
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
‘El Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria’ ofrece un amplio estudio sobre los valores materiales e inmateriales que facilitaron su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco
El Cabildo de Gran Canaria, a través del Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera ha presentado un libro de gran formato y más de 300 páginas en el que se recogen los atributos y valores del Paisaje Cultural, el Patrimonio inmaterial, la Historia, evolución y rasgos culturales, así como el contexto del Patrimonio Mundial, en un acto en el que intervinieron el presidente insular, Antonio Morales; el director general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Clavijo; Cipriano Marín, experto en Patrimonio Mundial y José de León, arqueólogo, todos ellos participantes en el proceso que dio lugar a la inclusión por parte de la Unesco en el listado del Patrimonio Mundial.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, conmemoró este sexto aniversario de la inclusión del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, reivindicando el valor transformador de la memoria como impulso del presente y el futuro, y recordó el proceso colectivo que permitió alcanzar este hito, gracias al esfuerzo, la convicción y el trabajo conjunto de instituciones y profesionales que lograron situar la historia de Gran Canaria en el mapa mundial.
Morales rememoró con emoción el momento vivido en 2019 en Bakú, cuando el expediente, impulsado por el Cabildo, recibió el respaldo unánime del Comité de Patrimonio Mundial. Una decisión que reconocía el valor excepcional de un territorio donde late aún el legado de una cultura atlántica milenaria, marcada por la relación simbiótica entre el ser humano, la tierra, el cielo y el mar. Aquel logro, subrayó, trajo consigo un sentimiento de alegría compartida pero también una enorme responsabilidad.
Desde entonces, el Cabildo ha reforzado su compromiso con la conservación, divulgación e investigación del paisaje, con proyectos en marcha en colaboración con universidades canarias y un sólido trabajo de campo en cuevas, yacimientos y zonas de pastoreo. Morales destacó la importancia de escuchar y descifrar los mensajes que aún transmite este entorno sagrado y de dotarlo de herramientas científicas y culturales que aseguren su proyección futura.
Con ese objetivo, se elaboró esta publicación por más de 30 especialistas. Esta obra se convierte en referencia para el conocimiento del patrimonio y documenta las razones que llevaron a la Unesco a otorgar este reconocimiento internacional. Fotografías inéditas y ensayos científicos permiten acercarse a la magia de un lugar único, más allá de lo visible.
Antonio Morales concluyó su intervención apelando a la necesidad de seguir escribiendo nuevas páginas de este legado. Destacó la creación del Instituto para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera, un modelo pionero en España que refuerza la coordinación, sostenibilidad y desarrollo socioeconómico de las 18.000 hectáreas del territorio protegido. Más de 150 actuaciones recogidas en el Plan Integral de Gestión y una inversión conjunta de 46 millones de euros reflejan el compromiso de la isla con un modelo de desarrollo basado en la memoria, la identidad y el respeto al territorio.
Los restantes participantes en el acto, María Agúndez. Subdirectora General de Gestión y Coordinación de Bienes Culturales. Ministerio de Cultura (que intervino por videoconferencia); Miguel Ángel Clavijo. Director general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias; Cipriano Marín Cabrera, secretario general del Centro Unesco de Canarias; y José de León Hernández, arqueólogo, resaltaron la importancia de la colaboración entre las instituciones, así como el apoyo de la población local, tanto en el descubrimiento de las cuevas como en el desarrollo de las actividades que viene desarrollando el Instituto en el ámbito territorial del Paisaje Cultural y la Reserva de la Biosfera.
El acto, además, contó con la presencia de numerosos colaboradores en el proceso de elaboración de la candidatura a Patrimonio Mundial, tanto representantes institucionales, expertos e investigadores, como ciudadanos que mantienen vivas algunas de las actividades tradicionales en el entorno.
El órgano se reunirá el próximo 15 de julio para fijar el calendario y la temática a tratar y estará formado por sindicatos, empresarios, autónomos, universidades y por otros organismos asesores
El vicepresidente y Consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, explicó hoy en el Parlamento que la recién constituida Comisión de Trabajo sobre la productividad es una “oportunidad” para resolver de forma conjunta y con el mayor consenso posible uno de los mayores problemas que afectan a Canarias.
