El equipo del centro grancanario participará el 13 y 14 de mayo en el campeonato nacional, que tendrá lugar en Galicia

El evento, organizado por la Agencia Espacial Europea, contó con la colaboración de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias

El equipo Orbital 28ºN 16º’W del Instituto de Educación Secundaria (IES) Tablero I Aguañac, en Gran Canaria, logró esta semana el título de campeón de la quinta edición de la fase regional de CanSat, celebrada el pasado martes en el municipio grancanario de Santa María de Guía con la colaboración de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez.

Tras el reconocimiento, los estudiantes Héctor Suárez, David de Vera, Flavio Rodríguez, Ismael Castellano, Roberto Carlos Camacho y Laura Sánchez, con la coordinación del profesor Javier Hernán Vizcaíno, representarán a Canarias en la competición nacional CanSat Spain 2025, que se celebrará en Galicia los próximos 13 y 14 de mayo, y donde nuevamente deberán diseñar, desarrollar y hacer el lanzamiento de un satélite de dimensiones reducidas.

CanSat es una iniciativa de la Agencia Espacial Europea en la que participan escolares de todos los países miembros de la Unión Europea, cuya organización en Canarias se integra en el Programa para el Fomento de Vocaciones Científicas y Creatividad (STEAM) de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, que coordina David Pablos.

Además del primer premio, el jurado otorgó reconocimientos en otras cinco categorías. En la de logros técnicos el premio recayó en el equipo Lanzamiento Monzón, del IES Francisco Hernández Mónzón (Gran Canaria); en valor científico logró la distinción el IES Politécnico (Gran Canaria) con su equipo Zenisat; en el apartado de competencias profesionales recibieron el reconocimiento los estudiantes miembros de Tecnodivergentes, del IES Alonso Pérez Díaz (La Palma); el premio a la difusión recayó en Sirg4ever, del IES Villa de Mazo (La Palma), y por último, el premio honorífico de la fase regional CanSat 2025 fue para el equipo Tablesat, del IES ganador de la edición, el Tablero I Aguañac.

El desafío para los equipos participantes consiste en introducir en las reducidas dimensiones del artilugio los principales subsistemas de un satélite real (alimentación eléctrica, sensores, sistema de comunicaciones…). Tras la creación de la máquina y su lanzamiento, los estudiantes deben analizar los datos obtenidos. Para ello, un dron eleva los artefactos hasta una determinada altura, antes de dejarlos caer con la ayuda de un pequeño paracaídas. El tiempo que dura la caída es la única referencia de la que disponen los estudiantes para recopilar y analizar los datos emitidos, con el fin de demostrar su capacidad para cumplir la misión encomendada.

Tras el lanzamiento de los satélites, los equipos presentan sus proyectos ante el jurado, que en esta ocasión estuvo compuesto por el docente Eugenio Gil, en representación de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, y por Carlos Colodro, del Instituto de Astrofísica de Canarias.

La quinta edición de la fase regional CanSat contó con la participación de ochenta estudiantes y veintidós docentes, integrantes en los dieciocho equipos participantes de diez centros educativos del archipiélago: IES Pérez Galdós, Poeta Tomás Morales Castellano, Tablero I Aguañac, Guía, Arucas Domingo Rivero, Villa de Firgas, Politécnico Las Palmas de Gran Canaria y Francisco Hernández Monzón, en Gran Canaria, y los Villa de Mazo y Alonso Pérez Díez, en La Palma.

Los equipos trabajaron durante toda la mañana del pasado martes en el campo de fútbol de La Atalaya, en el municipio grancanario de Santa María de Guía, para la elaboración y la simulación del lanzamiento real de los satélites diseñados y desarrollados.

El servicio, que tendrá carácter universal y gratuito, iniciará su actividad en el segundo semestre del año con siete unidades de atención en el archipiélago, una en cada isla

Contará asimismo con una plataforma digital, actualmente en fase de desarrollo, que está diseñada por la Universidad de Granada, que cuenta con la experiencia de haber creado un aplicativo similar para la Junta de Andalucía, referencia para el modelo canario

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, y la directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud, Antonia María Pérez, presentaron este viernes ACTIVÍDATE, el sistema canario de prescripción de actividad y ejercicio físico, que comenzará a operar durante el segundo semestre del año con las primeras unidades de atención. Este nuevo servicio público, universal y gratuito, permitirá que el personal sanitario de Atención Primaria prescriba actividad física a la ciudadanía y la derive a las Unidades Activas de Ejercicio Físico (UAEF), donde educadores físico-deportivos diseñarán y supervisarán programas de ejercicio físico personalizados adaptados a cada usuario.

