hoy, cuenta con una superficie de más de 20.000 m².

Los participantes en la 20ª edición de la Sociedad Española de Seguridad y Calidad Alimentarias (SESAL) tendrán la oportunidad de alojarse en alguno de los tres hoteles seleccionados por la organización local: el Hotel H10 Tenerife Playa, Hotel el Tope y Hotel Tropical, todos ellos muy próximos al Lago Martiánez, lo que les permitirá disfrutar de la calidez y la belleza de Puerto de la Cruz.

Otro de los grandes atractivos es la cercanía al Parque Nacional del Teide, a solo 18 kilómetros de distancia. En los paisajes lunares del Parque Nacional del Teide, el suelo se transforma en un tapiz de paisajes rocosos, donde se descubre una textura más fina y polvorienta, como si se tratara de un lienzo esculpido por el viento y la erosión. En contraste, los campos de lava más antiguos han sido colonizados por la vegetación, creando un panorama de contrastes en el que la yuxtaposición entre la dureza de la lava y la delicadeza de la flora muestran la capacidad de la vida para encontrar un camino, incluso en los entornos más inhóspitos.

Cada experiencia en Tenerife es una invitación a conectar con los sentidos, con la naturaleza y las emociones, y vivir momentos inolvidables.

Se han analizado los resultados del segundo trimestre

Este martes se ha celebrado en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás la reunión del Consejo Escolar Municipal, con el objetivo de analizar los resultados escolares de este segundo trimestre, que a grandes rasgos han sido buenos.

Al encuentro han asistido el alcalde, Víctor Hernández, el concejal de Educación, Ulises Afonso, y las directoras y directores de los centros educativos del municipio, tanto de infantil y primaria como del IES La Aldea. Además, acudió la inspectora de Educación de la zona, el CEPA La Aldea, y la residencia escolar La Ladera.

Durante la reunión se analizó y se valoró el rendimiento del alumnado en esta segunda evaluación del curso que, de forma general, es positiva. Además, se trató el tema del absentismo escolar, concluyendo que, en líneas generales, en La Aldea de San Nicolás es prácticamente inexistente en todos los niveles educativos. Otro de los temas que se abordó es la buena integración que están teniendo en los centros escolares del municipio la población inmigrante.

Al respecto, el alcalde de La Aldea de San Nicolás, Víctor Hernández, ha señalado que “estos encuentros con la comunidad educativa del municipio son necesarios e importantes para conocer de primera mano la situación”, y poder así “poner en marcha proyectos y medidas que contribuyan a la mejora del aprendizaje, así como de las instalaciones de dichos centros”.

Por su parte, el concejal de Educación del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, Ulises Afonso, ha agradecido a toda la comunidad educativa del municipio “el esfuerzo y el trabajo diario para formar no solamente académicamente, sino también como personas, a los cientos de alumnos y alumnas que cada día acuden a los CEIPS y al IES La Aldea”.

El presidente Clavijo recibe el apoyo del Estado en su política de cooperación con los países de África Occidental

En un encuentro, celebrado en Madrid, se han establecidos mejores canales de coordinación y comunicación entre ambos gobiernos

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha mantenido a primera hora de la tarde una reunión con el Ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, que le garantizó la presencia de Canarias en todos aquellos foros que se constituyan para abordar asuntos relacionados con el archipiélago.

En este sentido, este encuentro sirvió para mejorar los canales de comunicación y coordinación entre ambos gobiernos para evitar que surjan informaciones que el Gobierno canario no tenga constancia y que puedan generar alarma, “como las recientes maniobras militares realizadas por Marruecos, en aguas lejanas a Canarias, como nos confirmó hoy el ministro”, señaló Clavijo.

Durante la sesión de trabajo, en la que estuvo presente el viceconsejero de la Presidencia, Alfonso Cabello, y el director general de Relaciones con África, Luis Padilla; Albares se comprometió a participar en proyectos comunes en materia de formación profesional “que estamos impulsando desde el Gobierno en países de África occidental, que con el apoyo de Asuntos Exteriores tendrán un carácter más duradero”, destacó el presidente que recordó que “solo mejorando la economía de los países origen de la inmigración, podremos frenar esa diáspora”.

En cuanto a los flujos migratorios, el presidente canario se manifestó satisfecho porque desde Madrid se mantiene una política de control, a pesar de que la presión migratoria es intensa desde Senegal, Marruecos y Mauritania, “pero en la medida que colaboremos, podremos reducir esa barrera económica y de conocimiento que existe entre un lado y otro del mar”. En este punto se analizó la situación política de países como Senegal o Mauritania o la reciente salida del Sahel de la misión de la Unión Europea.

En esa línea insistió en que espera que se materialice cuanto antes la modificación de la Ley de Extranjería y que tenga su dotación presupuestaria correspondiente, como le aseguró esta mañana la Ministra de Hacienda, “para poder hacer frente como país a la atención de los menores no acompañados, que en Canarias son 5.500 niños y niñas”.

Finalmente, Clavijo anunció que en los próximos meses desarrollará agenda institucional en los países de la zona por lo que “se desarrollará una serie de reuniones con los ministerios y embajadores para que, entre todos, podamos contribuir al desarrollo de África y que sus habitantes tengan una oportunidad de futuro”.

El consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, preside la primera sesión de este organismo en esta legislatura

El vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, presidió este miércoles la primera reunión del Observatorio del Comercio en esta legislatura, en la que se acordó la celebración de una sesión monográfica para abordar la modificación de la Ley del Comercio. “He invitado a todos los miembros a que, en un próximo encuentro y tomando como base la actual legislación, hagan sus aportaciones y propuestas para, entre todos y con el mayor consenso posible, elaboremos la Ley de Comercio que se merece Canarias”.

El consejero de Economía explicó que el objetivo del Gobierno es darle “fuerza” a este organismo para que, de ahí, “salgan las mejores propuestas e iniciativas en materia de comercio para retomar la vinculación con el consumidor”. Además, aseguró que la intención es que este organismo funcione de manera transversal para trabajar de forma conjunta con otros departamentos del Gobierno y tratar asuntos como el tax free, un plan renove para electrodomésticos, el REA o el AIEM, que también afectan al comercio, aunque no son específicamente de la Consejería de Economía.

En la reunión, el vicepresidente también explicó la estrategia del Gobierno de Canarias en materia de comercio que, dijo, “pivota en tres pilares fundamentales: desarrollo, dinamización y promoción de la actividad comercial en Canarias a través de las zonas comerciales abiertas, los mercados tradicionales y las áreas rurales; formación, manteniendo el curso superior con las fundaciones de las dos universidades canarias; e impulso a la digitalización para convertir Canarias en un destino comercial inteligente. Para ello, la Consejería de Economía tiene una dotación de fondos FEDER de 22 millones hasta el año 2027 y, para este año 2024, se han destinado 4,7 millones de euros.

El Observatorio del Comercio es un órgano colegiado que ejerce sus funciones con autonomía e independencia y del que forman parte las personas designadas por cada uno de los siete cabildos insulares, la Federación Canaria de Municipios, las cuatro Cámaras de Comercio de las islas, las organizaciones del sector de la gran distribución comercial en cada una de las provincias canarias, las organizaciones empresariales de supermercados, las organizaciones de consumidores y usuarios de Las Palmas y Tenerife, las universidades de La Laguna y de Las Palmas de Gran Canaria, así como expertos de reconocido prestigio y experiencia profesional en el ámbito del comercio.

Página 1 de 8