La primera reunión de esta comisión, cuyas conclusiones se elevarán al Consejo Asesor de la productividad, se celebrará el próximo 15 de julio y estará formada por los dos sindicatos mayoritarios de las islas, las dos patronales, la asociación de autónomos, las dos universidades públicas canarias, así como otras entidades que serán invitadas para aunar criterios y medidas para mejorar este índice en las Islas.
Durante su comparecencia, el consejero señaló que “Canarias está a la cola de la productividad de todas las economías de su entorno”. “Es una preocupación de este Gobierno recuperar los índices de productividad de antaño, porque sobre ella se sustenta el desarrollo robusto de nuestra economía”. Asimismo, indicó que la mejora de la productividad “atrae y retiene talento” y “aumenta la competitividad de las empresas”.
El vicepresidente señaló que estas medidas deben ir acompañadas de otras encaminadas a proporcionar a “los trabajadores las habilidades y el conocimiento necesario para realizar sus tareas de manera más eficiente, mejorar la formación e invertir en sectores de alto valor añadido, como el cine, las nuevas tecnologías o las industrias creativas”. “No se trata de trabajar más, sino de trabajar mejor”, concluyó Domínguez, quien insistió en que esta comisión es “un guante tendido para, entre todos, mejorar la productividad y diversificar la economía”.
Narvay Quintero repasó en el Pleno del Parlamento de Canarias las actuaciones del Ejecutivo para agilizar el pago de los fondos del POSEI a la papa y a la producción láctea en las dos últimas campañas
El Consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, ha desgranado hoy martes, 8 de julio, en sesión plenaria del Parlamento canario, las medidas de simplificación administrativa implementadas desde el departamento para agilizar la tramitación y abono de algunas líneas de actuación contempladas en el Programa de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad (POSEI).
En este sentido, Quintero destacó que “se ha procedido al abono en el mes de junio de las ayudas a la producción por superficie y comercialización de papa en las dos últimas campañas como resultado de las medidas que hemos impulsado para facilitar a los y las profesionales de nuestro sector primario la gestión económica de sus explotaciones”.
Con este mismo objetivo, el departamento que dirige Quintero implementó la pasada campaña 2024 “el adelanto de los pagos de las ayudas del POSEI a la producción láctea de vacuno, de caprino y de ovino de origen local, cuyo abono pasó de ser anual a semestral”.
A este respecto, el titular del área explicó que “pese a la voluntad de este Ejecutivo de agilizar también la tramitación de otras líneas de apoyo, la legislación comunitaria nos impone comprobaciones administrativas y controles adicionales que no nos permiten ampliar el alcance de estas medidas a todas las acciones de este programa”, añadió.
En esta línea de simplificación de los procedimientos, el consejero destacó la eliminación de la doble tramitación en el caso del POSEI adicional y el POSEI comunitario, y que la emisión de las guías sanitarias en las solicitudes de movimiento de animales ha pasado a ser un trámite telemático y de respuesta inmediata a través de la Sede Electrónica.
Además de la supresión de trámites intermedios, la Consejería está trabajando también en mejorar los servicios de información a las personas solicitantes mediante la elaboración de una guía explicativa de tramitación, así como un apartado de preguntas frecuentes en la Sede Electrónica y la web de la Consejería.
En este sentido, la Dirección General de Ganadería ya ha incorporado en su página web un apartado que recoge las dudas más recurrentes en los principales trámites, disponible a través del enlace:
www.gobiernodecanarias.org/ganaderia/servicios/Tramites/tramites_frecuentes.html
La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad destina tres millones de euros para facilitar el acceso a una vivienda en propiedad a menores de 35 años
Las solicitudes podrán presentarse hasta el próximo 29 de julio, siempre que la adquisición de la vivienda se haya formalizado mediante escritura pública entre el 1 de enero de 2024 y el cierre del plazo
El Ejecutivo también ultima la convocatoria del Bono Alquiler Joven y ampliará el cupo de acceso a vivienda pública para jóvenes hasta el 20%
La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, que dirige Pablo Rodríguez, ha abierto el plazo para presentar solicitudes a la nueva convocatoria de ayudas destinadas a apoyar a la juventud del Archipiélago en la compra de su primera vivienda.
Esta línea de subvenciones, gestionada a través del Instituto Canario de la Vivienda, que dirige Antonio Ortega, cuenta con una dotación de tres millones de euros y permitirá conceder ayudas económicas de hasta 11.000 euros por persona beneficiaria.