“Con esta presentación damos un nuevo paso histórico hacia una Canarias más activa y saludable”, explicó Poli Suárez durante el acto. “ACTIVÍDATE llega para quedarse, para crecer poco a poco por todo el archipiélago y se enmarca en nuestra línea estratégica de colocar la prevención y la actividad física de nuestros ciudadanos en el centro de las políticas públicas”. Un sistema que, a su juicio, está “diseñado con responsabilidad, coordinación institucional, siguiendo el ejemplo de las comunidades autónomas más avanzadas en estos sistemas y con el respaldo de expertos y ciudadanos”.

Por su parte, Antonia María Pérez, señaló que “la implementación de ACTIVÍDATE representa un avance fundamental en la integración de la salud y la actividad física como ejes de bienestar en nuestra comunidad” y añadió que “no solo promovemos el ejercicio como herramienta preventiva, sino que transformamos la forma en que entendemos la atención primaria, acercándola aún más a la prevención activa y personalizada”. Además, destacó “la importancia de una estrategia sustentada en el trabajo colaborativo entre disciplinas, con base científica y adaptada a las necesidades reales de la población canaria”.

ACTIVÍDATE es el resultado de un proceso conjunto y coordinado entre las consejerías de Deportes y Sanidad que arrancó en enero de 2024 con la firma del acuerdo entre ambos departamentos para colaborar en su implantación. Desde entonces, se crearon cinco grupos de trabajo con cuarenta profesionales —veinte del sector sanitario y veinte del deportivo— quienes elaboraron el primer borrador de la estrategia. A continuación, el documento se sometió a un proceso de consulta pública, permitiendo la participación directa, a través de aportaciones, de colegios profesionales, universidades, cabildos, ayuntamientos y ciudadanía. Finalmente, la Estrategia Canaria de Prescripción de Actividad y Ejercicio Físico fue aprobada por el Gobierno de Canarias el 20 de noviembre de 2024.

A partir de ese momento, el trabajo coordinado entre ambos departamentos prosiguió con la puesta en marcha de los protocolos de coordinación entre Atención Primaria y las UAEF, así como con la definición de la identidad gráfica del servicio —que ha tenido como resultado el nacimiento de ACTIVÍDATE— y de la estructura organizativa del sistema.

Paralelamente, se ha iniciado la implementación de una herramienta digital que articulará todo el proceso de prescripción, derivación y seguimiento. Esta plataforma, que contará con una aplicación para dispositivos móviles con el fin de facilitar el acceso a la ciudadanía al servicio, está conectada con el sistema de información del Servicio Canario de Salud y está siendo diseñada por la Universidad de Granada, que cuenta con la experiencia de haber creado un aplicativo similar para la Junta de Andalucía, referencia para el modelo canario. Actualmente en fase de desarrollo, está previsto que su primera versión entre en funcionamiento durante el segundo semestre del año con la puesta en marcha del servicio.

El desarrollo de esta herramienta se ha ejecutado a través de un convenio suscrito por esta universidad andaluza con el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, que también participa en el proyecto, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, financiado por la Unión Europea – Next Generation EU, lo que refuerza el carácter estratégico del servicio y su compromiso para ser mantenerse sostenible en el tiempo.

Además, con el objetivo de asegurar una implementación homogénea y coordinada del modelo en todo el territorio, los profesionales de ambos sectores recibirán formaciones específicas: en julio, para los profesionales deportivos, a cargo del Consejo General de Colegios Oficiales de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (COLEF) y, a partir de junio a los profesionales sanitarios a través de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias.

El despliegue del sistema será progresivo. Si bien está previsto que durante el verano se activen las primeras derivaciones en modo piloto, las primeras UAEF se pondrán en marcha en toda Canarias durante el segundo semestre del año. Estos centros de atención deportiva estarán conectados a los centros de Atención Primaria por medio de la herramienta digital que actualmente se encuentra en proceso de desarrollo, así como con el sistema deportivo mediante los recursos de actividad física existentes en los distintos municipios. Las unidades estarán integradas por profesionales titulados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte que hayan recibido la formación específica sobre ACTIVÍDATE.

Expertos hablan

Durante el acto de presentación, celebrado en el Museo Elder, en Las Palmas de Gran Canaria, además de las dos intervenciones institucionales, los asistentes pudieron presenciar distintas charlas técnicas. En primer lugar, con una ponencia técnica a cargo de Jesús Jiménez Rodríguez, gestor de proyectos del Human & Motion LAB, de la Universidad de Granada, quien expuso al público asistente las características básicas del sistema andaluz de prescripción, que ha servido de referencia para el modelo canario.

A continuación, tuvo lugar una mesa redonda con cuatro de los especialistas que han participado en el diseño de la estrategia canaria: Javier Lobato, jefe de servicio de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud y experto en medicina deportiva; Gustavo Moreno, médico de familia del Centro de Salud de Teror; Yves de Saá, docente de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte; y Antonio Ramos Gordillo, experto en medicina deportiva y también docente en la misma universidad.

Durante el coloquio, se abordaron los principales retos y oportunidades del proceso de implantación en el archipiélago, así como el papel transformador que puede tener este sistema en la prevención de enfermedades crónicas, la mejora de la calidad de vida y la promoción de hábitos saludables desde una visión interdisciplinar.

Con ACTIVÍDATE, el Gobierno de Canarias, a través de las áreas que dirigen Poli Suárez y Esther Monzón, impulsa un nuevo modelo de prevención basado en la colaboración entre los sistemas sanitario y deportivo, en el uso de tecnología avanzada y en el compromiso institucional por mejorar la salud pública y el bienestar de toda la ciudadanía.

La Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Rita Cabrera Cruz, en colaboración con la Asociación Utopía de fisioterapia pediátrica y deporte adaptado, ha puesto en marcha el proyecto “Descubriendo las capacidades” en los centros educativos del municipio, con el objetivo de sensibilizar y normalizar la discapacidad física entre el alumnado

Esta iniciativa innovadora, diseñada para provocar un cambio real en la percepción de la discapacidad, propone una experiencia inmersiva distribuida en cuatro sesiones, que se integran en el horario de Educación Física de los centros participantes. A través de talleres, charlas educativas, testimonios en primera persona y dinámicas de deporte adaptado, se busca fomentar una convivencia inclusiva y una visión positiva de la diversidad.

La propuesta se centra especialmente en el alumnado de 6º de Primaria y 1º de ESO, etapas clave en la formación de valores de respeto y empatía. Durante las sesiones, los estudiantes podrán conocer de cerca las experiencias de deportistas con discapacidad física, reflexionar sobre la importancia de eliminar barreras, y participar en actividades prácticas que promueven el trabajo en equipo y la empatía.

La concejala de Educación, Rita Cabrera, estuvo presente en la primera de estas sesiones, que tuvo lugar la semana pasada en el CEIP San Isidro con el alumnado de 5º de Educación Primaria.

El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás fue partícipe, este pasado martes [22 de abril], de la inauguración de un nuevo aula de Educación Infantil para niños y niñas de 2 a 3 años en el CEIP Virgen del Carmen

El acto oficial de apertura de este espacio que viene a reforzar la oferta educativa de La Aldea contó con la presencia del alcalde, Pedro Suárez; acompañado por una amplia representación de miembros de la corporación aldeana; de la directora territorial de Educación de Las Palmas, María del Mar Méndez; la directora del CEIP Virgen del Carmen, María del Carmen García Moreno; el equipo educativo del primer ciclo de Educación Infantil del centro escolar aldeano; y con la participación de los familiares del alumno, lo que contribuyó a reforzar el vínculo entre la entidad educativa y la comunidad.

Este nuevo aula de 2 a 3 años en La Aldea acoge a un total de 14 alumnos y exalumnas, y cuenta con personal especializado, compuesto por un docente, una técnica educativa, un auxiliar educativo y un auxiliar de comedor, garantizando así una atención adecuada y de calidad para los más pequeños.

NP250423 Aula 2 3 años 3Durante el acto de inauguración, el alcalde de La Aldea de San Nicolás, Pedro Suárez, destacó la importancia de esta iniciativa: "Es un día muy especial para nuestro municipio. Seguimos apostando por la educación y por facilitar a las familias aldeanas espacios seguros, modernos y adaptados a las necesidades de nuestros niños y niñas desde las edades más tempranas".

“Con esta actuación se garantiza la atención educativa del tramo de edad de 2 a 3 años en un centro escolar más céntrico como es el caso del ubicado en el barrio de Los Cardones. Asimismo, seguimos trabajando para la puesta en marcha de las aulas de 0 a 2 años, en el marco de un trabajo continuo que busca ofrecer a esta franja de población creciente todos los servicios necesarios desde las primeras etapas de la vida, favoreciendo además la conciliación laboral y familiar”, sentenció el primer edil.

Por su parte, el concejal de Educación, Ulises Afonso, subrayó que "con esta nueva aula infantil ampliamos las posibilidades para las familias del municipio y damos un paso más en la mejora de la conciliación y en la oferta educativa de calidad. Además, el acondicionamiento del patio ha permitido crear una zona de juegos más segura y accesible para los pequeños".

Para adaptar el centro a esta nueva realidad educativa, se llevaron a cabo diversas mejoras, en coordinación con el área de Obras, dirigida por el primer edil Pedro Suárez, como el recorte de las jardineras del patio para ampliar la zona de juegos; la poda de los árboles para garantizar mayor seguridad; o la instalación de una valla protectora perimetral.