La convocatoria incorpora mejoras significativas tras la reciente modificación de las bases reguladoras, que actualizan las condiciones para adaptarse al mercado inmobiliario actual. Entre los principales cambios destaca el incremento del precio máximo de adquisición de las viviendas que pueden ser objeto de subvención. Con esta medida se pretende ampliar el alcance real de la ayuda, permitiendo acceder a viviendas de hasta 170.000 euros en islas capitalinas y hasta 200.000 euros en islas no capitalinas o en casos de familias numerosas.
Podrán acogerse a estas ayudas jóvenes de hasta 35 años que hayan adquirido una vivienda completamente construida y destinada a su residencia habitual y permanente, mediante escritura pública firmada entre el 1 de enero de 2024 y el 29 de julio de 2025. La vivienda deberá estar situada en alguno de los municipios de la Comunidad Autónoma de Canarias y el precio de adquisición, excluyendo gastos y tributos, no podrá superar los 170.000 euros, o los 200.000 euros en caso de familias numerosas o si se trata de viviendas en islas no capitalinas como La Graciosa, El Hierro, Fuerteventura, La Gomera, Lanzarote y La Palma.
La persona solicitante deberá contar con nacionalidad española o residencia legal en España, haber suscrito un préstamo hipotecario que cubra al menos el 50% del coste de adquisición, y acreditar que los ingresos anuales de su unidad de convivencia no superan determinados límites en función del IPREM: tres veces el IPREM con carácter general, cuatro veces en el caso de familias numerosas de categoría general o personas con discapacidad general, y hasta cinco veces el IPREM en situaciones especiales.
Además, será necesario que las personas integrantes de la unidad de convivencia estén empadronadas en la vivienda adquirida en el momento de presentar la solicitud. En caso de que ello no sea posible por causas administrativas, deberán presentar el justificante de haber solicitado el empadronamiento antes de la fecha límite de la convocatoria. Igualmente, la vivienda adquirida no podrá ser vendida ni alquilada durante un plazo mínimo de cinco años sin autorización expresa del Instituto Canario de la Vivienda.
Con esta iniciativa, el Gobierno de Canarias refuerza su compromiso con la juventud y su derecho a desarrollar un proyecto de vida propio en las Islas.
Las solicitudes podrán presentarse por vía electrónica a través de la sede del Gobierno de Canarias, así como por los medios previstos en la normativa administrativa. Toda la información está disponible en la página web del Instituto Canario de la Vivienda.
Más de una veintena de medidas para dar respuesta a la emergencia habitacional
La consejera de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias ha reafirmado el compromiso del Ejecutivo con la juventud canaria ante la emergencia habitacional que atraviesa el Archipiélago.
En este sentido, el consejero responsable del área ha destacado, en sede parlamentaria, la puesta en marcha de medidas para dar respuesta a esta realidad, entre ellas la ayuda a la compra de vivienda para jóvenes y el relanzamiento de la Hipoteca Joven, “que vuelve tras más de una década” para facilitar la financiación del 95% del valor de la vivienda.
Asimismo, ha anunciado que se está ultimando la convocatoria del Bono Alquiler Joven y también se está trabajando en la ampliación del cupo de acceso a vivienda pública para menores de 35 años en el decreto de adjudicaciones, que incluirá una cuota específica del 20%. Además, ha señalado que tendrá una próxima reunión con el Consejo de la Juventud de Canarias para seguir trabajando en nuevas propuestas que “garanticen a los jóvenes el derecho a construir un proyecto de vida en su propia tierra”.
Más de 200 pacientes del sur de Tenerife se han beneficiado hasta el momento de este nuevo recurso para la comarca
Su activación ha contribuido a disminuir en un 20 por ciento los ingresos y visitas no planificadas al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria
El Hospital de Día Oncológico dispone de un espacio de seiscientos metros cuadrados distribuidos en tres salas de tratamiento, con catorce sillones y dos camas, un despacho de Oncología, otro de Farmacia y dos salas de espera
La unidad de Oncología del Hospital del Sur, perteneciente al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha administrado más de 1.300 tratamientos a 225 nuevos pacientes en su primer año de funcionamiento.
Este servicio ha permitido optimizar y agilizar la actividad asistencial en Oncología para la población del sur de la isla. El Hospital de Día Oncológico ha ido incrementando su cartera de servicios, incorporando la atención a patologías más allá del cáncer de mama y ginecológico, como las que se refieren al aparato digestivo.