Con motivo de la inauguración del aula para alumnado de 2 a 3 años en el CEIP Virgen del Carmen, los más pequeños fueron recibidos de una forma muy especial. Personajes como Olaf, Mickey y la cabra Nicolás, mascota de los eventos deportivos de La Aldea, dieron la bienvenida al nuevo grupo, creando un ambiente cercano y alegre en este importante inicio de su etapa educativa.

Con esta apertura, La Aldea de San Nicolás cuenta ya con dos aulas de Educación Infantil para niños de 2 a 3 años: la existente en el CEIP La Ladera y está nueva en el CEIP Virgen del Carmen, consolidando así su compromiso con la educación infantil y el bienestar de las familias aldeanas.

La publicación del material, obra de Cristóbal L. Nuez García, lleva por título Pelear, jugar, luchar: La lucha del garrote. Arte de combate y herramienta educativa

Siete centros educativos de Gran Canaria y Tenerife con alumnado NEAE ofrecen asimismo la enseñanza adaptada de este deporte tradicional canario

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, promueve la enseñanza teórica y práctica de la lucha del garrote en los centros educativos del archipiélago con la publicación del recurso didáctico Pelear, jugar, luchar: La lucha del garrote. Arte de combate y herramienta educativa, escrito por el profesor y doctor en Didácticas Especiales por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Cristóbal L. Nuez García.

El título, impulsado y editado por la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, que coordina David Pablos, consta de un volumen teórico y un cuaderno de actividades, también obra de Nuez, especialista cualificado en este deporte. La publicación, ya distribuida en los catorce centros del profesorado (CEP) del archipiélago, estará disponible también en los centros de Infantil, Primaria y Secundaria de Canarias.

La lucha del garrote, afirma Pablos, “encarna valores profundamente educativos: la disciplina, el respeto al otro, la capacidad de superación personal y de la autoestima, la interacción social y convivencia o la inclusión”. Valores que se fortalecen, en palabras del director general, por un enfoque pedagógico que “aspira a desarrollar elementos transversales esenciales para la formación integral del alumnado de una forma lúdica”.

Entre los objetivos generales de la enseñanza de la lucha del garrote, en general, y de este nuevo material didáctico, en particular, destacan el fortalecimiento del sentimiento de pertenencia a la comunidad y la identidad personal, la educación en valores positivos y la práctica de este deporte canario como medio para el desarrollo individual y social del alumnado. Entre los fines específicos, sobresalen la adquisición de los fundamentos de la lucha del garrote canario y el desarrollo de habilidades y destrezas motrices básicas.

Para todo ello, el nuevo material pone a disposición del profesorado una nutrida lista de recursos como el documental La lucha del garrote —elaborado por la Dirección General de Deportes Autóctonos—; el agarre como elemento diferenciador; juegos de memoria y movimiento; el análisis pormenorizado del cuento Que te pierdes, Pedro, de Benito Pérez Armas; un comecocos de papiroflexia, una entrevista al maestro luchador Jorge Domínguez Naranjo; la vestimenta, o —también la música, como elemento interdisciplinar, tiene hueco en estos recursos—, la interpretación de un rap, entre otros.

Otras dos importantes propuestas para fomentar la enseñanza de la lucha del garrote se han venido implementando en los centros educativos, en un caso para docentes y, en otro, también para el alumnado. Se trata de un curso de iniciación a los deportes autóctonos para el profesorado y de un audiovisual didáctico sobre la lucha del garrote que forma parte de una amplia serie de vídeos educativos sobre juegos y deportes tradicionales canarios para el alumnado de Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional.

Lucha del garrote adaptada

Desde el inicio del actual curso escolar 2024/25, también el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) de once centros de Gran Canaria y Tenerife participa del aprendizaje de este deporte tradicional canario gracias al proyecto La Lucha del Garrote Adaptada: Camino de Vida, puesto en marcha por el área que dirige Poli Suárez, en colaboración con la Federación de Lucha del Garrote Canario.

El proyecto, de carácter experimental, tiene entre sus objetivos promover la inclusión y el desarrollo integral de este alumnado, al tiempo que contribuye a la promoción de la cultura canaria y al bienestar físico, emocional y social de todos los participantes en un entorno seguro y accesible.

La enseñanza de la lucha del garrote adaptada se imparte en centros con alumnado NEAE escolarizado en aulas Enclave que imparten el programa de concreción curricular de Tránsito a la Vida Adulta o que implementan el proyecto NEAE +21: los Institutos de Educación Secundaria (IES) Casas Nuevas, Poeta Tomás Morales Castellano, Simón Pérez, Las Huesas y Schamann y el Centro de Educación Especial (CEE) Siete Palmas (Gran Canaria), así como los IES Sabino Berthelot, Pérez Minik, Nicolás Estévez e Ichasagua y el Centro de Educación de Personas Adultas (CEPA) Farola de Santa Cruz (Tenerife).

En estos centros, monitores y monitoras de la Federación de Lucha del Garrote Canario, en coordinación con el profesorado, que también recibe formación específica, son los encargados de impartir las clases y las sesiones prácticas para el alumnado. Para finalizar el proyecto, el 15 de mayo se celebrará un encuentro en Gran Canaria con actividades y exhibiciones que favorecerá, asimismo, la socialización del alumnado participante.

La Lucha del Garrote Adaptada, como especialidad de la Federación, se practica en Canarias desde el curso 2007/08 con la celebración de campeonatos específicos y la inclusión de sus participantes en actividades desarrolladas por el resto de garrotistas.

A continuación, les presentamos toda nuestra oferta formativa:

ENSEÑANZAS QUE SE IMPARTEN:
* ESO
* BACHILLERATO
* FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA
* AULAS ENCLAVE
* CICLOS FORMATIVOS DE GRADO BÁSICO DE IMAGEN PERSONAL: FP ADAPTADA
* CICLOS FORMATIVOS DE IMAGEN PERSONAL:
* CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE PELUQUERÍA
* CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ESTÉTICA
* CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE ESTÉTICA
* CICLO FORMATIVO DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS (NUEVO)
* CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE GUÍA EN EL MEDIO NATURAL Y DE TIEMPO LIBRE

En los Ciclos Formativos de peluquería se les prepara para convertirse en Técnicos en peluquería, barbería, posticería, manicura y pedicura. Además de agentes comerciales, recepcionistas y asesores de equipos del sector.

En los Ciclos Formativos de estética se convertirán en técnicos esteticistas, en manicura y pedicura, maquillaje, tratamientos estéticos integrales, en pigmentación, depilación mecánica avanzada, en aparatología, drenaje linfático y, mucho más. Además, obtendrán preparación para ser asesores, agentes comerciales, vendedores en el sector…

Se inicia un nuevo Ciclo Formativo de actividades físicas y deportivas. Es un Ciclo Formativo de Grado Medio de Guía en el medio natural y de tiempo libre. Se recibirá una capacitación para diseñar itinerarios de naturaleza, organizar actividades físico-deportivas en el medio natural, guía en actividades en el medio ambiente, monitor de tiempo libre en campamentos, socorrista, etc.

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes prosigue con el plan marcado en el MAPA Insular de la FP en Canarias 2025/2026

Canarias dispone ya de 178 centros públicos —IES y CIFP— que imparten ciclos y cursos de FP en siete islas

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez, ha habilitado cinco nuevos Centros Integrados de Formación Profesional (CIFP) en las islas de El Hierro, Fuerteventura, La Gomera y Gran Canaria para su entrada en funcionamiento el próximo curso 2025/2026.

Con las incorporaciones del CIFP en Valverde y el CIFP en San Sebastián de La Gomera, en El Hierro y La Gomera, respectivamente, las siete islas canarias con enseñanza de FP contarán con al menos uno de estos centros especializados, que tienen entre sus principales objetivos actuar como un puente entre la formación y el sistema productivo de su entorno. La implantación de CIFP en todas las islas del archipiélago supone un nuevo paso en el cumplimiento de los propósitos del MAPA Insular de la FP en Canarias 2025/26 diseñado por la Consejería.

Los otros tres centros recién habilitados en Canarias son el CIFP en Morro Jable, en Fuerteventura, el CIFP en Telde y el CIFP en Guía, estos dos últimos en Gran Canaria. En la actualidad, Canarias cuenta con 178 centros públicos, entre Institutos de Enseñanza Secundaria (IES) y CIFP, en los que se imparten ciclos básicos, medios y superiores presenciales, semipresenciales y virtuales y cursos de especialización.

En El Hierro, el nuevo CIFP en Valverde recoge la oferta de su centro predecesor, el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Garoé, en la capital herreña, y suma las enseñanzas de su primer centro especializado a las impartidas en el IES Roques de Salmor, en Frontera. Ambos centros concentran la oferta de veinticuatro grupos de diversas enseñanzas y ciclos formativos.

La Gomera es la otra isla que contará con su primer centro integrado con la habilitación del CIFP en San Sebastián de la Gomera que, como en el caso anterior, asume los cursos ya impartidos en el IES del mismo nombre. En la actualidad, también el Centro de Educación de Personas Adultas La Gomera ofrece cursos de FP. Entre los dos, la oferta actual en La Gomera es de 31 grupos.

En Fuerteventura, la oferta de la enseñanza de FP y sus centros especializados crece con la reconversión en el sur de la isla del IES Jandía en el CIPF en Morro Jable que, como en el resto de los casos, recogerá los estudios ya existentes en el centro predecesor. En total, la FP en la isla majorera dispone de ocho IES y dos CIFP, repartidos estos últimos en el norte y el sur de Fuerteventura, para 157 grupos.