Gracias a este refuerzo asistencial, el Hospital del Sur ha contribuido a reducir en un 20 por ciento los ingresos y las visitas no planificadas al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, al atender urgencias oncológicas directamente en consulta, evitando desplazamientos innecesarios y estancias hospitalarias en la zona metropolitana.
El Hospital de Día Oncológico dispone de un espacio de seiscientos metros cuadrados distribuidos en tres salas de tratamiento, con catorce sillones y dos camas, un despacho de Oncología, otro de Farmacia y dos salas de espera, con capacidad para administrar más de 5.000 tratamientos intravenosos al año.
Para su puesta en marcha fue necesario habilitar dos campanas estériles en el servicio de Farmacia, así como crear nuevos espacios como almacenes y consultas externas, lo que ha supuesto una ampliación significativa de los servicios disponibles en el centro.
Además, se garantiza la disponibilidad de los medicamentos necesarios para cada paciente y un seguimiento farmacoterapéutico que mejora la efectividad, seguridad y eficiencia de los tratamientos.
Actividad del Hospital del Sur en 2024
Durante 2024, el Hospital del Sur atendió 128.087 consultas, realizó 3.870 intervenciones quirúrgicas, asistió 59.564 casos urgentes y administró 3.793 tratamientos en los distintos hospitales de día. También llevó a cabo pruebas funcionales y radiológicas para el diagnóstico y seguimiento de patologías de la población del sur de Tenerife.
En ese mismo año comenzó la actividad del Hospital de Día Oncológico, así como la ampliación del servicio de Farmacia y la incorporación de los servicios de Pediatría y Nutrición Clínica y Dietética.
El Hospital del Sur ofrece actualmente cirugía mayor ambulatoria, hospitalización, rehabilitación, fisioterapia, logopedia y terapia ocupacional. Durante los primeros meses de 2025 se sumaron nuevos servicios, como la unidad de Cuidados Paliativos, la realización de instalaciones vesicales y la cirugía de cáncer de mama.
Con estas incorporaciones, el hospital dispone ya de consultas externas para un total de dieciocho especialidades médicas y quirúrgicas, consolidándose como un centro de referencia asistencial en la comarca sur de Tenerife.
El presidente de Canarias reclama en la conferencia del Comité Europeo de las Regiones que se celebra en Tenerife el reconocimiento del esfuerzo de las comunidades que, como el archipiélago, asumen solas la tutela de miles de menores no acompañados
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, reclamó este martes en Tenerife una mayor implicación de la Unión Europea en la atención a menores migrantes no acompañados, así como una financiación directa a las regiones que asumen esta responsabilidad en primera línea. Lo hizo durante la apertura de la conferencia de la Comisión de Ciudadanía, Gobernanza, Asuntos Institucionales y Exteriores (CIVEX) del Comité Europeo de las Regiones, celebrada en el Archipiélago a iniciativa del Ejecutivo autonómico.
Clavijo agradeció la presencia de los representantes europeos en Canarias, entre ellos la vicepresidenta primera de la Comisión, Carolina Darias, y subrayó la importancia de que “Europa conozca de primera mano la realidad de las regiones fronterizas como esta, que soportan una presión migratoria constante y creciente, y que actúan con responsabilidad a pesar de disponer de recursos limitados”.
El presidente canario valoró ante el plenario como un “paso en la buena dirección” el reciente anuncio del Gobierno de España de incorporar de inmediato a 827 menores solicitantes de asilo al sistema estatal de acogida, en cumplimiento de un auto del Tribunal Supremo promovido a raíz de una reclamación de Canarias. Además, Clavijo destacó la inminente aprobación de dos decretos que permitirán reformar la Ley de Extranjería para que todas las comunidades autónomas compartan la atención a menores, garantizando sus derechos.
El presidente Clavijo advirtió que “no basta con que el Estado español se implique. Europa también debe asumir su parte. Los fondos del Pacto Europeo de Migración y Asilo deben regionalizarse y llegar directamente a las regiones que atienden en primera persona a estos niños y niñas que cruzan la Ruta Atlántica, una de las más peligrosas del mundo”.
Clavijo recordó, además que, aunque España recibirá casi 500 millones de euros del Fondo de Migración y Asilo en el periodo 2021-2027, en lo que va de 2024 el Estado solo ha transferido a Canarias 50 millones, cuando los gastos del Archipiélago en esta materia han superado los 190 millones de euros. “La desproporción es evidente. No es justo ni sostenible que sigamos afrontando esta realidad solos”, subrayó.