Por último, en los municipios grancanarios de Santa María de Guía y Telde, el CIFP en Guía, procedente del IES Noroeste, y el CIFP en Telde, heredero del IES Profesor Antonio Cabrera Pérez, dotarán a la isla de otros dos centros integrados. El de Guía se convierte, además, en el primero de la zona norte de Gran Canaria. En la zona sur, el de Telde se suma al CIFP Villa de Agüimes y en la capital se concentran cuatro. En total, en la isla se ofertan 1.024 grupos.

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes prosigue con los objetivos y el plan previsto en el MAPA Insular de la FP en Canarias 2025/26, que prioriza la ampliación de la oferta de cursos en las siete islas para satisfacer las preferencias del alumnado y las demandas de empleo del sector empresarial de cada zona geográfica.

Se reparten en cinco cuerpos docentes y medio centenar de especialidades, de las que 1.127 se convocan en este 2025 y las otras 235 en 2026

El próximo lunes se publicará la convocatoria de 2025 en el BOC, por lo que el plazo de presentación de solicitudes comprenderá del 22 de abril al 20 de mayo, ambos días inclusive, y del 24 de noviembre al 22 de diciembre para las especialidades que se celebrarán en 2026

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, convocará 1.362 plazas para el ingreso y acceso a los cuerpos docentes no universitarios, cuyos procedimientos selectivos se desarrollarán en el mes de junio de 2025 y de 2026. El próximo lunes se publicará la convocatoria de este año en el Boletín Oficial de Canarias, por lo que el plazo de presentación de solicitudes comprenderá del 22 de abril al 20 de mayo, ambos días inclusive, y del 24 de noviembre al 22 de diciembre para las especialidades que se celebrarán en 2026.

“Cabe destacar como aspecto novedoso en esta convocatoria la incorporación, por motivos organizativos, de un acto de presentación de carácter obligatorio, en el que los aspirantes deberán entregar su programación didáctica”, explicó la directora general de Personal y Formación del Profesorado, Mónica Ramírez Barbosa. Con este acto, “podremos disponer de información real del número de participantes y de quiénes acudirán a la segunda prueba, lo que posibilitará organizar los llamamientos individuales y, además, valorar el cumplimiento de los requisitos formales de este documento”, subrayó Ramírez.

Esta convocatoria, que corresponde a las ofertas de empleo público de los años 2022 y 2023, contempla para 2025 un total de 1.127 plazas, de las cuales 330 pertenecen al Cuerpo de Maestros, con las siguientes especialidades: Educación Primaria y Pedagogía Terapéutica (100 plazas cada una), Educación Física (55), Audición y Lenguaje (30), Inglés (25) y Francés (20).

Dentro del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, también en esta misma convocatoria, se ofertan 789 plazas distribuidas entre 24 especialidades: Educación Física (92 plazas), Formación y Orientación Laboral (84), Administración de Empresas (57), Economía (55), Física y Química (54), Orientación Educativa (49), Matemáticas (42), Sistemas y Aplicaciones Informáticas (40), Servicios a la Comunidad (39), Dibujo (30), Procesos Comerciales (30), Geografía e Historia (27), Inglés (25), Procedimientos Sanitarios y Asistenciales (25), Filosofía (22), Informática (22), Intervención Sociocomunitaria (19), Organización y Gestión Comercial (15), Instalaciones Electrotécnicas (14), Organización y Procesos de Mantenimiento de Vehículos (12), Procesos Sanitarios (11), Sistemas Electrotécnicos y Automáticos (9), Procesos y Medios de Comunicación (8), Asesoría y Procesos de Imagen Personal (8). Por último, el Cuerpo de Profesores Especialistas en Sectores Singulares de Formación Profesional aporta las otras ocho plazas restantes, en la especialidad de Peluquería.

Las pruebas correspondientes al año 2026 incluirán las 235 plazas restantes, que se sumarán a la convocatoria que se apruebe proveniente de la oferta de 2024. En el Cuerpo de Secundaria se incluyen 192 plazas en diez especialidades técnicas: Procesos de Gestión Administrativa (66), Instalación y Mantenimiento de Equipos Térmicos y de Fluidos (26), Procedimientos de Diagnóstico Clínico y Ortoprotésico (17), Equipos Electrónicos (16), Procesos de Producción Agraria (15), Técnicas y Procedimientos de Imagen y Sonido (13), Oficina de Proyecto de Construcción (12), Análisis y Química Industrial (10), Organización y Proyectos de Sistemas Energéticos (9) y Procesos de Diagnóstico Clínico y Productos Ortoprotésicos (8).

En el Cuerpo de Escuelas Oficiales de Idiomas se convocan siete plazas en la especialidad de Español para Extranjeros. Por su parte, el Cuerpo de Artes Plásticas y Diseño incluye quince plazas en las especialidades de Volumen (4), Diseño de Interiores (4), Medios Informáticos (4) y Medios Audiovisuales (3). Finalmente, se suman otras veintiuna plazas del Cuerpo de Profesores Especialistas de Sectores Singulares de Formación Profesional en las especialidades de Fabricación e Instalación de Carpintería y Mueble (10), Mecanizado y Mantenimiento de Máquinas (6) y Soldadura (5).

Destacados

Entre las principales novedades introducidas, las personas aspirantes deberán acudir a un acto de presentación y entregar la programación didáctica que será objeto de exposición en la segunda prueba del proceso selectivo. Este acto servirá también para que los tribunales comuniquen los criterios de valoración y las normas que regirán las pruebas. La fecha de este acto será anunciada por resolución de la Dirección General de Personal y Formación al Profesorado con al menos veinte días hábiles de antelación.

Asimismo, el procedimiento contempla que las aspirantes que no puedan acudir a la primera prueba por encontrarse en situación de maternidad por parto, por razones médicas justificadas mediante ingreso hospitalario o imposibilidad absoluta sobrevenida, serán convocadas a una segunda prueba que se celebrará como máximo siete días hábiles después de la fecha prevista inicialmente.

Otra de las modificaciones del proceso permite que una misma persona pueda inscribirse hasta en dos especialidades por cada cuerpo docente. En caso de hacerlo en especialidades de cuerpos distintos, se garantizará la no coincidencia horaria de las pruebas para que puedan participar en ambas. También se establece que quienes ya formen parte de las listas de reserva no estarán obligados a presentarse de nuevo, salvo que tengan interés en acceder a una nueva especialidad en la que no figuren.

Además, en esta convocatoria se reserva un total de 105 plazas para el acceso por promoción interna desde el subgrupo A2 al A1 y dos plazas para el acceso horizontal del subgrupo A1 al mismo subgrupo, en la especialidad de Español para Extranjeros del cuerpo de Escuelas Oficiales de Idiomas, modalidad que no se convocaba desde el año 2008.

En estos años, más de 50.000 personas, entre escolares, familias, docentes y visitantes, participaron en 6.000 experimentos y proyectos de ciencia y tecnología, hechos y explicados por el propio alumnado

El director de ACIISI aplaude la iniciativa y expresa su compromiso de seguir promoviendo, apoyando iniciativas como este programa, que ‘ayuda a mantener viva la identidad canaria mientras abrazamos el futuro’

La edición 2025 logra un récord en el número de inscripciones recibidas, hasta 72 centros educativos interesados en participar

Este 2025, las ‘Apañada de Ciencias’ celebran diez años impulsando el talento STEAM en Canarias, un proyecto educativo enmarcado en el programa ¡acércate a la ciencia y a la innovación! de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, del Gobierno de Canarias (ACIISI), en coordinación con la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, a través de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación.

En total, más de 50.000 personas, entre escolares, familias, docentes y visitantes, han formado parte de las distintas ediciones de las Apañadas en estos años, a veces en modalidad on-line por las circunstancias, y mayoritariamente en formato presencial, participando en cerca de 6.000 experimentos y proyectos de ciencia y tecnología hechos y explicados por el propio alumnado.

Además, en esta edición de aniversario, la iniciativa orientada a centros públicos no universitarios con Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria, Formación Profesional Básica y Bachillerato, ha logrado un récord en el número de inscripciones recibidas, hasta 72 centros educativos se interesaron en participar, siendo finalmente seleccionadas 40 centros de las islas de Tenerife, La Gomera, La Palma, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura.

La Consejería ya ha publicado el calendario de eventos y el listado de centros que participan en el proyecto ‘Apañadas de Ciencias. Experimenta y Diviértete’ para el curso escolar 2024-2025. Como próximas fases, tras la impartición de la formación inicial on-line del profesorado inscrito, en los meses de marzo a junio de 2025 se realizarán las distintas Apañadas de Ciencias en cada centro: 14 CEIP, 4 CEO y 22 IES de esta edición, que implica a más de 300 docentes en su papel de coordinación, supervisión y mentoría, y al alumnado a partir de los 6 años de edad en adelante.

El proyecto consiste en la realización de miniferias científicas (apañadas de ciencias) en las que el alumnado presentará proyectos y experimentos de ciencia y tecnología. Entre los objetivos del programa destaca la promoción de la ciencia entre la comunidad educativa mediante una metodología experimental que permite un acercamiento práctico a los principios y fundamentos científicos, promoviendo el aprendizaje basado en proyectos, ABP, permitiendo que el alumno participe activamente en el diseño, desarrollo y presentación de experimentos y proyectos. Asimismo, el programa pretende acercar la ciencia al alumnado, fomentando su creatividad y curiosidad, y motivando las vocaciones científico-tecnológicas entre sus participantes.