En su intervención, el presidente también hizo hincapié en la necesidad de adaptar las políticas migratorias europeas a las especificidades de territorios como Canarias, recordando que el Archipiélago no solo es la región más alejada del continente, sino también una región ultraperiférica de la UE. “Pedimos que se flexibilicen las reglas comunes y se establezcan indicadores adaptados a nuestra realidad”, reclamó.
Asimismo, el presidente canario defendió un mayor esfuerzo europeo en la cooperación con los países africanos de origen y tránsito de la migración, y un refuerzo de los recursos de Frontex para el control de fronteras.
Clavijo manifestó que Canarias continuará cumpliendo con su obligación de proteger a los más de 5.500 menores migrantes no acompañados que se encuentran actualmente en las islas, pero insistió en que no puede seguir haciéndolo en solitario. “Es una cuestión de Estado y una cuestión europea. Las comunidades como la nuestra no pueden ser las únicas que asuman esta carga. Se necesita corresponsabilidad, coordinación y financiación adecuada”.
El presidente finalizó su intervención destacando la utilidad de esta conferencia para formular propuestas desde el Comité de las Regiones ante la futura Estrategia Europea de Migración y Asilo, que la Comisión Europea prevé presentar a finales de 2025.
El presidente de Canarias califica de útil la política del Gobierno, sin cruzarse de brazos esperando a que alguien resuelva los problemas del Archipiélago
La sesión de control en el Parlamento abordó entre otros, la situación de la vivienda, las cuentas públicas, las medidas fiscales para las islas verdes y las políticas en materia de violencia de género
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha reafirmado hoy en la sesión de control del Parlamento el compromiso de su Gobierno con el bienestar de la ciudadanía que se refleja claramente en las directrices aprobadas para la elaboración del Presupuesto de la Comunidad Autónoma para 2026.
Para el presidente, “es una buena noticia que Canarias tenga Presupuestos con la mayor parte de los objetivos a los que nos hemos comprometido, a pesar de las dificultades que tenemos para elaborarlos, dada la inacción del Estado que sigue prorrogando las cuentas estatales”.
En este sentido, Clavijo aseguró que “ejercemos la política útil, lejos de enfrentamientos vanos para poder mejorar la sanidad, la educación y los servicios sociales, que es lo que la sociedad demanda”.
“Nadie puede decir que nos hemos cruzado de brazos, no nos hemos quedado esperando a que alguien nos resuelva los problemas, nos ponemos manos a la obra y aquello que podemos, lo hacemos”, añadió
El presidente hizo referencia a que cuando asumió de nuevo la presidencia, se encontró con una emergencia hídrica, una emergencia energética, una emergencia habitacional y una emergencia migratoria, a la que se unía la situación de los afectados por el volcán en la isla de La Palma.
Frente a esa realidad, y, “con la hoja de ruta que hemos marcado en estos años, se están reduciendo listas de espera en el área social y sanitaria, se ha pagado al sector primario lo que se le debía, hemos mediado para los acuerdos en el sector de la hostelería, hemos facilitado las aulas para la Educación de 0 a 3 años, que el anterior gobierno no tenía previstas; hemos logrado sacar adelante concursos energéticos para garantizar el servicio, se han destinado las partidas más altas a las universidades, y hemos impulsado la política de vivienda, el desarrollo económico e industrial y la innovación tecnológica”, enumeró.
“Y así seguiremos”, -continuó el presidente-, “siendo conscientes que no todos los problemas se pueden solucionar de manera inmediata”.
Ahondando en la situación de incertidumbre económica que la crisis política está generando, Fernando Clavijo aseguró al portavoz del Grupo de ASG, que “antes de que finalice el mes de julio tendremos la reunión con la consejería de Hacienda para definir medidas fiscales específicas para las islas verdes”, que permitan impulsar la economía así como “desarrollar las estrategias aprobadas en la Conferencia de Presidentes sobre el reto demográfica y fijar la población al territorio especialmente en los municipios de menos de 10.000 habitantes”.
En materia de vivienda, y ante una pregunta del portavoz socialista, el presidente ha valorado positivamente lo que ha hecho el Gobierno en estos dos años, aunque el balance siempre es insatisfactorio, “hicimos más de lo que el Pacto de las Flores hizo en cuatro años”.