Por diez años más

Con motivo de este décimo aniversario, el director de la ACIISI, Javier Franco Hormiga, ha querido felicitar a la comunidad educativa por su entusiasmo y dedicación en esta iniciativa, que ha crecido progresivamente todos estos años. Además, expresó el compromiso del Gobierno de Canarias de seguir promoviendo, apoyando y fomentando iniciativas como este programa, Apañada de Ciencias. Experimenta y Diviértete, que ‘ayuda a mantener viva la identidad canaria mientras abrazamos el futuro’.

Consolidar el papel de la ciencia y la innovación como un motor clave para el desarrollo educativo y social es una premisa de la ACIISI, reiteró el director, quien también se refirió a la reciente declaración de las apañadas de ganado de costa de Fuerteventura como Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial, con la categoría de “Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza, el cielo y el mar”, una tradición milenaria heredada de la sociedad maja con un fuerte arraigo en los municipios de Antigua, Betancuria, Puerto del Rosario y Pájara.

Franco Hormiga hizo un guiño a este reconocimiento tan significativo para la cultura y el patrimonio de la isla y lo relacionó con las ‘Apañadas de Ciencias’ que también nacieron en Fuerteventura y que también busca mantener viva nuestra cultura y tradiciones, poniendo el foco en la juventud. Y así como las apañadas de ganado requieren de un relevo generacional para continuar, las «Apañadas de Ciencias» busca asegurar que ‘las nuevas generaciones no solo comprendan la importancia de nuestras tradiciones, sino que también se conecten con ellas de una forma innovadora y educativa’.

Toda la información sobre Apañadas de Ciencias. Experimenta y Diviértete, curso 2024-2025 está disponible en la plataforma de cultura científica e innovadora Ciencia Canaria de la ACIISI:

https://www.cienciacanaria.es/actividades/acercate-a-la-ciencia/1317-apanada-de-ciencias-2024-2025-experimenta-y-diviertete

El anuncio se realizó tras la reunión mantenida este viernes entre el consejero, Poli Suárez, y el presidente palmero, Sergio Rodríguez, en la que, además, se presentó a la corporación insular el proyecto para la reconstrucción del centro

Suárez adelantó asimismo que durante la actual legislatura se reiniciará la ejecución del Centro Integrado de Formación Profesional de Los Llanos de Aridane

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, anunció este viernes la firma de un convenio con el Cabildo de La Palma para la licitación y ejecución de las obras de reconstrucción del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) La Laguna, en Los Llanos de Aridane, por un presupuesto total de 4.854.615,33 euros, íntegramente aportado por la Consejería.

Suárez hizo este anuncio tras la visita institucional a la corporación palmera, en la que también presentó al presidente insular, Sergio Rodríguez, y a su equipo, el proyecto que la Consejería de Educación ha diseñado para este centro afectado por la erupción volcánica de 2021. Se materializa así, en palabras del consejero, “el cumplimiento del compromiso que adquirí con la comunidad educativa en mi primera visita a la isla”.

Suárez adelantó asimismo que la firma se realizará próximamente y que será el propio Cabildo el que saque a licitación las obras de reconstrucción del CEIP La Laguna, según lo acordado, intentando así dotar al proceso de la mayor celeridad posible.

En concreto, el plan contempla la demolición del edificio existente, seriamente afectado por la erupción, y la construcción de un nuevo centro, que contará con nueve unidades y múltiples espacios complementarios, como aulas específicas para música, idiomas, pedagogía terapéutica y aula multisensorial, así como biblioteca, comedor, gimnasio, pista polideportiva, zonas ajardinadas y huerto escolar. Además, se han incorporado al plan las aportaciones realizadas por la dirección del centro y las familias, y se ha previsto también la climatización de todos los espacios.

En este sentido, Sergio Rodríguez, agradeció la noticia ofrecida por el consejero y adelantó que se trazará un plan de ejecución distribuido en tres anualidades. El nuevo centro, resaltó el presidente insular, permitirá el uso educativo, pero también “para todos los vecinos de la zona, el uso de las instalaciones deportivas anexas”.

CIFP Los Llanos de Aridane

Durante el encuentro, Suárez y Rodríguez abordaron, entre otros asuntos, la reactivación durante esta legislatura de la ejecución del CIFP Los Llanos de Aridane que, en palabras del consejero, supone “una de las grandes actuaciones en materia de infraestructura educativa de la isla de La Palma”.

A este respecto, Poli Suárez señaló que, tras rescindir el contrato con la empresa adjudicataria de la obra, “ya estamos en la actualización del proyecto y los precios para, desde la Consejería, sacar a licitación las nuevas obras para poner en funcionamiento el CIFP de Los Llanos de Aridane”.

Página 1 de 38