Para Clavijo, además de mencionar las medidas que ha tomado su Gobierno, insistió que el Estado tiene cambar la Ley estatal, “que ha conseguido que los propietarios no quieran alquilar sus propiedades”, que se pruebe en el Senado que la Reserva de Inversiones (RIC) se pueda destinar a vivienda habitual y social, y especialmente “que nos den una respuesta, sobre la propuesta para que el superávit generado por la comunidad autónoma se destine a construir vivienda, y no he recibido ninguna respuesta”.
“El grupo socialista viene aquí a dar lecciones de gestión, pero tienen muy poquito que enseñar”, evidenció.
Violencia
Así ha sido también en materia de atención a la violencia de género, sobre la que el grupo Nacionalista Canario-BC quiso criticar la labor que se está haciendo en esta materia, y aunque el presidente no quiso utilizar este grave problema como arma arrojadiza sí quiso explicar que ha sido su gobierno “quién ha puesto en marcha cinco centros de atención 24 horas a víctimas de violencia sexual que fueron acordados en la Conferencia Sectorial de Igualdad de abril de 2021 y que el anterior equipo no tramitó”.
Europa
El presidente de Canarias hizo hincapié en cómo las singularidades canarias deben ser tenidas en cuenta a la hora de articular cualquier medida o legislación, especialmente e el ámbito europeo donde Canarias tiene la condición de Región Ultraperiférica (RUP).
Ante una pregunta del presidente del Grupo Popular, el jefe del Ejecutivo hizo referencia la última visita que había realizado a París y Bruselas para aunar intereses entre todas las RUP en temas que son vitales para la supervivencia económica y social de estos territorios, como pueden ser las ayudas al sector primario, en el marco del POSEI, que no se actualiza desde el año 2006; un trato específico en materia de vivienda, con propuestas específicas para limitar la compra de vivienda a los no residentes; y cómo prolongar la exoneración de las tasas de emisión al transporte aéreo y marítimo entre las islas y con la península, porque para estas zonas del planeta el desarrollo económico y social está ligado a la conectividad.
Por otra parte, Clavijo, hizo referencia a los avances del programa Tierra Firme que ha impulsado el Gobierno de Canarias, “para colaborar modestamente con el desarrollo de los países africanos y que tras un proyecto piloto con Senegal, en el que muchos jóvenes han conseguido definir un proyecto de vida en su país natal se está extendiendo a Gambia y Mauritania”.
Proexca, a través de su área de Promoción Exterior y su delegación en península, organiza una cata para dar a conocer las singularidades de las bodegas del archipiélago entre distribuidores y profesionales del sector
Bodega Erupción, Vinos Endemic y Vinos Atlante pudieron darse a conocer en un encuentro profesional organizado por el área de Promoción Exterior de Proexca y la delegación en península de Proexca, en la delegación del Gobierno de Canarias en Madrid.
En dos sesiones, una matutina y otra vespertina, los profesionales del sector tuvieron la oportunidad de catar las singularidades y la autenticidad de los vinos de Canarias que participaron en esta misión, de los que resaltaron la oportunidad que suponía añadirlos en sus catálogos comerciales, de venta y distribución, por el alto valor y singularidad que podrían aportar.
Una experiencia exclusiva para las empresas de Canarias, una ocasión única para explorar nuevas alianzas de comercialización en el mercado de la península ibérica.
Las bodegas
Bodega Erupción, vinos de autora nacidos en Lanzarote, una bodega que embotella la esencia volcánica y la identidad en cada cosecha. Amor López Sirvent, su propietaria, está llevando a cabo una estrategia de internacionalización de sus caldos, una nueva manera de entender el negocio familiar. “Este tipo de encuentros no solo nos acercan al público, también nos reafirman como colectivo. Nos une una manera de hacer las cosas, un respeto profundo por el paisaje y una voluntad de seguir contando el relato canario desde la copa. Los vinos de Canarias están en un momento de madurez vibrante. Son vinos que emocionan porque son sinceros, valientes y profundamente ligados a su origen”, ha señalado.
En Vinos Endemic cuentan con viñedos en todas las islas, ubicados en las zonas más emblemáticas y con las variedades icónicas que mejor representan a cada localización. “Se han cumplido las expectativas a la llamada de los vinos canarios en Madrid con una buena asistencia y un gran interés por nuestros productos de los profesionales del sector aquí en Madrid”, ha destacado su director y propietario, Juanjo Barreno.
Vinos Atlante de Cordón Trenzado del Valle de la Orotava cuentan ya con distribución internacional y ahora también están interesados en explorar la distribución en la península. “Una vez más hemos sentido el interés por los vinos de Canarias en Madrid. Para nosotros es una oportunidad de mostrar lo que hacemos a profesionales del sector muy habituados a catar las mejores elaboraciones del país”, han señalado.
Dirigidas a actividades de pequeño y mediano formato celebradas en 2025, la ampliación se extiende hasta el 24 de julio
La Dirección General de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de Canarias amplia hasta el 24 de julio el plazo para solicitar subvención a actividades de pequeño y mediano formato vinculadas al audiovisual. Estas ayudas se refieren a proyectos cuyo presupuesto total sea inferior a 100.000 euros y que hayan sido organizados en estos primeros meses de 2025 o que tengan previsto celebrarse a lo largo del presente año. Las bases están disponibles en www.icdcultural.org.
Las subvenciones son para proyectos promovidos por empresas culturales, profesionales autónomos o entidades sin ánimo de lucro, siempre que estén relacionadas con el sector audiovisual en Canarias y que cumplan una serie de requisitos. En este sentido, pueden presentarse organizadores de festivales, muestras, mercados, congresos o foros vinculados a este sector
Los proyectos pueden ser presenciales o en formato híbrido (virtual y presencial) pero siempre con asistencia de público.
La actuación, con un presupuesto cercano al medio millón de euros, consistirá en la consolidación del forjado sanitario del edificio principal y se ejecutará durante el verano para no interferir en el calendario escolar
Responde al compromiso adquirido por el consejero Poli Suárez con la comunidad educativa del centro, que demandaba desde hace años una rehabilitación integral de la infraestructura
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, ha adjudicado la segunda fase de las obras del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) El Toscal-Longuera, en el municipio tinerfeño de Los Realejos, por un importe total de 497.015 euros. La actuación, considerada la más compleja del proyecto global de mejora y cuyos trabajos comenzarán en el período no lectivo de verano, se centran en la consolidación del forjado sanitario del centro con el objetivo de garantizar la seguridad estructural de las instalaciones.
Con la adjudicación de esta segunda fase se da continuidad a los trabajos iniciados el verano pasado, cuando se ejecutó la primera parte del proyecto, para el que se contó con una inversión de más de 40.000 euros. Una actuación con la que el Gobierno de Canarias reafirma el compromiso adquirido con la comunidad educativa del centro, cuyas familias llevan años reivindicando mejoras para una infraestructura de casi cuatro décadas.
“Con la consolidación del forjado sanitario del CEIP El Toscal-Longuera, buscamos evitar cualquier incidencia con la seguridad de la comunidad”, explicó el director general de Infraestructuras y Equipamientos, Iván G. Carro, quien recordó que se trata de “la segunda fase de una obra que ya comenzó en el verano del curso pasado y el consejero adquirió el compromiso de continuar este verano para no afectar al período lectivo del alumnado de este centro”, añadió.
La obra, tramitada por procedimiento abierto con carácter urgente, contempla el relleno de la cámara inferior del forjado sanitario, y deberá ejecutarse en un plazo de diez semanas —durante el período estival— para que no interfiera en la actividad lectiva y así evitar cualquier tipo de traslado del alumnado o interrupciones en el curso escolar.
La primera fase de esta intervención, ejecutada durante el verano de 2024 y que sentó las bases de la que ahora se adjudica, se abordó la desviación de la red de saneamiento de la cámara sanitaria. Una actuación que fue supervisada, a su conclusión, por el vicepresidente del Gobierno, Manuel Domínguez; el consejero de Educación, Poli Suárez, y el alcalde de Los Realejos, Adolfo González, durante una visita al centro. Así, esta segunda fase supone un paso fundamental hacia la rehabilitación estructural del edificio, con el objetivo de mejorar la calidad educativa del centro.
Con esta actuación, que se enmarca dentro del plan de actualización de infraestructuras educativas del archipiélago, la Consejería de Educación continúa avanzando en su compromiso de modernizar los centros educativos canarios, priorizando aquellas intervenciones que garantizan la seguridad y el bienestar de sus comunidades educativas y respondiendo, como en este caso, de forma efectiva a las demandas históricas de las comunidades escolares.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.